Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Sede y código: Antigua Guatemala 100
Estudiante y carne: Dania Liseth Mármol Jiménez 17-100-0133
Semestre y año académico: Sexto Semestre, sábados 2019
Docente: Lic. Benito Juárez Martínez

“SEGUNDA ENTREGA DE TEXTO PARALELO


DERECHO PROCESAL PENAL II”

ANTIGUA GUATEMALA, 28 DE SEPTIEMBRE 2018


7ma. Semana
6. MEDIDAS DESJUDIALIZADORAS:

6.1. Concepto:

Conocidas también como mecanismos alternativos de resolución de conflictos y mecanismos

simplificadores del proceso penal común. El ejercicio de la acción penal corresponde, salvo en los

delitos de acción privada, al Ministerio Público. Sin embargo, en nuestro medio por la cantidad de

hechos ilícitos que se comenten, sobrepasa en gran medida la capacidad del entre aludido, sin en

cada caso que se conoce debiera ejercer la acción penal correspondiente. Es por ello que nuestro

Código Procesal Penal, señala una serie de medidas desjudicializadoras que permiten darle salida

a hechos de menor impacto social.

En Guatemala, las medidas desjudicializadoras y el principio de oportunidad son introductorios al

sistema por el actual Código Procesal Penal, el cual es inspirado por corrientes procesales

modernas. Las medidas desjudicializadoras que completa nuestro Código Procesal Penal, son:

a. La conversión;

b. La mediación;

c. La suspensión condicional de la persecución penal;

d. El procedimiento abreviado; y

e. El criterio de oportunidad.

Para que pueda aplicarse una figura desjudicializadora, es necesario que concurran una serie de

condiciones, entre ellas:


 La colaboración del imputado con la justicia, lo que implica un reconocimiento o

conformidad de los hechos que motivan el proceso.

 El resarcimiento de loa daños y perjuicios provenientes del hecho delictivo.

 La aceptación de la víctima de la aplicación del criterio de oportunidad.

 Que no se trate de delitos violentos, graves, de compleja investigación, de criminalidad

organizada o que amenacen o afecten la seguridad colectiva.

 Se puede prescindir de la pena, porque no es necesaria la rehabilitación por tratarse de

una persona que no tiene una conducta o comportamiento criminal.

 El efecto preventivo de los delitos, razón de la pena, quede cubierto o satisfecho con la

regla de conducta impuesta la amenaza de continuar el proceso.

Estos supuestos hacen que previo a la aplicación de una medida desjudicializadora, debemos

observar si se dan los requisitos establecidos en la ley para ello, debiéndose analizar en cada caso

concreto la tipicidad de la conducta, el grado de amenaza o lesión del bien jurídico, la acción y la

pena atribuida, el resultado provocado, la responsabilidad, la contribución y en general la

culpabilidad.

a. La conversión: esta medida desjudicializadora consiste en el cambio de la naturaleza de

la acción: por ésta, la acción pública, ejercida por el ente oficial de la investigación, se

transforma en acción privada, es decir, la acción es ejercida exclusivamente por un

particular. La conversión es otro mecanismo alternativo de solución de conflictos, el cual

se encuentra previsto para aquellos casos en los cuales no es obstante ser acción pública,

su impacto no es de trascendencia social, responde a intereses privados o particulares, por

lo que respondiendo a una política criminal objetiva se confiere a los afectados su

persecución.
b. La mediación: es otro mecanismo de resolución alterna de conflictos, contemplada en el

Artículo 25 Quáter, en la cual las partes directamente pueden acordar someter determinados

asuntos a centro de conciliación o mediación registrados por la Corte Suprema de Justicia.

Como las otras medidas desjudicializadoras, fue hasta la entrada en vigencia del actual

Código Procesal Penal, que se reguló la misma. la mediación es poco conocida en nuestro

medio, por lo que es poco utilizada. La mediación puede definirse como “Un

procedimiento de solución de conflictos, por el cual las partes procuran un acuerdo

voluntario para que pongan fin al conflicto”.

c. Suspensión condicional de la persecución penal: esta es otra medida alteña de resolución

del proceso penal, con la cual se pretende que a una persona se le deje de perseguir

penalmente, estando sujeto únicamente al cumplimiento de determinado régimen de prueba

y con la condición de que en determinado tiempo, no puede delinquir nuevamente. La

suspensión condicional de la pena consiste en la paralización del proceso penal bajo

condición de un comportamiento que garantice el respeto del orden jurídico y de la

resolución del conflicto penal.

d. Procedimiento abreviado: es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido

por una audiencia ante el juez de primera instancia, en la cual deben regir los principios

del debate. Es una institución procesal que mediante la suspensión de la fase del juicio oral

y el previo cumplimiento de presupuestos previstos en la ley, permite el pronto juzgamiento

del conflicto penal sometido a conocimiento del órgano jurisdiccional.

e. Criterio de oportunidad: es la facultad que tiene el Ministerio Público, bajo el control del

juez, de dejar de ejercer la acción penal por la escasa trascendencia social del hecho, la

mínima afectación del bien jurídico protegido, a las circunstancias especiales en la


responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre de las consecuencias de un delito

culposo. El criterio de oportunidad, es la facultada que tiene el órgano encargado de la

persecución penal, el cual, con la autorización del juez, se abstiene de ejercer la acción

penal que le corresponde, por la escasa trascendencia social de un hecho que ingresa a su

conocimiento, la mínima afectación al bien jurídico protegido, o las circunstancias

especiales que disminuyen la responsabilidad del sindicado; así como cuando sobre el

imputado recaen directa o indirectamente las consecuencias de un delito culposo.

6.2. Regulación Legal:

Las medidas desjudicializadoras se encuentran reguladas en los artículos 25, 25 Quáter, 27 y 464

del Código Procesal Penal guatemalteco.


8va. Semana
7. PRUEBA EN EL PROCESO PENAL:

 Definición legal: para nuestra legislación procesal penal vigente, la prueba es todo aquello

actuado dentro del juicio oral, mientras que aquel material que se haya reunido en el transcurso

de la investigación es tomado en cuenta únicamente como elemento de convicción. Pero, la

normativa de la legalidad y de la valoración de la prueba es impertinente para aquellos

elementos de convicción. Al respeto, nuestro Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del

Congreso de la República en Guatemala en su Artículo 181 nos indica que:

“Salvo que la ley penal disponga lo contrario, el Ministerio Público y los tribunales tiene el

deber de procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba

permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de este Código”.

7.1. SISTEMAS DE PRUEBA:

Es el medio de mayor confianza para el debido descubrimiento de la verdad, y también la mejor

garantía de la forma adecuada e idónea que puede existir en nuestra sociedad guatemalteca para la

eficaz eliminación de arbitrariedades en las decisiones judiciales. La prueba sirve para el

descubrimiento de la veracidad en relación a los hechos que son investigados y respecto a los que

nuestra ley sustantiva vigente en Guatemala pretende llevar actuaciones. Dentro de nuestro sistema

jurídico y de las resoluciones judiciales solamente pueden admitirse como ya acaecidas, todas

aquellas circunstancias y hechos que se hayan acreditado previamente a través de pruebas que sean

objetivas, lo cual limita que las misma se funden en elementos de carácter subjetivo.

El fin inmediato del proceso penal guatemalteco es la búsqueda de la veracidad, a cual se debe de

ser desarrollada llevando a cabo una adecuada reconstrucción de orden conceptual del
acontecimiento sobre el que versa. La misma, es el único medio confiable que existe para alcanzar

dicha reconstrucción anteriormente mencionada de manera demostrable y comprable.

7.2. MEDIOS DE PRUEBA:

El objeto de los medios de prueba es todo aquellos susceptible de ser probado, sobre lo que debe

o puede recaer la prueba. Son objeto de prueba, la experiencia común (usos y costumbres locales,

regionales y universales) y el derecho extranjero, siempre y cuando todos estos aspectos sean

objeto de la controversia. Pero no son objeto de la prueba hechos notorios y evidentes ni el derecho

vigente y positivo o aquellos hechos sobre los cuales las leyes prohíben en forma expresa que sean

objeto de prueba, por ejemplo la prueba sobre la veracidad de las injurias. Dentro del proceso

penal, el objeto de la prueba necesariamente tiene que versar sobre la individualización de

los autores y participes en la comisión del delito, así como de las circunstancias personales

que aseguran dicha individualización y sirvan para los efectos de fijación de la pena.

7.3. SISTEMAS DE VALORACIÓN:

La valoración de la prueba constituye, indudablemente, una operación fundamental en todo

proceso y más aún en el proceso penal, puesto que de ella depende que el tribunal llegue o no a

una certeza, es decir va a determinar el carácter absolutorio o condenatorio de la sentencia para el

acusado. La valoración de la prueba, es una operación mental que comprende una premisa menor

que es el medio de prueba (por ejemplo un testimonio), una premisa mayor que es una máxima

de la experiencia y la conclusión que es la afirmación de la existencia o inexistencia del hecho que

se pretende comprobar. Tradicionalmente en cuanto a la valoración de la prueba, la doctrina ha

distinguido principalmente el sistema arbitrario, el sistema de prueba legal o tasada,

denominado también, de tarifa legal, el sistema de sana critica racional.


El sistema arbitrario se daba cuando el juez consideraba probada la existencia del hecho punible

y la culpabilidad de la persona, en base a signos o señales de la naturaleza o de la divinidad, mitos

o creencias, son las llamadas prueba de Dios; aquí es una valoración basada en concepciones

tradicionales de aquellos tiempos históricos, donde el juzgador es a su vez investigador,

características propia del sistema inquisitivo.

El sistema de la prueba legal o tasada, es aquella donde la ley procesal establece cuándo el juez

debe o no darse por convencido de la comisión de una infracción y de la responsabilidad o un

individuo; aquí involucra el cumplimiento o no de ciertas condiciones y es la ley que señala el

carácter y valor jurídico de las pruebas, además de la forma, número y tipos de hechos que se

prueban.

El sistema de la libre valoración de la prueba o íntima convicción en cambio, es aquel donde la ley

no establece ninguna regla para la apreciación de las pruebas, el juez o tribunal es libre de

convencerse según su íntimo parecer de la existencia o inexistencia de los hechos; así como de la

responsabilidad del acusado, según como le hubiesen impactado las pruebas presentadas.

Por último, el sistema de la sana critica racional, este sistema es el adoptado por nuestra actual

legislación, y tiene su razón de ser en el hecho de que el tribunal tiene que fundamentar

debidamente su decisión, explicando suficientemente, de conformidad a la garantía constitucional

que ordena la motivación en toda resolución de poder público que afecte a las personas, y no

simplemente fallar de tal o cual forma porque sí lo cree o porque esa es su apreciación; la

resolución tiene que fundarse en las pruebas válidas, presentadas e incorporadas al proceso en

forma legal y oportuna.


7.4. MEDIOS DE CONVICCIÓN:
9na. Semana
8. MEDIOS ESPECÍFICOS DE PRUEBA:

8.1. Prueba Documental:

Es uno de los medios disponibles para demostrar la veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto

la información que consta en documentos escritos puede ser valorada por un Juez como muestra

veraz de la autenticidad de un hecho. La prueba documental se divide en dos tipos: documentos

públicos y privados:

* Documentos Públicos: son documentos emitidos por funcionario de las agencias públicas

(órganos del Estado). Los documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y

para que pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información.

* Documentos Privados: los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan,

sin intervención de un notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos. Mientras no se

compruebe la autenticidad de las firmas, tiene tanta validez como un documento público.

8.1.1. Prueba Testimonial:

La prueba testimonial es un derecho, un medio probatorio emanado de las declaraciones que hagan

los testigos ante un autoridad judicial, como parte de un proceso. El testimonio de testigos ha

venido perdiendo importancia, tanto por la facilidad con que ahora se puede procurar la prueba

documental, como por la desconfianza en la veracidad del relato de las personas. Aun así,

numerosos hechos no pueden ser probados más que por testigos.


8.1.2. Prueba Pericial:

La prueba pericial ha adquirido una importancia esencial en el sistema de impartición de justicia

al servir como mecanismo para introducir en el proceso hechos complejos de naturaleza técnica

que no pueden ser interpretados directamente por el Juez. Se trata de un medio de prueba singular.

A grandes rasgos, es posible definir la prueba pericial como aquella opinión emitida por un perito

en un juicio, relativa a un hecho del proceso que requiere de conocimientos especiales para ser

comprendido a cabalidad y que es relevante a la hora de decidir por el Tribunal. La prueba pericial

constituye el informe de las personas nombradas por el Tribunal o las partes, y que poseen

conocimientos especiales sobre la materia debatida.

8.1.3. Medios Científicos de Prueba:

Es medio de prueba todos aquellos que se valen de elementos y procedimientos científicos para

probar el hecho y lograr la convicción del Juez. Nuestra legislación no permanece ajena a este

medio de prueba, la prueba de los medios científicos deber ser por medio de la sana crítica y si el

juez lo considera necesario puede solicitar el dictamen de expertos por lo que puede considerarse

como una prueba complementaria pues por sí sola no merece ninguna fe en juicio y para que pueda

apreciarse como prueba debe ser complementada por otros medios de convicción, las partes

pueden valerse de este medio de prueba pero siempre que la autenticidad de los mismo este

certifica por el Secretario del Juzgado por un Notario.

8.2. Anticipo de Prueba:

Consiste en una actividad de investigación restrictiva pedida al tribunal de juicio o a su presidente,

consistente en agregar al proceso otros elementos de comprobación diversos de los seleccionados

en el periodo instructorio y en anticipar la recepción de algunas pruebas para hacer posible su


introducción en el debate por medio de la lectura. El anticipo de prueba es un procedimiento

especial y excepcional de obtención de medio de prueba en la etapa preparatorio del proceso penal.

La valoración del anticipo de prueba se rige por la sana critica razonada, pero los jueces deben ser

aún más cuidadosos confrontando y verificando lo manifestado en la misma con los otros medios

de prueba producidos en el debate.

10ma. Semana
9. ETAPA PREPARATORIA:

La etapa preparatoria como se conoce actualmente, tiene sus raíces en el denominado sistema

mixto, sistema que tuvo su origen en la Francia revolucionaria a finales del siglo XVIII,

consolidándose posteriormente en el Código de Instrucción Criminal de 1808. La etapa

preparatoria, salvo el caso del procedimiento abreviado regulados en los artículos 464 y 466 el

Código Procesal Penal, no tiene como finalidad determinar la culpabilidad o la inocencia del

imputado, su finalidad es la de permitir, la acumulación de la información destinada a ejercer la

pretensión de la solicitud correspondiente, después de venido el plazo para investigación.

La finalidad de la etapa preparatoria es acumular información destinada para el ejercicio de la

acción penal, es reservada para los extraños y pública para los sujetos procesales, salva la

excepción de los diez días de secretividad establecida en el artículo 314 de la citada norma

procesal, cuando se afecta la dignidad de la víctima.


9.2. REGULACIÓN LEGAL:

Se encuentra regulado del Artículo 332 al 345 del Código Procesal Penal de Guatemala.

9.3. FORMAS DE CONCLUIR LA ETAPA PREPARATORIA:

9.3.1. Acusación:

Es el acto por el cual el Ministerio Público requiere por escrito al juez de primera instancia penal,

el enjuiciamiento público del procesado, cuando estima que la investigación proporciona

fundamentos sobre la participación del mismo en el hecho delictivo que se le atribuye.

9.3.2. Actos Conclusivos:

9.3.2.1. Sobreseimiento:

Forma de concluir la investigación, en el cual el Ministerio Público considera que no hay elementos

de convicción ni necesarios para formular la acusación.

9.3.2.2. Archivo:

Artículo 327.- cuando no se haya individualizado al imputado o cunado se haya declarado su

rebeldía, el Ministerio Público dispondrá, por escrito, el archivo de las actuaciones, sin perjuicio

de la persecución del procedimiento para los demás imputados. En esta caso, se notificará la

disposición de las demás partes, quienes podrán objetarlas ante el juez que controla la

investigación, indicando loe medio de prueba practicables o individualizando al imputado.


9.3.2.3.Clausura Provisional:

Acto conclusorio de carácter no definitivo, cuando el Ministerio Público considera que todavía

hay elementos de investigación que debe recabar, y que los existentes son insuficientes para

presentar y formular la acusación.

9.3.3.3 Medidas desjudicializadoras:

Conocidas también como mecanismos alternativos de resolución de conflictos y mecanismos

simplificadores del proceso penal común. El ejercicio de la acción penal corresponde, salvo en los

delitos de acción privada, al Ministerio Público. Sin embargo, en nuestro medio por la cantidad de

hechos ilícitos que se comenten, sobrepasa en gran medida la capacidad del entre aludido, sin en

cada caso que se conoce debiera ejercer la acción penal correspondiente. Es por ello que nuestro

Código Procesal Penal, señala una serie de medidas desjudicializadoras que permiten darle salida

a hechos de menor impacto social.

En Guatemala, las medidas desjudicializadoras y el principio de oportunidad son introductorios al

sistema por el actual Código Procesal Penal, el cual es inspirado por corrientes procesales

modernas.

9.3.3.4. Procedimiento Especifico:

Los procedimientos especiales, nacen al principio, de varias necesidades, entre ellas las de acelerar

los trámites judiciales en ciertos casos concretos, de profundizar las investigaciones cuando fracasa

el recurso de exhibición personal, de prevenir la comisión de nuevos delitos y la naturaleza especial

de los ilícitos privados y las faltas, todos ellos, determinaron la creación de ciertas variantes al

procedimiento penal ordinario y común, emanando a la vida jurídica, los procedimientos penales

especiales o específicos.
9.3.3.4.1. Procedimiento Abreviado:

Es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido por una audiencia ante el juez de

primera instancia, en la cual deben regir los principios del debate. Es una institución procesal que

mediante la suspensión de la fase del juicio oral y el previo cumplimiento de presupuestos previstos

en la ley, permite el pronto juzgamiento del conflicto penal sometido a conocimiento del órgano

jurisdiccional.

9.3.3.4.2. Juicio para aplicación de medidas de seguridad:

Articulo 484 Procedencia. Cuando el Ministerio Público, después del procedimiento

preparatorio, estime que sólo corresponde aplicar una medida de seguridad y corrección, requerirá

la apertura del juicio en la forma y las condiciones previstas para la acusación en el juicio común,

indicando también los antecedentes y circunstancias que motivan el pedido.” El Artículo transcrito

impone los siguientes requisitos al procedimiento para la imposición exclusiva de una medida de

seguridad

. • La solicitud se centraliza en el Ministerio Público. Indica el Artículo citado que ... Cuando el

Ministerio Público, ..., estime que sólo corresponde aplicar una medida de seguridad y corrección,

requerirá la apertura del juicio... es decir que únicamente al órgano oficial para ejercer la acción

penal, corresponde pedir la aplicación de la medida de seguridad.

• Debe agotarse la fase preparatoria. El procedimiento sólo se iniciará después de la fase

preparatoria lo que conlleva dos inconvenientes; por una parte, como anteriormente lo estudiamos,

la fase preparatoria es parte del procedimiento común, procedimiento que es aplicado a delitos de

mayor gravedad en los que no es posible aplicar el juicio por faltas, tampoco alguna medida

desjudicializadora, ni el procedimiento abreviado. Por otra parte, como oportunamente vimos, al


analizar el procedimiento penal común, la fase preparatoria tarda tres meses si el sindicado

estuviere detenido; seis meses si se hubiere otorgado una medida sustitutiva y no estará sujeta a

plazos cuando no hubiere prisión provisional ni medida sustitutiva.

Artículo 486 Transformación y advertencia. Si después de la apertura del juicio resulta posible

la aplicación de una pena, el tribunal hará las advertencias al imputado conforme las disposiciones

aplicables para la ampliación o notificación de la acusación.

Articulo 487 Menores. El presente capítulo no rige para los menores de edad que estarán a lo que

dispone el Código de Menores respectivo; al tiempo de iniciarse la vigencia del Código procesal

penal se encontraba vigente el Código de Menores Decreto legislativo 78-79 que fue derogado por

el decreto legislativo 78-96 Código de la niñez y la juventud, que a su vez fue derogado por la

actual Ley de protección integral de la niñez y adolescencia. Decreto legislativo 27-2003.

También podría gustarte