Está en la página 1de 4

Duerme, duerme, dueño mío,

sin zozobra, sin temor,


aunque no se duerma mi alma,
aunque no descanse yo.

Duerme, duerme y en la noche


seas tú menos rumor
que la hoja de la hierba,
que la seda del vellón.

Duerma en ti la carne mía,


mi zozobra, mi temblor.
En ti ciérrense mis ojos:
¡duerma en ti mi corazón!
Gabriela Mistral.
ALVARO ARZU

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen (Ciudad de Guatemala, 14 de


marzo de 1946 – ibídem, 27 de
abril de 2018)1 fue alcalde de la Ciudad de
Guatemala; político y
empresario guatemalteco, presidente de la
República de Guatemala en el período
de 1996 a 2000 y cinco veces alcalde
capitalino.
Álvaro Arzú cursó su educación primaria y
secundaria en el Colegio San José de los
Infantes y diversificado en el Colegio Liceo
Guatemala, graduándose en la promoción de
1963. Posteriormente estudió derecho en la
Universidad Rafael Landívar de Guatemala,
estudios que no llegó a culminar.Cuando
apenas tenía 22 años estudió para ser gerente propietario de una agencia de viajes.
Se inició en la vida política hace más de 20 años, en las filas del Movimiento de
Liberación Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia conservadora.
Fue expulsado del mismo por diferencias con el líder de ese partido.
Se afilió al Partido Nacional Renovador, con el cual ganó la alcaldía capitalina en
las elecciones de 1982. Estas elecciones fueron anuladas por el golpe de Estado
ejecutado por una junta militar encabezada por el gen eral Efraín Ríos Montt. En
1985, Arzú se postuló de nuevo y ocupó la alcaldía capitalina en el período 1986-
1990.
El más grande logro que tuvo el gobierno de Arzú fue la firma de los Acuerdos de
Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG). Acuerdos que se venían negociando desde 1988.
Antes de tomar posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia
guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de
su campaña electoral.
Uno de los grandes retos que tuvo la administración arzuista fue responder a la
emergencia que representó el paso del Huracán Mitch por Guatemala en 1998. El
huracán dejó como consecuencia el daño considerablemente a la infraestructura del
país, desató crecidas de ríos y deslaves de tierra, enfermedad entre miles de
personas, así como otras miles sin hogar. También, representó un grave daño a la
economía del país por la pérdida de cosechas y productos destinados a la
exportación.
Pablo Monsanto

Pablo Monsanto es el nombre con el que era identificado durante el Conflicto


Armado Interno el combatiente guerrillero Jorge Ismael Soto (Guatemala, 9 de
noviembre de 1945) , quien actualmente es un político guatemalteco (Mazariegos,
s.f.)

Monsanto formó parte de las de las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR- desde los
quince años hasta que, en el 1968, asumió la comandancia siendo así el cuarto y
último comandante de lo que fue la primera organización guerrillera en Guatemala
(Mazariegos, s.f.)

En los años ochenta, fundó e integró la comandancia de la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca -URNG- y participó directamente en la firma de
los Acuerdos de Paz (Sáenz de Tejada, 2013)

Ha sido el secretario general del partido Alternativa Nueva Nación -ANN-. Ha sido
candidato presidencial y diputado en el 2003 (Mazariegos, s.f.)

En el 2013 publicó su libro Somos los jóvenes rebeldes, en el que habla de su


experiencia durante el conflicto armado. Actualmente está casado y tiene cuatro
hijos (Mazariegos, s.f.)
Otto Pérez Molina
Otto Fernando Pérez Molina (Ciudad de
Guatemala, 1 de diciembre de 1950) es
un general retirado del Ejército de
Guatemala y político guatemalteco.
Miembro de la fuerza de
élite kaibil durante la Guerra Civil de
Guatemala y luego jefe de Inteligencia
militar en la década de 1990, tuvo
participación directa en el
derrocamiento del presidente Jorge
Serrano Elías tras el autogolpe de este
en 1993 y luego en la firma de los
Acuerdos de Paz en 1996.1
Fue el cuadragésimo octavo presidente de la República. Se postuló para la presidencia por el Partido
Patriota (PP) en las elecciones generales de Guatemala de 2011, realizadas el 6 de noviembre,
con Roxana Baldetti como compañera de fórmula y candidata a la vicepresidencia.2 Es el primer
militar electo popularmente en la nueva era democrática de Guatemala, que se inició en 1985,3 y
fundador del PP, del cual fue secretario general desde su fundación, el 20 de diciembre de 2001,
hasta el 20 de enero de 2009.
En 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú Irigoyen, Otto Pérez representó al Ejército de
Guatemala en la firma de los Acuerdos de paz. Como miembro de la Delegación Gubernamental de
la Paz fue nombrado para firmar 7 de los acuerdos sustantivos, hasta llegar al Acuerdo de Paz Firme
y Duradera (en 1996) en donde participó en los actos protocolarios, siendo signatario de la misma.
Dirigió el grupo de «oficiales jóvenes» que el 23 de marzo de 1982 perpetró golpe militar contra la
presidencia del general Fernando Romeo Lucas García, y que una vez con el poder, lo entregaron al
general retirado Efraín Ríos Montt, quien había sido su director en la Escuela Politécnica.1314
Pérez Molina firmó el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, firmado
en México el 6 de mayo de 1996, tocando el tema de la distribución de la tierra. Firmó también el
Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.
En el cual se menciona que «la misión del Ejército de Guatemala queda definida como la defensa de
la soberanía del país y de la integridad de su territorio».15
Fue jefe de los servicios de inteligencia del ejército, de la Dirección de Inteligencia Militar (G2)
entre 1991 y 1993, puesto desde el cual rechazó al auto-golpe de Estado de mayo de 1993 liderado
por el presidente Jorge Serrano Elías. Junto con el alto mando militar de entonces y organizaciones
civiles obligó al retorno de la institucionalidad, en este año, participó en la captura de Joaquín
Guzmán.
En 1996, fue nombrado Inspector General del Ejército. Posteriormente fue asignado como Jefe de
la Delegación de Guatemala ante la Junta Interamericana de Defensa con sede en Washington D.C.,
entidad integrante de la Organización de Estados Americanos, cargo que ocupó durante los años
1998 a 2000.
Por sus actividades como oficial, el Ejército de Guatemala lo honró con la Cruz del Ejército de
Guatemala, siendo esta la más alta condecoración que esa institución castrense otorga a sus
oficiales.

También podría gustarte