Está en la página 1de 12

Ltima versión jess y Fabiana

Movimiento rectilíneo uniforme

Docente: Luppi, Patricia

Alumnas: Amarilla, Jessica; Maguicha, Fabiana

Materia: Espacio de la práctica III

I.S.F.D.yT. n° 56

Ciclo lectivo: 2019

A quien va dirigida:

Docente: Vallejos, Andrés


Año: 3° año ciclo básico

Materia: Físico-química

Ciclo lectivo: 2019

FUNDAMENTACIÓN:

Si bien el movimiento es uno de los fenómenos naturales más comunes y cotidianos que es
posible experimentar, su comprensión implicó muchos siglos de estudio. El movimiento fue el
primer aspecto de la naturaleza física del mundo que se estudió en profundidad.

Hay movimiento en todo nuestro alrededor. Podemos verlo en las actividades cotidianas que
realizamos, cuando vemos pasar un auto o cuando nos subimos a uno, cuando caminamos por la
calle, cuando jugamos, en los objetos, en definitiva, en la naturaleza misma. A niveles
microscópicos hay movimientos que no podemos percibir directamente pero que están ahí, como
por ejemplo el movimiento de los átomos, que producen calor, sonido; el movimiento de los
electrones que fluyen y hacen la electricidad. El movimiento está en todas partes.

Es fácil reconocer el movimiento, pero no es tan fácil describirlo ya que en su análisis nos
encontraremos con diferentes tipos. Por este motivo, esta secuencia está pensada para que los
alumnos puedan comprender en profundidad un movimiento específico: el movimiento rectilíneo
uniforme correspondiente a los cuerpos macroscópicos.

El movimiento rectilíneo uniforme es parte del estudio de la cinemática. La cinemática es una rama
de la física, la cual estudia el movimiento de los cuerpos sin importar las causas que lo generen.

El tema será abordado desde una perspectiva donde el diálogo y el debate con los alumnos sean
constantes de modo que mediante los ejemplos que podemos proponer de la cotidianidad sean de
ayuda para ellos a la hora de tratar conceptos del movimiento un poco más complejos.

Se realizarán experiencias en las cuales haremos foco el trabajo grupal y como docentes
tomaremos el rol de guías, promoviendo así que los alumnos realicen un estudio mucho más
minucioso con respecto al movimiento rectilíneo uniforme.

Así es como mediante esta secuencia de tres clases con una carga horaria de 2 módulos semanales
abordaremos los conceptos de movimiento y relatividad del movimiento, marco de referencia,
rapidez, movimiento unidireccional, carácter vectorial de la velocidad, llegando así a la descripción
de velocidad constante, la cual caracteriza al MRU y las representaciones gráficas correspondientes
a la velocidad y la posición de un objeto con respecto al tiempo.

CONTENIDOS GENERALES:

Cinemática:

 Movimiento como cambio de la posición de un cuerpo respecto a un sistema de referencia


 Trayectoria de un cuerpo
 Rapidez como relación a entre la distancia recorrida de un cuerpo con respecto al tiempo
empleado en completarla
 La velocidad de un cuerpo como magnitud física y su carácter vectorial
 Carácter vectorial del desplazamiento de un cuerpo
 Posición de un cuerpo en el espacio
 MRU. Representaciones gráficas de la velocidad y la posición
 Unidades de velocidad, longitud, tiempo

OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE:

Se espera que los alumnos puedan:

 Analizar en profundidad el movimiento


 Conocer cuáles son las variables que se deben tener en cuenta a la hora de estudiar el
movimiento rectilíneo uniforme
 Comprender al movimiento sin tener en cuenta cuales son las causas que lo generan
 Relacionar el movimiento con aspectos de la vida cotidiana
 Comprender las representaciones gráficas de velocidad y posición con respecto al tiempo

CRONOGRAMA:

Esta secuencia constará de tres clases con una carga horaria de 2 módulos semanales.

En la primera clase se estima realizar en profundidad el estudio del movimiento en sí, con
experiencias cortas que puedan llegar a ser significativas para la apropiación de conceptos por
parte de los alumnos (Rapidez, desplazamiento). Haremos foco en los factores de los cuales
dependen que consideremos que un objeto se encuentre en movimiento o en estado de reposo.
En la segunda clase abordaremos los conceptos relevantes que constituyan al movimiento
rectilíneo uniforme. Aquí es donde se presentará la experiencia central de esta secuencia
En la tercera y última clase propondremos retomar la experiencia propuesta en la segunda clase
realizando así un repaso de los conceptos ya vistos hasta el momento y finalizar con una guía de
actividades, la cual utilizaremos a modo de evaluación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:

 Definir las características más relevantes del MRU


 Comprender el concepto de movimiento en una dimensión
 Describir físicamente ejemplos sencillos del MRU
 Enunciar los aspectos más importantes del MRU que les permitan reconocer la velocidad y
la posición en cualquier instante de tiempo
 Diferenciar rapidez de velocidad, distancia de desplazamiento
 Identificar las ecuaciones y la constante que relaciona al desplazamiento y la velocidad y,
así mismo sus representaciones gráficas (velocidad vs tiempo, posición vs tiempo)
 Entender la implicancia de las unidades que se utilizan a la hora de aplicar las ecuaciones
del MRU

CLASE 1

Inicio de clase

Para realizar la presentación del tema vamos a preguntarles a los alumnos qué entienden por
movimiento. Aquí se espera que ellos compartan sus concepciones intuitivas acerca de ese
término tan cotidiano para todos.
Dependiendo de cada respuesta se verá qué podemos tomar o no para entrar en debate con los
alumnos y poder ir dándole el sentido deseado a la clase. El sentido que se le otorgan a las
respuestas que se tomarán está ligado a que comprendan el significado y las implicancias del
movimiento en física.

El movimiento se encuentra en todas partes, en la más mínima de las acciones que realizamos,
tanto nosotros como los objetos. Pero ¿todos los movimientos son iguales?

Esta pregunta será clave para poder adentrarnos en el eje de la clase.

No todos los movimientos son iguales, en física hay características específicas que determinan a
cada tipo de movimiento.
La mecánica, es la parte de la física que se dedica al estudio del movimiento de los cuerpos. Para
esto se dividió en tres grandes ramas que son: la cinemática, la dinámica y la estática.

Nosotros estudiaremos en profundidad lo que es la cinemática. Esta rama de la mecánica se La


caracteriza por el estudio del movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta su masa ni las causas
que producen dicho movimiento.

¿Qué queremos decir con esto? Digan un ejemplo de algo en movimiento.

Según los ejemplos que propongan los alumnos tomaremos uno y proseguiremos.

Ejemplo: Si tenemos un auto en movimiento, nuestro estudio no va a centrarse en qué es lo que


hace que se mueva, sino en qué es lo que ocurre en el trayecto de ese auto desde un punto inicial
hasta un punto final.

Vamos a definir algo muy importante: El movimiento y el reposo de un cuerpo son estados
relativos. Y ¿Por qué es importante? Porque no podemos decir que algo esté moviéndose o esté
quieto de manera absoluta. Todo depende del marco o punto de referencia de donde se esté
observando.

Volvamos al ejemplo del auto y pensemos lo siguiente:


Supongamos que un auto está moviéndose con un pasajero dentro sobre la calle hacia la derecha.
Supongamos ahora que cualquiera de nosotros está en la vereda observando a ese auto en
movimiento. Desde el punto de vista del observador en la vereda ¿El conductor y el pasajero se
encuentran en movimiento o reposo?
Ahora supongamos que somos cualquiera de nosotros dentro del auto en movimiento y alguien
está conduciéndolo y observamos lo que ocurre tanto afuera como adentro del auto. Desde el
punto de vista dentro del automóvil ¿El conductor en qué estado de movimiento se encuentra?
¿Y la persona en la vereda?

*Como estrategia didáctica de este ejemplo se les podría proponer a los alumnos recrear la
situación en el aula*

Si tomamos como marco de referencia al auto, y nosotros nos encontramos fuera, dentro de ese
marco ¿en qué estado de movimiento se encuentra el observador?
Y para el observador ¿Cuál es el marco de referencia?

Se les propone a los alumnos pensar otra situación y realizar una actividad entre todos.

Vamos a dividir la clase en dos grandes grupos


Una mitad estará parada fuera del tren y observando a las personas que se encuentran dentro
por medio de las ventanillas. La otra mitad estarán algunos sentados y otros caminando dentro
del tren también observando lo que ocurre afuera del tren.

Ahora vamos a completarlasMI siguientes


MARCO preguntas, las cuales
DE REFERENCIA deben realizarse individualmente:
ESTÁ EN:
*Se les entrega a los alumnos_____________________________________________
la siguiente fotocopia*
_____________________________________________
 LAS PERSONAS QUE ESTOY OBSERVANDO POR LA
VENTANILLA ¿SE ENCUENTRAN EN REPOSO O EN
MOVIMIENTO?
_____________________________________________
_____________________________________________
 SI ESTOY DENTRO DEL TREN, LAS PERSONAS QUE SE
ENCUENTRAN CONMIGO ¿SE ENCUENTRAN EN REPOSO
O EN MOVIMIENTO?
¿TODAS SE ENCUENTRAN EN EL MISMO ESTADO?
_____________________________________________
_____________________________________________
 SI ESTOY FUERA DEL TREN OBSERVANDO, ¿EN QUE
ESTADO SE ENCUENTRAN LAS QUE ESTAN DENTRO DEL
TREN? ¿TODAS SE ENCUENTRAN EN EL MISMO ESTADO?
_____________________________________________
_____________________________________________
Se les explicará a los alumnos dependiendo el marco que les haya tocado cómo deben completar
cada ítem. Luego de que la completen, cada grupo expondrá sus respuestas según su marco (los
que se encuentran fuera o los que se encuentran dentro del tren).
Así es como realizaremos una puesta en común entre todos de la actividad realizada con el
objetivo de concluir en todo movimiento y estado de reposo dependerá desde qué punto de
referencia se lo observe.

Tiempo estimativo: 30 min.

Desarrollo de la clase

Entonces, teniendo presente que el estado de reposo y movimiento son relativos vamos a definir el
concepto de trayectoria, el cual también es muy importante la cinemática.

PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Vamos a ver de qué se trata esto de la trayectoria de un cuerpo. Para esto vamos a realizar una
pequeña experiencia. De a dos en sus mesas les vamos a repartir una bolita (las de jugar a la
bolita) y témpera para que pinten una parte de ella. También se les dará una hoja blanca para
que arriba de ella la dejen rodar.

*Se les otorga a los alumnos los materiales y se les pide que dejen que la bolita ruede de un lado al
otro de la hoja*
¿Qué significa el rastro que dejó la bolita al moverse de un lado a otro de la hoja?
Dependiendo nuevamente de las contestaciones de los alumnos tomaremos las ideas que nos
permitan conceptualizar a la trayectoria de un cuerpo.

Lo que la bolita describió es justamente la trayectoria que realizó al moverse desde un punto inicial
hasta un punto final.
Definimos a la trayectoria como el recorrido que describe un objeto que se desplaza por el espacio
desde un punto a otro.
(Tengamos en cuenta que cuando decimos que nos movemos de un punto a otro en el espacio
estamos hablando del espacio que nos rodea ya sea por suelo, por agua o por aire.)

Con esto queremos decir que la trayectoria es ese camino que realizó la bolita para llegar desde el
inicio de la hoja hasta el final.

Existen otros tipos de trayectorias: las curvilíneas y las rectilíneas. En este caso ¿Qué tipo de
trayectoria describió la bolita?

La bolita describió una trayectoria rectilínea. Pensemos en más trayectorias rectilíneas que
podamos observar en la vida cotidiana sea cual sea el medio en el cual se está moviendo.

*Se les da a los alumnos un tiempo no muy prolongado para que piensen algunos ejemplos*

Ahora volvamos a la experiencia de la bolita.


Pensemos en la siguiente pregunta: Si nosotros la hacemos que la bolita recorra una distancia,
podría ser desde un extremo de la mesa al otro, ésta lo hará en un intervalo de tiempo
dado.

Vamos a ver de cuanto es ese intervalo de tiempo:


*Como realizaron con la experiencia de la trayectoria, en grupos de a dos, se les pide a los alumnos
que uno ponga en movimiento la bolita y el otro cronometre el tiempo que tarda en recorrer la
mesa.*

Cronometren el tiempo que tarda la bolita en recorrer de un punto inicial a uno final (desde un
extremo de la mesa a otro), repitan esa medición varias veces y anótenlas en el siguiente cuadro:

TIEMPO 1
TIEMPO 2
TIEMPO 3
TIEMPO 4
TIEMPO 5

¿Qué diferencias (si es que las hay) encontramos en las mediciones?


¿A qué podemos adjudicarle esas diferencias de tiempos teniendo en cuenta que la bolita
recorre siempre la misma distancia?

*Como la bolita está recorriendo una misma distancia en distintos intervalos de tiempo, lo que
queremos que los alumnos observen es que aquí la variable es la rapidez con la cual ésta recorre la
mesa en cada medición.*

Sin importar las causas, a veces la bolita recorre más rápido o menos rápido la distancia de la
mesa de un extremo a otro.

Vamos a hablar de rapidez que no es lo mismo que velocidad. Hacemos esta distinción ya que es
muy común en el uso cotidiano que confundamos estos términos y creamos que ambos son lo
mismo.
En física, la rapidez es una medida que determina la relación de la distancia recorrida por un
cuerpo u objeto y el tiempo que necesita para cubrir dicha distancia.

Pensemos el siguiente ejemplo:

El velocímetro de los autos nos indica la rapidez a la cual se mueven. Si velocímetro indica 40 km/h
¿qué nos está diciendo?

Decimos que la rapidez es el cociente entre la distancia con respecto al tiempo ya que ésta nos
indica la distancia a la cual un cuerpo se mueve por unidad de tiempo.

Cuando decimos “cociente”, queremos decir que estamos dividiendo una cantidad por otra
cantidad, en este caso, estamos dividiendo la distancia entre el tiempo.

La rapidez se mide siempre en términos de alguna cantidad de distancia dividida entre alguna
cantidad de tiempo.

¿Podremos calcular la rapidez de la bolita sabiendo esto?

Para eso es necesario que antes hablemos de unidades.


TÍTULO:
Unidades de longitud

*Todo lo que está en negrita es lo que se les explicará a los alumnos. Los esquemas serán copiados
en el pizarrón por las docentes pero a modo de ahorrar tiempo se les entregarán a los alumnos
dichos esquemas para que puedan completarlos*

La longitud es la distancia que hay entre dos puntos


A B

L O N G I T U D

La unidad de longitud más importante es el metro, vamos a representarla con la letra “m”

100m 100 metros

El metro mide distancias, pero también ¿qué otras cosas podemos medir? (alturas, anchos)

Y ¿Qué pasa si lo que queremos medir es más pequeño que un metro?


Vamos a dividir el metro en partes iguales:

1 METRO

Si dividimos el metro en 10 partes iguales, a cada una de estas unidades las vamos a llamar
decímetros y las vamos a representar mediante las letras “dm”

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1m 10 dm

Ahora, si dividimos el metro en 100 partes iguales, a esas unidades las llamamos centímetros y
las vamos a representar con la letra “m”

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1m 100 cm

Si dividimos el metro en mil partes iguales, a esas unidades las llamamos milímetros y la
representamos con las letras “mm”

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
1m 1000 mm

Para medir longitudes más grandes que el metro utilizamos el kilómetro, que son mil metros
exactos. Representamos al kilómetro con las letras “km”

1 kilómetro 1000 m

*Se les otorga a los alumnos un tiempo prudencial para que puedan anotar eso en sus carpetas*

Tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer una conversión de unidades las equivalencias de
cada cosa, dependiendo de las distancias y las unidades de tiempo que tengamos. Por ejemplo,
¿tiene coherencia que midamos la distancia y el tiempo que la bolita recorrió la mesa en
unidades de kilómetros por hora? Podríamos expresarlas en esas unidades pero, lo más lógico y
cómodo es que las expresemos ¿en qué tipo unidades?

Se les pide a los alumnos que midan la mesa y anoten ese valor. Una vez obtenido el valor de la
distancia que tiene la mesa de una punta a la otra harán que la bolita la recorra cronometrando
nuevamente ese tiempo.

En base a lo que hablamos con respecto a la rapidez, ¿Cómo hacemos para obtenerla?
Recordemos el velocímetro del auto ¿Qué unidades usamos?

Los alumnos podrán encontrar la rapidez de la bolita dividiendo la distancia medida por el
tiempo cronometrado.

Tiempo estimativo: 20-25 min.

Ahora pensemos el siguiente ejemplo:


Cuando viajamos en auto, ¿siempre mantenemos la misma rapidez?

Podemos recorrer en auto una cuadra a 40 km/h y disminuirla a 0 km/h cuando nos encontramos
con el semáforo en rojo y luego, cuando volvemos a poner en marcha el auto podemos recorrer las
siguientes cuadras a 30 km/h, 20 km/h o más debido al tráfico por ejemplo.
¿Podríamos conocer la rapidez del auto en cualquier instante tan solo mirando el velocímetro?

La rapidez en cualquier instante de tiempo se denomina rapidez instantánea

Un auto que viaja a 50 km/h puede quizás mantener esa rapidez durante un minuto. ¿Qué pasa si
mantiene esa rapidez durante un tiempo de una hora? ¿Cuántos kilómetros recorre? ¿Y si la
conservara durante media hora?

Esas rapideces, son las que determinamos en un instante de tiempo específico.


Ahora pensemos esto, cuando alguien planea realizar un viaje en auto, podemos suponer que lo
primero que nos va a interesar es el tiempo que vamos a tardar en llegar al lugar deseado. El
tiempo que nos va a llevar recorrer cierta distancia.
Ciertamente, como ya habíamos mencionado el auto viajará con la misma rapidez durante todo el
recorrido.
A nosotros lo que nos va a interesar aquí es la rapidez promedio para la totalidad del trayecto.

Vamos a volver a la experiencia de la bolita para así obtener las rapideces instantáneas y la
rapidez promedio.

*Se les entregará a los alumnos hojas blancas lo suficientemente largas para que abarquen la
longitud de la mesa*

El objetivo de esta experiencia es que los alumnos obtengan las rapideces de la bolita en cada
instante, por este motivo pedimos dividir la recta en segmentos, ya que mediante el cuadro que
forma parte de la actividad podrán recopilar los datos obtenidos con respecto al tiempo que tarda
en recorrer las diversas distancias y conseguir así dichas rapideces.

ACTIVIDAD

1) Con la regla realicen en la hoja una recta y divídanla en segmentos de 10 cm


2) Completen el cuadro con los datos obtenidos

DISTANCIA TIEMPO
10cm
30cm
50cm
70cm
90cm

Obtener las rapideces instantáneas en base al cada tiempo de recorrido

3) PARA REALIZAR ENTRE TODOS: ¿Cómo obtenemos la rapidez promedio?

Cierre de clase

Para realizar el punto tres de la actividad nuestra intención es que pensemos en conjunto con los
alumnos y lleguemos a la definición de rapidez promedio por medio de la experiencia realizada.
Llegando a la siguiente conclusión:

distanciatotal recorrida
Rapidez promedio= intervalo de tiempo
Una vez terminada la actividad realizaremos una puesta en común de la misma, debatiremos los
resultados obtenidos para cada grupo.

ESTA CLASE ESTÁ BUENA CONCEPTUAL Y DIDACTICAMENTE.


LA NOTO DESORDENADA, COMO DESHILVANADA. Y CON COSAS REITERADAS.
HICE EN GENERAL CORRECCIONES FORMALES PERO QUE AYUDARIAN, CREO, A DAR LA CLASE.
ME PARECE MUY EXTENSA, POR AHÍ TIENEN QUE REVER EL ORDEN

También podría gustarte