Está en la página 1de 21

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

1. INTRODUCCIÓN
El esquema adoptado en el diseño de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) es tener un manejo ambiental
para toda y cada una de las actividades que involucra la ejecución del proyecto obra “MEJORAMIENTO
Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LAS I.E BARTOLOMÉ
HERRERA - PUERTO MAYO, I.E N 38968 - QUISTO CENTRAL Y LA I.E N 501345 - CATARATA,
DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCIÓN – CUSCO”
Aplicándose sobre la base del análisis de los impactos ambientales generados.

El objetivo principal es el de proponer medidas para proteger, prevenir, atenuar y restaurar los efectos
perjudiciales y/o dañinos que pudieran resultar de la ejecución del proyecto sobre los componentes
ambientales, consiguiendo que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en
armonía con la conservación del ambiente. De igual forma, se proponen acciones para afrontar
situaciones de riesgos y accidentes durante la ejecución de la obra proyectada.
Este PAMA agrupa las medidas de mitigación, control, prevención, recuperación y compensación, a través
de programas y subprogramas, constituyendo un documento técnico que contiene un conjunto de
medidas estructuradas a fin de brindar una rápida comprensión de las propuestas dadas en este Proyecto
Lo consignado en Señalización Ambiental, Medidas de Seguridad y Plan de Contingencias, no forman
parte del estudio integral, sino que estas son presentadas como recomendaciones a ser consideradas
por el Contratista durante la ejecución de las obras.

2. HERRAMIENTAS DE LA ESTRATEGIA
Se considera como herramientas de la estrategia de aplicación del PMA, a los Programas y Sub-
Programas que permitan el cumplimiento de los objetivos de éste.
Los programas y subprogramas considerados son los siguientes:
Programa de Prevención y/o Mitigación
 Sub-programa de Medidas de prevención.
 Sub-programa de Educación en mantenimiento y conservación ambiental.
 Sub-programa de Medidas de mitigación.
 Sub-programa de Medidas de control.

1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN


Está orientado a la protección de los componentes ambientales del área de influencia del proyecto y está
conformado por sub-programas para la prevención y mitigación de los impactos generados en la ejecución
de la obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
EN LAS I.E BARTOLOMÉ HERRERA - PUERTO MAYO, I.E N 38968 - QUISTO CENTRAL Y LA I.E N
501345 - CATARATA, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCIÓN – CUSCO”
La siguiente sección incluye técnicas generales que deberán utilizarse para evitar impactos, y que están
formuladas para complementar el plan de construcción y operación. La implementación de las medidas
de mitigación es crítica para asegurar que los impactos sean minimizados. En las siguientes secciones
se detallan técnicas de mitigación específicas a cada etapa de este proyecto.
El cuadro N° 01, contiene las medidas de prevención y/o mitigación propuestas, siendo estas ordenadas
según actividad causal, elemento ambiental afectado, lugar de ocurrencia y responsable de su ejecución.

A. SUB-PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN.


La educación ambiental deberá estar impartida de acuerdo las Fases del proyecto y estará dirigida al
personal de obra y pobladores del Centro Poblado de Quisto Central.

a) Metodología
Durante la Fase de Construcción se orientará en los siguientes temas:
 Prevención en el buen manejo de los residuos sólidos.
 Preservación en el trato del paisaje local.
 Prevención en la protección de la Fauna y Flora

Durante la Fase de Construcción se orientará en los siguientes temas:


 Prevención y mitigación.

b) Responsable de Ejecución
Las charlas de prevención estarán a cargo de un especialista en temas de medio ambiente. El
responsable de la aplicación de este programa es el Supervisor de Obra, Residente y Medio Ambiente.

c) Ubicación
Las charlas de prevención y conservación del medio ambiente en coordinación con el residente de la obra
se desarrollarán en un ambiente adecuado dentro de la obra, mientras la charla dirigida a la población de
Centro Poblado de Quisto Central se desarrollará en Palacio Municipal de dicha localidad.

2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Imagen N° 01: Ubicación Geográfica del Proyecto

Imagen N° 02: Ubicación del Distrito de Pichari

3
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Imagen N° 03: Ubicación del Área donde Intervendrá el Proyecto.

4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

d) Costos
El costo de implementación de este sub-programa se detalla en el Presupuesto del PMA.

B. SUB-PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental deberá estar impartida de acuerdo las Fases del proyecto y estará dirigida al
personal de obra y pobladores del Centro Poblado de Quisto Central.

a) Metodología
Durante la Fase de Construcción se orientará en los siguientes temas:
 Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
 Preservación del paisaje local
 Protección de la Fauna y Flora
 Control de derrames
 Plan de Manejo Ambiental

Además se procederá a:
 Elaboración y difusión de material didáctico informativo.
 Coordinación y promoción de los cursos.
 Motivación y sensibilización de la población a partir de talleres de capacitación a miembros de la
comunidad (teoría y práctica).
 Evaluación de la experiencia mediante exámenes teóricos y prácticos a la población.

b) Responsable de Ejecución
Las charlas estarán a cargo de un Especialista Ambiental. El responsable de la aplicación de este
programa es el Supervisor de Obra, Residente y Medio Ambiente.

c) Ubicación
Las charlas de prevención y conservación del medio ambiente en coordinación con el residente de la obra
se desarrollarán en un ambiente adecuado dentro de la obra, mientras la charla dirigida a la población de
Centro Poblado de Quisto Central se desarrollará en Palacio Municipal de dicha localidad.

d) Duración

5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los cursos sobre Manejo de Residuos Sólidos y líquidos, Conservación del Ambiente tendrá un periodo de
duración de acorde al cronograma. Cronograma de Actividades del Plan de Manejo Ambiental.

Item Descripción 1 ER DIA 2 DO DIA


1.00 Programa de Inversiones Ambientales
Programa de Educación y Capacitación
1.01 Ambiental
Manejo de residuos sólidos de demolición
y construcción dirigido a la población y
personal obrero de la obra de Quisto
1.03.03 Central
1.03.04 Sembrado de gras y plantas ornamentales

6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro N° 01: Medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO AMBIENTAL


IMPACTOS PERIODO
FACTOR ACTIVIDADES LUGAR DE
AMBIENTAL MEDIDA PROPUESTA OBJETIVO DE RESPONSABLE
AMBIENTAL CAUSANTES APLICACIÓN
ES MITIGACION
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Transporte de materiales a En las zonas
 En caso de que el suelo presente sequedad y se genere El Supervisor de
la zona destinada para su destinadas para el Reducir la emisión Durante la
polvo, se deberá regar las superficies donde se Obra, Residente y
almacenamiento. almacenamiento de de partículas de construcción
Alteración de realizarán las excavaciones o en su defecto cubrir con de Medio
Excavaciones para materiales y de las polvo al aire de las obras
la calidad plásticos o telas. Ambiente
zapatas. obras proyectadas.
del aire por
AIRE Zonas de
emisión de
desinstalación del Reducir la El Supervisor de
material Transporte de material  En caso de que el suelo presente sequedad y se genere Durante
campamento y generación de Obra, Residente y
particulado excedente de las polvo, se deberá regar las superficies donde se desmoviliza
transporte de material particulado de Medio
excavaciones realizarán las excavaciones. ción
materiales al aire Ambiente
excedentes.
Durante la
 Lavar las herramientas y equipos en el área de lavado, construcción
Descargas inadecuadas de El Supervisor de
Contaminaci las cuales tendrán cunetas que guíen las aguas hacia En donde se realice y ejecución
aguas de lavado de Obra, Residente y
ón del agua un pozo excavado y no al riachuelo. el lavado de de la
herramientas, y en la Reducir la de Medio
con efluentes  Recoger, almacenar y reutilizar el agua utilizada para la maquinarias limpieza y
limpieza. contaminación de Ambiente
AGUA líquidos mezcla de cemento en el “curado” del cemento desinfección
las aguas del cuerpo
tóxicos y .
receptor
material Durante la El Supervisor de
particulado  Evitar extracción de material o excavaciones Área de explotación explotación Obra, Residente y
Explotación de Canteras
innecesarias cerca de los cursos de agua de canteras de las de Medio
canteras Ambiente
Reducir la erosión, Durante la
Erosión  Proteger la materia orgánica para su reutilización
compactación y construcción
pluvial del durante la revegetación. En el área de
Limpieza y Desbroce. contaminación del y El Supervisor de
Suelo.  Durante la desmovilización retirar todos los emplazamiento de
SUELO Excavaciones para zapata. Suelo. movilización Obra, Residente y
Contaminaci contaminantes del suelo las instalaciones
. Mantener el suelo y de Medio
ón del Suelo  Depositar los materiales excedentes en el lugar mencionadas.
orgánico en buenas desmoviliza Ambiente
con residuos asignado. condiciones para su ción

7
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

de uso en la
construcción. revegetación.

 Capacitar al personal en el manejo de residuos


peligrosos tales como aceites quemados, lubricantes, Durante la
En el área de
Contaminaci combustibles, etc. para evitar derrames. Reducir construcción
emplazamiento de El Supervisor de
ón del Suelo  Inspección regular de los equipos para evitar derrames contaminación del y
Operación y movilización las instalaciones Obra, Residente y
por de aceites o combustibles. Suelo por lubricantes movilización
de equipos. mencionadas y lugar de Medio
lubricantes y  Disponer de paños absorbentes y equipos de limpieza y combustibles. y
de transito de Ambiente
combustibles para los derrames de aceites y combustibles. Durante la desmoviliza
equipos
desmovilización retirar todos los contaminantes del ción
suelo
Retiro de la infraestructura
El Supervisor de
de las Construcciones. Reducir la Durante la
Compactació Vías de acceso, Obra, Residente y
Transporte de agregados y  Transitar solo por los senderos ya utilizados compactación del desmoviliza
n del Suelo. caminos, trochas de Medio
material excedente de las suelo ción
Ambiente
excavaciones

Cuadro N° 02: Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales en la Etapa de Ejecución de Obra.
Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental
Elemento Ambiental Impactos Ambientales Medida Propuesta Ámbito de aplicación
 Implementación de la Salud Local
- Evitar la quema de todo tipo de material (maleza o vegetación desbrozada, residuos como
papeles, maderas, waypes y otros).
 Realizar mantenimientos correctivos a los vehículos y maquinarias antes que inicie la obra, sobre  Durante la ejecución de
Alteración de la calidad del aire los siguientes aspectos:
Aire obra.
por emisión de gases y polvos. - Cambios de filtros de aceite.
- Sistema de tubos de escape.
- Sistemas de combustión.
 Durante la entrega del material (agregados como arena, gravas y otros) y residuos (material
excedente, residuos de obra) se deberá humedecer la superficie para impedir la dispersión del

8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

material particulado.
 Realizar la inspección de vehículos y maquinarias:
- Sistema de tubos de escape, Sistema de combustión, Verificar si se ha realizado mantenimientos
al vehículo antes de ser empleado en la obra

 Controlar la generación de emisiones gaseosas de los vehículos de transporte.


 Durante la ejecución de obra es necesario humedecer las superficies trabajadas, durante los
procedimientos de construcción y transporte de materiales. además esta actividad se realizará como
máximo 2 veces al día.

Cuadro N° 03: Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales en la Etapa de Ejecución de Obra.

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento
Impactos Ambientales Medida Propuesta Ámbito de aplicación
Ambiental
Los vehículos deberán tener silenciadores en los tubos de escapes, priorizando aquellos que estarán
constantemente en funcionamiento.
 Realizar programaciones de horarios para las actividades de movilización de los equipos,
maquinarias, teniendo en consideración el horario diurno.
Aire Alteración de la calidad del aire
por ruidos y vibraciones.
 Colocación de señalización restrictiva de las velocidades y uso de bocinas. Tocar las bocinas solo
para prevenir accidentes de acuerdo a los procedimientos de seguridad.  Durante la ejecución de
obra.
 Mantenimiento adecuado de vehículos y maquinarias (cambios de aceite según fabricante, revisión
de los sistemas de lubricación y combustión, realizando la reparación inmediata de posibles fugas).
Contaminación de suelos por
Suelos posibles derrames de  Deberán aplicar técnicas de minimización y reaprovechamiento de los residuos.
hidrocarburos
 Implementación del subprograma de contingencia en caso de ocurrencia de derrames.

9
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 Implementación del subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes.


Generación de residuos por
material contaminado con
hidrocarburos  Inspección sobre los procedimientos de trabajo de manipulación de hidrocarburos.

Cuadro N° 04: Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales en la Etapa de Ejecución de Obra

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento
Impactos Ambientales Medida Propuesta Ámbito de aplicación
Ambiental
 Implementación de seguridad de transito
Potenciales atropellos de peatones - Señales preventivas, Señales informativa, Señales reguladoras, entre
otras
Fauna  Los vehículos de constantes maniobras deberán tener silenciadores en los
tubos de escapes.
Perturbación de fauna por ruidos
 Realizar programaciones de horarios para la operación de maquinarias
pesadas.
 Implementación de la Salud Local.
Malestares respiratorios
 Elaborar e implementar el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos.
Potenciales accidentes de tránsito con  Durante la ejecución de obra.
 Implementación de la seguridad vial
los pobladores
 Se potencializará este impacto positivo tomando en cuenta la contratación de
Empleo
mano de obra.
Social
Dinamización de la economía local  Cumplimiento de los cronogramas de obras.

Alteración del tránsito vehicular,  Se implementará las señales informativas, reguladoras y preventivas y
peatonal animales señalización de seguridad vial.

Potenciales Accidentes Laborales  Implementación y control de pérdidas y contingencias

10
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 Charlas de inducción de trabajo y charlas de 5 minutos dirigidos a los choferes


y operadores de maquinarias.

 Realizar procedimientos de trabajos críticos

Cuadro N° 05: Resumen de Medidas de Prevención y/o Mitigación de Impactos Ambientales en la Etapa de Ejecución de Obra.

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento
Impactos Ambientales Medida Propuesta Ámbito de aplicación
Ambiental

 En esta etapa no deberá generarse residuos por la naturaleza de la actividad;


deberá tener en cuenta los residuos generados por los trabajadores.
 Durante la Ejecución de Obra.
Suelo Contaminación de suelos por residuos.
 Caracterización, segregación, recolección interna, almacenamiento, recojo y
transporte, disposición final.
 Además se deberán aplicar técnicas de minimización y reaprovechamiento de
los residuos.
 Implementar y ejecutar las medidas y consideraciones para el control de ruido
Fauna Perturbación de fauna por ruidos
durante la ejecución, operación y cierre obra.

11
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 Se deberá implementar señalización ambiental, restringiendo los ingresos y


dando a conocer sobre prohibiciones de caza, entre otros.
 Se dictarán charlas de educación ambiental al personal de obra sobre la
importancia de la protección de los recursos naturales, donde se detallarán
aspectos como:  Durante la ejecución de Obra
-
 Planificación de actividades y reducción de áreas a emplear.
 De considerarse la necesidad del emplazamiento de áreas de permanencia, se
tendrá encuentra las zonas de hábitat sensibles.

Cuadro N° 06: Resumen de Medidas de Prevención y/o Mitigación de Impactos Ambientales en la Etapa de Ejecución de Obra.

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento
Impactos Ambientales Medida Propuesta Ámbito de aplicación
Ambiental
Afectación a la flora (aledañas a la  Implementación de protección de recursos naturales
obra) por la generación de polvos. - Conservación de las especies de flora y fauna
 Se implementará el manejo de residuos sólidos proporcionado por el presente
Flora estudio, el cual deberá considerar el siguiente plan operativo:
Afectación a la flora (aledañas a la
- Caracterización, segregación, recolección interna, almacenamiento, recojo y
obra) por la generación de polvos.
transporte, disposición final.  Durante la ejecución de
Además se deberán aplicar técnicas de minimización de residuos
Obra
Alteración del tránsito vehicular,
 Se implementará las instalaciones de las señalizaciones informativas, reguladoras.
peatonal y de animales
 Implementación del control de pérdidas y contingencias
Social
 Charlas de inducción de trabajo y charlas de 5 minutos dirigidos a los choferes y
Potenciales accidentes laborales
operadores de maquinarias.
 Elaboración de registros para permisos de trabajo críticos.

12
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 Se potencializará este impacto positivo tomando en cuenta la contratación de mano


Empleo
de obra.
Dinamización de la economía local  Cumplimiento de los cronogramas de obras.

13
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

C. SUB - PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

La señalización que se propone consiste básicamente en la colocación estratégica de paneles


preventivos y cintas de seguridad, en los que se indique a la población y al personal de obra sobre
el área utilizada como depósito de material excedente (DME), micro relleno sanitario y a lo largo de
todas las áreas de excavaciones de zapatas.

a) Metodología

Se describe a continuación:

Área de Depósito de Material Excedente (DME)

Se deberá colocar una señal informativa en una esquina del área de depósito de material excedente.

Por otro lado, en todo el contorno del área a utilizar se deberá colocar parantes a los cuales se le colocará
cintas de seguridad amarillas para prevenir que algún transeúnte ingrese al Área de Depósitos de Material
Excedente durante el periodo de construcción.

Microrelleno Sanitario

Se deberá colocar una señal informativa en una esquina del área del microrelleno de residuos orgánicos
e inorgánicos.

Por otro lado, en todo el contorno del área a utilizar como microrelleno se deberá colocar parantes de
madera con base pesada con una calamina de metal en la parte superior, pintados con colores claros
(color blanco de preferencia para que puedan ser observados en las noches). Envolviendo dichos
parantes se colocará cintas de seguridad amarillas. Estas señales permanecerán durante todo la fase de
construcción hasta el término de la obra y sellado del microrelleno sanitario.

14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Canteras

Las señalizaciones ambientales de las actividades de canteras serán indicando la ruta de acceso del
mismo; constituyendo 2 carteles informativos una destinada a la ubicación de la cantera y otro al ingreso
del camino hacia el mismo.

b) Responsable de Ejecución
El responsable de que el presente programa se cumpla es el Supervisor de Obra, Residente y de Medio
Ambiente.

c) Duración
El presente sub-programa se ejecutará durante la construcción de las obras.

d) Costos
El costo de implementación de este sub-programa se detalla en el Presupuesto del PMA.

D. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS EN


CONSTRUCCION

En concordancia con el Artículo 310 de la Ley W 27314 "Ley General de Residuos Sólidos", el proyecto tiene
como parte integrante, el manejo de residuos sólidos.
Este programa, contiene los procedimientos sistematizados, para el manejo y almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos generados durante las etapas de construcción, operación y
mantenimiento.
Identificación y clasificación de los residuos
 Etapa de Construcción:
De acuerdo al Decreto Supremo W 057-2004-PCM "Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos", algunos de los residuos sólidos que puedan generarse, perteneciendo a la siguiente clasificación
en base al Anexo V del Decreto Supremo N" 057-2004-PCM "Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos" son:

Cuadro N° 07: Identificación y Clasificación de Residuos Peligrosos – Etapa de Ejecución

15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

código Tipo de Residuo Generador por


Chatarra de metal limpia, con contaminada, incluidas las
B1.2 aleaciones en forma acabada o bruto como las La etapa de construcción
láminas, chapas, vigas, barras, entre otras.
Ladrillos deteriorados o de
descarte y restos de
B2.3 Ruido de tierra cocida particularizada no dispersable.
actividades de construcción
civil
B3.2 Residuos de papel, cartón y productos del papel Residuos de oficina
Restos de embalajes de
B3.1 Residuos sólidos de material plástico. equipos y maquinarias,
botellas y envases de plástico.
Fuente: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

 Etapa de Operación y Mantenimiento:


La generación de residuos sólidos constituidos por restos de materiales de limpieza del mantenimiento de
equipos y maquinarias, de acuerdo al Decreto Supremo N" 057-2004- PCM “Reglamento de la Ley General
de Residuos Sólidos", están clasificados como residuos peligrosos.

En la Cuadro Nº 18 se muestra la codificación de los residuos sólidos peligrosos y residuos hospitalarios,


de acuerdo al Anexo IV del Decreto Supremo N° 057-2004-PCM "Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos":

Cuadro N° 08: Identificación y Clasificación de Residuos Peligrosos – Etapa de Operación y


Mantenimiento

Código Tipo de Residuo Generado por


Residuos contaminados con mezclas y emulsiones de Limpieza y mantenimiento de
A4.6
aceite y agua equipos y maquinarias
A4.7 Cartuchos de tóner de impresoras Trabajos administrativos
A1.0 Pilas usadas Trabajos administrativos
Generación en las atenciones
A4.2 Residuos hospitalarios médicas del trabajador en el área
médica.
Generación de lodos deshidratados PTAR
Fuente: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Anexo IV y VI

Estrategias de Manejo de Residuos


Estas acciones son concordantes con el Artículo 10 del Decreto Supremo N° 057-2004-PCM "Reglamento de
la Ley General de Residuos Sólidos" que establece que todo generador está obligado a acondicionar y
almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-
RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.
La aplicación de estrategias para un manejo adecuado de los residuos que se generarán en las actividades a
efectuar, se realizará de acuerdo con los siguientes procedimientos:
 Minimización

16
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La minimización consiste en la reducción del volumen de residuos en el punto donde se produce dicho
residuo. Durante la constructiva se tendrá como primera opción la adquisición de materiales e insumos
en recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente
proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos.
 Reutilización
La reutilización de materiales se realizará en las distintas etapas constructivas y operativas del
proyecto a fin de alargar su duración y minimizar la generación de más residuos. El cumplimiento de las
siguientes medidas asegurará un control y manejo adecuado de los mismos:
a) Usar los cilindros o envases vacíos con tapa para almacenar residuos peligrosos
b) Aceites y lubricantes usados pueden usarse en los talleres, para máquinas y herramientas que
no requieran lubricación final.
c) El material inerte, proveniente de las labores de construcción se reutilizará eventualmente
como material de relleno durante el abandono de las instalaciones o para el relleno de áreas
desniveladas.
d) Los envases plásticos contaminados, se destruirán una vez terminado su uso para evitar su
reutilización por la población, disponiéndose finalmente respetando los procedimientos establecidos
en el presente plan.
 Manejo de Residuos Peligrosos
Se realizará un inventario de los residuos peligrosos, los cuales serán manejados por una Empresas
Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) para su tratamiento y/o disposición final.
La tierra de blanqueo gastada, principal residuo peligroso será dispuesta en contenedores cerrados,
cubriéndola con agua para protegerla contra la oxidación.
En cuanto a los demás residuos peligrosos se almacenarán en recipientes adecuados (cilindros) de
preferencia metálicos de tamaño adecuado, provistos con tapa y que se encuentren debidamente
identificados (pintados y/o etiquetados).
Periódicamente, (de acuerdo a su generación) los residuos peligrosos se recogerán y se llevarán al lugar
de almacenamiento temporal.
 Reciclaje
Esta práctica incluye la conversión de los desperdicios en materiales reutilizables. Con el reciclaje se
disminuirán la cantidad de residuos que se tienen que disponer en los rellenos sanitarios, principalmente
durante la etapa constructiva.
Entre los residuos que pueden ser reciclados están el vidrio, plásticos, residuos metálicos, los cuales
podrían ser vendidos a potenciales compradores identificados y que cuenten con los registros y permisos
vigentes.
Estas actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de
Residuos Sólidos (EC-RS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 del Reglamento.
El procedimiento para el manejo de residuos reciclables consistirá en separar, clasificar y almacenar los
residuos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje se podrá efectuar en cajas de metal o
madera. Las cajas tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de residuo, peso y volumen.
Antes de ser enviados a las plantas de reciclaje se verificarán los pesos y volúmenes.

17
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Además de ello y en concordancia con la Norma Técnica Peruana - NTP 400.053: 1999, referida al Manejo
de Residuos de la actividad de Construcción, Reciclaje de Concreto de demolición, estos pueden ser
obtenido en bloques o reducidos en partículas pequeñas, mediante fresado de construcciones civiles de
concreto simple, armado o tensado (muros de contención o sostenimiento, cimentaciones, puentes,
alcantarillas, canales, tuberías de cemento o concreto sin asbesto, losas de pavimentos de concreto,
columnas, veredas y pisos de viviendas) que no contengan elementos peligrosos.
En concordancia con la Norma Técnica Peruana - NTP 400.054: 1999, referida al Manejo de Residuos de
la Actividad de la Construcción. Reciclaje de materiales de demolición no clasificados, el material de
demolición granulado no clasificado proveniente de la demolición de edificaciones u obras civiles, podrá
ser reaprovechado en la preparación de capas de fundación, mezclas asfálticas recicladas, concreto
reciclado y rellenos no portantes, entre otros.
El material a reciclar deberá estar libre de otros materiales como fierro, plásticos madera y cualquier otro
material que no contengan elementos peligrosos. El tratamiento consistirá en el chancado y tamizado,
reduciéndolo al tamaño máximo de partícula requerida y su clasificación.
Procedimientos para el manejo de residuos
El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad. Para ello,
se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los residuos generados en las etapas
del proyecto. La gestión y manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo del Ministerio de Salud de
Pichari.
El ministerio de salud tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 057-2004-PCM), en cuanto al almacenamiento, transporte y
disposición final de los residuos generados. La Municipalidad de Pichari supervisará el cumplimiento de las
disposiciones establecidas.
En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será
responsabilidad la Municipalidad de Pichari, quien debe supervisar la gestión y adecuado manejo de los
residuos generados.
A continuación, se muestra el manejo de los residuos en las diferentes etapas del proyecto:
Etapa de construcción
Generación
Durante de la etapa de construcción, se generaran residuos sólidos de construcción provenientes de
actividades como movimientos de tierras, movilización de maquinarias, nivelaciones etc. Por lo que la
composición de estos será de restos de concreto, ladrillo, tierra, fierros, alambres, madera, entre otros.
Así mismo también se generaran residuos sólidos domésticos los cuales pueden ser envases de
bebidas, envoltorios, papeles, entre otros provenientes del almacén y oficinas.
Almacenamiento
Antes de almacenar los residuos generados en esta etapa se hará una segregación de los residuos en la
fuente de generación para ello se contara con contenedores metálicos portátiles adecuadamente
acondicionados; estos estarán debidamente rotulados y pintados de colores, según el tipo de residuos,

18
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

en aplicación del Código de Señales y Colores de la NTP 900.058.2005. Todos los trabajadores de
la obra serán responsables de segregar en forma adecuada cada tipo de residuo y depositarlo en los
contenedores portátiles metálicos respectivos.
Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán acondicionados en las áreas de
trabajo temporalmente para luego ser transportados a un lugar de disposición final autorizados por la
Municipalidad. Los permisos serán gestionados previamente por la empresa contratista. En caso sea
necesario, este material será utilizado como relleno para las obras, los mismos que serán evaluados por el
supervisor.
Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante la construcción,
serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado.
Los cilindros conteniendo desechos de combustibles y lubricantes deberán colocarse en ambientes
adecuados, preparados especialmente para la recepción de este material. Los aceites quemados
serán almacenados en cilindros de 55 galones (no se usarán cilindros con tapa desmontable) y serán
transportados hacia los lugares de disposición final o plantas de tratamiento de las empresas contratistas.
Las instalaciones que servirán para el almacenamiento de los cilindros deberán contar con un piso
impermeabilizado y con un dique o barrera de contención, de modo que se forme una poza de contención
que pueda recibir por lo menos el 110% de la capacidad total del almacén.
Los requerimientos de almacenamiento son:
 Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipuleo de residuos peligrosos
y no peligrosos.
 Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal en contenedores, ambientalmente seguras,
disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma e inmediata.

Cuadro Nº 09: Identificación de Reciclaje por Tipo de Residuos


Color del Tacho Tipo de Desecho Acopio/Almacenamiento Disposición Final
En cilindros para su disposición
final. Traslado al almacén
temporal y finalmente a Relleno
RESIDUO DOMENTICOS Relleno Sanitario
Sanitario.

En cilindros y traslados al almacén


temporal para la clasificación Empresa
RESUOS METÁLICOS venta como chatarra. comercializadora de
(Latas, alambres, etc.) Residuos Sólidos (EC-
RS)

En cilindros y traslados al almacén


temporal para la clasificación Empresa
RESIDUOS PAPELES, venta como material recicable. comercializadora de
CARTONE Residuos Sólidos (EC-
RS)

19
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En cilindros y traslados al almacén Empresa


temporal para la clasificación comercializadora de
venta como material recicable. Residuos Sólidos (EC-
PLASTICOS
RS)

Fuente: NTP 900.058.2005

Recolección y transporte de residuos


La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará según sea necesario,
los cuales serán trasladados hacia los centros de acopios de almacenamiento o temporal para su posterior
disposición final.
Disposición final
Los residuos generados durante la etapa de construcción serán entregados a la Municipalidad de Pichari,
para que los disponga al relleno sanitario debidamente autorizado por las autoridades sanitarias y locales.
Etapa de Operación y Mantenimiento
Generación
En la etapa de operación, se llevará un registro diario de los residuos generados, donde se consigne la
descripción del tipo y cantidad de residuos. Los residuos a generarse en esta etapa corresponderán
mayormente a residuos domésticos provenientes del internamiento de los reclusos y de las áreas
conexas (cocina, comedor, biblioteca, oficinas, etc.) y entre los residuos peligrosos a generarse en los
talleres de soldadura, artesanía, carpintería, zapatería, posta médica o tópica, etc.
Almacenamiento
Para el almacenamiento respectivo de los residuos se realizara una segregación de estos en la fuente de
generación para ello se contara con contenedores metálicos portátiles adecuadamente
acondicionados; estos estarán debidamente rotulados y pintados de colores, según el tipo de residuos,
en aplicación del Código de Señales y Colores de la NTP 900.058.2005.Todos los trabajadores de la
I.E. y alumnos serán responsables de segregar en forma adecuada cada tipo de residuo y depositarlo en
los contenedores portátiles metálicos respectivos.
Transporte hacia el almacenamiento temporal
Los residuos que se generen en los lugares de trabajo, ya sean en el interior de las oficinas u otras áreas
como es las aulas, etc.; serán depositados en los cilindros de colores de acuerdo a su tipo; para
luego ser transportados hacia el área de almacenamiento temporal que se encontrara ubicado en zona
estrategia considerado por el especialista ambiental.
Transporte al lugar de disposición final
El transporte de los residuos no peligrosos al lugar de disposición final se realizará por la Municipalidad de
Pichari, quien se encargará de disponerlo a un relleno sanitario autorizado por DIGESA y dicha
municipalidad.
Disposición final de los residuos peligrosos

20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados por la municipalidad de Pichari, acompañado con un
especialista de residuos peligroso del Ministerio de Salud de Pichari.

21

También podría gustarte