Está en la página 1de 2

El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está formada

básicamente por 206 huesos. Junto al sistema articular y el sistema muscular forman
el aparato locomotor.

Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al
sistema muscular a través de tendones. Otro componente del sistema óse son los
cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la
nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un
esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados,
como en el caso de los tiburones.
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto
de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo
especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes
extracelulares calcificados. Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo
(periostio) y cartílago (carilla articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido
hematopoyético y adiposo (médula ósea).
Para el estudio del esqueleto humano se consideran tres regiones:

- Cabeza (cráneo y cara).


- Tronco (columna vertebral y caja torácica).
- Extremidades superiores (brazos, antebrazos y manos) e inferiores (muslos, piernas
y pies).
La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a
la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los
6 y 12 años.

Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con
otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes y
requerimientos de atención.

Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones
cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción,
memoria y el razonamiento.

A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que le ayudarán
en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otros.
También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento lógico, aprendiendo a
controlar la imaginación desbordante que impera en la infancia. El niño se vuelve mas objetivo ,
siendo ya capaz de ver la realidad , tal como esta es y no como se la imaginaba.

Características de la etapa de la niñez:

- El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición de


capacidades de relación con otros seres humanos.

- El niño desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción, memoria y el razonamiento.

- En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor
propio entre otras capacidades.

- También se desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de distinguir entre realidad e


imaginación.

También podría gustarte