Está en la página 1de 61

RADAR DE IDEAS INNOVADORAS Y APLICACIÓN DEL MODELO CANVAS

PRESENTADO POR:

LUIS EDUARDO PATERNINA MONTERROZA

CARLOS ANDRES ROBLES ARRIETA

CARLOS DANIEL HERNANDEZ

ALEJANDRA HOYOS SALCEDO.

OSCAR EDUARDO RAMIREZ VERGARA

ANGIE PAOLA BUELVAS ACEVEDO

PRESENTADO A:

MSC. FERNANDO DARÍO HERNÁNDEZ TABOADA

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DESARROLLO DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES I

SINCELEJO – SUCRE

AÑO 2018

TABLA DE CONTENIDO

pág. 1
Pagina.

1. INTRODUCCION..............................................................................................................4
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
3. CROQUETAS DE QUESO APANADAS PRECOCIDAS...............................................6
3.1.Potencial de país .........................................................................................................6
3.2.Conocimiento .............................................................................................................8
3.3.Mercado.......................................................................................................................9
3.4.Redes...........................................................................................................................11
4. ELABORACIÓN DE FRITURAS DE ÑAME EN DIFERENTES
PRESENTACIONES..........................................................................................................11
4.1.Potencial del país.........................................................................................................11
4.2.Conocimiento...............................................................................................................13
4.3.Mercado.......................................................................................................................16
4.4.Redes............................................................................................................................18
5. APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA
CALÉNDULA MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE CREMA
HIDRATANTE PARA LA PIEL DEL ROSTRO A PARTIR DE PAPA.........................19
5.1.Potencial del país.........................................................................................................19
5.2.Conocimiento...............................................................................................................25
5.3.Mercado.......................................................................................................................28
5.4.Redes...........................................................................................................................30
6. CREMA HIDRATANTE PARA EL CUERPO A BASE DE
AGUACATE Y PEPINO....................................................................................................30
6.1.Potencial del país.........................................................................................................31
6.2.Conocimiento...............................................................................................................33
6.3.Mercado.......................................................................................................................35
6.4.Redes............................................................................................................................36
7. CAPACITACIONES SOBRE LAS BMP A AGROINDUSTRIAS
Y EMPRESAS MEDIANAS, PEQUEÑAS Y CLANDESTINAS....................................36
7.1.Potencial del país.........................................................................................................36
7.2.Conocimiento...............................................................................................................38

pág. 2
7.3.Mercado.......................................................................................................................40
7.4.Redes............................................................................................................................40

8. APLCACION (TUPRODUC).............................................................................................40
8.1.Potencial del país......................................................................................................... 40
8.2.Conocimiento.............................................................................................................. 42
8.3.Mercado.......................................................................................................................42
8.4.Redes............................................................................................................................43
9. MATRIZ DE SELECCIÓN DE
IDEAS.................................................................................................................................44
10. CANVAS............................................................................................................................53
11. CONCLUSIÓN...................................................................................................................56
12. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................57

pág. 3
INTRODUCCION.

La innovación es un concepto que se ha puesto de moda en la última década, constantemente nos


relacionamos con herramientas que facilitan nuestro diario vivir y que nacieron de la innovación.
La OCDE la define como “la introducción al mercado de un nuevo, o significativamente mejorado,
producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo
método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o
las relaciones exteriores”. Teniendo en cuenta esta dicha definición y aplicando el radar de ideas,
realizamos algunas ideas de negocio innovadoras, mirando que tan viables son en el mercado, con
el fin de ofrecer productos que despierten otras perspectivas y experiencias en los consumidores.
Todo consiste en que las ideas creadas partan y se sustenten desde cuatro variables (potencial del
país, conocimiento, mercado y redes) las cuales nos muestra que pasos se deben llevar acabo para
que nuestras ideas puedan ser innovadoras, con una buena oferta y sobre todo que sean
competitivas en el mercado nacional y posiblemente mundial. Dentro de este trabajo se estará
presentando a su vez la matriz de selección de ideas; contextualizando al proyecto se dice que a
mayor parte de los emprendimientos económicos (80 %) que se inician, fracasan antes de cumplir
un año de funcionamiento. Los estudios e investigaciones demuestran que quienes fracasaron
generalmente no realizaron una buena identificación y selección de ideas de negocios, ni análisis
o estudio de mercado, sino que más bien se dejaron guiar por la intuición (Añamuro & Moreno,
2008). La matriz de selección de las mejores ideas, forman elementos importantes para la toma de
decisiones en temas referentes a un modelo de negocio de una empresa; como se ha mencionado,
esta matriz es una alternativa específica que funciona mayormente para seleccionar las ideas que
cumplan con los requisitos propuestos en el ámbito de entornos (situación socioeconómica, de
mercado, clientes y competidores), las cuales se tienen que evaluar para satisfacer las necesidades
que exige, ante todo la competencia. El objetivo principal de este documento, radica en la clara
selección de ideas que podrán transcender a un modelo de negocio más específico (modelo
Canvas).

pág. 4
OBJETIVO GENERAL

 Aplicar detalladamente el radar de las ideas innovadoras a todos nuestros productos con
el fin de ver la viabilidad de estas ideas en el sector empresarial aplicando la matriz de
selección a las seis ideas propuestas hasta transcender a un modelo de negocio más
específico (modelo Canvas).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar cada uno de los pasos del radar en cada idea de negocio para poder crear ideas
con un buen peso en el sector empresarial actual.
 Impulsar el desarrollo de nuevas ideas de empresas agroindustriales innovadoras
sostenibles en las áreas alimentaria y no alimentaria en Colombia.
 Conocer y gestionar los parámetros que evalúan a cada una de las ideas propuestas.
 Reconocer el potencial de cada una de las ideas y como estas presentan un enfoque en el
campo laboral.

pág. 5
CROQUETAS DE QUESO APANADAS PRECOCIDAS.

1. POTENCIAL DEL PAIS

Se entiende que el queso es el producto fresco o madurado que se obtiene por separación del suero
de la leche o de la leche reconstituida entera, parcial o totalmente descremada, coagulada por
acción del cuajo y/o enzimas específicas. Este mismo se puede complementar con bacterias
específicas o ácidos orgánicos y agregar substancias colorantes, especias o condimentos. La grasa
de la leche es el nutriente que más influye en el sabor del queso. La leche entera es la más rica en
grasas, pero en ciertos casos para poder reducir el contenido graso de los quesos se usa su versión
desnatada o semidesnatada, lo cual también puede disminuir el sabor del producto final. (Henao,
2018)

El incremento de consumo de queso en Colombia, según los últimos estudios de Nielsen, hace dos
años el nivel de consumo alcanzó las 46.000 toneladas, mientras que en la actualidad (2016) llega
a 49.524 toneladas. La producción en Colombia esta abarcada más que todo por el territorio caribe
(costeño picado, queso biche, campesino, pera, amasao); seguido de Boyacá (queso paipano);
Valle de ubaté y Chiquinquirá (doble crema) y por ultimo Huila y Tolima (quesillo). [2]
(fesalimentos, 2016) Respecto de la producción de quesos, se puede observar que ésta presenta
una tendencia creciente. Entre enero de 2008 y diciembre de 2010, pasando de 3 a 4 millones de
kilos, con repuntes en los primeros meses del año 2013 (Grafica 1)

pág. 6
Grafica 1.

Respecto de los principales departamentos productores de queso para el período comprendido


entre enero de 2008 y diciembre de 2012, se destacan Antioquia, seguido de Caquetá, con el 40 %
y 13%, respectivamente (Gráfico 2). (competencia, 2008-2010)

Grafica 2.

pág. 7
Las croquetas han hecho parte de la dieta de las familias colombianas a lo largo de los años, su uso
se ha evidenciado tanto en ocasiones especiales como en informales (consumirlas como
bocadillos).

Cabe resaltar que no existen empresas o industrias que produzcan este tipo de alimentos por lo
cual la competitividad que se daría seria de forma indirecta debido a que cualquier tipo de
croquetas se realizan en un 100% de una forma muy artesanal, pero cada vez las personas han
buscado el consumo de alimentos precocidos con el fin de ahorrar tiempo en la preparación por
motivos como la rapidez de preparación, cansancio o pereza, es a este tipo de personas que
ofreceríamos las croquetas de queso precocidas, este producto manejaría unos estándares de
calidad diseñados para cumplir esas expectativas del consumidor.

La competencia de mercado seria generada por el lanzamiento de este nuevo producto al momento
de hacerlo mucho más tecnificado y mucho mejor elaborado con un diseño de producto al que se
le aplicarían un buen márketing.

2. CONOCIMIENTO

Nuestra idea de negocio se basa en la forma de producción de frituras a base de queso para ello se
utilizará un procedimiento similar a la de los neggues de pollo que comercialmente ya están en el
mercado; la diferencia radica primeramente en la materia prima (Queso) que se utilizara y segundo
en el empaque que se diseñara para este nuevo producto con la finalidad de no solo mejorar su
calidad de conservación sino también de llamar la atención del cliente.

Acerca de los nugget de pollo.

Un nugget de pollo es un alimento compuesto total o parcialmente de una pasta de pollo finamente
picada y a veces con piel de pollo añadida, que se recubre de rebozado o pan rallado antes de

pág. 8
cocinarlo. Los Nuggets se pueden fritar en aceite, si bien también pueden hornearse; todo
dependerá del gusto y percepción que tenga el consumidor.

El nugget de pollo fue inventado en la década de 1950 por Robert C. Baker, un profesor de
tecnología de los alimentos en la Universidad Cornell, que lo publicó como trabajo académico sin
patente. Las innovaciones de Baker permitieron elaborar nuggets de pollo de cualquier forma. Fue
entonces cuando McDonald’s diseño su propia receta para los McNuggets de pollo, que fue creada
por encargo por Tyson Foods en 1979 y el producto empezó a comercializarse al año siguiente.

El proceso de producción de los neggues de pollo se da de la siguiente manera:

(julio cesar, 2016)

Las experiencias de la idea de llevar al mercado un producto como las croquetas de queso
precocidas están basados en los Nuggets de pollo y en su proceso de producción como fue
mencionado antes, esto no indica que será un producto igual o similar a los Nuggets puesto que se
crearía un producto diferente primero por la materia prima que se utilizará, la marca y el diseño
que tendrá unas características propias y con unas ideas de marketing muchos más tecnificadas.

3. MERCADO

pág. 9
Cabe resaltar que la demanda de productos precocidos ha sido alta en los últimos años no solo a
nivel nacional sino también a nivel internacional debido a que muchas de las ventajas que han
visto los consumidores en estos es la rapidez y que no se necesitan conocimientos culinarios
previos para degustarlos. El comportamiento del consumidor colombiano está cambiando, debido
a esto las empresas y los mercados del país se han visto obligados a implementar cada vez más
nuevos productos que cumplan con estas características para poder sobrevivir. (VANGUARDIA
LIBERAL, BOGOTÁ, 2017)

El queso es un producto muy importante en la gastronomía de este país debido a que se da un buen
consumo en la mayoría de los departamentos que lo conforman; por lo cual sería muy efectivo
crear un producto precocido como en el caso de las croquetas de queso apanadas debido al buen
consumo que se tiene de la materia prima (Queso) y a la vez se supliría la demanda de los alimentos
precocidos. Las principales ciudades consumidoras de este producto son barranquilla donde más
se ve la inclusión del queso en la dieta diaria, seguido de Bogotá en un 90%, Medellín, Cali en un
67% y Bucaramanga en un 50%. El rango de edad en el consumo de queso en Colombia es
predominante entre los 25 a los 34 años; entre los 18 y 24 años solo un 21 % consume Queso para
cocinar, el 76% de las personas mayores de 55 años utilizan el Queso para cocinar, entre los 35 y
55 años, prefieren sabores salados en los quesos y el 45% de los jóvenes prefieren sabores dulces.

Tabla 1.

pág. 10
El consumo de queso por genero indica que cada 3 mujer consume Queso con cualquier comida y
a cualquier hora del día, el 71% de los hombres consume queso solo al desayuno.

• Un 32 % lo combina con sabores neutros como café, té y frutos secos.

• Un 9% entre comidas

• Los sabores salados son los preferidos acompañando los quesos en un 37%

Esta idea de negocio (croquetas de queso precocidas) lo que busca es que el consumidor tenga la
disponibilidad de pagar por un producto que tenga un valor o un coste adecuado para así poder
adquirirlo, por lo tanto es necesario que las croquetas de queso precocidas manejen unos precios
acorde a los de la canasta familiar y que sea de mucho agrado para el cliente; es decir, crear un
producto que tenga una facilidad adquisitiva y de muy buena calidad al punto de que el cliente se
convierta en consumidor constante, de este modo se haría realidad la oferta de este producto.
(ricart, 2017)

4. REDES

Es necesario y de gran prioridad ganar toda la credibilidad y atención posible del consumidor, por
eso gracias a los medios y a las nuevas tecnologías podríamos crear un tipo de plataforma para
poder promocionar nuestros productos y posibles innovaciones, de esta manera el cliente podrá
opinar sobre él y adicionar ideas sobre sus preferencias, así mismo ofrecer información de los
diferentes puntos de distribución.

Se podrían hacer alianzas con pequeños y mediamos productores primarios que se encarguen de
suministrar la materia prima, después de haber creado el producto, podemos manejar una ruta de
comercialización en lugares pequeños como súper mercados o tientas locales, mejorando la
reducción para las de mandas que pueda generar el producto.

ELABORACIÓN DE FRITURAS DE ÑAME EN DIFERENTES PRESENTACIONES.

1. POTENCIAL DEL PAÍS.

pág. 11
Al igual que otros tubérculos como la batata, la patata o la yuca, el ñame es rico en hidratos de
carbono, principalmente en almidón en cantidades superiores al 70% y fibra en proporciones que
superan los 8 gramos por cada 100 gramos de alimento, lo cual vuelve más lenta su digestión y
reduce su índice glucémico. Asimismo, el ñame es un tubérculo rico en proteínas en comparación
con otros, pues posee cerca de un 12% de este nutriente lo cual también lo vuelve muy saciante.
Es rico en micronutrientes de calidad entre los que destaca el calcio, vitamina C, fósforo y potasio,
así como determinados antioxidantes que también pueden significar una ayuda para la salud del
organismo. Respecto a sus propiedades físicas, el almidón y las harinas de ñame son estables en
suspensiones de alta temperatura y poseen propiedades gelificantes así como espesantes.
(GOTTAU, 2018)

Según la FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación) Colombia está entre los
12 países del mundo con mayor producción de ñame, el cual se encuentra en el puesto once con
una producción de 395.374 toneladas (0.8% de la producción mundial), la producción se ha
concentrado en la región caribe, específicamente en los departamentos de Córdoba, Bolívar y
Sucre, sin embargo, otros departamentos como Antioquia, Casanare, choco y Vaupés han
registrado algunos niveles de producción de ñame. La región caribe registro una producción
promedio de ñame de 276.107 toneladas, que constituyen el 92.8% del total nacional. Montes de
María con una sobreproducción de ñame, pero el problema no radica en la sobreproducción de
ñame, sino en la falta de apoyo para venderlo y en la falta de tecnologías para transformar el
producto. (Aranza, 2012, pág. 34)

Grafica 3.

pág. 12
Grafica 4.

El segmento de los snacks ha logrado ubicarse en el lugar de preferencia de los consumidores y


hacer propios todos los momentos de consumo, en la categoría de snacks en Colombia se destacan
los fabricantes como frito lay, yupi y súper ricas, los dos primeros de cobertura nacional y el ultimo
con gran posicionamiento en la capital del país. Es por esto que nuestro producto tiene cierta
ventaja competitiva ya que se encuentra ubicado también en este sector, y si bien es sabido cómo
se decía anteriormente hay ciertas empresas que están posicionadas en el mercado, además cabe
resaltar que nuestro producto está orientado hacia la producción de frituras de ñame dándole así
características propias desde su presentación hasta característica las organolépticas, haciendo así
que este sea más apetecible por el consumidor.

2. CONOCIMIENTO.

Como nuestra idea está encaminada a entrar en el mercado de los snacks de frituras se nos facilita
de cierto modo obtener conocimientos sobre el proceso de fabricación que se le debe dar a este
producto, con el fin de procesar de una mejor manera nuestra materia prima para obtener así un
producto de una mejor calidad posible que llene las expectativas de los consumidores y satisfaga
sus necesidades, de tal manera que este producto tenga una acogida en el mercado.

pág. 13
1. Recepción y almacenamiento: Un camión de la empresa suministradora proveerá
semanalmente a la industria todas las materias primas necesarias para la transformación en
dicha semana. A su entrada a la industria, las materias primas se someterán a un control de
calidad y cantidad.
2. Pelado de las patatas: El operario conductor de la carretilla abastecerá de materias primas
a la línea de procesado. Las patatas parten de una tolva en el inicio de la línea, de 500 kg
de capacidad, desde donde pasarán a la tolva de dosificación volumétrica del equipo
pelador mediante una cinta elevadora vertical.

pág. 14
3. Cortado y lavado: Tras la inspección, las patatas peladas pasan a una tolva y de ésta a un
transportador vertical de dosificación, de velocidad variable, que las llevará a la máquina
cortadora. La cortadora consiste esencialmente en una serie de cuchillas rotatorias que
cortan el alimento que circula bajo ellas, fabricada en estructura de acero inoxidable y que
proporcionará un corte liso y de un espesor de lámina comprendido entre 1,2 y 2,5-3 mm.
Tras el cortado, el almidón presente en las rodajas de patata ha de ser eliminado, ya que
éste afecta al aceite de fritura. Para ello, se somete a las rodajas de patata a un lavado suave,
por inmersión en agua. Para la reutilización de esta agua, el almidón presente ahora en ella
ha de ser eliminado, por lo que el agua será recogida y filtrada y se recirculará en un 50%.
El almidón se recogerá en un cubo colector.
4. Escaldado: Tras el lavado suave, las láminas de patata pasan a una mesa vibradora con
criba para la eliminación de pequeñas piezas y separación del agua. Tras la eliminación del
agua, sigue la operación de escaldado, la cual reduce el número de microorganismos
contaminantes presentes en la superficie de los alimentos. Se emplea el escaldado por
vapor, consistente en mantener durante un tiempo el alimento en una atmósfera de vapor
saturado. El escaldador a vapor está constituido esencialmente por una cinta sinfín de malla
que transporta el producto en una atmósfera de vapor. El vapor necesario para esta
operación procede de una caldera instalada para tal fin en la industria.
5. Secado: Desde el escaldador, las láminas de patata pasarán a una cinta transportadora
donde quedarán esparcidas y allí les será eliminada el agua mediante un equipo secador
con ventilador de aire. El equipo secador con ventilador de aire eliminará el agua de las
láminas de patata, haciendo así más efectivo el trabajo de la freidora. Constará de dos
ventiladores.
6. Fritura: La fritura es una operación que modificará las características organolépticas del
alimento, consiguiendo también un efecto conservador por la destrucción de los
microorganismos y enzimas presentes en el mismo y por la reducción de la actividad de
agua en toda la masa de las láminas de patata. El tiempo de fritura oscilará entre 2 y 3
minutos, y la temperatura de fritura entre 140 y 180 ºC. La proporción entre el aceite y el
peso de las láminas crudas será de 6 a 1. El método de fritura utilizado es el de inmersión,
en que el alimento recibe en toda su superficie el mismo tratamiento térmico, lo cual le
confiere un color y aspecto uniformes.

pág. 15
7. Salado: El sistema de salado consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento bajo
una tolva cuyo fondo está constituido por una malla que contiene la sal. Al final de la cinta
sinfín el producto cae al interior de un tambor de acero inoxidable que rueda en posición
ligeramente inclinada. Los salientes que el tambor posee en su cara interna agitan
suavemente el alimento y distribuyen la sal homogéneamente por toda su superficie.
8. Envasado y embalado: El envasado se realizará una vez que el producto procesado esté
frío. Se trata de un envase combinado. El producto terminado se envasará en bolsas de
película flexible mediante una pesadora envasadora multicabezal totalmente automatizada,
que realiza las funciones de pesado de las patatas, formación de las bolsas a partir de la
película flexible termosoldable embobinada y llenado y cerrado de las mismas. Se realizará
el envasado en bolsas de tres tamaños: 140 g, 225 g, y 400 g. A continuación, las patatas
“chips” envasadas en películas flexibles serán embaladas en cajas de cartón. Antes las cajas
deben prepararse con una formadora de cajas totalmente automática y prevista para trabajar
con cajas de cartón ondulado. Se usarán cajas de un solo tamaño, que tendrán capacidad
para 6 bolsas de 400 g, 12 bolsas de 225 g, y 14 bolsas de 140 g. Las cajas son manipuladas
con ventosas y expulsadas de la máquina para su posterior llenado y cerrado, que se hará
manualmente por un operario.
9. Almacenamiento y expedición: El almacenamiento se realizará mediante el empleo de
carretillas elevadoras, siendo los palets colocados en módulos de 2 palets, hasta llegar a
una altura de 3,1 m. Los palets serán agrupados por lotes de las mismas referencias y
siguiendo el orden de elaboración. El almacenamiento se realizará a temperaturas entre 25-
16ºC, en locales amplios y bien ventilados, de forma que los envases queden aislados del
exterior.
(Ahzl, 2017, pág. 355)

3. MERCADO.

Según la FAO el consumo de snacks y pasabocas en Colombia es de 2.0Kg anuales por habitante
(2014), solo superado en la región por México y Chile. La ciudad de Bogotá demanda la mayor
parte de snacks en el país, se estima que el consumo de estos productos en la capital supera el 60%
de la producción local e importaciones. Otras ciudades importantes con consumos de snacks

pág. 16
considerables son Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. De acuerdo con la firma de breand
Aid Team Colombia, el 80% de las ventas tiene lugar en las tiendas de barrio y el 20% restante
corresponde a las grandes superficies y supermercados, si bien es cierto nuestro producto contara
con un sabor y textura agradable, con bajo contenido en azúcar, grasa, sal, calorías, carbohidratos
y además con muy buenas opciones orgánicas y con materiales sostenibles satisfaciendo así las
necesidades de los colombianos para que nuestro producto sea acogido por ellos, además nuestro
producto va destinado a todos los tipos de estrato socioeconómico, es decir desde los que cuentan
con recursos más altos hasta los que cuentas con recursos más bajos, generando así que el producto
sea adquirido por todo tipo de consumidor, cabe resaltar que también nuestro producto contara con
una presentación atractiva que llamen la atención del consumidor, considerando la gran variedad
de snacks presentes en el mercado. (Pescador., Sanchez , & Seguro Montoya, 2014)

Tabla 2.

Grafica 5.

pág. 17
Los snacks requieren un gran esfuerzo en cuanto a publicidad se refiere, ya que son poco tomados
en cuenta por los consumidores frente a las tradicionales papitas fritas, chicharrones y demás
productos comparables; por tanto, la publicidad se hará, en un principio, en los lugares de venta
del producto, con el fin de aprovechar, de cierta forma, las campañas realizadas y el auge actual
por la cultura del autocuidado. (Pescador., Sanchez , & Seguro Montoya, 2014)

Si bien es cierto el mercado de los snacks es demasiado amplio lo que genera una gran competencia
entre los que ya está reconocidos en él, es allí donde nuestro producto entra con una imagen más
atractiva y acogedora por el consumidor empacado en variedad de presentaciones contando con
condiciones mejoradas tanto en su empaque hasta el producto como tal, además este producto será
destinado a todo tipo de persona, haciendo de él que sea más asequible por la variedad de
consumidores, generando así que coja cierta ventaja competitiva en este sector.

4. REDES.

Para la elaboración y fabricación de este producto se harían contratos con empresas que nos
faciliten nuestra materia prima (ñame) o bien con regiones o departamentos que más produzcan
nuestro principal insumo, también lo que respecta a los empaques se buscarían empresas que nos
faciliten nuestros empaques en la variedad de presentaciones que se quieran elaborar a un costo
asequible y que nos genere mayor rentabilidad, con lo que respecta al trasporte y distribución se
buscarían empresas que se encarguen de llevar nuestro producto a los cliente en el lugar y en el
tiempo que lo deseen para que así este producto innovador tenga un gran posicionamiento en el
mercado.

pág. 18
APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA CALÉNDULA MEDIANTE LA
PRODUCCIÓN DE CREMA HIDRATANTE PARA LA PIEL DEL ROSTRO A PARTIR
DE PAPA.

Los productos naturales para hidratar la piel y el rostro son una manera sencilla y poco costosa de
enlentecer la resequedad y los daños cutáneos que irremediablemente la edad irá causando con el
paso del tiempo. Basta tomarse unos minutos del día y acudir a algunos productos básicos, que en
ocasiones tenemos en nuestra alacena e ignoramos su utilidad como humectantes, para aplicar
sobre la dermis y comprobar los resultados maravillosos que se obtienen.

1. POTENCIAL DEL PAIS.

PAPA.

Algunas personas utilizan el jugo de la papa cruda para curar eczemas, piel seca y manchas en la
piel. La papa cruda mantendrá nuestra piel hidratada, clara y desinflamada, evitando y camuflando
los signos del envejecimiento. Algunos ingredientes de la papa -como vitamina C y el calcio-
permiten generar colágeno y elastina más rápidamente y acelerar la renovación celular. Además,
la papa cruda puede ser un exfoliante suave de la piel, y tiene propiedades antibacterianas que
dejarán la piel verdaderamente limpia, al tiempo que ayuda a eliminar las ojeras. (Vasquez, 2016)

La papa es el eje fundamental de la economía local de 283 municipios colombianos y tres


departamentos: Boyacá, Nariño y Cundinamarca que, de acuerdo con Infoagro, concentran algo
más del 85 por ciento de la producción total de este producto. Estas son algunas de las cifras de
este tubérculo en la economía nacional:

En el país existen 90 mil familias que se dedican al cultivo de la papa, siendo la mayoría de ellas
de economía campesina. La papa ocupa, en relación con los cultivos transitorios, el tercer lugar en
área sembrada con alrededor de 130 mil hectáreas y el primer lugar en producción con cerca de 3
millones de toneladas, participa con el 3,5% del PIB agropecuario, Genera cerca de 230 mil
empleos directos e indirectos, informó el Ministro Iragorri. Es el cultivo que mayor demanda hace
en el país de fungicidas e insecticidas y el segundo de fertilizantes químicos después del café y

pág. 19
Constituye asimismo la actividad que más servicios de transporte terrestre demanda con más de 3
millones de toneladas al año, añadió. (Gaitan, 2016)

A continuación, se presenta la producción y zonas de producción de la papa en Colombia y la


variedad que existe en esta.

VARIEDAD
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
MEJORADAS
Su adaptación está comprendida entre los 2.000 y 3.500 metros de altitud, se adapta bien
a los climas fríos y de páramo o sea altitudes entre los 2.700 y 3.500 metros. Requiere de
una buena precipitación y suelos fértiles no muy laborados. Es una variedad tardía, tiene
PARDA PASTUSA
un ciclo de cultivo de 6 a 7 meses, dependiendo de la altitud donde se cultive. El
rendimiento promedio bajo condiciones normales de lluvia es de 30 t/ha. El tamaño de
tubérculo predominante es el de segunda (mediana).
Se adapta a altitudes entre los 2.000 y 3.200 metros. El periodo vegetativo es de 4 meses
y medio a 6 meses de acuerdo a la altitud del lugar donde se cultive. Requiere de buena
DIACOL CAPIRO
precipitación. El rendimiento comercial oscila entre 25 y 30 t /ha, el tamaño de tubérculo
predominante es el de primera (grande).
Es de maduración intermedia. Tiene un ciclo de cultivo de 4 meses y medio a 5 meses,
dependiendo de la altitud donde se siembre. Las zonas de cultivo se encuentran entre
ICA NARIÑO
altitudes de 2.500 a 3.200 metros. El rendimiento promedio bajo condiciones normales de
lluvia es de 28 a 30 t/ha. El tamaño de tubérculo predominante es el de primera (grande).
Maduración relativamente temprana, con un periodo vegetativo de 5 a 5 meses y medio.
DIACOL Adaptable a zonas altas, se cultiva entre los 2.500 y 3.200 metros de altitud. El rendimiento
MONSERRATE comercial modal es de 30 t/ha. Los tamaños predominantes son el de primera y cero
(grande y muy grande).
Periodo vegetativo relativamente temprano, 5 a 5 meses y medio. Zona de adaptación entre
ICA PURACÉ los 2.200 y 3.000 metros de altitud. No se adapta bien al páramo alto. Rendimiento
comercial de 35 t/ha. El tamaño de tubérculo predominante es el de primera (grande).

pág. 20
Su zona de adaptación está comprendida entre los 2.500 y 3.400 metros de altitud. Periodo
ICA MORITA vegetativo es de 150 a 165 días. El rendimiento comercial se encuentra entre las 32 a 40
t/ha.
El rendimiento promedio de esta variedad, evaluado en alturas entre los 2.600 y 3.200
ICA UNICA
metros, se encuentra entre las 30 y 45 t/ha. El periodo vegetativo es de 150 a 165 días.

VARIEDAD
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
MEJORADAS
Se adapta a zonas entre los 2.500 y 3.200 metros de altitud. El rendimiento promedio en
ICA ZIPA altitudes dentro del rango de 2.800 a 3.200 se encuentra entre 20 y 30 t/ha. Su periodo
vegetativo es de 140 a 165 días de acuerdo con la altitud del cultivo.
Es de maduración relativamente temprana. Se adapta a regiones con altitudes entre 2.500
y 3.200 metros. Su periodo vegetativo está entre 5 y 5 meses y medio de duración,
ICA CHITAGÁ dependiendo de la altitud del cultivo. Su mejor comportamiento se encuentra en zonas
altas. Igualmente se comporta bien en zona cafetera. El rendimiento comercial promedio
es de 30 t/ha.
Se adapta bien a altitudes entre 2.300 y 3.200 metros, de maduración relativamente
ICA MORASURCO temprana, tiene un ciclo vegetativo entre 5 a 6 meses y medio dependiendo de la altitud.
El rendimiento en promedio es de 25 t/ha. Es tolerante a la sequía.
Maduración intermedia, su ciclo vegetativo dura de 5 meses y medio a 6 meses. Se adapta
ICA SAN JORGE a zonas comprendidas entre altitudes de 2.000 a 3.000 metros. El rendimiento comercial
promedio es de 30 t/ha. Predomina el tamaño de tubérculo de segunda (mediano).
Se adapta muy bien a las regiones comprendidas entre los 2.500 y 3.400 metros de altitud.
ICA MUTISCUA De maduración intermedia. Su periodo vegetativo en alturas de más de 3.000 metros es de
175 días y en zonas más bajas es de 145. El rendimiento comercial promedio es de 35 t/ha.
Maduración relativamente temprana. El periodo vegetativo se encuentra entre los 4 y
medio y los 5 meses y medio, de acuerdo a la altitud del lugar donde se siembre el cultivo.
ICA TEQUENDAMA
La zona de adaptación oscila entre los 2.300 y 3.200 metros de altitud. Adaptable al
páramo. Rendimiento comercial de 28 t/ha. Predomina el tamaño mediano (segunda).

pág. 21
Rendimiento de 25 t/ha. Predomina el tamaño de segunda (mediano). Maduración
ICA PICACHO relativamente temprana, 4 meses y medio a 5 meses. Adaptación entre 2.000 a 3.000
metros de altitud. No se adapta bien al páramo alto
Maduración relativamente temprana, cuatro y medio meses de periodo vegetativo. Zona
de siembra entre los 2.000 y 3.000 metros de altitud. No se adapta bien al páramo alto.
ICA CUMANDAY
Rendimiento promedio comercial de 30 t/ha. Tamaño de tubérculo predominante grande
(primera).
Presenta un ciclo de cultivo promedio de 5 meses. Se adapta bien a altitudes entre los
ICA SAN PEDRO 2.800 y 3.200 metros, en regiones con suelos fértiles y buena precipitación. El promedio
de rendimiento comercial es de 25 t/ha.

VARIEDADES
NATIVAS O CARACTERISTICAS AGRONOMICAS
REGIONALES
Maduración muy tardía; 6 a 7 meses de ciclo de cultivo. Adaptación a zonas de altitudes
entre 2.600 y 3.200 metros. Se adapta bien a zonas altas. Rendimiento promedio comercial
TUQUERREÑA
de 20 t/ha. Los tamaños de tubérculos predominantes son de tercera (pequeños) y segunda
(medianos).
De maduración muy tardía, periodo vegetativo de 7 a 8 meses. Se adapta al páramo alto
ARGENTINA
entre 2.800 y 3.500 metros de altitud. El rendimiento promedio comercial es de 20 t/ha
De maduración muy tardía, periodo vegetativo de 7 a 8 meses. Adaptación a zonas
SALENTUNA comprendidas entre altitudes de 2.800 a 3.300 metros. Rendimiento promedio comercial
de 20 t/ha.
De maduración temprana, periodo vegetativo del cultivo de 4 meses. Su rango de
YEMA DE HUEVO
adaptación está comprendido entre las altitudes de 2.500 y 3.000 metros. Su rendimiento
(papa criolla)
promedio esta de 15 a 18 t/ha.
CHAUCHA Se adapta muy bien entre altitudes de 2.800 y 3.300 metros, es precoz, con un periodo
MAMBERA vegetativo de 120 días. Produce entre 15 y 20 t/ha.

Fuente: Corpoica

pág. 22
Grafica 6.

Es un momento histórico para el país, porque podrá ser relevante en un contexto global, donde el
aumento de la población mundial y la fragilidad de los recursos naturales están llevando a la
humanidad a requerir mayor alimento producido de manera responsable y justa. Colombia posee
un territorio envidiable para la agricultura y puede convertirse en “una despensa de comida para
el mundo”. Allí, una agroindustria dinámica puede jugar un papel decisivo para el desarrollo
económico del país y sobre todo para las áreas rurales que más lo necesitan.

CALENDULA.

La caléndula es una de las plantas con la que más se fabrican cremas y otros productos cosméticos
para el cuidado de la piel gracias a sus numerosas propiedades terapéuticas y medicinales. Es un
producto medicinal que tiene la ventaja de que, al no llevar aditivos químicos, se evitan las
reacciones alérgicas. Es famosa por tratar muchos tipos de problemas relacionados con la piel;
estimular la cicatrización de heridas; aliviar picaduras de insectos o hasta tratar quemaduras. A
continuación, se presentarán algunos de los beneficios que esta nos ofrece. Con respecto a la
caléndula se conocen los grandes aportes que esta planta contiene sobre todo en su acción
antiinflamatoria, antiséptica, cicatrizante y calmante; además ayuda a encontrar alivio en las pieles
enrojecidas por el sol o irritaciones como la pañalitis; ayuda a estimular la irritación sanguínea al
flotarla en la piel; combate hongos y es útil para algunos tipos de dermatitis. (vanisima, 2018)

pág. 23
Disponibilidad de materia prima.

DISTRIBUCIO DE LA CALENDULA EN COLOMBIA.

 TOLIMA: La plaza de la catorce, cerca al Jardín Botánico San Jorge de Ibagué. Altitud de
1200 msnm.
 CUNDINAMARCA: Municipio de Facatativá. Finca Los Nogales. Altitud de 2514msnm.
 CUNDINAMARCA: Localidad Villapinzón. Altitud 2600 msnm.
 VALLE DEL CAUCA: Municipio de Santiago de Cali. Via a felidia. Altitud aprox. 1100
msnm
 VALLE DEL CAUCA: Municipio de Santiago de Cali. Vereda la Elvira. Altitud de 2000
msnm.
 VALLE DEL CAUCA: Municipio de Santiago de Cali. Localidad: Vereda El Porvenir,
Finca La Esperanza. Altitud de 1500 msnm.
 BOYACÁ: Municipio de Paipa. Vereda Caños. Altitud de 2517 msnm.
 TOLIMA: Coyaima. Localidad: Jardin Botanico del resguardo de Castilla Angostura.
 NORTE DE SANTANDER: Chinácota. A una altitud de 135 msnm.
 ANTIOQUIA: Medellín. En El Corregimiento Santa Elena. Vereda El Cartucho. Altitud
de 2440 msnm.
 ANTIOQUIA: Marinilla. En la Vereda El Rosario. Altitud de 1900 msnm.
 ANTIOQUIA: Municipio de Rionegro. En la Vereda El Carmín. Con una altitud de 2100
msnm.
 CAUCA. Municipio de Caldono. Corporacion Pro tunía. Alt. 1.120 msnm.
 CAUCA. Municipio De Piendamó. Altitud de 1685 msnm. (35)

pág. 24
La diversidad de acciones farmacológicas que presenta la Caléndula no está agotada de acuerdo
con muchas investigaciones recientes, y se sigue innovando fundamentalmente en los soportes de
los extractos obtenidos.

En Colombia actualmente se ha visto un auge con respecto a las industrias cosméticas, puesto que
los consumidores están poniendo toda su atención en el cuidado de su piel y la renovación; las
cremas faciales e hidratantes ha venido creciendo considerablemente en su uso lo que hace a las
empresas más competitivas al momento de lanzar una línea de este tipo. Para nuestra propuesta se
considera que tendrá tendencia a ganancias considerables puesto que es un producto con bases
naturales que no solo es atractivo para el consumidor si no que aporta innumerables beneficios y
como ya se ha mencionado la industria cosmética es una de las que hoy día está generando las
mayores ganancias a nivel nacional en este caso.

2. CONOCIMIENTO.

La preparación de cremas hidratantes a partir de la papa con extracto de caléndula no se encuentra


como tal en el mercado, es más un método casero que algunas personas tienden a utilizar de forma
rudimentaria solo agregando lo antes mencionado y uno que otro producto para limpieza; por ellos

pág. 25
se quiere generar esta idea de industrializarla para que muchos más consumidores puedan apreciar
los efectos naturales y beneficios que este producto obsequia, pero para esta revisión se debe tener
en cuenta como es la realización de cremas industriales que ya han salido al mercado, es importante
tener conocimientos previos acerca de cómo es su producción y lo que esto contrae. A
continuación, se presenta la producción general de cremas industriales.

Las cremas se pueden dividir en dos grupos básicos: las de farmacia y las cosméticas e industriales.
La diferencia entre ambas está en que las cremas de farmacia llevan un producto activo (el reactivo
medicinal) que se mezcla por separado, y las cremas de cosmética no lo llevan. Considerando esta
diferencia, el esquema de flujo que se presenta con estas instrucciones, puede ser válido para la
explicación del proceso de producción en ambos casos.

Proceso de preparación: Calentar la caldera fusora (P1) a la temperatura deseada y programada.


Una vez caliente se incorporan las grasas y ceras en el interior de la caldera.

Proceso de mezcla y fusión: Las grasas están fundidas en y el agua caliente. Es el momento de
empezar la mezcla.

Producto acabado: Para el transvase de cremas desde la caldera de fabricación (P2) a la de


producto acabado (P3) se sigue el mismo proceso que en el transvase de grasas (por vacío o con

pág. 26
bomba). Pero conectando en el panel de transferencia (M31) con la (M32) que está conectada a la
(32) de la caldera de producto acabado, manteniendo la temperatura a 30 ºC

Todo esto es un ejemplo general de como se hace la producción de cremas industriales, para
nuestro proyecto se presenta la papa como agente principal de la mano de los extractos de caléndula
para que le den propiedades hidratantes al producto, a parte se estaría incluyendo aceites y aromas
que le dan aún más propiedad al producto, pero sin perder el enfoque y las propiedades iniciales
para esto se necesitaría hacer un proceso de preparación el cual conlleva:

Limpieza: el tubérculo se somete a un proceso de limpieza donde se el objetivo es remover materia


extraña como polvo, piedras, paja, metal, vidrio y vida animal.

Lavado 1: el objetivo de esta operación es la eliminación de suciedad, tal como de restos de tierra
como de materia orgánica.

Secado 1: este proceso consiste en la reducción del contenido de humedad de un determinado


producto hasta un nivel que se considere adecuado, en este caso para la operación siguiente que el
pelado.

Pelado: el cual consiste en quitar la concha del producto.

Lavado 2: se repite el procedimiento para después de la operación de pelado con el fin de quitar
la suciedad que se puede presentar en el trascurso de la operación anterior.

Secado 2: se repite el procedimiento paran eliminar la cantidad de humedad necesaria para después
ser llevado a la siguiente fase.

Triturado: lograr una consistencia pastosa

Mezclado y fusión: se le agregan los extractos de caléndula y algunos aceites y aromas


característicos y se procede a mezclar hasta conseguir una mezcla lo más homogénea posible junto
con un contenido específico de agua caliente.

Envasado: consiste en empacar el producto final en envases específicos que lo protejan de agentes
contaminantes.

pág. 27
Básicamente estas operaciones son algunas de las más indispensables para la elaboración de
nuestro producto, se tiene en cuenta que es necesario aplicar otros requerimientos para mejorar la
calidad del producto.

3. MERCADO.

Consumo de cremas hidratantes en Colombia (Información general del mercado).

El dinamismo registrado en los últimos años en la industria de la belleza ha puesto a Colombia en


el radar de grandes multinacionales que quieren sacar tajada de un mercado que ha crecido en
promedio 7% en los últimos cinco años, según análisis de Invest In Bogotá con datos de
Euromonitor. La necesidad no solo de verse sino de sentirse bien ha llevado a que cada vez los
colombianos usen más productos como maquillaje, perfumería, artículos de higiene personal,
productos capilares, cuidado de manos y pies, entre otros.

Cifras de la consultora Raddar indican que el gasto per cápita de los colombianos en cosméticos y
aseo alcanzó $203.840 en 2014, mientras un año atrás había sido de $188.000. En general, los tres
subsectores de esta industria –cosméticos, productos de aseo y absorbentes– han evidenciado
resultados positivos. Solo la producción de cosméticos alcanza US$3.900 millones, mientras la de
aseo se sitúa en US$1.300 millones, de acuerdo con estadísticas de Euromonitor. Análisis
realizados por la Cámara de la Industria Cosmética y Aseo de la Andi indican que estos subsectores
proyectan un crecimiento de 3,9% y 4,3% anuales, respectivamente, entre 2014 y 2019.

Mercado colombiano de cosméticos y artículos de aceite.

Grafica 7.
pág. 28
Vale la pena anotar que si bien en algunos segmentos, como los de grasas y aceites, se dio una
tendencia creciente en exportaciones y decreciente en importaciones entre 2015 y 2016, el déficit
comercial sigue persistiendo, no solo en este segmento sino de manera generalizada en todos los
demás.

Cosméticos.

Mercado colombiano de cosméticos y artículos de aseo.

Grafica 8.

En general, las ventas totales de productos que componen la canasta de cosméticos (esto incluye
maquillaje, color y tratamiento, perfumes y lociones, y productos de aseo personal) han crecido.
Según Euromonitor International, la categoría de fragancias tuvo una tasa anual de crecimiento
compuesto (TACC) de 5,7% entre 2006 y 2016; la de maquillaje y cosméticos de 6,4%; y la de
productos de aseo personal22 de 4,5%23.

Dinámica de comercio internacional.

Exportaciones del sector cosmético.

Grafica 9.

pág. 29
En relación a la balanza comercial, entre 2014 y 2016, ésta ha sido positiva para maquillaje de
labios, ojos, polvos y productos para cuidado de la piel, y negativa para productos capilares y
productos de limpieza personal, rubros donde Colombia tiene importantes cuellos de botella en
materia de competitividad. (Gomez, 2017)

Como se ha mencionado anteriormente la línea de las crema hidratantes y de cosméticos en general


es una de las tendencias que más factibilidad les está dando al país y por ello las industrias están
invirtiendo en este mercado, por ellos hacemos énfasis en que existe la posibilidad de crear esta
idea, plantearla y estructurarla de tal forma que capture valor por lo que es un producto novedoso
en el mercado el cual a su vez, aportaría múltiples beneficios al consumidor en cuanto al cuidado
e hidratación de la piel del rostro.

4. REDES.

En cuanto a las redes y las alianzas que podemos realizar, se encontraron a nivel nacional algunas
empresas productoras de papa y calendula como lo son FEDEPAPA ubicados en Bogotá,
AGROINTEGRAL ANDINA S.A en Tenjo Cund, AGROINVERSIONES LA MILAGROSA
LTDA en tabio. Para la calendula las empresas son C.I. NATURALWAYS COLOMBIA
LIMITADA, C I AGRICOLA DE LAS MERCEDES S A. con las cuales se podría asociar para
obtener la materia prima requerida.

CREMA HIDRATANTE PARA EL CUERPO A BASE DE AGUACATE Y PEPINO.

La piel deshidratada es una condición en la cual la matriz intracelular de la piel carece de humedad
adecuada para permanecer sana. Esto puede pasar por numerosas razones. El factor más común de
una piel deshidratada es ambiental; incluyendo el clima frío, los climas áridos, y el uso del
calentador o aire acondicionado. Las pieles más sensibles son a menudo más susceptibles a la
deshidratación. Esta crema hidratante es creada para poner fin a este problema, ya que está hecha
a base de aguacate y pepino ricos en vitaminas, minerales y ácidos grasos, nutrientes
imprescindibles para cuidar e hidratar la piel. (ortega, 2008)

pág. 30
1. POTENCIAL EN EL PAÍS

AGUACATE

El Aguacate es fruta y verdura a la vez y es conocido porque tiene un contenido nutricional


extenso; además es antioxidante y previene el envejecimiento celular. (Salas Lopez, 2015)

Este producto tiene un gran potencial; Según el DANE, el aguacate ocupa el segundo lugar dentro
de los frutales cultivados en el país, después de los cítricos, con un área de 98.268 hectáreas
sembradas de las cuales 78.647 están en producción. Antioquia, Caldas y Tolima lideran la
producción de la fruta.

Tabla 3. (AGUILAR., 2018)

PEPINO

Más allá de los beneficios que genera el pepino para la salud si lo agregamos en nuestra dieta
diaria, también atesora muchos beneficios cosméticos debido a su alto contenido de vitaminas
entre las cuales se destacan las del grupo B, imprescindibles para la salud celular. Además,
contiene ácido fólico, vitamina C, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc.

Si se utiliza el pepino en forma externa resulta antiinflamatorio, descongestivo, emoliente,


blanqueador de manchas y al mismo tiempo hidratante. Ayuda a reparar, hidratar y dar vitalidad a

pág. 31
la piel; además es astringente y es indicado para quienes sufren de exceso de sebo e impurezas en
el cutis. El pepino contiene propiedades antioxidantes en las vitaminas A, C, y E que logran
contrarrestar la acción de los radicales libres. Además, logra la formación de colágeno y elastina.
(MONTALVO MOLINA, 2014)

La producción de pepino cohombro en Colombia está concentrada principalmente en los


departamentos de Valle del Cauca y Santander, con 256 y 157 ha respectivamente; lo cual
corresponde al 77% del área cultivada a nivel nacional. Para el período comprendido entre los años
2000 y 2009, la mayor producción se obtuvo en 2008, alcanzando 15.163 t en 667 hectáreas
cultivadas (Figura 1) para un rendimiento promedio de 22,8 t/ ha (Figura 2).

Grafica 10.

pág. 32
Grafica 11.

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE VARIAS CLASES DE PEPINO

Tabla 4. (Bojaca, Villagra, & Gil, 2018)

2. CONOCIMIENTOS

La piel deshidratada es insalubre. La piel necesita hidratación adecuada. La actividad celular de la


piel depende de ello. Cuando no hay suficiente humedad para crear un ambiente saludable, la
producción de fibras elásticas en las células de la piel se hace más lenta. Además, la regeneración
celular disminuye, y con esto la vitalidad de la piel y su capacidad de curar cuando está dañada.

pág. 33
Aunque algunas personas son más susceptibles a la piel seca y deshidratada, hay mucho que se
puede hacer para sanar y prevenir. Al rellenar la piel con la hidratación vital que necesita, se
pueden eliminar los síntomas negativos asociados con la deshidratación y dar a la piel un aspecto
radiante y flexible.

También es importante tener en cuenta que la piel seca empeora con la edad. Con el paso del
tiempo, la piel produce menos grasa, exacerbando la condición de resequedad.

Esta crema mantiene la piel hidratada durante su uso ayudando a que la regeneración celular sea
más rápida y penetrando la piel con la humedad que necesita para una hidratación profunda y
duradera y los beneficios subsecuentes.

Materiales:

 Agua destilada
 Cera emulsionante
 Aceites
 Pepinos
 Aguacates
 Leucidal
 Ácido láctico

ELABORACION.

1. Se calienta el agua a unos 70º-75ºC. Calentamos el agua para que llegue a estar a casi la
misma temperatura que el (los) aceite(s) cuando se derrita la cera en el aceite. Si no, puede
que no emulsionen correctamente.
2. calentar el aceite y la cera al baño María, revolviéndolos hasta que la cera se haya disuelto
completamente. El objetivo es llegar a 70º-75ºC.
3. Verter el agua caliente (o la fase acuosa) a los aceites y ceras calientes y mezclar bien todos
los ingredientes. A medida que se enfría la mezcla, se vuelve más espesa y más opaca.
4. Adicionar el aguacate y el pepino respectivamente licuados, agitar y dejar enfriar.
5. Agregar unas gotas de ácido láctico para neutralizar el pH (si es necesario)

pág. 34
6. Una vez que la mezcla se haya enfriado y espesado, agregar el conservante y cualquier otro
ingrediente sensible al calor como los aceites esenciales.
3. MERCADO

Los productos estéticos en el mercado colombiano aumentaron por encima de un 34% en los
últimos años. La salud y la presentación personal se ha convertido en un problema para para toda
la población en general, tanto mujeres como hombres se preocupan hoy día por su apariencia y el
cuidado de su piel, ya que es el órgano más grande y a su vez expuesto. Creando un escenario que
ha llamado la atención de muchos productores. Es por eso que nos
interesamos en elaborar una crema a partir del aceite de aguacate que contienen ácidos grasos poli-
insaturados (AGPI) como los de la serie Omega 3, Omega 6 y Omega 9. Estos ácidos grasos
insaturados se diferencian por la posición del último doble enlace en su estructura, contando desde
el último carbono o carbono omega. Los AGPI proporcionan a la célula una protección
antioxidante, ya que reaccionan neutralizando los radicales libres. (RESTREPO & NIETO, 2017)
Un mercado es atractivo o no, dependiendo del número de competidores que existe. En este caso
son 6empresas que importan este producto, aunque cremas corporales va por una “parte del
mercado” para luego desarrollarlo y hacerlo más grande; Puesto que cada vez una parte del
mercado es tomado por un agente nuevo haciendo cada vez más competitivo el sector, ¡entonces
el que mejor haga su trabajo de mercadeo será el mejor! Esto hace que las empresas estén en
constante alarma y actualizadas para contrarrestar a la competencia entrante.
Se debe tener en cuenta que será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos
donde los competidores estén muy bien posicionados, este es el caso de nuestro mayor competidor
Dovee de Colombia, el cual simplemente maneja el mercado a tal punto que el producto no se
conoce como crema en diversas texturas.
Este producto podría considerarse como sustituto de otro que, y existe en el mercado, pero, con la
diferencia de que es más avanzado tecnológicamente y utiliza productos naturales para su
fabricación, por lo puede entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la
corporación y de la industria. (Sarabia, 2012)

Lo que hace a nuestro producto diferentes a los demás, son los nuevos componentes naturales que
lo conforman ya que no los encontramos en ningún otro producto; por otro lado, grandes

pág. 35
investigadores nos demuestran que son excelentes para mantener la apariencia y la salud de nuestra
piel.

4. REDES

Se podrían hacer alianzas con pequeños y mediamos productores primarios que se encarguen de
suministrar la materia prima, después de haber creado el producto, podemos manejar una ruta de
comercialización en lugares pequeños como súper mercados o tientas locales, mejorando la
reducción para las de mandas que pueda generar el producto

CAPACITACIONES SOBRE LAS BPM A AGROINDUSTRIAS Y EMPRESAS


(MEDIANAS, PEQUEÑAS Y CLANDESTINAS).

En Colombia la mayoría de las agroindustrias alimentarias y no alimentarias se encuentran


certificadas por la BPM, pero existen las pequeñas y medianas agroindustrias las cuales enfrentan
muchos desafíos para la implementación de las buenas practicas, con el fin de salvaguardar la salud
de los consumidores y ganarse su confianza, con las mismas responsabilidades que cualquier otra
empresa alimentaria de mayores dimensiones. (Niño & Guerrero, 2011, pág. 4). Se busca realizar
capacitaciones sobre la implementación de las buenas prácticas de manufactura a agroindustrias y
empresas (medianas y pequeñas), buscando una competitividad entre todas estas, obteniendo
productos que cuenten con una inocuidad óptima.

1. POTENCIAL DEL PAIS.

BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA.

La implementación de Buenas Prácticas de Manufactura es necesario para establecer los estándares


que aseguren y mantengan la inocuidad de los productos, ya que de esta manera se podrán ofrecer
productos aptos para el consumo humano, libres de contaminación alguna, logrando una nutrición
sana y eficiente en los consumidores finales de dichos productos. [16]. (Poveda , 2011, pág. 13).

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son un grupo de herramientas que contribuyen al
aseguramiento de la calidad en la producción permitiendo que los alimentos sean seguros,

pág. 36
saludables e inocuos para el consumo humano. Se aplican a todos los procesos de manipulación,
elaboración, fraccionamiento, almacenamiento y transporte de alimentos. Las BPM se basan en la
capacitación continua del personal, en normas básicas de higiene y en aquellos procedimientos
que puedan afectar la calidad del producto (Implementación del sistema de Riesgos e identificación
de puntos Críticos de Control HACCP. En términos generales, las BPM son aplicables a
actividades tan diversas como el diseño sanitario, los planes de saneamiento, el mantenimiento de
equipos e instalaciones, el personal y en general a todo lo que entre en contacto con los alimentos
en sus diversos estados de procesamiento, comercialización y consumo. (Poveda , 2011, pág. 13)

Tabla 5: Beneficios percibidos para implementas BPM.

Fuente: factors affecting the adoption of quality assurance systems in smail.

A nivel nacional existen 106 fábricas de alimentos certificadas por buenas prácticas de
manufactura. El año pasado se crearon 21.963 empresas más que en 2016, al pasar de 301.302 a
323.265. Así lo confirmó la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras),
en su “Informe de Dinámica Empresarial”, elaborado con base en los datos del Registro Único
Empresarial y Social (Rues). De acuerdo con el reporte, el incremento en la creación empresarial
fue del 7,28 % al comparar las cifras del año anterior con las de 2016. Confecámaras también
precisó que se establecieron 70.022 sociedades, mientras que 253.243 personas naturales
registraron la creación de igual número de unidades productivas. (Arias , 2018, pág. 2).

No obstante, la entidad indicó que la constitución de sociedades descendió 9,2 %, mientras que las
matrículas de personas naturales aumentaron un 13 %.

pág. 37
Grafica 12. Cantidad de agroindustrias en Colombia. (Dominguez, 2016, pág. 2)

Grafica 13-. Empresas que cuentan con las BPM. (Dominguez, 2016, pág. 2)

2. CONOCIMIENTO.

En la actualidad las industrias que fabrican, procesan, preparan, envasan, almacenan, transportan,
distribuyen y comercializan cualquier tipo de alimento se han dado cuenta que la importancia de
asegurar la calidad de los productos siguiendo la cadena alimentaria desde la producción primaria
hasta el consumo final. Todo está basado en la implementación en las buenas prácticas de
manufactura y en el uso de las normas y decretos vigentes que permiten que el producto cumpla
con los requerimientos tanto de la empresa como del cliente.

En la mayoría de los departamentos de Colombia existes muchas agroindustrias y empresas que


no cumplen con lo que exige el decreto 616 del año 2006 en el cual especifica que todas las

pág. 38
empresas que desempeñen este tipo de labor deben tener las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) implementadas y análisis de peligros y control de puntos críticos (HACCP).

Según el decreto 3075/1997 las BPM se implementan para.

 Producir alimentos seguros e inocuos y proteger la salud del consumidor.


 Para tener control higiénico con las áreas relacionadas con el procesamiento del producto.
 Para sensibilizar, capacitar y enseñar a los técnicos y manipuladores en todo lo relacionado
con las practicas higiénicas.
 Para mantener los equipos y utensilios en perfecto estado de limpieza y desinfección.

Las principales ventajas son.

 Estandarizar la calidad sanitaria.


 Mejorar las condiciones de higiene en los procesos.
 Competir con mercados de Colombia.
 Mantener la imagen de los productos y aumentar las ganancias.
 Garantizar una estructura física acorde con las exigencias sanitarias.
 Utilizar equipos y utensilios reglamentados en normatividad vigente.

Las áreas de aplicación de las BPM son.

 Edificas e instalaciones.
 Equipos y utensilios.
 Personal manipulador de alimentos.
 Requisitos higiénicos de fabricación.
 Aseguramiento y control de la calidad.
 Saneamiento.
 Almacenamiento, comercialización, transporte y distribución.

La idea fundamental del servicio se basa en capacitar a las agroindustrias que no cuenten con las
BPM, al personal de trabajo, las edificaciones e instalaciones etc. Con el fin de generar
competencia entre estas, nos basaremos en generar charlas instructivas, talleres en donde se
explique todo lo relacionado con las BPM, desde lo más importante hasta lo menos importante,
dándole a conocer a estas fábricas lo importante que es la inocuidad del producto, y aclarándoles

pág. 39
a las fábricas que existe una legislación sanitaria la cual contempla los reglamentos técnicos y
sanitarios, su aplicación y vigilancia. El ministerio de protección social del trabajo es el organismo
normativo en Colombia de políticas en materia de calidad e inocuidad de los alimentos y
elaborador de los reglamentos técnicos para ser aplicados. (Castillo Bustos & Chaves Ariza , 2008,
págs. 15-19).

3. MERCADO.

Colombia es un país subdesarrollado que cada día busca la excelencia en cada uno de los
productos, por eso es necesario implementar normas que avalen la inocuidad de los productos y
servicios.

En el país existen demasiadas agroindustrias o empresas que no cuentan con normas exigidas por
algunas instituciones, por esto no se generan productos óptimos, con buenas características,
nosotros buscamos generar conciencia en todas las agroindustrias por medio de las charlas y
talleres, para que estas hagan todos los procesos basados en las normas reglamentarias y así obtener
productos que cuenten con características optimas de inocuidad y generando competencia nacional
entre productos.

Queremos que todas las personas al momento de consumir un producto sientan satisfacción con la
calidad del producto y esta calidad del producto depende de unas buenas prácticas de manufactura
generadas por la misma agroindustria.

4. REDES.

Para que todas las personas y las agroindustrias conozcan nuestro servicio haremos campañas de
publicidad que abarquen todos los medios, en donde se haga una buena descripción de los servicios
que prestamos, se podrían hacer alianzas con agroindustrias grandes que avalen nuestros servicios
generando confianza a todos los clientes y agroindustrias.

APLCACION APP (TUPODUC)

1. POTENCIAL DEL PAÍS:

La app hace referencia a una aplicación de software que es diseñada para ejecutarse en teléfonos
inteligentes, tablets, entre otros dispositivos móviles. Estas aplicaciones buscan ayudar al usuario

pág. 40
a realizar un trabajo concreto. El objetivo de una app es facilitarnos la consecución de una tarea
determinada o asistirnos en operaciones y gestiones del día a día. (Qode, 2012)

De acuerdo con un estudio, en 2016, un 73% de los colombianos compraron un Smartphone, lo


que representó un incremento del 28% con relación al año 2015 con 57%. Así mismo, el año
pasado, las personas entre 45 y 70 años de edad, fueron las que presentaron un mayor incremento
en la posesión de Smartphone con un 19% en promedio. Con relación a los años anteriores, 2014
y 2015, el crecimiento en este segmento fue solo del 11%. (PORTAFOLIO, 2017)

Las personas que han adquirido un Smartphone, consumen en promedio 42 minutos en cualquiera
de las aplicaciones que tienen instaladas en sus teléfonos. Un mundo sin aplicaciones móviles
posiblemente colapsaría, ya que la vida de millones de personas pasó a estar mediada por este tipo
de herramientas digitales cuyo crecimiento parece no tener un tope

Grafica 14. Grafica de descargas de aplicaciones por categorías

La aplicación es una tienda virtual de materias primas o insumos para elaborar un producto
determinado, esta aplicación contara no solo con las diversas materias primas sino también con
una calculadora de fórmulas, es decir, estas fórmulas disponibles en la app ayudaran al usuario a
saber el precio de un producto fabricado con dichos insumos. Las variables presentadas en la
aplicación son: materiales directos o materia prima, materiales indirectos, mano de obra directa,
mano de obra indirecta y costos indirectos de fabricación, esta aplicación contara con conceptos
básicos sobre estos campos, para facilitar el acceso a todo público. Al ingresar estas variables la

pág. 41
app hará un diagnóstico y arrojará resultados como el costo total del producto y los porcentajes
que equivale cada variable. Esta app será competitiva ya que los usuarios al momento de
interesarse por una materia prima podrán estimar el precio de su producto determinado con dicho
insumo. (Gerencie, 2017)

2. CONOCIMIENTOS.

La idea de crear esta app es que los usuarios puedan estimar cuan viable le saldrá la producción de
un producto en la misma empresa o industria donde van a realizar la compra de la materia prima.
Esta aplicación va dirigida a todo público, ya que estimando el costo total del producto el usuario
tomara la decisión si emprender un negocio o no. Muchas personas temen a fracasar, a perder
dinero, es por ello que se crea esta app con el fin de que el usuario se sienta seguro a la hora de
invertir o emprender un negocio. Ya que muchas aplicaciones de empresas cuentan con un
catálogo, pero no cuentan con una opción que le permita al cliente el costo total de fabricar un
producto.

3. MERCADO.

Las aplicaciones han cambiado el mundo entero por completo, tanto así que Pensar en un mundo
sin ‘apps‘es una idea que incluso atemoriza a las personas que hoy dependen de ellas para
conectarse con la gente e incluso obtener ingresos adicionales como en el caso de los Youtubers.
En una informe muestra que entre agosto y septiembre las descargas de aplicaciones móviles en
las tiendas iOS y Google Play llegaron a 26.000 millones en todo el mundo, lo que supone un
crecimiento del 8%. Este número es particularmente destacable, ya que en el análisis solo se
incluyen las nuevas descargas y no las reinstalaciones o las actualizaciones de las aplicaciones en
las tiendas. Esta idea mejorará la experiencia del cliente a la hora de comprar la materia prima
podrá saber el costo total del producto a fabricar y estimar las ganancias. Así el usuario podrá saber
si el negocio que está a punto de emprender es rentable o no, esta aplicación es bastante llamativa,
ya que no hay como tal una empresa que tenga una app de este tipo. Ya que el cliente se va a sentir
seguro al momento de invertir dinero a dicho negocio a emprender, por lo cual este usuario va a
sugerir esta aplicación o atrás personas que quieran emprender un negocio. (dinero, 2017)

pág. 42
Grafica 15.

4. REDES.

Esta app permitirá que otras empresas o compañías se integren a ella para que el cliente tenga
acceso a diferentes materias primas y precios. Las materias primas como alimentarias y no
alimentarias con fines industriales. Esta app estará disponible para el acceso de todo público, es
decir, desde pequeñas a grandes empresas. Donde las empresas darán a conocer sus diferentes
materias primas para cada usuario.

pág. 43
MATRIZ DE SELECCIÓN DE IDEAS

Proceso de selección.

1° Idea. Croquetas de queso apanadas precocidas.

2° Idea. Elaboración de frituras de ñame en diferentes presentaciones.

3° Idea. Aprovechamiento agroindustrial de la caléndula mediante la producción de crema


hidratante para la piel del rostro a partir de la papa.

4° Idea. Crema hidratante para el cuerpo a base de aguacate y pepino.

5° Idea. Capacitaciones sobre las BPM a agroindustrias y empresas medianas, pequeñas y


clandestinas.

6° Idea. Aplicación (App) para fines agroindustriales.

ÍTEMS peso Idea pp Idea pp Idea pp Idea pp Idea pp Idea pp


1 2 3 4 5 6
Rentabilidad. 0.3 3 0.9 4 1.2 4 1.2 4 1.2 3 0.9 3 0.9

Demanda del 0.3 3 0.9 3 0.9 3 0.9 2 0.6 2 0.6 2 0.6


mercado.
Nivel de 0.2 3 0.6 4 0.8 3 0.6 2 0.4 2 0.4 4 0.8
innovación.
Menor 0.1 2 0.2 2 0.2 2 0.2 3 0.3 5 0.5 5 0.5
impacto
ambiental.
Utilización de 0.1 4 0.4 3 0.3 2 0.2 2 0.2 3 0.3 4 0.4
tecnología
actual.

∑=1 3 3.4 3.1 2.7 2.7 3.2

pág. 44
JUSTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CLAVES.

 Rentabilidad: Presentamos su importancia con un peso de 0.3 debido a que la rentabilidad


económica se erige así en indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión
empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de
su financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea o no rentable
en términos económicos. (Vallestas & Juan, 2002)
 Demanda del mercado: Por lo que este es un factor de gran importancia se le da un peso
de 0.3 debido a que el termino mercado, tiene diversos significado, pero se dirá que es el
área en donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda, para realizar las
transacciones de venta y compra de bienes y servicios, a precios determinados. (Cordova
& Sandoval , 2002).
 Nivel de innovación: Según Peter Drucker (2002), se refiere a la innovación como una
herramienta importante en el desarrollo estratégico de las empresas, afirmando que “la
innovación y el mercadeo son las dos únicas herramientas para la creación de mercados y
clientes en las estrategias empresariales contemporáneas” debido a esto de le da una
puntuación de 0.2 a este factor. (Giraldo., 2004)
 Menor impacto ambiental: Las empresas buscan que sus productos sean amigables con
el medio ambiente es por eso que surge el término de la ecoeficiencia y ACV del producto
(La ecoeficiencia busca reducir la sobre explotación de los recursos naturales y disminuir
la contaminación asociada a los procesos productivos. (José, 2005), el ACV tiene como
finalidad analizar de forma objetiva, metódica, sistemática y científica, el impacto
ambiental originado por un proceso/producto durante su ciclo de vida completo (esto es,
de la cuna a la tumba). (Leiva, 2016)) puntuación de este factor 0.1
 Utilización de tecnología actual: Dentro de la innovación tecnológica en una unidad
productiva se puede hacer referencia a la innovación de procesos o productos en función
de si está dirigida a la mejora de los procesos o a la creación de nuevos productos (Morán,
2014), teniendo en cuenta esto, a este ítem se le aplica una puntuación de peso de 0.1

pág. 45
1° Idea – Croquetas de queso apanadas precocidos.

Rentabilidad Se estima que en Colombia los productos precocidos se venden en


tiendas y supermercados, de los que en sólo Bogotá hay más de 7 mil
y en Cali unos 2.200 kg por mes. (Fernández, 2013, pág. 2)

Demanda del En cuanto a los productos empacados precocidos en América Latina


mercado el promedio de hogares que compran este tipo de productos es del
40%, mientras que en Colombia sólo llega al 19% lo que indica un
promedio de mercado que se ha ido estabilizando en los últimos años.
(Fernández, 2013)

Nivel de innovación Este sector cuenta con amplia oferta de tamaños, precios y empaques,
que los hace más conveniente para los consumidores se ha
demostrado que en este sector de los alimentos la capacidad creativa
es un espectro inagotable y que por ende la aparición de nuevos
productos con formas, presentaciones, sabores y colores variados será
permanente. (BAÑOS, 2005)

Impacto ambiental El problema más relevante en este tipo de mercados es la cantidad de


desechos generados por las envolturas de estos productos
alimenticios, no siendo solo esto sino también los gastos de energía
eléctrica generada por las industrias que laboran las 24 horas del día.
(BAÑOS, 2005)

Utilización de Este es un producto donde sus fábricas cuentan con la obligación de


tecnología actual implementar de manera constante nuevas tecnologías en lo que
abarca la maquinaria para tener cada vez procesos más automatizados
y más eficientes y para implementar mejores productos se han
implementado modificaciones para tener alimentos más funcionales.
(García-Casal, 2007)

pág. 46
2° Idea - Elaboración de frituras de ñame en diferentes
presentaciones.
Rentabilidad El incremento en precios no ha sido impedimento para que la
categoría de snacks registre crecimientos considerables. Así se
mueve este mercado que vende más de US$7.500 millones al año.
Las proyecciones de Euromonitor apuntan a que las ventas de
macrosnacks alcanzarán US$8.363 millones en 2019, registrando una
tasa de crecimiento promedio anual de 2,6%. (DINERO , 2016)

Demanda del Según la FAO el consumo de snacks y pasabocas en Colombia es de


mercado 2.0Kg anuales por habitante (2014), solo superado en la región por
México y Chile. La ciudad de Bogotá demanda la mayor parte de
snacks en el país, se estima que el consumo de estos productos en la
capital supera el 60% de la producción local e importaciones. Otras
ciudades importantes con consumos de snacks considerables son
Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. (Guevara, Sánchez
Cano, & Seguro Montoya, 2014)

Nivel de innovación A pesar de que los snacks de papa siguen siendo los más numerosos,
la actividad innovadora de este producto ha descendido dando paso a
otras materias primas para la elaboración de snacks crujientes. Así,
aparte de los clásicos de papa, maíz o trigo, podemos encontrar
también un nuevo producto elaborado con ñame y ubicado en este
sector. (CARMEN., 2018)

Impacto ambiental Existen graves contravenciones hacia el medio ambiente y la


seguridad y salud en el proceso de fabricación de papas fritas,
específicamente en lo concerniente a instalaciones y practica de

pág. 47
operación y control de contaminación, por lo cual se elaboran los
diversos planes y programas de plan de manejo ambiental.
(CARMEN., 2018)

Utilización de Para la elaboración de productos del sector snacks se utiliza una


tecnología actual tecnología equiparable al nivel de producción que mezcla estándares
del proceso tradicional con diseños e innovaciones propias del
proceso de producción que se quiera implementar. (Ibarra, 2011)

3° Idea – Aprovechamiento agroindustrial de la caléndula


mediante la producción de crema hidratante para la piel del
rostro a partir de la papa.
Rentabilidad Según las estadísticas médicas, más del 21% de las visitas a los
dermatólogos y el uso de cremas faciales se deben a las manchas de
piel, que son tratadas con cremas faciales con bases químicas,
empero, el uso de éstas cremas puede producir otros problemas
dermatológicos, como infecciones, irritaciones. (MARÍN, 2018)

Demanda del El dinamismo registrado en los últimos años en la industria de la


mercado belleza ha puesto a Colombia en el radar de grandes multinacionales
que quieren sacar tajada de un mercado que ha crecido en promedio
7% en los últimos cinco años, según análisis de Invest In Bogotá con
datos de Euromonitor. Cifras de la consultora Raddar indican que el
gasto per cápita de los colombianos en cosméticos y aseo alcanzó
$203.840 en 2014, mientras un año atrás había sido de $188.000.
(Gomez, 2017)

Nivel de innovación En general, las ventas totales de productos que componen la canasta
de cosméticos (esto incluye maquillaje, color y tratamiento, perfumes

pág. 48
y lociones, y productos de aseo personal) han crecido. (Gomez,
2017)1

Impacto ambiental La cosmética brinda una oportunidad de aprovechar las bondades de


la naturaleza; sumando los factores externos ambientales e internos
que permiten que la piel se deteriore al pasar de los años, se genera
una rutina para el cuidado de la piel. (Bernate, 2018)

Utilización de Según el centro tecnológico AINIA ubicado en España, donde


tecnología actual estudian y trabajan por aplicar innovación en alimentación,
cosmética. Nohemi Vidal publica en su artículo Cosmetica: Una
mirada hacia el futuro, las tecnologías que permiten la
personalización del producto para mejorar la experiencia aumentada
donde le permite a los consumidores experimentar con distintos
productos viendo el resultado antes de utilizarlo. (Chingaté & Maya
Preciado , 2017)

4° Idea - Crema hidratante para el cuerpo a base de aguacate y


pepino.
Rentabilidad La mercadotecnia es la que permite a determinadas cremas tener un
mayor alcance publicitario y, por tanto, llegar al máximo número
posible de clientes. De este modo el beneficio se puede disparar por
unas ventas masivas. (valle, 2015)

Demanda del Durante el primer semestre del año, los colombianos gastaron 53 mil
mercado millones de pesos en cremas, 1,14 % más que en el mismo periodo
del año pasado; las mujeres abarcan el 85% del mercado. Las que
más se usan en Colombia son las corporales, que tienen el 50,56% de
la participación. (Sarabia, 2012)

pág. 49
Nivel de innovación Un contraste fundamental ha aparecido entre los usos tradicionales
de los productos cosméticos ya que la dinámica cambiante socio-
económica ha dado lugar a productos cosméticos que llegan a todos
los sectores de la sociedad. (garat, 2014)

Impacto ambiental La cosmética artesanal brinda una oportunidad de aprovechas las


bondades de la naturaleza; si sumamos los factores externos
ambientales e internos que permiten que la piel se deteriore al pasar
de los años. Tomando este planteamiento se busca la oportunidad de
crear una línea de productos de belleza para el cuidado de la piel
actuando en las diferentes capas y de ingredientes naturales. (Mora,
2018)

Utilización de Las principales tendencias innovativas en marcha, que se espera


tecnología actual reconfigurarán parcialmente al sector cosmético en los próximos
años, provienen fundamentalmente de las tecnologías de propósito
general y los productos amigables con el medio ambiente y/o de
origen natural (Juncal, 2016)

5° Idea – Capacitaciones sobre las BPM a agroindustrias y


empresas (medianas, pequeñas y clandestinas).
Rentabilidad Realizar alimentos inocuos, es cada día más rentable para las
empresas porque las personas quieren servicios y productos de
calidad, las empresas o industrias con las buenas prácticas de
manufactura, alcanzando ventas en el sector de alimentos y bebidas
de 13.200 millones de dólares en 2017. (tiempo, 2017).

pág. 50
Demanda del Las empresas y agroindustrias a nivel nacional siguen creciendo
mercado según confecamaras en 2017 se crearon 7.3% más industrias que en
2016. (Espectador, 2018) En el primer semestre del año hubo un
crecimiento de 8.3%. (Espectador , 2018)

Nivel de innovación En la actualidad existen empresas, industrias o agroindustrias que no


cuentan con las BPM, entonces se busca optimizar los procesos con
herramientas y tecnologías, para el mejoramiento de la calidad e
inocuidad y competencia de los productos a nivel nacional e
internacional. (Espectador, 2018).

Impacto ambiental Debido a que esta idea es intangible no tiene impactos ambientales,
lo agentes contaminantes no influyen o son muy bajos.

Utilización de Una de las ventajas de las BPM es competir con otros mercados
tecnología actual exigentes de Colombia y otros países, realizando productos con
herramientas y excelentes tecnología como buenas teorías o
conceptos, edificaciones e instalaciones, equipos, utensilios (etc.),
(Peralta & Peralta, 2013). Que cuenten con todas las características
idóneas para realizar alimentos inocuos y de excelente de calidad.
(Tecnologias de alimetos, 2014).

6° Idea - aplicacion app (tuproduct).

Rentabilidad La investigación concluye que el mercado de aplicaciones llegará a


240.000 millones de descargas, a la vez que sus ingresos llegarán a
los US$100.000 millones en el año 2021 en iOS y Google Play en
conjunto. (Dinero, 2017)

pág. 51
Demanda del El crecimiento en términos de descargas y uso, demuestra que las
mercado aplicaciones se están convirtiendo cada vez más en el centro de la
vida de las personas. Este valor se está traduciendo en un aumento de
los ingresos para la industria (Dinero, 2017)

Nivel de innovación Hoy en día las aplicaciones sean convertidas en una herramienta útil
para las personas, Cada día salen al mercado nuevas aplicaciones para
nuestros Smartphone superándose en cuanto a calidad e innovación
en su funcionamiento. Nos hemos convertido en unos adictos de la
telefonía móvil, hoy en día quién no tiene un Smartphone no está
dentro de la era tecnológica en la que vivimos, cabe destacar que no
todas las aplicaciones tienen un impacto social. (progreso, 2018)

Impacto ambiental Esta no tiene un impacto ambiental, ya que una aplicación (app) es
intangible, lo cual no posee agentes contaminantes que puedan
afectar al medio ambiente.

Utilización de Existen tres tipos de aplicaciones (app) las cuales son nativa, web e
tecnología actual hídrica las cuales requieren diferentes procesos tecnológicos por
ejemplo Las nativas se desarrollan utilizando el lenguaje específico
para cada sistema operativo, ya sea Android, iOS o Windows Phone;
las híbridas se hacen bajo lenguajes web de programación, por lo que
permiten la adaptación a cualquier plataforma; y las webs se crean
para que se adapten al navegador móvil utilizado por el dispositivo.
(EL TIEMPO, 2016)

pág. 52
MODELO CANVA (FRITURAS DE ÑAME)
SOCIOS CLAVES. ACTIVIDAD CLAVE PROPUESTA DE RELACIÓN CON EL SEGMENTO DE
 Compra de VALOR. CLIENTE CLIENTES
 Empresas que insumos. Ofrecer un producto freído a
apoyen en el  Manejo de tiempos. base de ñame con diferentes  Ofrecer un Este producto esta
financiamiento de  Proceso de mano de presentaciones en lo que producto de calidad segmentado para todos los
esta idea obra. abarca su empaque y la y que satisfaga la estratos socioeconómicos,
 Empresas o  Contacto de elaboración de un diseño necesidad de salir dirigido especialmente a los
proveedores que nos proveedores. propio de este alimento, con de lo común en consumidores que prefieran
suministren toda la  Manejo de el fin de acaparar la alta manera de las frituras y la añadan en su
materia prima inventario. demanda de productos fritos alimentos. vida cotidiana, ya que es un
(ñame). (snacks) lo que le daría otras  Entregarle a nuestro producto que permite añadirlo
 Supermercados y opciones a los consumidores futuro consumidor y disfrutarlo con regularidad.
almacenes de de elegir entre este nuevo un producto Siendo este un producto
cadenas que compren producto y los comunes de innovador, nuevo, el cual los
y distribuyan el esta manera se buscaría que diferente a los consumidores no tienen la
producto. el producto tenga una muy productos fritos suficiente noción de él; se
 Bancos. buena acogida en el mercado comunes. espera que la adaptación sea

 Otras entidades colombiano.  Crear confianza favorable y que todo tipo de


públicas que apoyan para el consumidor consumidor quede satisfecho
estas nuevas ideas y satisfacer las con el mismo.
exigencias de

pág. 53
(SENA, fondo obtener un producto
emprender). que no solo sea de
calidad, si no que
sea cómodo para la
economía familiar.

RECURSOS CLAVES CANALES

 Personal de trabajo  Redes sociales


capacitado (Talento  Comerciales ya sea
humano). de forma televisiva,
 Materia prima e a través de revista o
insumo para centros comerciales
empaques y/o y tiendas para
embalajes. ampliar el
 Maquinaria y conocimiento que
equipos. se tenga del
 Transporte. producto.
 Voz a voz
 Realizar
degustaciones ya
sea en centros

pág. 54
comerciales,
colegios,
universidades que
lo que permita sea
llamar la atención
de las personas
hacia este nuevo
producto.

ESTRUCTURA DE COSTO FUENTES DE INGRESO


 Compra de materia prima (ñame) El dinero invertido (costos) para la creación de este nuevo producto podría
 Mano de obra. recuperarse y a la vez generar buenos ingresos si el producto se distribuye
 Publicidad en:

 Comercialización  Tiendas.

 Distribución a los diferentes puntos de acceso.  Cafeterías de cualquier ente educativo (universidades y escuelas).
 Supermercados.
 Almacenes de cadena.

pág. 55
CONCLUSIÓN.

 Desarrollar ideas innovadoras no solo nos da la capacidad de adquirir conocimientos, sino


que también experiencia de como es el mercado y que trae consigo tales propuestas. El
objetivo primordial de este trabajo fue producir ideas para desarrollar la capacidad de
emplear un negocio por el momento a pequeña escala y aprender de cómo se forja uno.
 Las ideas innovadoras traen consigo múltiples ventajas con respecto a la competitividad
que se está viviendo hoy día puesto que los clientes y/o consumidores están cada vez más
exigentes con respecto a los productos deseados, es por ello que desarrollar esta capacidad
permite tener la posibilidad de enfrentarse a grandes desafíos y obtener algún resultado
positivo de todo esto. Se pudo evidenciar por medio de la investigación la posible
viabilidad que tiene cada una de las seis ideas evaluándolas en cada uno de los aspectos
que conforman el radar de ideas (potencial del país, conocimiento, mercado y redes) y de
esta forma apreciar las ventajas competitivas que tiene nuestro país.
 Al desarrollar la matriz de selección de ideas se toma la que más satisfaga los factores en
dicha matriz, la idea que sobresalió en los parámetros estipulados fue la Elaboración de
frituras de ñame con un peso ponderado de 3.4, lo que indica que esta es rentable y viable
para llevarse a cabo. Ha dicha idea se le realizó un análisis mediante el modelo canvas, el
cual muestra las debilidades y fortalezas de nuestra idea de negocios.

REFERENCIAS
AGUILAR., P. (2018). Aguacate: el oro verde de la economía colombiana. Newsletter.

pág. 56
Ahzl, A. K. (2017). Planta de elaboracion de patatas fritas a La rioja . Universidad de la Rioja,
servicio de publicaciones.
Añamuro, R. F., & Moreno, S. (2008). Identificación y seleccion de ideas de negocios. En R.
añamuro, & S. Moreno, Identificación y seleccion de ideas de negocios. (pág. 52).
Copyright © Organización Internacional del Trabajo .
Aranza, Y. C. (2012). El cultivo de ñame en el caribe colombiano. CARTAGENA : Banco de la
republica (CEER).
Arias , F. (18 de ENERO de 2018). EL COLOMBIANO. Obtenido de
http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/en-2017-se-crearon-323-265-
empresas-en-colombia-LA8020805
BAÑOS, O. F. (2005). CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCTOS CRUDOS Y
PRECOCIDOS EN LA CIUDAD DE BOGOTA . BOGOTA D.C.
Bernate, N. M. (2018). Línea cosmética artesanal a base de aceite de cordero para el cuidado de
la piel. Bogotá: Bridanna lamb.
Bojaca, C. R., Villagra, E. A., & Gil, R. (mayo de 2018). PRODUCCIÓN DE PEPINO BAJO
INVERNADERO EDITORES ACADÉMICOS: CARLOS BOJACÁ Y OSCAR
MONSALVE. Obtenido de RESEARCHGATE:
https://www.researchgate.net/publication/325094531_PRODUCCION_DE_PEPINO_BA
JO_INVERNADERO_EDITORES_ACADEMICOS_CARLOS_BOJACA_Y_OSCAR_
MONSALVE
CARMEN., G. D. (MARZO de 2018). DESARROLLO DE UN PLAM AMBIENTAL PARA LAS
EMPRESAS PROCESASODERAS DE SNACKS. Obtenido de ESCUELA
POLITECNICA NACIONAL: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1670/1/CD-
2175.pdf
Castillo Bustos , J., & Chaves Ariza , J. (2008). IMPLEMENTACION DE LA
DOCUMENTANCION DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA Y
ESTABLECIMIENTO DE LOS MANUALES DE PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS
FISICOQUIMICAS EN LAS PLANTAS DE ENFRIAMIENTO. BOGOTA D.C:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Chingaté, M. C., & Maya Preciado , L. (2017). Lo natural combinado con innovación y
tecnología. Obtenido de SuaviCrem:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/500/1/AIA-spa-2017-
SuaviCrem_Lo_natural_combinado_con_innovación_%20tecnología_%20al_servicio_de
l_cuidado_y_la_belleza_de_la_piel.pdf
competencia, d. d. (2008-2010). analisis de mercado de la leche y derivados lacteos en colombia
. BOGOTA : estudios economicos .

pág. 57
Cordova, S. O., & Sandoval , P. (diciembre de 2002). Guia del estudio de mercado para la
evaluacion de proyectos. Obtenido de Universidad de Chile:
https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_Guia_d
el_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf
DINERO . (28 de abril de 2016). El millonario negocio de los alimentos de paquete. Obtenido de
DINERO.
dinero. (26 de Octubre de 2017). dinero. Obtenido de dinero:
https://www.dinero.com/empresas/articulo/descargas-mundiales-de-aplicaciones-
moviles-alcanza-record/251720
Dinero. (26 de 10 de 2017). El mercado mundial de ‘apps’ móviles alcanza cifras récord en
descargas e ingresos. Obtenido de dinero:
https://www.dinero.com/empresas/articulo/descargas-mundiales-de-aplicaciones-
moviles-alcanza-record/251720
Dominguez, J. (2016). DINERO. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-
impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-
colombia/222395
EL TIEMPO. (08 de 11 de 2016). La receta ideal para crear una aplicación. EL TIEMPO, págs.
1-2.
Espectador . (24 de Septiembre de 2018). Revista espestador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/economia/creacion-de-empresas-en-el-pais-aumento-83-
en-el-primer-semestre-del-ano-articulo-702612
Espectador. (24 de Septiembre de 2018). Obtenido de
https://www.elespectador.com/economia/aumenta-el-numero-de-creacion-de-empresas-
en-colombia-articulo-733889
Fernández, J. (14 de noviembre de 2013). Se mueve el negocio de los congelados en Colombia.
el espectador .
fesalimentos. (28 de 04 de 2016). tecnolacteoscarnicos.com. Obtenido de
tecnolacteoscarnicos.com: https://www.tecnolacteoscarnicos.com/resumen/2016/p4.pdf
Gaitan, K. V. (5 de abril de 2016). Seis cosas que debe saber del cultivo de papa. Recuperado el
23 de septiembre de 2018, de el campesino.co: http://www.elcampesino.co/la-papa-
colombiana-en-cifras/
garat, l. (2014). La innovacion en cosmética. Madrid.
García-Casal, M. N. (2007). La alimentación del futuro: Nuevas tecnologías y su importancia en
la nutrición de la población. 5.
Gerencie. (6 de Noviembre de 2017). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie.com:
https://www.gerencie.com/como-calcular-el-coste-de-producto.html

pág. 58
Giraldo., J. P. (2004). Metodología para el desarrollo de nuevos productos. Obtenido de Grupo
de investigaciones DIPS (Desarrollo Integral de Productos Sostenibles):
https://www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/Witjes_giraldo.pdf
Gomez, J. A. (2017). CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LA
CADENA DE INGREDIENTES NATURALES. DOCUMENTO CONTRATADO POR
SWISSCONTACT COLOMBIA, 40.
Gomez, J. A. (2017). CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LA
CADENA DE INGREDIENTES NATURALES. DOCUMENTO CONTRATADO POR
SWISSCONTACT COLOMBIA, 40.
GOTTAU, G. (5 de marzo de 2018). Todo sobre el ñame: propiedades, beneficios y su uso en la
cocina. Obtenido de Vitonica : https://www.vitonica.com/alimentos/todo-sobre-el-name-
propiedades-beneficios-y-su-uso-en-la-cocina
Guevara, D. M., Sánchez Cano, D. F., & Seguro Montoya, J. C. (2014). ESTUDIO DE
PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SNACKS
DE FRUTAS DESHIDRATADAS Y DETERMINACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO.
Obtenido de Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de Magíster
en Administración (MBA):
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5065/DianaMarcelaPescadorGueva
ra_DavidFernandoS%C3%A1nchezCano_JuanCamiloSeguroMontoya_2014.pdf?sequen
ce=2
Henao, M. (22 de 09 de 2018). fedegan.org. Obtenido de fedegan.org:
http://www.fedegan.org.co/noticias/como-esta-el-consumo-de-quesos-en-colombia
Ibarra, N. A. (2011). PROYECTO MONTAJE DE UNA EMPRESA PROCESADORA DE PAPA
EN EL MUNICIPIO DE PUPIALES- NARIÑO. Obtenido de
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/137772.pdf
José, L. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias . Santiago de chile.
: CEPAL. Obtenido de medio ambiente y desarrollo .
julio cesar, j. j. (2016). ELABORACION Y PROCESO DE NUGGETS DE POLLO DE LA
EMPRESA IMBA . alimentacion.edu.
Juncal, S. (2016). Análisis Tecnológicos y Prospectivos Sensoriales.
Leiva, E. H. (2016). Análisis de Ciclo de Vida. EOI-Escuela de organzacion industrial. .
MARÍN, E. L. (2018). ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE
MERCADO DE CREMA HIDRATANTE ARTESANAL A BASE DE ULLUCO (Ullucus
tuberosus). Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/18013/4/6703152
5.pdf

pág. 59
MONTALVO MOLINA, A. P. (2014). Set de cosmeticos DERMATURE. Revista Bolivariana
ONLINE, 27-29.
Mora, N. (2018). proyecto de grado empresarial. Bogotá.
Morán, D. S. (2014). ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE NUEVOS
PRODUCTOS. EL CASO DEL SECTOR FARMACEUTICO. Leon.: Universidad de
Leon.
Niño, Y., & Guerrero, P. (2011). GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE BMP EN
MICROEMPRESAS DE ALIMENTOS EN BOGOTÁ D.C. VINCULOS .
ortega, R. M. (2008). deshidratacion: tipos, causas y consecuencias. zaragoza.
Peralta , R., & Peralta, C. (2013). IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA EN PASTELERÍAS Y. Bogota D.C: Universidad Distrital .
Pescador., D. M., Sanchez , D. F., & Seguro Montoya, J. C. (2014). ESTUDIO DE
PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE SNACKS
DE FRITAS DESHIDRATADAS Y DTERMINACION DEL MODELO DE NEGOCIO.
Obtenido de Universidad EAFIT:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5065/DianaMarcelaPescadorGueva
ra_DavidFernandoS%C3%A1nchezCano_JuanCamiloSeguroMontoya_2014.pdf?sequen
ce=2
PORTAFOLIO. (12 de Abril de 2017). PORTAFOLIO. Obtenido de PORTAFOLIO:
http://www.portafolio.co/tendencias/asi-consumen-aplicaciones-moviles-los-
colombianos-504934
Poveda , J. (2011). IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN
LA PLANTA DE SOYA DEL COMEDOR HUERTAS "CON AMOR". BOGOTA D.C:
PONTIFIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
progreso, e. (18 de 06 de 2018). Las aplicaciones y funciones más innovadores para smartphone
de este año. Obtenido de el progreso:
https://www.elprogreso.es/articulo/comunicados/aplicaciones-funciones-mas-
innovadores-smartphone-ano/201806181048071318788.html
Qode. (30 de octubre de 2012). qode.pro. Obtenido de qode.pro: http://qode.pro/blog/que-es-una-
app/
RESTREPO, J., & NIETO, F. (2017). EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACEITE
DE AGUACATE Y DESARROLLO DE CREMAS COSMETICAS HUMECTANTES.
CITECSA.
ricart, p. l. (2017). coursera.org. Obtenido de coursera.org: https://es.coursera.org/lecture/alta-
direccion/11-como-crear-y-capturar-valor-CoW6v
Salas Lopez, L. (2015). aguacate siembolo de juventud, belleza y salud. mexico.

pág. 60
Sarabia, M. (2012). colombianos invierten cada vez mas en cremas para la piel. Portafolio.
Tecnologias de alimetos. (7 de Mayo de 2014). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=IurU1lSSIcQ
tiempo, E. (2017). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/la-industria-de-
alimentos-y-bebidas-tendra-un-crecimiento-anual-del-7-516878
valle, e. (1 de septiembre de 2015). ¿Sabes cuál es el ingrediente más caro en la composición de
una crema hidratante? Enterarte quizá te cabreará mucho. el diario.
Vallestas, S., & J. P. (2002). Analisis de rentabilidad de la empresa. . Obtenido de
5campus.com, Análísis contable :
http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisr.pdf
VANGUARDIA LIBERAL, BOGOTÁ. (21 de mayo de 2017). Los nuevos comportamientos del
consumidor. Obtenido de vanguardia.com:
http://www.vanguardia.com/economia/negocios/398379-los-nuevos-comportamientos-
del-consumidor
vanisima. (5 de septiembre de 2018). Crema o pomada de calendula: pripoedades y Beneficios
en la piel. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de vanisima:
https://vanisima.com/crema-de-calendula-para-que-sirve/
Vasquez, L. (25 de agosto de 2016). Propiedades de la papa cruda. Recuperado el 23 de
septiembre de 2018, de vix: https://www.vix.com/es/imj/salud/2011/03/27/propiedades-
de-la-papa-cruda

pág. 61

También podría gustarte