Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


MECANICA DE SUELOS
(ICJ-1026)

“CONSOLIDACIÓN”
(REPORTE DE PRACTICA 8)

INGENIERÍA CIVIL

ALUMNO: MÉNDEZ ORTIZ ORTIZ

CATEDRÁTICO:ING. CASTELLANOS HERNÁNDEZ GLADIS

HORA PRÁCTICA :8:00-10:00

GRUPO :4C-A

FECHA DE ENTREGA:4 DE DICIEMBRE DE 2019


OBJETIVO

Poder determinar el tiempo necesario en el que un espécimen de


suelo confinado sujeto a un incremento de cargas, alcanza su grado de
consolidación completa, es decir, establecer la relación entre la presión
aplicada de un suelo y su reducción de volumen, y entre esta
deformación y el tiempo necesario.

Con los resultados obtenidos construir una gráfica en papel


semilogarítmico que nos permita conocer, entre otras cosas, el tiempo
en el cual se ha alcanzado la consolidación completa del espécimen
bajo el incremento de carga correspondiente.

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019


INTRODUCCIÓN

Los materiales que se utilizan en ingeniería, al aplicarles fuerzas


exteriores provocan una deformación la cual puede ser instantánea o
no, por lo tanto se tiene una relación esfuerzo deformación-tiempo, es
decir; cuando a un suelo saturado se somete a un incremento de carga
externa, se le provoca una deformación la cual no será instantánea, lo
que producirá un retraso de la deformación con respecto al esfuerzo, en
el caso de suelos arcillosos, las deformaciones tomaran tiempo en
registrarse, pues el agua contenida en los poros del suelo se desalojara
lentamente, la velocidad con que se produce este fenómeno conocido
en Mecánica de Suelos con el nombre CONSOLIDACION, la cual se
define como la deformación platica, debido a la reducción en la relación
de vacíos, la cual está en función del tiempo.

Los resultados obtenidos estarán representados en una gráfica,


denominada GRÁFICA DE LA CURVA DE CONSOLIDACIÓN y que
representa el proceso de deformación del suelo gobernado por la
explosión del agua de los poros.

La deformación de la mayoría de los suelos, aún bajo cargas


pequeñas, es mucha mayor que la de los materiales estructurales;
además esa deformación no se produce, usualmente, en forma
simultánea a la aplicación de la carga, sino que se desarrolla en el
transcurso del tiempo.

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019


EQUIPO Y MAT ERIAL
(No se cuenta con fotos para su descripción gráfica)

CONSOLIDÓMETRO: Compuesto de anillo, base de piedra


porosa, placa con puente para apoyar micrómetro, balín, piedra porosa,
placa con puente para apoyar micrómetro, balín, piedra porosa
micrómetro con soporte.
La prueba de consolidación se realiza con una muestra del tipo
inalterado, labrando especímenes que son colocados en el anillo del
consolidometro.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo esta práctica, se hará con el estudio de una


muestra inalterada, para el desarrollo de la misma es necesario, tomar
en cuenta la dirección en que se efectúa el flujo en el terreno.

1.-Se enrasará las caras cortando el material sobrante del espécimen.

2.-Se deberá tener cuidado al momento del pesado de la muestra y su


registro, de
proteger, a la muestra para evitar que pude existir perdida de humedad.

3.- Se toma una muestra del mismo material para determinar su


contenido de agua.
4.-Se llenan los drenes de la base y se saturan las piedras porosas del
Consolidometro, se retiran los vidrios del anillo con que fue

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019


cubierta 1 muestra y se coloca este en la base sujetándolo
firmemente.

5.- Se coloca la piedra porosa superior previamente saturada sobre la


pastilla.

6.- Se centra la placa de carga del banco de Consolidación con la piedra


porosa superior.

7.-Se instala un puente para apoyar el micrómetro en los soportes del


Consolidometro.

8.-Se coloca el micrómetro en el puente procurando que el micrómetro


quede en forma
vertical.

9.- Se instala el extensómetro previamente calibrado.

10.- CARGA: La aplicación de cargas en el dispositivo de consolidación


se efectúa de acuerdo con el problema que debe resolverse,
dichas cargas se transforman en presión (P) sobre la pastilla.
El método de aplicación de cargas es el siguiente: Se anota
la lectura inicial del micrómetro, la temperatura del agua contenida
en el recipiente del consolidometro, la fecha y hora de inicio de la
prueba, la prueba ha principiado cuando el observador pone
cuidadosamente en contacto el cronómetro y se toman las
lecturas simultáneas en el micrómetro y en el cronometro
anotando en el registro de cargas, se recomienda hacer lecturas
en los siguientes intervalos de tiempo: 6, 15 y 30 segundos, 1, 2,
3,4,6,20,30, 60, 90 y 120 minutos.

11.- Se aplica el siguiente incremento de cargas que sumando al


anterior origina nueva presión sobre la pastilla y se anota la lectura
correspondiente.

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019


12.- Se sigue incrementando la presión sobre la pastilla, hasta lograr
una presión sobre la muestra similar a la del problema por
resolver, datos que deberá ser registrados.

13.- DESCARGA: Al llegar a este punto de descarga el espécimen en


orden inverso al de carga.

14.- Se recomienda hacer lecturas en los siguientes intervalos de


tiempo: 0, 15, 60 y 90 minutos por descarga.

15.- Al finalizar el ensayo se procede a desmontar la pastilla, quedando


el micrómetro, la placa con el puente y balín y el anillo con la
pastilla pesando el espécimen con el anillo.
Posteriormente se introduce al horno el espécimen de suelo
para su secado.

16.- Una vez seco el material se pesa y se anota en el registro de


consolidación.

CÁLCULOS:

1.- Se calcula la humedad, la relación de vacíos y el grado de saturación


antes y después de la consolidación.
2.- La deformación se calcula restando de la lectura inicial del
micrómetro, las subsecuentes lecturas y a cada diferencia se le resta la
deformación.
3.- La recuperación se calcula haciendo la diferencia entre la lectura del
micrómetro en cada tiempo y la lectura inicial y a este resultado se le
resta su correspondiente corrección de aparato.
4.- En el resumen general del cálculo de una prueba de consolidación
se reúnen todos los datos de carga y descarga obtenidos durante el
proceso, en la columna presión, se registran todos los incrementos de
presión, a partir de cero y todos los decrementos de la carga hasta llegar
nuevamente a cero.

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019


5.- Finalmente se gráfica la curva de compresibilidad del suelo para en
esta determinar la carga de Preconsolidacion PI en kg/cm2 de la manera
siguiente: de la gráfica de relación de vacíos-presiones se le toma el,
punto de máxima curvatura de la rama de la carga, por dicho punto se
dibuja una línea tangente y otra paralela al eje de la presiones, se traza
la bisectriz y el ángulo que forman estas dos rectas, en la parte final de
la rama de las cargas se traza una asíntota y la abscisa, del punto de
intersección de esta recta con la bisectriz, define la carga de
preconsolidacion.

CUESTIONARIO:

1. ¿Como se define al fenómeno de consolidación de un suelo?


Se define como un proceso de disminución de volumen, que tenga lugar
en un lapso, provocado por un aumento de las cargas sobre el
suelo.

2. En que consiste la relación esfuerzo-deformación-tiempo.


En el proceso que muestra el suelo; ante la presión de cargas el
suelo reacciona a la fuerza (es decir, produce un esfuerzo) con la
que se está comprimiendo en un lapso de tiempo variable.

3. En que forma se presenta la deformación de los suelos arcillosos.


Pueden presentarse en desplazamientos horizontales o no
esencialmente nulos, pero esto dependerá de varios factores.
4. ¿Qué nos representa la curva de consolidación?
Nos permite conocer, entre otras cosas, el tiempo en el cual se ha
alcanzado la consolidación completa del espécimen bajo el
incremento de carga correspondiente.

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019


5. Realizar los cálculos correspondientes.
Se muestran a continuación.

6. ¿Que se logra concluir con el desarrollo de esta práctica?


La conclusión de la practica se anexa al final de documento.

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Mecánica de suelos y cimentaciones. Carlos Crespo Villalaz.

Mecánica de suelos tomo1 Fundamentos de la mecánica de suelos.


Juárez Badillo, Rico Rodríguez.

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019


CONCLUSIÓN

FECHA DE ENTREGA: 27 MAYO DE 2019

También podría gustarte