Está en la página 1de 48

ANEXO No 4

NORMATIVIDAD ESPECÍFICA

CAPITULO I
ESPACIOS INTERIORES

1.1. Diseño de espacios interiores.


Quedará a juicio del arquitecto proyectista, con la única limitación que las alcobas y los
baños, sean recintos independientes.

1.2. Alturas mínimas interiores


Puertas 2.00 metros
Entrepiso Según fichas normativas

1.3. Dimensiones mínimas de vanos de puertas


Puertas de acceso 1.00 metros
Puerta de cocina 0.90 metros
Puertas del alcobas 0.80 metros
Puertas de baño 0.70 metros

El sentido de apertura y las áreas barridas por las naves de las puertas, ventanas y
closet, estarán libres de obstáculos y no dificultarán el paso y la circulación.

1.4. Salón habitable


Se deberá inscribir un círculo con un diámetro mayor o igual a 2.3 m incluyendo la
circulación y contemplado como espacios independientes.

VISTA EN PLANTA
Gráfico No. 1 Áreas y dimensiones mínimas

1.5. Comedor
Las dimensiones mínimas del comedor serán 2,30 m por 2,30 m.

VISTA EN PLANTA
Gráfico No. 2 Comedor
1
1.6. Alcoba principal
La dimensión mínima para alcoba principal será de 2.40 m por 2.60 m.

VISTA EN PLANTA
Gráfico No. 3 Alcoba doble conyugal

1.7. Alcoba uso doble


La dimensión mínima para alcoba de uso doble será de 2.40 m por 2.60 m.

VISTA EN PLANTA
Gráfico No. 4 Alcoba uso doble

2
1.8. Alcoba sencilla
La dimensión mínima para alcoba sencilla será de 1.80 metros por 2.60 metros

VISTA EN PLANTA
Gráfico No. 5 Alcoba sencilla

Nota: Las dimensiones mínimas indicadas anteriormente, son libres y no incluyen el


área de closet.

1.9. Cocinas
La dimensión mínima para cocina será de 2.60 m por 1.50 m.

VISTA EN PLANTA
Gráfico No. 6 Cocina

1.10. Cuartos de baño


Dimensiones mínimas de utilización:

Ducha 0.90 metros * 0.90 metros


Sanitario 1.20 metros * 0.70 metros
Lavamanos 1.20 metros * 0.70 metros

3
VISTA EN PLANTA
Gráfico No. 7 Cuartos de baño

Nota: Las dimensiones mínimas indicadas anteriormente, son libres y no incluyen


muros.

1.11. Closet
Tendrán un ancho mínimo de 0,60 metros libres, y la cantidad será determinada por el
arquitecto diseñador de acuerdo a las necesidades del proyecto.

1.12. Vanos
La localización de los vanos para efectos de comunicación, iluminación, ventilación o
extracción, deben ubicarse hacia el patio o áreas libres comunes del edificio y conservar
una distancia mínima de tres (3) metros del predio vecino, cuando no presente
cerramiento.

1.13. Circulaciones
El área mínima de circulación interior en viviendas será de 0.90 m.

Las cocinas, baños y patios de ropa podrán ser iluminados por marquesinas, pero en
todo caso deberán mantener ventilación natural.

Las alcobas, salas, comedores, deberán tener en todos los casos, ventilación e
iluminación natural.

Una unidad de vivienda mínima, deberá contar con alcoba, cocina, espacio de ropas, y
baño.

1.14. Patios
Las dimensiones mínimas de patio para:
Viviendas unifamiliares, bifamiliares y edificios de tres (3) pisos no podrán ser menores
de 2.00 metros por todos sus lados.

Edificios con altura mayor o igual a cuatro (4) pisos, no podrán ser menores de 3.00
metros por todos sus lados.

Nota: Las áreas de los patios, no tendrán obstrucciones, y en caso de cubrirse, se hará
con elementos transparentes, ubicados de tal forma que garanticen ventilación natural.

4
CAPITULO II
ANDENES, ESPACIOS PEATONALES Y ANTEJARDINES

2.1. Andenes
Estos espacios están conformados por las áreas del sistema vial de todas las zonas
urbanas del municipio, y se encuentran definidas por los paramentos del Plan vial, de
transporte y movilidad.

El uso exclusivo es peatonal y con un ancho mínimo de 1.50 metros para los sectores
en donde no se encuentren claramente definidos.

Deben ser continuos en sus sentidos longitudinal y transversal, paralelo a la calzada


que les da origen, separado de esta mediante un sardinel cuya altura estará entre 0.15
m y 0.25 m, y construidos con materiales duros y antideslizantes.

En el andén no se permiten elementos sobresalientes o deprimidos diferentes a los del


mobiliario urbano o de los sistemas de infraestructura de servicios públicos. Estos
deben ser instalados de acuerdo con las especificaciones dadas en el capítulo de
mobiliario.

Nota: En las zonas de andenes se prohíbe el estacionamiento de vehículos.

La zona verde complementaria al andén debe estar arborizada según las


especificaciones establecidas por la Secretaría de Planeación Municipal y acorde con
los parámetros que a continuación se determinan:

2.1.1. Discapacitados: El diseño de andenes debe cumplir con las normas


establecidas en el Decreto 1538 de 2005, o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya.
2.1.2. Acceso a sótanos: Las rampas de acceso vehicular o peatonal a sótanos,
semisótanos o a cualquier otro nivel, deberán iniciarse entre el borde interior del andén
o paramento de construcción.

Se permitirá la interrupción de andenes con el fin de dar acceso vehicular a garajes,


talleres o parqueaderos, máximo en una longitud de 0.40 m, medidos a partir del borde
exterior del sardinel.

Se prohíbe la interrupción de los andenes con el fin de crear escalinatas o rampas para
dar acceso a locales o garajes que estén por debajo o por encima del nivel del andén
reglamentario.

Sobre y/o debajo de los andenes, no podrán ubicarse obstáculos que estén por fuera de
los paramentos de construcción de la edificación, tales como escalas, rampas de
acceso a vivienda, avisos, señales o similares.

La Secretaría de Planeación Municipal y la Secretaría de Desarrollo Económico, Obras


Públicas e Infraestructura, o la dependencia que haga sus veces, serán las encargadas
de controlar la construcción de andenes. Así mismo, podrán exigir el levantamiento, la
reparación y la reconstrucción de los mismos cuando no cumplan con los
requerimientos establecidos y ordenar su construcción cuando hayan sufrido deterioro o
hayan sido destruidos por la ejecución de una obra pública o privada.

5
2.2. Antejardines. Son espacios ubicados dentro del paramento de construcción, con
características especiales, y cuyo uso es privado. Sus dimensiones estarán dadas de
acuerdo a los paramentos viales.

2.2.1. El antejardín debe conservar área verde en la siguiente proporción:

 Vivienda unifamiliar o bifamiliar: proporción del 50 % en prado o arbustos.


 Vivienda multifamiliar: proporción del 30% en prados y arbustos.
 En zonas de uso mixto y comercio: proporción del 30 % en jardineras o árboles.

2.2.2. Los espacios definidos como antejardines, son de carácter ornamental y de


protección; por consiguiente, no podrán ser cubiertos ni utilizados como áreas de
almacenamiento, garajes, o convertirse en parte del espacio interior de la construcción.

2.2.3. Los muros divisorios de los antejardines tendrán una altura máxima de 0.40 m y
rejas de protección con una altura máxima de 1.00 m contados a partir del nivel del
andén.

2.2.4. En áreas con pendiente, se permite un cambio de nivel de antejardín de 1.20


metros máximo, con relación al andén, protegiendo el vacio que se forma, con barreras
naturales.

2.2.5. En antejardines cuyo ancho sea mayor o igual a tres (3) metros, podrán ubicarse
escaleras de acceso a segundo piso siempre y cuando se construyan sin contrahuella,
con baranda de protección transparente y en ningún caso podrán ser cubiertas. (Previo
concepto favorable de la Secretaria de Planeación Municipal).

CAPITULO III

CERRAMIENTOS

Los cerramientos son elementos constructivos que delimitan el espacio público del
espacio privado. Todo lote situado dentro del suelo urbano deberá permanecer limpio
de malezas y basuras y cercado por la línea de paramento hasta una altura no menor
de 2.20 m.

3.1.1 Características: Los materiales empleados en los cerramientos, deben garantizar


seguridad y buen aspecto, además de contar con acceso para su mantenimiento:

 Tipo 1. Muro en mampostería confinada con altura de 0.30 m sobre el cual se


instalará una malla eslabonada y tubo metálico, respetando las normas de sismo
resistencia que garanticen su estabilidad.
 Tipo 2. Muro en mampostería confinada o estructural con altura de 2.20 m,
respetando las normas de sismo resistencia que garanticen su estabilidad.

3.1.2. Obligatoriedad de los cerramientos: Cuando un lote genere problemas de


inseguridad e insalubridad, será objeto del siguiente procedimiento:

 Obtención del concepto de Seguridad ante la Secretaria de Gobierno.


 Obtención del concepto de Salubridad ante la Secretaria de Servicios
Sociales.
 Comprobación de la titularidad del predio por medio del certificado de
6
tradición.
 Notificación escrita al propietario solicitando la construcción del
cerramiento.

Agotados los trámites anteriores, y en caso de no obtener respuesta del propietario, La


Secretaria de Planeación Municipal remitirá Resolución ejecutoriada y notificada a la
Secretaria de Obras Públicas e infraestructura o la dependencia que haga sus veces,
para que realice el respectivo cerramiento.

Nota: El costo del cerramiento será incluido en el impuesto predial del lote, para la
siguiente vigencia.

3.1.3. Cerramiento temporal de lote: Cuando se requiera del cerramiento para


parqueaderos, espectáculos públicos y actividades comerciales, a realizarse en forma
transitoria, éste deberá ubicarse en la línea de paramento establecida y no podrá
ocupar en ningún caso el espacio público ni obstruir el paso peatonal y vehicular.

El material a utilizarse, deberá garantizar la seguridad interna y externa de los usuarios


y transeúntes, cumpliendo con las normas mínimas establecidas para cada actividad
específica y su altura mínima será de 2.20 m y máxima de 2.50 m.

CAPITULO IV

OCUPACIÓN PROVISIONAL DEL ESPACIO PÚBLICO PARA CONSTRUCCIONES.

La Secretaria de Planeación Municipal, autorizará cerramientos de obras en


construcción o en demolición, cuando por sus condiciones viales y de ubicación sea
estrictamente necesario, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:

4.1.1. Cuando la construcción y/o demolición de la edificación se encuentre sobre el


paramento correcto, el cerramiento provisional se ubicará sobre el andén, dejando libre
al público el 70% del ancho de éste.

4.1.2. Cuando la edificación esté fuera del paramento correcto, el cerramiento


provisional se hará a una distancia de 0.50 metros de la fachada de la edificación objeto
de la demolición y deberá construirse un pasillo de protección con baranda, para el
paso del peatón, garantizando en todo caso la seguridad de los peatones.

4.1.3. Los materiales utilizados deberán garantizar seguridad, tales como madera,
lamina, asbesto cemento, malla, entre otros y su sistema constructivo deberá ser
estable y seguro con altura mínima de 2.20 m y máxima de 2.50 m.

4.1.4. La utilización de andenes o calzadas como zonas de descargue, almacenamiento


de materiales de construcción o la ubicación de construcciones provisionales auxiliares
(casetas de depósito, barracas o similares) será autorizada por la Secretaria de
Planeación Municipal previas las siguientes consideraciones:

7
 La ocupación máxima de vías será de 1/3 del ancho de la calzada más el andén,
por la longitud del frente del lote objeto de construcción, y en ningún caso podrá
sobrepasar la proyección de los paramentos laterales del lote a construir.
 La calzada, andenes, zonas verdes, etc., adyacentes a una obra en construcción
cuya ocupación no haya sido autorizada, deberán permanecer perfectamente
libre de obstáculos como piedras, arena y en general aquellos materiales usados
directa o indirectamente en la obra.
 Deberá construir un pasillo de seguridad con ancho mínimo de 1.20 metros, en
madera y baranda que ofrezcan la suficiente seguridad para los peatones.
 Cuando por circunstancias especiales se deba efectuar el descargue de los
materiales sobre la calzada, el propietario o constructor responsable de la obra,
deberá ordenar su retiro en forma inmediata.
 El área de ocupación autorizada deberá estar señalizada por el responsable de
la obra, utilizando estacas o pintura, señalización que deberá permanecer las 24
horas del día.
 Construir un sistema de contención que evite la dispersión de los materiales.
 Si por alguna razón la ocupación provisional de la vía crea problemas de
seguridad pública o de tránsito, la Secretaria de Planeación ordenará el
inmediato desalojo de la vía, sin que esta acción cause reembolso del impuesto
de ocupación por parte de la entidad Municipal.
 Deberá despejarse y limpiarse de forma inmediata, la vía y zonas ocupadas, en
el momento en que la construcción este en capacidad de albergar dentro de su
propia estructura, sus materiales.
 Deberán instalarse mallas de protección que eviten la caída de materiales a los
predios y vías adyacentes.

CAPITULO V

PARQUEADEROS

5.1. Cantidad Total: La cantidad total de cupos de estacionamientos de un inmueble,


se encuentra estipulada en las fichas normativas de cada sector, Anexo No. 2 del
presente Acuerdo.

5.2. Descargue: Las edificaciones con usos comerciales (C), institucionales (I) o
industriales (G), con un área mayor a 500 m2 de uso neto, deben disponer de un sitio de
descargue para vehículos de eje sencillo, uno (1) por cada 500 m2 de área vendible
para vehículos de más de 2 ejes, y uno (1) por cada 1000 m2 de área vendible, en el
nivel del terreno.

5.3. Rampas: Los estacionamientos con un número de cupos superior a 50, que se
encuentren localizados en pisos diferentes al primero, deben contar con una rampa de
acceso con un ancho mínimo de 6.00 m y una pendiente no superior al 18 %.

5.4. Dimensiones mínimas:

 En zonas sin obstáculos o cerramientos próximos: 4.50 m x 2.25 m


 En zonas sin obstáculos con un elemento constructivo o cerramiento lateral
adyacente: 4.50 m x 2.50 m.
 En zonas con elementos constructivos o cerramientos laterales adyacentes en

8
ambos costados: 4.50 m x 2.75 m.
 En garajes individuales cerrados: 6.00 m x 3.00 m.
 Para discapacitados en todos los casos: 4.50 m x 3.50 m.
 Para vehículos pesados de eje sencillo: 10.00 m x 3.50 m.
 Para vehículos pesados de más de 2 ejes: 15.00 m x 3.50 m.

Nota 1: En todos los casos, el ancho mínimo de las zonas de circulación y maniobra
será de 5.00 m.

Nota 2: En el caso de un inmueble medianero ubicado en la zona central, cuyo frente


sea inferior a 10,00 m y no sea posible desarrollar parqueaderos en su interior, o no sea
recomendable por encontrarse frente a una vía peatonal, el número de parqueaderos
exigido podrá plantearse en una edificación distinta, siempre y cuando esta no
contravenga las exigencias que deba cumplir. De igual manera, la destinación de dichos
parqueaderos será para el proyecto que va a desarrollarse, evento que quedará
consagrado en el respectivo reglamento de propiedad horizontal.

Nota 3: Cuando en un proyecto arquitectónico sea imposible, por condiciones técnicas,


cumplir con el número de parqueaderos exigidos por la norma, se deberá pagar al
municipio el equivalente a quince (15) salario mínimos diarios legales vigentes por cada
cupo que no se cumpla con esta.

5.5. Clasificación de los estacionamientos:

5.5.1. Estacionamientos de uso exclusivo de determinado usuario o propietario.


Son los estacionamientos privados contemplados como anexos de las unidades
residenciales, y los de uso privado de los complejos comerciales, industriales e
institucionales.

5.5.2. Estacionamientos de servicio al público. Son los estacionamientos de


visitantes de los inmuebles residenciales y los destinados a los usuarios de los
establecimientos comerciales o de servicios profesionales, administrativos, o
institucionales que se prestan en almacenes, locales comerciales, oficinas, consultorios,
hoteles, puntos de fábrica, centros administrativos, etc., y están ubicados en un sitio de
fácil acceso al público.

5.6. Normas de los estacionamientos de uso exclusivo de determinado usuario o


propietario en edificios residenciales:

 Se tendrá en cuenta, como mínimo, un cupo por cada unidad privada, pudiendo
establecerse proporciones inferiores sólo en las zonas residenciales generales,
en las áreas de actividad múltiple y en los desarrollos de vivienda popular.
 Los estacionamientos se podrán ubicar en sótano, semisótano o primer piso.

9
5.7. Normas de los estacionamientos de visitantes en edificios residenciales:

 Se tendrá en cuenta como mínimo un cupo por cada tres unidades privadas,
pudiendo establecerse proporciones inferiores sólo en las zonas residenciales
generales, en las áreas de actividad múltiple y en los desarrollos de vivienda
popular.
 Los estacionamientos se podrán ubicar en semisótano o primer piso.

5.8. Normas de los estacionamientos de uso exclusivo de determinado usuario o


propietario de uso privado en los complejos comerciales, industriales o
institucionales:

 Edificios de oficinas, consultorios y servicios profesionales en general: Uno (1)


por cada 50 m2.
 Comercio C1: Mínimo uno por cada unidad comercial, salvo cuando el comercio
esté integrado con la vivienda.
 Comercio C2: Mínimo uno por cada 50 m2, salvo en las zonas residenciales
generales.

Nota: Para los hoteles, restaurantes, salas de velación y, en general comercios que
impliquen baja utilización permanente de áreas por empleados o encargados de los
mismos negocios, podrá modificarse esta proporción.

 Comercio C3: Mínimo uno por cada 50 m2 de construcción, calculado sobre la


base del área neta vendible.
 Industria (G): Mínimo uno por cada 120 m2 de construcción.
 Institucionales (I): Se sujetará a los siguientes mínimos:
a. Institucionales I1: Uno por cada unidad de servicios institucionales.
b. Institucionales I2 y I3: Mínimo un cupo por cada 60 m2 y un cupo por cada
120 m2, respectivamente.

Nota: Para los usos que impliquen baja utilización permanente de áreas por empleados
o encargados de los mismos establecimientos, podrá modificarse esta proporción,
excepto en las zonas residenciales especiales.

5.9. Normas de los establecimientos de servicio público: Los establecimientos no


residenciales, podrán destinar los estacionamientos a que se refiere el numeral anterior
al servicio del público, cuando sus necesidades se lo indiquen, pero ello no los releva
de la obligación de dotar al establecimiento de la cantidad requerida.

Los establecimientos comerciales, de servicios e institucionales, requerirán de un


parqueadero de servicio al público por cada 50 m2 de área privada construida.

5.10. Otras disposiciones aplicables a parqueaderos: Para operar como


parqueadero, en lote o en altura, se requiere licencia expedida por la Secretaría de
Planeación Municipal.

10
5.10.1. Disposiciones comunes:

 Se dotarán con una caseta para la administración, la cual deberá ubicarse en


forma tal que garantice una zona de espera para los vehículos, y se proveerá de
servicios sanitarios de fácil acceso para hombres y mujeres.
 Las puertas de acceso a los parqueaderos deben abrir hacia su interior, con el fin
de defender a los peatones que cruzan frente a ellas y obtener visibilidad hacia el
exterior.
 Cuando la entrada y la salida del parqueadero se realicen por una sola puerta,
esta deberá tener un ancho mínimo de 5.00 m. En caso de existir puertas
independientes para la entrada y la salida de los vehículos, cada una deberá
tener un ancho mínimo de 3.00 m.
 Para los parqueaderos de un solo nivel, su piso será en gravilla, concreto o
carpeta asfáltica, con pendientes adecuadas y un sistema de manejo de las
aguas lluvias que permita su drenaje.
 Se colocarán señales que indiquen la entrada y salida de los vehículos y se
pintarán distintivos en los muros y se demarcaran las celdas de parqueo y
circulaciones en los pasillos interiores.
 Cualquiera que sea el sistema constructivo empleado, deberá cumplir con las
disposiciones de la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 de 1998, o la norma que las
adicione, modifique o sustituya.
 Los parqueaderos deberán tener rampas que garanticen el fácil acceso a su
interior, respetando el espacio público, y el paso de los peatones.
 Los lotes que presten servicio de parqueaderos a las empresas de transporte
público o a vehículos de tipo pesado, solo podrán localizarse sobre vías
nacionales o departamentales.
 Las puertas para los parqueaderos deberán ubicarse a una distancia mínima de
10.00 m con relación a la esquina más próxima.
 Se prohíbe destinar los parqueaderos para reparaciones de los vehículos o
trabajos de pintura de los mismos, salvo que se trate de reparaciones rápidas y
necesarias para el encendido del vehículo.
 Los propietarios de parqueaderos que se encuentren en uso, velaran por el
mantenimiento de los andenes y zonas verdes aledaños a su establecimiento.
 Los parqueaderos no podrán ser cerrados en materiales provisionales como
lamina, madera, guadua, esterilla o plástico.

Nota: En todos los sitios abiertos al público, como edificios de uso público, centros
comerciales, y en general en todo sitio en donde existan parqueaderos habilitados para
visitantes, se dispondrá de sitios de parqueo para discapacitados, debidamente
señalizados. En estos espacios se garantizará como mínimo un porcentaje de 5% del
total de parqueaderos habilitados. En todo caso, deberá existir por lo menos, un espacio
habilitado y debidamente señalizado con el símbolo grafico de accesibilidad.

5.10.2. Edificaciones para parqueaderos: La ubicación de parqueaderos en edificios


de altura, se encuentran establecidos en las fichas normativas. Anexo No.2 del presente
Acuerdo.

 El ochave que deberá formar el muro de paramentos con los laterales del
acceso, tendrá un radio mínimo que garantice la visibilidad. Cuando la puerta se
localice colindante al predio vecino, solo se exigirá ochave en un lado.
 Para rampas rectas se exigirá un ancho entre cordones laterales de 3.20 m.

11
 Las pendientes para rampas rectas, se fijarán de conformidad con la siguiente
relación:

LONGITUD DE RAMPA PENDIENTE

Más de 25 metros 13%

De 20 a 25 metros 16%

De 15 a 20 metros 18%

De 10 a 15 metros 20%

Menor de 10 metros 25%

 Para rampas curvas se exigirá un ancho entre cordones laterales de 3.80 m


 La pendiente para rampas curvas, será el resultado de multiplicar la pendiente
para rampas rectas por un factor de 0.75.
 El peralte máximo de la curva para el radio de giro mínimo: 10%
 Radio de curvatura de la curva exterior del carril interior: 7.50 m
 Para la transición entre el piso y la rampa recta o curva, se dispondrá de una
longitud expresada en decímetros, igual al doble de la pendiente de la rampa.
 Los pasillos de circulación tendrán un ancho de 3.60 m en un sentido, o de 6.40
m en ambos sentidos.
 Las celdas de estacionamiento serán de 2.50 m x 5.50 m para vehículos
grandes, y de 2.30 m x 4.80 m para vehículos pequeños.
 Toda edificación de uso público debe destinar mínimo una celda de
estacionamiento para discapacitados, a razón de 1 x c/10 estacionamientos
exigidos. Los estacionamientos para discapacitados serán de 3.50 m x 4.50 m, y
deberán estar señalizados con color azul y ubicados cerca a la zona de
circulación peatonal del edificio.
 Queda prohibido utilizar los parqueaderos para reparación o pintura de vehículos,
salvo cuando se trate de revisiones temporales rápidas y necesarias para el
encendido del vehículo.
 Todo edificio de cinco (5) o más pisos cuya destinación sea para parqueaderos,
deberá proveerse de ascensor y su escalera no podrá estar bloqueada o cerrada.
 Las fachadas de los edificios de dos o más pisos destinados a parqueaderos,
deberán ser abiertas en por lo menos un 50% de su área, a fin de garantizar
iluminación y ventilación.

CAPITULO VI

SISTEMAS DE CIRCULACIÓN EN EDIFICACIONES

6.1. Ascensores: Toda edificación de seis (6) o más pisos destinada a vivienda y dos
(2) o más pisos destinada a uso público, actividad institucional o comercial, deberá
diseñarse y construirse con ascensor. La capacidad, número y especificaciones de los
mismos deberán considerarse en relación con el uso y el área de cada edificación. El
número de pisos se contará a partir del nivel promedio del andén o andenes
12
correspondientes al lote. En caso de que los garajes o parqueaderos estén por debajo
de este nivel, el número de pisos se contará a partir del nivel de andén. En los edificios
que presenten varias actividades, se deberá establecer la actividad predominante para
efectos de la aplicación de lo presente.

6.1.1 Área mínima para ascensores para cualquier edificación:

 Ancho: 1.30 m
 Largo: entre 1.70 m y 2.20 m.
 Piso en material antideslizante
 Ancho mínimo de puerta: 1.90 metros
 Espacio libre mínimo interior: 1.20 m x 1.20 m

6.1.2. Edificaciones que requieren más de un (1) ascensor: Toda edificación que
reúna cualquiera de las siguientes condiciones, deberá diseñarse y construirse con un
mínimo de dos (2) ascensores:

 En edificios de vivienda mayores de diez (10) pisos y con cualquier número de


viviendas.
 Los edificios para oficinas con un área por piso de 1.000 m2 o más.
 Las edificaciones para vivienda o para uso mixto con diez (10) o más unidades
de vivienda por piso, o con un área por piso igual o mayor a 1.000 M2.

6.1.3. Especificaciones técnicas de los ascensores: Todo ascensor instalado deberá


cumplir los siguientes requisitos mínimos:

 Posibilidad de movimiento del carro o plataforma cuando haya una falla en el


fluido eléctrico.
 Posibilidad de movimiento cuando se vea rebajada su capacidad de carga.
 Poseer mecanismos automáticos de seguridad que impidan el movimiento del
carro cuando las puertas estén abiertas.
 Tener una puerta de trampa en la parte superior, que sirva como salida de
emergencia.
 Presentar iluminación en la plataforma o cabina cuando se encuentre en servicio.
 El vestíbulo del ascensor o ascensores deberá tener un área mínima de 1.5
veces el área del ascensor o ascensores.
 La carga no podrá ser mayor de trescientos sesenta (360) kilogramos por metro
cuadrado de plataforma.
 Debe presentar orificios de ventilación situados en la parte superior de la cabina,
con una superficie total mínima del 1% de la sección transversal del mismo
recinto o cabina.
 Protección contra las infiltraciones de agua.
 Iluminación y ventilación permanentes.
 Dispositivos e indicadores que señalen paradas en los pisos, interior y
exteriormente.
 Salidas de emergencia, superiores o laterales, cuando sean dos (2) o más
ascensores.
 Prioridad mínima de parada de cinco (5) segundos.
 Las protecciones de las paredes y puertas del ascensor deberán resistir sesenta
(60) minutos la acción de fuego.

13
 El vestíbulo o hall de ascensores deberá tener como mínimo una superficie o
área igual a 2 veces la de los ascensores que recibe.
 Los motores y el equipo mecánico deberán proveerse con sistemas de
amortiguación de ruido.

6.2. Escaleras:
 Deben ser iluminadas por medio natural o artificial que permita su uso normal y
seguro.
 El ancho mínimo para cualquier escalera será de 1.00 m.
 Las escaleras que sirven de salida de una edificación deben terminar a nivel del
jardín y estarán unidas por un descanso o espacio abierto.
 Cuando las edificaciones sean de 5 o más pisos se deben construir escaleras
que lleguen a la terraza si la hay.
 Los pasos de escaleras se determinan según la fórmula H+2g = 63 cm

H: Huella
g: Contrahuella

 Los tramos en abanicos para escaleras principales se permiten, siempre y


cuando tengan el ancho de la huella a una distancia de 0.50 metros del foco del
abanico.
 Ninguna escalera tendrá un tamaño de más de 3.60 m de altura sin descanso
intermedio.
 Cuando el ancho de un tramo de escalera sea de 2.40 m o más se deberá tener
en cuenta un pasamanos intermedio.
 En edificios de viviendas no se permitirán como escaleras principales, las
escaleras de caracol.

ESCALERA
Grafico No. 8 VISTA EN PLANTA

14
ESCALERA
Grafico No. 9 VISTA EN ALZADO

CAPITULO VII

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Determínese como patrimonio arquitectónico los bienes inmuebles con elementos


característicos propios de la arquitectura antioqueña y republicana presentes en el
suelo Urbano del Municipio de Calarcá.

Las disposiciones del presente Acuerdo serán aplicados a los bienes inmuebles de
conservación de elementos arquitectónicos pertenecientes a la época del proceso
histórico denominado colonización antioqueña y que aquí se declaran en el artículo 18
numeral 8 del presente Acuerdo.

7.1. Usos de suelo para inmuebles de patrimonio arquitectónico: Para los


inmuebles declarados como bienes de patrimonio arquitectónico, los usos permitidos se
encuentran clasificados como comercio C2.

7.2. Intervenciones en inmuebles de patrimonio arquitectónico: Entiéndase por


intervención todo acto que cause cambios al bien de interés patrimonial arquitectónico o
que afecte el estado del mismo.

Sobre el bien de interés patrimonial arquitectónico, no se podrá efectuar intervención


alguna sin el previo concepto favorable de la Secretaria de Planeación Municipal.

7.2.1. Niveles de intervención sobre los inmuebles de patrimonio arquitectónico.


Se limitaran a los de restauración. Las intervenciones allí planteadas conservarán las
tipologías arquitectónicas propias (Arquitectura Colonización Antioqueña).

 Conservar los paramentos, las alturas, los aleros, los zócalos, los vanos, es
decir, las ventanas, puertas y garajes, deben seguir la proporción 2:1, 2 m de
altura por 1 m de ancho. Los voladizos permitidos solo se utilizarán para
balcones.

15
 Los techos propenderán por ser de barro. Cuando se utilicen otros materiales
como el asbesto cemento, se deberán pintar de rojo o terracota, asemejando a la
textura y color de los techos tradicionales.

 Los edificios institucionales, que puedan ubicarse en sitios adyacentes y/o


colindantes a inmuebles de patrimonio arquitectónico, podrían excepcionalmente
aumentar hasta dos pisos de altura. Esta decisión debe ser tomada una vez se
presenten los planos arquitectónicos que argumenten dicha intervención
arquitectónica y la decisión estará a cargo del Consejo Consultivo de
Ordenamiento.

 La restauración arquitectónica de inmuebles declarados como de patrimonio,


será de manera integral, por consiguiente se basa en la conservación de
elementos auténticos que lo conforma, así como el empleo de materiales y
sistemas constructivos originales. La antigüedad de elementos que no afecten la
estabilidad de los inmuebles no justifica su reemplazo, pues tal elemento permite
percibir el transcurso del tiempo.

7.2.2. Reparaciones: Las reparaciones y modificaciones en inmuebles de patrimonio


arquitectónico que se justifiquen por el deterioro natural de la construcción, o la
adecuación a nuevas necesidades familiares o comerciales, deberán ceñirse
estrictamente al tipo arquitectónico original de la respectiva edificación:

 Las cubiertas conservaran su tipología, ya sea de 2, 3 o 4 aguas con sus


respectivas pendientes.

 Las fachadas conservaran las proporciones de sus aberturas y ritmos de


cerramiento acatando las siguientes pautas:

o Aberturas: Las ventanas rectangulares cuya dimensión mayor corresponde


al ancho, son atípicas y por esta razón deben ser aprobadas sólo cuando las
circunstancias excepcionales la justifiquen. En la medida de lo posible, la
altura superior de la ventana debe coincidir con la de las puertas. No se
permite alterar las dimensiones originales de accesos a establecimientos o
viviendas, demoliendo el machón o pequeña pared que separa dos puertas.
o En viviendas de dos niveles no se autoriza el desplazamiento lateral de
ninguna abertura que coincida verticalmente con otra. La relación vertical
entre aberturas de primero y segundo nivel debe mantenerse.

o Cerramientos: En viviendas tradicionales no se admiten cerramientos que


resulten de suprimirle puertas o ventanas originales de las fachadas.

o Alturas y paramentos: Deberá conservar las alturas existentes.

o Zócalos: Se permite un manejo de zócalos con materiales como pintura o


madera. Bastará una franja de color sobre la pared agregándole, en algunos
casos, figuras sobresalientes en la pared elaboradas con cemento. La altura
permitida para el zócalo será de 1 metro. Sin excepción, toda vivienda
considerada como de patrimonio debe tener zócalo.

o Puertas: Para el manejo de materiales, las puertas deben ser de madera y


estar enmarcadas con una franja de madera que corra y delimite sus bordes,

16
en viviendas de escasos recursos económicos una franja de color será
suficiente. En todos los casos, en ancho de la franja será 0.10 m.

o Ventanas: Se permite el diseño de ventanas en madera con ornamentos de 2


y 4 naves.

o Acabados: No se permitirá en fachadas el uso de materiales diferentes del


pañete lisos y la madera. Se prohíbe aplicar sobre estos el granito, el pañete
rústico o estriado, el baldosín de porcelana o vitrificado, el concreto y el
ladrillo a la vista. En cualquier tipo de intervención, así como en las culatas
o medianeras que resulten aparentes, no se permitirá un acabado diferente
del pañete liso en cal o cemento.

o Pintura de fachada: Los elementos de fachada que sean en madera


(excepto zócalos) serán pintados en vinilos claros y mate. Los balcones,
puertas y ventanas en madera y zócalos deben ser pintados en esmalte. No
se admitirán ninguno de estos elementos en el color natural de la madera.

En la fachada solamente podrán combinarse dos colores sobre la carpintería


de madera. Por ser una costumbre local, se recomienda pintar la totalidad de
la superficie de madera de fachada en un solo color. No se permite modificar
la tonalidad cromática de una edificación para destacar establecimientos
comerciales.

Las viviendas de uno o dos niveles que comparten el uso comercial con el
residencial, deberán tener la pintura de fachada unificada, pues aunque
alberga dos usos, están contenidos en una sola edificación.

Se prohíbe pintar en las fachadas cualquier tipo de publicidad (comercial,


política, religiosa, entre otras).

o Balcones: En las construcciones nuevas su diseño debe permitir la misma


transparencia de los balcones tradicionales. No pueden ser en mampostería y
deben sobresalir sólo hasta alcanzar el mismo tope del balcón más volado de
la cuadra. Si no existen balcones en las inmediaciones, el tope máximo será
la mitad del ancho del alero.

o Aleros: Toda construcción considerada de patrimonio arquitectónico, deberá


tener alero. Su dimensión no puede ser mayor al del ancho del andén y
deberá ocultar su estructura con tabla de forro y guardaluces de madera. No
se permite el empleo de tabla de pino, peinemono o teja.

Nota: Se autoriza la intervención sobre los inmuebles considerados como de patrimonio


arquitectónico ubicados en el Barrio Popular, inscritos en el Articulo 18 numeral 8 del
presente Acuerdo, únicamente en su interior, y conservaran su paramento, fachadas y
no podrán generar otro piso de altura.

7.3. Obras nuevas - colindantes a inmuebles de patrimonio arquitectónico. Las


obras nuevas colindantes a edificaciones de patrimonio arquitectónico deberán
conservar los elementos de diseño de la fachada, además de que no altere la altura y el
paramento dado por el inmueble de conservación; en caso de que el nuevo proyecto
contemple mas pisos de altura, se dejara un retiro frontal de 4.00 m, después de la
altura total del inmueble de conservación patrimonial.

17
7.4. Avisos: Los avisos comerciales u otros, deben ser en madera, pudiéndose
combinar con materiales que complementen y mejoren la estética del mismo. Se
prohíben avisos cuya área sobrepase 1.00 m2 y ninguna de sus dimensiones podrá ser
mayor a 1.50 m.

 No se permite más de un aviso por cada local o negocio.


 Se prohíbe colocar avisos en cualquier parte de un balcón o en el dintel de una
portada con tallas o calados en madera.
 No se admiten avisos en forma de letreros pintados directamente sobre los
marcos, jambas y hojas de puertas, muros de fachada.
 Se prohíbe colocar avisos de cualquier clase perpendiculares a la fachada.
 No se admite la instalación de avisos luminosos de ningún tipo.

CAPITULO VIII

EDIFICACIONES ESPECIALES

Además de las normas urbanísticas generales y de espacio público, los


establecimientos de comercio deberán tener en cuenta las siguientes disposiciones:

 Si se proyectan pasajes comerciales, el ancho de las circulaciones será igual o


mayor a 4 m, libre de jardineras, muros o escaleras de acceso a pisos
superiores.

 La longitud máxima de circulación interior entre dos salidas será de 80.00 m.

 Ningún local interior que dé frente a un pasaje podrá estar a más de 40.00 m de
la salida más próxima a un espacio público abierto.

 Los pasajes comerciales en grandes centros, y que dispongan de más de dos


niveles, deberán dotarse de sistemas de circulación independientes.

 Todo pasaje comercial que disponga de más de 20 locales, deberá adecuar


servicios sanitarios públicos para hombres y mujeres. El costo de sostenimiento
de los sanitarios públicos estará a cargo de la respectiva administración.

Nota. Las construcciones de cinco (5) pisos o más deberán contar con un plan de
contingencia, el cual será adoptado de conformidad con lo establecido en el Decreto
919 de 1989 y el Decreto 3888 de 2007, previo concepto favorable de Comité Local de
Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD). De igual manera, estas edificaciones
cumplirán con las normas NFPA (Asociación Nacional de Protección contra Incendios),
con el fin de garantizar la seguridad de sus ocupantes.

8.1. Estacionamientos para cargue y descargue: Además de las áreas para


aislamientos y patios, deberán prever sitios o plazas para estacionamiento interior o
exterior para cargue y descargue de mercancías, así: para edificaciones en lotes
mayores a 5000 m2, deberá destinar el 4% del área total del lote como mínimo para
estacionamientos de cargue y descargue.

18
8.2. Higiene: Los establecimientos de uso Industrial, no contaminarán el entorno con
residuos sólidos, líquidos o gaseosos.

 El diseño arquitectónico deberá aprovechar la asoleación y los vientos a fin de


lograr circulaciones de aire cruzado con los patios interiores.

 Todo establecimiento industrial deberá prever cuartos de aseo o baños para


hombres y mujeres, y ser dotados de sanitarios, lavamanos y duchas a razón de
1 por cada 10 empleados.

8.3. Condiciones de seguridad: Las instalaciones especiales, como subestaciones,


transformadores y tableros eléctricos, deberán protegerse con cerramientos
debidamente retirados, a fin de evitar posibles accidentes. Así mismo, se deberán
separar por lo menos 1.50 m del borde exterior de los equipos que se van a proteger.

 Todo local industrial deberá cumplir con las exigencias y recomendaciones


mínimas del Cuerpo de Bomberos en lo que se refiere a dotación de equipos,
medidas de seguridad y emergencias.

 Todo local industrial mayor de 300 m2 de construcción, deberá estar protegido


con sistemas de pararrayos y contra descargas eléctricas, de acuerdo a las
normas de seguridad previstas para tales casos.

 Es condición para su funcionamiento, dotar el local de sitios adecuados para la


prestación de primeros auxilios.

 Todo local industrial mayor a 300 m2 deberá dejar previsto, como mínimo, y en
un lugar visible de la fachada, una salida para hidrante.

8.4. Condiciones ambientales: Todo local industrial con personal de operarios mayor
a 10, deberá acondicionarse con sistemas de ventilación o similares de tipo mecánico,
para mantener temperaturas ambientales que permitan trabajar y cumplir funciones de
carácter especializado.

8.5. Condiciones acústicas: En ningún espacio privado o común de los locales


industriales se permitirán ruidos con niveles sonoros que perturben las vecindades
privadas o comunes de los establecimientos aledaños. Se deberán proteger los muros,
panales o puertas, a fin de evitar la transmisión de esta clase de efectos.

8.6. Condiciones de accesibilidad: El acceso a los locales industriales, tanto en zonas


de cargue y descargue, como en oficinas, deberá permanecer libre de cadenas o
cualquier otro elemento que evite la evacuación rápida de su interior en caso de
siniestro.

Los locales para mediana industria e industria pesada deberán prever salidas auxiliares
de emergencia.

19
CAPITULO IX

INSTALACIONES ESPECIALES

Las instalaciones especiales serán consideradas como parte integral de las


edificaciones a las que prestan su servicio y, en consecuencia, sus características de
volumetría y ubicación deberán cumplir con las normas de altura, aislamientos laterales,
aislamientos posteriores, aislamientos entre edificaciones, retrocesos, servidumbre y
demás normas volumétricas correspondientes al área del municipio donde se ubiquen,
sin perjuicio del cumplimiento de las demás normas específicas que se expidan para
reglamentar otros aspectos relativos a su colocación y funcionamiento.

 No podrán colocarse instalaciones especiales sobre áreas destinadas al uso


público, como áreas de cesión, zonas de control ambiental, zonas viales, zonas
de retroceso obligatorio, plazas y parques.

 La colocación de instalaciones especiales sobre áreas comunes solo podrá ser


autorizada con la aprobación de los copropietarios, y en los términos
establecidos en el reglamento de copropiedad.

Nota: Para la colocación de cualquier tipo de instalación especial se requerirá permiso


de la Secretaría de Planeación Municipal, previa verificación del cumplimiento de las
normas vigentes.

9.1. Cuarto y/o unidad técnica de basuras: Todos los conjuntos y bloques de vivienda
de 5 o más pisos deberán estar dotados de un cuarto de basuras diseñado
técnicamente, ubicado a nivel de primer piso, sótano o semisótano, y localizado de tal
manera que permita el fácil desalojo y recolección de las basuras. En conjuntos de 12
viviendas, el cuarto o unidad técnica de basuras deberá tener 4 m2. Esta área se
extenderá a razón de 1 m2 por cada 15 unidades de vivienda adicionales.

9.2. Terrazas: En edificaciones de 2 pisos que no estén diseñadas conforme las


normas de sismo resistencia vigente, se prohíbe la construcción de terrazas. Cuando la
estructura aprobada para una edificación incluya terraza, el diseño de su cerramiento
quedará condicionado por el uso, que observará las especificaciones siguientes:

 Cuando su uso sea estrictamente decorativo o recreativo, su cerramiento podrá


ser transparente y su altura no inferior a 1.00 m y deberá garantizar su
estabilidad.
 Si es predio medianero, deberá construir el muro de cerramiento con una altura
no inferior a 2.20 m con respecto a los linderos vecinos, para evitar la
servidumbre de vista.
 No se permitirá la adecuación de terrazas para uso de vivienda en
construcciones existentes, a excepción de que el sector normativo en altura lo
permita y que la estructura se refuerce o haya sido diseñada inicialmente para
soportar los incrementos de carga y altura. De todas maneras, la adecuación
deberá ser aprobada por la Secretaría de Planeación Municipal y cumplir con las
normas sismo resistentes vigentes

20
9.3. Piscinas: Deberán cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley 1209 de
2008, o la norma que la adicione, modifique o sustituya.

CAPITULO X

DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Los proyectos constructivos se presentarán ante la Secretaría de Planeación Municipal,


conforme a lo dispuesto en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
Resistente NSR-98 (Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998 y sus Decretos
reglamentarios, o la norma que los adicione, modifique o sustituya). Además, cumplirán
con lo dispuesto en el Decreto 564 de 2006 y sus Decretos reglamentarios, o la norma
que los adicione, modifique o sustituya.

Corresponde a la Secretaría de Planeación Municipal, conceder las licencias de


construcción en todas sus modalidades, así como la vigilancia de su cumplimiento.
Se abstendrá de aprobar los proyectos de construcciones que no cumplan con las
normatividad vigente; la construcción deberá sujetarse estrictamente al respectivo
proyecto y a los planos aprobados.

10.1. Aspectos Generales:

10.1.1. Desarrollo por construcción. Comprende las acciones encaminadas a la


construcción de edificaciones, su ampliación, adecuación, modificación, o reforzamiento
estructural. El desarrollo por construcción regula los aspectos mediante los cuales se
establece la viabilidad o aptitud de las edificaciones, para el funcionamiento de las
actividades inherentes a los usos permitidos.

Los aspectos mencionados son:

 La volumetría, a través de la definición de alturas, aislamientos, retrocesos,


empates, voladizos, patios, etc.

 El equipamiento comunal, a través de la definición en cuanto a tipo, magnitud y


características de las áreas y estructuras destinadas al mismo.

 Los requerimientos de estacionamientos, tanto de servicio privado como de


atención al público.

 Los elementos arquitectónicos y naturales de las edificaciones privadas


calificables de espacio público.

 La construcción, adecuación y reparación de redes internas de las edificaciones,


de forma que sea posible su conexión a los servicios públicos, así como la
construcción e instalación de elementos o equipos para conexión a otros
servicios de carácter público o privado, tales como antenas de transmisión de
radio, televisión, redes de computadores, etc.

 Las especificaciones técnicas que deben llenar las edificaciones, en particular


aquellas que están estipuladas para la preservación de la salubridad y seguridad
de los usuarios, tales como las normas sobre prevención y control del fuego, las
contenidas en el Código de Construcciones Sismoresistentes, etc.

21
 Los regímenes de copropiedad, propiedad horizontal, administración de la
copropiedad, etc.

 La reglamentación de los trámites y procedimientos para la obtención de


licencias de construcción, ampliación, adecuación, modificación o reforzamiento
estructural.

CAPITULO XI

ESTACIONES DE SERVICIO AUTOMOTRIZ

Las estaciones de servicio automotriz existentes al momento de aprobación de este


Acuerdo, que expendan tanto combustibles líquidos derivados del petróleo como gas

natural vehicular (GNV), y carezcan de licencia de construcción, deberán ajustarse a lo


establecido en el Decreto 1521 de 1998, o en la Resolución 180928 de 2006,
respectivamente, expedidos por el Ministerio de Minas y Energía, y/o a las normas
vigentes, al momento de tramitar la solicitud de reconocimiento.

Las estaciones de servicio deberán adoptar las normas de seguridad expedidas por el
Ministerio de Minas y Energía, así como las condiciones exigidas para su
funcionamiento por el Cuerpo de Bomberos.

Las estaciones de servicio, plantas de almacenamiento, depósitos, expendios y tanques


estacionarios y semi-estacionarios existentes, contarán con un término de dieciocho
(18) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del presente acuerdo para
ajustarse a lo estipulado en el Decreto 1521 de 1.998.

En el proceso de seguimiento, vigilancia y control sobre el funcionamiento de las


estaciones de servicio, la Secretaría de Gobierno Municipal, con la participación del
Cuerpo de Bomberos, verificará en forma periódica el lleno de requisitos establecidos
en este acuerdo, y designará un funcionario para que presencie las pruebas
hidrostáticas, la calibración de los medidores y verifique la vigencia y pertinencia de las
pólizas y demás exigencias estipuladas en el Decreto 1521 de 1.998. En caso de
incumplimiento, se impondrán las sanciones de que tratan los artículos 45, 46, 47 y 48
del mismo decreto y las contenidas en los actos administrativos que lo adicionen,
modifiquen o sustituyan, de conformidad con la naturaleza, efectos, modalidades y
gravedad del hecho.

Igualmente, la Subsecretaría de Tránsito y Transporte ejercerá seguimiento, vigilancia y


control sobre el transporte de combustibles líquidos derivados del petróleo o gas natural
comprimido, para lo cual expedirá un permiso especial de movilización dentro del
perímetro urbano. El transportador que movilice combustibles de origen fraudulento,
será sancionado en los términos del Artículo 46 del Decreto 1521 de 1.998.

CAPITULO XII

LICENCIAS PARA LA URBANIZACIÓN DE TERRENOS

12.1. Generalidades. Una Urbanización es la resultante del proceso mediante el cual,


un terreno bruto situado al interior de las áreas urbanas, es dotado de servicios de
infraestructura, dividido en áreas destinadas al uso privado y comunal y a los demás

22
servicios básicos, inherentes a la actividad que se va a desarrollar y apto para construir
edificaciones idóneas para el funcionamiento de los usos urbanos allí permitidos, de
conformidad, con los reglamentos vigentes en la materia.

 Todo desarrollo urbanístico deberá predeterminar y asegurar la ejecución o


complementación de las redes y vías principales necesarias para su adecuada
vinculación al resto del municipio, cuando las áreas por desarrollar no estén
dentro de terrenos ya urbanizados y las redes de servicios públicos y vías de
acceso a la urbanización no estén construidas, o no tengan la capacidad
suficiente para soportar su desarrollo.

 Para adelantar obras de urbanización de terrenos en las áreas urbanas, se


requiere de licencia expedida por la Secretaria de Planeación Municipal.

 La Secretaría de Planeación Municipal podrá autorizar a través de la respectiva


licencia, que se urbanice y se construya en forma simultánea, una vez los planos
urbanísticos y constructivos del proyecto hayan sido aprobados.

 Toda licencia debe estar referida a un predio o conjunto especifico de predios,


identificados por sus matrículas inmobiliarias y por sus fichas catastrales
individualizadas.

 Para los efectos de esta cartilla, se entiende por "Predio" el inmueble, deslindado
de las propiedades vecinas, con acceso a una o más zonas de uso público o
comunal, el cual debe estar debidamente alinderado e identificado con su
respectivo folio de matrícula y su ficha catastral.

 Las personas naturales o jurídicas que adelanten proyectos urbanísticos en el


municipio de Calarcá, deben estar debidamente registradas en la Secretaría de
Planeación Municipal y deben actualizar su registro anualmente.

 Los urbanizadores naturales o jurídicos deben tramitar permiso de enajenación


ante la Secretaría de Planeación Municipal, para cada proyecto objeto de venta.

 Los urbanizadores naturales o jurídicos serán los únicos responsables de la


construcción del100% de las obras de urbanismo para cada proyecto puesto en
venta.

12.2. Requisitos para obtener la licencia de urbanismo. Además de los requisitos


establecidos, en los trámites, para la aprobación de la licencia de urbanismo, se deberá
cumplir con los siguientes requisitos:

 Todo proyecto urbanístico deberá estar georeferenciado con respecto a la red


geodésica del municipio.

 Los predios a urbanizar que contemplen vías que, de acuerdo al Plan Vial y de
Transporte ya hayan sido proyectadas, deberán ajustarse a sus paramentos para
tramitar la respectiva licencia de construcción.

 En los estudios para todas las urbanizaciones, incluyendo las denominadas de


vivienda de interés social, se deberá considerar el mantenimiento, la

23
conservación, la protección, y el mejoramiento ambiental, con el fin de lograr
propuestas urbanas integradas al medio físico natural.

 Toda edificación, concentración de edificaciones o desarrollo urbanístico,


turístico o industrial, localizado fuera de la línea de perímetro sanitario, deberá
dotarse de un sistema de recolección y tratamiento de residuos líquidos,
conforme a la normatividad vigente.

 Se deberá cumplir con la normatividad urbanística y la reglamentación vigente


relacionada con los retiros y protección de las corrientes hídricas, la respectiva
empradización y adecuación de zonas verdes. En estas zonas se deberán
considerar vías paisajísticas, después de los 15 m, si la pendiente topográfica lo
permite.

 Condiciones para el diseño de proyectos de urbanización:

o Debe proveerse espacio adecuado para las edificaciones y obras


complementarias de acuerdo con los usos asignados.
o Debe ajustarse de forma adecuada a las condiciones topográficas.
o Todo lote debe tener frente hacia una vía.
o Se deben Instalar los servicios públicos en todos y cada uno de los lotes
de la urbanización, incluyendo las áreas de cesión.
o Deben ejecutarse las obras necesarias para garantizar la estabilidad de
cada uno de los lotes de la urbanización.

 El urbanizador deberá dotar la obra, de infraestructura de servicios públicos,


zonas verdes, área para servicios comunales y obras de protección ambiental, de
conformidad con la normatividad vigente.

 Las redes de los servicios públicos domiciliarios deberán extenderse por vías o
zonas públicas.

12.3. Conformación del sistema vial local en las urbanizaciones: En todo terreno en
proceso de urbanización se deberá ceder a título gratuito el área requerida para la
conformación de un sistema vial local de uso público que deberá tener las siguientes
características generales:

 Que constituya una malla vial vehicular continua conectada con el sistema vial
urbano y con los desarrollos aledaños.
 Que los accesos de las vías locales a las del plan vial y de transporte, sean
planteados de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas sobre la
materia.
 Que exista acceso de las vías locales a las zonas verdes y comunales.

12.4 Urbanizaciones industriales: Son las que se ejecutan en terrenos destinados a


usos industriales, con el fin de adecuarlos primordialmente para labores de producción
o de bodegaje industrial, admitiendo usos complementarios.
Las urbanizaciones industriales se ubicarán en los sitios destinados para tal fin,
delimitados en las fichas normativas del Anexo No 2.

24
En la ejecución de Urbanizaciones Industriales, se deberán tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Para el trámite de licencias de construcción, en todas sus modalidades, se


deberá prever el tratamiento de las aguas residuales, y tramitar el respectivo
permiso ante la autoridad ambiental competente.

 Se dispondrá de área para cargue y descargue en cada local o bodega, dentro o


fuera de la construcción, ocupando solo un 10% del área de antejardín exigido.

 Se exceptúan los predios que, con anterioridad a esta disposición, tengan áreas
menores a las especificadas en el presente capítulo.

 Todas las edificaciones industriales deberán cumplir con las normas de


seguridad industrial, de parqueaderos y áreas de cesión.

 Las normas de edificabilidad para urbanizaciones industriales, se encuentran


estipuladas en las respectivas Fichas Normativas.

12.6. Conjuntos Cerrados:

 En conjuntos cerrados multifamiliares o mixtos, las áreas de cesión


correspondientes a servicios comunales, podrán ser integradas a las áreas
construidas del conjunto, caso en el cual deben cederse a la copropiedad.

 El cerramiento para conjuntos cerrados de vivienda, se debe construir con


materiales transparentes y con una altura mínima de 2.20 m, con un zócalo de
0.30 m y localizado después del ante jardín obligatorio. El paramento de las
edificaciones del conjunto se ubicará a 2.00 m a partir del cerramiento, dejando
esta área como zona verde arborizada y empradizada.

 Las personas naturales y jurídicas que adelanten proyectos urbanísticos en


conjuntos cerrados, podrán solicitar permiso de enajenación de los inmuebles
construidos en el proyecto, ante la Secretaría de Planeación Municipal, siempre y
cuando hagan la entrega legal de las áreas de cesión a la junta administradora
de copropietarios.

12.7 Perfiles viales para urbanizaciones nuevas o construcciones donde no se


encuentren definidos los paramentos viales.
Para proyectos nuevos de urbanismo o construcción, se deberá diseñar respetando los
perfiles viales establecidos en el Plan Vial y de Transporte del municipio, la Ley 1228 de
2008 y el Decreto 2770 de 1953, o la norma que los modifique, adicione o sustituya.

Se deberán respetar como mínimo los siguientes perfiles viales:

25
12.7.1 VÍA ARTERIA PRINCIPAL

Características

Paramento Mínimo 19.00 m

Calzada Mínimo 6.50 m

Andenes Mínimo 2.00 m

Ciclovias Mínimo 2.50 m

Separador Mínimo 2.00 m

Zona verde Mínimo 0.60 m

 En caso de que se quieran proyectar zonas verdes contiguas a los andenes, su


ancho mínimo será de 0.60 metros.

 En caso de que se desee proyectar ciclo vías, su ancho mínimo será de 2.50 y
deberá estar separada por una zona verde, de la calzada.

Gráfico Vía Arteria Principal

12.7.2 VÍA ARTERIA SECUNDARIA


Características

Paramento Mínimo 15.00 m

Calzada Mínimo 8.00 m

Andenes Mínimo 2.00 m

Ciclovias Mínimo 2.50 m

Zona verde Mínimo 0.60 m

26
Gráfico Vía Arteria Secundaria

 En caso de que se quieran proyectar zonas verdes contiguas a los andenes, su


ancho mínimo será de 0.60 metros.
 En caso de que se desee proyectar ciclovias, su ancho mínimo será de 2.50 y
deberá estar separada por una zona verde, de la calzada.

12.7.3 VÍA COLECTORA (VC)

Características
Paramento Mínimo 9.00 m

Calzada Mínimo 6.00 m

Andenes Mínimo 1.50 m

Ciclovias Mínimo 2.50 m

Zona verde Mínimo 0.60 m

Gráfico Vía Colectora

 En caso de que se quieran proyectar zonas verdes contiguas a los andenes, su


ancho mínimo será de 0.60 metros.

27
 En caso de que se desee proyectar ciclo vías, su ancho mínimo será de 2.50 y
deberá estar separada por una zona verde, de la calzada.

12.7.4 VÍAS PEATONALES (VP)

Características
Paramento Mínimo 6.00 m

Andenes Mínimo 2.00 m

Zona verde Mínimo 2.00 m

Gráfico Vía Peatonal 1

Gráfico Vía Peatonal 2

28
Gráfico Ciclovias

12.7.5. CICLOVÍAS (CV)


Características

Paramento 2.50 m mínimo

CAPITULO XIII

CESIONES URBANÍSTICAS GRATUÍTAS

Toda persona natural o jurídica que adelante un proceso de urbanización, subdivisión, o


construcción, cederá al municipio en forma gratuita, y mediante escritura pública
debidamente registrada, un porcentaje del área neta urbanizable del terreno,
descontándose previamente las áreas del Plan Vial y de Transporte y las áreas de
protección requeridas.

En consecuencia, para la expedición de licencias de urbanismo se tendrán que cumplir


las siguientes disposiciones:

 Para proyectos de carácter abierto, cuya área neta urbanizable supere los 4000
m2 de área, las áreas de cesión serán del 25%, las cuales se distribuirán de la
siguiente manera: 10% para equipamiento colectivo municipal y 15% para áreas
verdes de embellecimiento y recreativas de la urbanización.

 Para proyectos de VIS de carácter cerrado, el área de cesión será del 15% del
área neta urbanizable, y se destinará a equipamiento colectivo municipal.
También se destinarán áreas comunales equivalentes a 15 m2 por cada 120 m2
de área vendible de vivienda. Estas áreas comunales se regirán por lo dispuesto
en la Ley 675 de 2001.

NOTA 1.- Los nuevos propietarios de predios desenglobados del terreno de mayor
extensión, no tendrán que ceder área alguna al municipio en el momento de realizar
alguna actuación urbanística, siempre y cuando demuestren que ya fue entregada la
cesión al municipio por medio de escritura pública en el momento de desenglobar el

29
predio mayor extensión, y que no se están aumentando las densidades poblacionales
que se permitían cuando se efectuó la cesión.

NOTA 2. Acta de recibo de la urbanización o construcción: Es el documento


mediante el cual la Secretaría de Gobierno y Asuntos Administrativos, recibe la
Urbanización o Construcción. Dicha acta estará firmada por:

 El titular de la licencia de urbanismo y/o construcción.


 El profesional responsable de las obras.
 Un funcionario de la Secretaría de Planeación Municipal.
 Un representante de los compradores debidamente acreditado o, en su defecto,
un representante de la Personería Municipal.

Para expedir el acta de recibo de la Urbanización o Construcción deberán allegarse los


siguientes documentos:

1. Copia de la licencia de urbanismo, construcción o ambas según el caso.


2. Constancia del cumplimiento de las normas sobre servicios públicos domiciliarios
en la ejecución de las obras respecto a las redes de acueducto y alcantarillado,
expedida por la empresa prestadora de servicios públicos avalada por el
municipio.
3. Constancia de la entrega de las redes de energía y alumbrado público, las cuales
deben cumplir con los requisitos impuestos por las normas vigentes, expedida
por la Empresa de Energía del Quindío (EDEQ), o la empresa avalada por el
municipio.
4. Visto bueno de la Secretaria de Desarrollo Económico, Obras Públicas e
Infraestructura Municipal, o quien haga sus veces, respecto a la entrega de las
vías comprometidas en el proyecto.
5. Póliza garantizando la estabilidad de las obras de urbanismo, construcción o
ambas, según el caso, por un término de cinco (5) años, contados a partir de la
ejecución de las obras o de la vigencia de la licencia.
6. Constancia expedida por la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Institucional, o el
despacho que haga sus veces, sobre la entrega de las áreas de cesión, normas
internas de la urbanización o reglamento de propiedad horizontal, cuando sea el
caso.

CAPITULO XIV

EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO

Es el conjunto de áreas, servicios e instalaciones físicas de uso y propiedad comunal


privada de que trata el presente Capítulo, necesarios para el buen desarrollo de las
actividades a las cuales está destinada una edificación, o para su adecuada integración
con el espacio público.

Estas áreas se denominan áreas de equipamiento comunal privado o áreas tipo B.

14.1. Proporción del equipamiento comunal privado. El equipamiento comunal


privado, está dado en la siguiente proporción:

 En desarrollos residenciales: Entre diez (10) y quince (15) m2 por cada ochenta
(80) m2 de área neta construida en vivienda.
30
 En desarrollos comerciales: Entre diez (10) y veinte (20) m2 por cada ciento
veinte (120) m2 de construcción.
 En desarrollos institucionales: Entre diez (10) y quince (15) m2 por cada ciento
veinte (120) m2 de construcción.
 En desarrollos industriales: Entre diez (10) y quince (15) m2 por cada ciento
sesenta (160) m2 de construcción.
 En los usos no residenciales, el equipamiento se calculará sobre el área neta
construida, sin incluir puntos fijos, ni áreas de estacionamiento, ni las áreas
destinadas al equipamiento mismo.

Este equipamiento se exigirá en todo proyecto con área superior a mil doscientos
(1200) m2, o cuando el edificio tenga varias unidades habitacionales, o reglamento de
copropiedad o de propiedad horizontal.

En las edificaciones existentes en las cuales no se hayan cumplido estas exigencias, y


que vayan a ser sometidas al régimen de propiedad horizontal, no se harán exigencias
de equipamiento comunal, salvo cuando se solicite, además, licencia de ampliación o
modificación.

 Para desarrollos en sectores con tratamientos especiales de preservación de los


sistemas orográfico e hídrico, no se exigirá área tipo B adicional al área de
propiedad privada individual o comunal de recreación pasiva, salvo en los
desarrollos residenciales de vivienda popular.

14.2. Destinación del equipamiento comunal privado. El equipamiento comunal


privado se podrá destinar a los siguientes fines:

14.2.1 En proyectos residenciales:

 Recreativos: Como parques, zonas verdes, jardines, plazoletas, juegos cubiertos,


etc.
 Mixtos: Como salón múltiple, lavanderías, etc.
 Educacionales: Como guarderías, kínder, jardines infantiles, etc.
 Asistenciales: Como salas de enfermería y puestos de salud.
 Estacionamientos para visitantes: Adicionales a los exigidos por la norma y
ubicados dentro del predio.

14.2.2 En proyectos destinados a otros usos: El área de equipamiento comunal en


proyectos comerciales, industriales e institucionales, podrá destinarse entre otros a los
siguientes usos:

 Recreativos o culturales: Como jardines, plazoletas, canchas deportivas,


gimnasios, teatros y auditorios.
 Mixtos: Como salones múltiples, cafeterías, depósitos y guarderías.
 Administrativos: Como oficinas de administración, celaduría y enfermería.
 Estacionamientos para la atención del público: Adicionales a los exigidos por las
normas, situados al interior del predio, en primer piso o semisótano.

31
14.2.3 Ubicación del equipamiento comunal privado. El equipamiento comunal
deberá ubicarse anexo a las áreas comunes y de copropiedad y con acceso directo
desde ellas, de tal forma que se garantice la utilización por parte de toda la comunidad.

 Desarrollos residenciales y otros usos: Por lo menos el 50% del área de


equipamiento comunal deberá localizarse a nivel de terreno o primer piso.
 Se permite la localización de áreas libres comunales en la cubierta de la
edificación. En este caso, dicha área no se contabilizará como piso para efectos
del cálculo de la altura permitida.

CAPITULO XV

ÁREAS PARA ESPECTÁCULOS Y REUNIONES

Para la regulación de áreas de espectáculos y reuniones de afluencia masiva de


público, se tendrán en cuenta los lineamientos generales impartidos en el Decreto
nacional 3888 de 2007 y la norma que lo adicione, modifique o sustituya, y cumplirán
con las siguientes especificaciones técnicas:

15.1. Características y especificaciones de las edificaciones, instalaciones y


espacios destinados o utilizables para espectáculos y reuniones de afluencia
masiva de público:

15.1.1. Cumplir con las normas previstas en la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 de
1998, y las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

15.1.2 Cumplir con el uso de suelo previsto en el Plan Básico de Ordenamiento


Territorial y en las fichas normativas correspondientes.

15.1.3. Las áreas para espectáculos y reuniones que requieran la instalación y montaje
de algún tipo de infraestructura, no podrán localizarse en predios declarados como de
Alto Riesgo No mitigable, ni en suelos de protección establecidos en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.

15.1.4. Cumplir con las normas establecidas en la ley 9 de 1979, o la norma que la
adicione, modifique o sustituya:

 Las condiciones de higiene y salud, en especial las previstas en los artículos 83,
84, y 85.
 Las regulaciones sobre la protección contra accidentes previstas en los artículos
203 a 206.
 Las regulaciones específicas sobre los establecimientos destinados a
espectáculos públicos, que se refieren a aspectos tales como entradas y salidas,
áreas de circulación y sistemas de iluminación, instalaciones de protección frente
a riesgos, primeros auxilios y enfermería, previstas en los artículos 215 a 218.
 Las regulaciones específicas sobre establecimientos de diversión pública, en
materias como evacuación, escaleras, entradas y salidas, etc., previstas en el
artículo 219.

32
Nota: Para parques de diversiones y atracciones, en todas sus modalidades, se debe
cumplir con los lineamientos impartidos en la Ley 1225 de 2008.

 Los accesos principales se ubicarán sobre una vía o espacio público, libre de
obstáculos y que garanticen la fácil movilidad y evacuación de los usuarios.

 Durante el tiempo que permanezca ocupado el recinto, todos los accesos


deberán permanecer abiertos, libres de obstáculos y debidamente señalizados.

Estas áreas deberán cumplir con las normas estipuladas en el Decreto 1538 de 2005 y
en la Ley 1275 de 2009, o aquellas que las adicionen, modifiquen o sustituyan.

15.2. Organización y procedimiento. Para la organización de eventos de afluencia


masiva de público, se tendrá en cuenta el protocolo municipal de contingencia y de
emergencia en eventos de afluencia masiva de público, el cual se encuentra
implementado y reglamentado por medio del Decreto municipal 105 de Julio 15 de
2009, que establece los procedimientos para espectáculos y reuniones de afluencia
masiva de público.

CAPITULO XVI

MOBILIARIO URBANO

16.1 Definición. Se entiende por mobiliario urbano el conjunto de objetos o elementos


que se emplazan en el espacio público, y cuya finalidad sea la de atender una
necesidad social o prestar un determinado servicio al ciudadano, contribuyen a la
configuración del paisaje urbano y al mejoramiento de la calidad de vida.

Los elementos de mobiliario urbano se instalan en el espacio público con el propósito


común de ofrecer un servicio al ciudadano; un servicio que tiene usos y funciones
distintas, ya que éstas van surgiendo conforme aparecen nuevas necesidades en la
ciudad: la comunicación, el ocio, el descanso, el mantenimiento, la limpieza, la
limitación de los espacios peatonales y vehiculares.

En todo proyecto urbano ya sea público o privado se debe tener en cuenta un


adecuado mobiliario que ayude a un óptimo funcionamiento del espacio público, por lo
cual debe regirse para todo el municipio la adopción de los siguientes modelos basados
en claros criterios de implantación.

16.2 Criterios de Implantación: Todo proyecto de intervención del espacio publico


deberá ser presentado ante la Secretaría de Planeación Municipal de Calarcá, antes de
surgir cualquier intervención, a fin de obtener la respectiva Licencia de Intervención y
ocupación del espacio público, previas las revisiones y consideraciones a que haya
lugar, en cumplimiento del Decreto 564 de 2006 o la norma que lo adicione modifique
y/o sustituya.

16.3 Elementos que conformaran el mobiliario urbano:


 Bancas: Elementos de equipamiento del espacio público usados para sentarse,
descansar, contemplar recrearse u otra actividad afín. Las bancas estarán
ubicadas formando parte de las jardineras (Banca tipo 1), como complemento de
los alcorques de los árboles (Banca tipo 2) y Banca individual en madera.
33
o Banca tipo 1- materiales: Se construirán en concreto reforzado de 21
Mpa integrada a la jardinera, en su parte superior se instalarán los
elementos de ornato como las barandas sobre su espaldar, las cuales se
construirán en tubería de acero inoxidable de 1 ¼” y platinas transversales
cada metro de HR de 3/16 ”, según esquema de diseño.

o Banca tipo 2 - materiales: Formarán parte del alcorque de concreto de


21 Mpa, revestido con adoquín de Gres tipo I de 20x10x6 cm, y baranda
en tubería de acero inoxidable de 1 ¼” con platinas en lámina HR de 1/8”,
conformada con listones de madera tipo Chanú inmunizados de 4x3 cm.

o Banca individual de madera - materiales: Su base será en hierro


fundido y el revestimiento en listones de madera tipo Chanú de 4x3 cm.

o Otros modelos de bancas - materiales: Podrán ubicarse en diferentes


sectores de la cabecera municipal y de los centros poblados de los
34
corregimientos, respondiendo a un plan general de amoblamiento y
dotación, previa aprobación de la Secretaría de Planeación Municipal.

Entre otros modelos de bancas, se encuentran:

Banca en concreto sin espaldar

Banca en concreto con espaldar de madera

 Recomendaciones:

o Las bancas tendrán una forma estética y apropiada a su función y se


construirán con materiales perdurables, además de permitir la rápida
evacuación del agua; no podrán tener bordes filosos.

o Estarán aisladas de las áreas de circulación, mínimo a una distancia de


0.60 m.

o Su localización deberá responder a un plan general de amoblamiento y


dotación, correspondiente a cada sector de la ciudad

o Se construirán de acuerdo a los detalles y dimensiones indicados en los


planos del proyecto arquitectónico y del diseño estructural aprobado por la
Secretaria de Planeación Municipal.

35
 Estación de reciclaje: Es un elemento de aseo para el espacio público que
permite la recolección y el almacenamiento temporal de residuos sólidos,
contribuyendo al buen mantenimiento de la ciudad. Conformado por una base en
concreto reforzado de 21 mpa, platina de soporte caneca en lámina HR 3/16”,
pivote en barra de acero cilíndrica 13/16” (2 cm), platina de sujeción basureras en
lámina HR 5/16”, Base para el panel informativo en lamina HR ¼”, y las basureras
plásticas en colores de reciclaje código internacional ( Amarillo, Verde oscuro Azul).

 Recomendaciones: Cuando se instale la estación de reciclaje en el espacio


público, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones.

o Localizarse próximo a las franjas de circulación peatonal y al interior de


las franjas de amoblamiento.

o La distancia entre las estaciones de reciclaje debe responder a la intensidad


de uso del área donde éstas se sitúen; ubicando máximo, dos por cuadra.

o Es conveniente promover campañas informativas con el fin de crear en los


ciudadanos una actitud cotidiana del mantenimiento de la ciudad.

o Deben adelantarse programas cívicos masivos para la instalación, uso y


adecuado mantenimiento de las estaciones de reciclaje en la ciudad.

o Su material será resistente, durable, indeformable y de fácil mantenimiento,


conservando la precisión de las medidas para garantizar la rotación de las
cestas.

o El diseño y localización de las estaciones de reciclaje, debe corresponder al


plan de amoblamiento y dotación de cada sector; su diseño, materiales y
ubicación deberán ser sometidos a la aprobación previa de la Secretaria de
Planeación Municipal

o En esta cartilla se presenta un modelo de Estación de Reciclaje, cualquier


otro modelo que quiera situarse en el municipio, deberá ser presentado ante
la Secretaria de Planeación Municipal, para su aprobación

36
Nota: Ningún elemento del mobiliario urbano podrá incorporar anuncios o
aviso utilizados como medio de difusión con fines políticos.

 Bote de Basura: Elemento individual para la recolección y el almacenamiento


temporal de residuos sólidos.

 Especificaciones:
o Altura a partir del nivel del piso, 0.30 m
o Altura del bote de basura, de 0.60 m a 0.90 m
o Radio o dimensión, de 0.40 a 0.60 m.

 Bolardos: Elementos de equipamiento del espacio público cuya función es la de


protege al peatón, al definir, configurar y ordenar las áreas de circulación en la
ciudad. Cumplirán la función de elemento direccionador del tránsito y de
advertencia a los peatones.

o Bolardo Fijo

37
o Bolardo Alto

o Bolardo Bajo

o Bolardo Retráctil: Son bolardos en hierro Nodular ó Dúctil integrado por:


a) una cámara de mecanismo compuesta por un contenedor general en
lamina HR ¼”, tres ruedas dentadas de 12 cm de diámetro y perforaciones
circulares de 2” para el paso de agua. b) Manivela en hierro tipo berbiquí
compuesta por pomo rotatorio en madera, asa rotatoria en madera, barra
en acero cilíndrica 13/16”, barra de acero hexagonal de 1” y campana
hexagonal receptora de la manivela una cámara de manivela y una
cámara contenedora del bolardo retraído de las dimensiones y
características indicadas en los planos, sobre una base que cuenta con
funciones retractiles tal como se muestra en el esquema arquitectónico y
estructural. Se instalaran bolardos de hierro fundido nodular ó dúctil sobre
una base de concreto reforzado que sube en forma de columneta. de las
dimensiones y características indicadas en los planos.

 Características: Cuando se instalen los bolardos en el espacio público éstos


cumplirán entre otras, las siguientes condiciones:

o Localizarse a 0.30 m del borde de sardinel en los tramos viales y


esquinas, a fin de evitar la apropiación de las franjas de circulación
peatonales por parte del vehículo.

38
o En los casos de cruces peatonales, los bolardos se ubicaran próximos a
las cebras

o Los bolardos demarcaran espacios, indicaran sentidos y precisaran


accesos vehiculares a las edificaciones en áreas de actividades múltiples
e institucionales.

o Su diseño será cuidadoso y su fabricación en materiales que garanticen


la máxima durabilidad y resistencia a los impactos.

Nota: En esta cartilla se presentan dos modelos como ejemplo de bolardos, cualquier
otro modelo que quiera situarse en el municipio de Calarcá, será presentado para
probación ante la Secretaria de Planeación Municipal y su localización responderá a un
plan general de amoblamiento y dotación en el sector.

 Mogador: El Mogador o aviso es un elemento de información que cumple fines


escultóricos y forma parte del espacio público. En él se relacionan aspectos
relevantes del municipio.

 Características:
o Se localizaran en las franjas de amoblamiento, de tal manera que sean de
fácil visibilidad para el peatón.

o Serán fabricados en materiales de alta resistencia y fácil limpieza.

o Contaran con un sistema de iluminación propia.

 Mogador de afiches: El aviso o mogador de afiches es un elemento de


información en el cual se pueden adherir avisos, propaganda y similares, con
fines comerciales, culturales, deportivos y turísticos.

 Características:
o Se localizarán en las franjas de amoblamiento, de tal manera que sean de
fácil visibilidad para el peatón.

o Serán fabricados en materiales de alta resistencia y fácil limpieza.

o Contarán con un sistema de iluminación propia.


39
o Los diferentes avisos, propagandas y elementos similares que se adhieran
al mogadores, serán supervisados por la Alcaldía Municipal a través de la
Secretaría de Gobierno, toda vez que constituyen publicidad transitoria.

o Un mogador no podrá contener más de un aviso o propaganda del mismo


evento o producto.

 Vallas: Constituyen una pantalla de gran tamaño en la cual se registra


información de interés general que puede ser identificada a gran distancia.

 Características:
o Tendrán una superficie plana y estarán montadas sobre una estructura
que resista la fuerza de los vientos además de tener iluminación artificial
para su visión nocturna.

o Se fabricaran con materiales de alta resistencia y fácil limpieza.

o Los aviso, propagandas y similares, lo mismo que la permanencia de


ellos, será supervisada por la Alcaldía Municipal, a través de la Secretaría
de Gobierno. toda vez que constituyen publicidad transitoria

 Luminarias: Elementos cuya función es proporcionar al espacio público la


visibilidad nocturna adecuada para posibilitar el normal desarrollo de actividades
peatonales y vehiculares, en procura de mejorar las condiciones de seguridad
ciudadana. Sin embargo, la razón de ser de las luminarias en el espacio público
trasciende los requerimientos técnicos tornándose en elementos potenciales de
diseños definidores, organizadores y enriquecedores de la estructura y la estética
del paisaje urbano.

La iluminación adecuada del espacio público es necesidad incuestionable del


municipio, por lo que se considera importante el poste y la fuente de luz como
elemento integral del diseño, buscando dar calidades particulares a los espacios
que se diseñan a través de la iluminación.

40
 Características:
o La selección y localización de la fuente de luz relacionará los aspectos
propios del diseño (tipo, luz, color) con la intensidad necesaria
determinada técnicamente a fin de cubrir el área servida.

o El poste se diseñara como un elemento permanentemente del espacio


público, explotando su capacidad para ordenar con su localización y
diseño el paisaje urbano.

41
42
 Casetas: Elementos modulares diseñados para la venta y suministro rápido de
café y otros alimentos en el espacio público.

 Caseta dúplex: Corresponde al suministro e instalación de elementos en un


área no superior a 12.00 M2 aproximadamente, cubierta en lamina de
policarbonato de 8 mm, panel escualizable de cerramiento en acero inoxidable
opaco de calibre 20, muro en sistema seco tipo superboard espesor de 10 mm
doble panel, como cierre enlistonado en madera de algarrobo 4x2 cm, mueble
para dulces en acero inoxidable opaco calibre 20 y mueble de servicio en acero
inoxidable en calibre 20, silla empotrada en madera algarrobo, piso en rejilla
industrial de hierro.

43
 Características:
o Se localizaran en franjas de amoblamiento urbano, de tal manera que
generen espacios de estancia para el peatón.

o Tendrán en cuenta un apropiado manejo de los residuos sólidos

o Tanto el diseño como los materiales constructivos no se podrán apartar de


los planos de diseño.

o No podrán incorporar anuncios o aviso como medio de difusión con fines


comerciales.

 Caseta de turismo: Punto de conexión entre la Administración y el ciudadano,


permite brindar orientación al turista y promocionar los sitios de interés del
municipio.

Se construirá con una base en concreto de 21 Mpa, cubierta en policarbonato de


8 mm, panel de fachada en superboard mueble en acero inoxidable opaco calibre
20. Área aproximada de 2.60 M2.

 Características:
o Se localizaran en las franjas de amoblamiento, de tal manera que sean de
fácil visibilidad por parte del peatón.

o Tanto el diseño como los materiales constructivos no se podrán apartar de


los planos de diseño.

o No podrán incorporar anuncios o aviso como medio de difusión con fines


políticos.

44
 Postes con su respectivo tensor: Los tensores o retenidas de los postes de las
redes eléctricas, son elementos que se utilizan para contrarrestar los esfuerzos
trasmitidos por los cables que soporta. Existen dos tipos de retenidas utilizadas
normalmente dentro del municipio:

o Retenida oblicua.
o Retenida tipo guitarra.

Las retenidas oblicuas: Representan peligro y estorbo para la libre locomoción del
ciudadano, en razón de que son cables muchas veces imperceptibles que causan
constantes accidentes, limitando también el uso y disfrute del espacio público.

Con el fin de evitar este tipo de inconvenientes se propone la utilización de la retenida


tipo guitarra.

 Características:
o Tendrán una distancia mínima de 0.80 m, desde el poste hasta el tensor, o
retenida.

o El poste se pintará con franjas amarillas y negras hasta una altura de 2 m.

o El tensor estará encamisado dentro de un tubo galvanizado hasta una


altura de 2 m, y pintado de la misma manera que el poste.

 Tapas de registro: Las tapas de registro son elementos que hacen parte de las
cámaras de instalación o inspección de los diferentes servicios públicos,
normalmente van colocados a nivel del pavimento, por lo tanto son visibles,
formando parte del paisaje urbano.

Las tapas de registro propuestas, están compuestas por dos aros de hierro
fundidos que se acoplan, uno de los cuales está fuertemente anclado al concreto
de la vía y el otro contiene una gruesa capa de concreto armado, el cual por su
peso, ajusta y dificulta su apertura.

45
 Características:
o El diámetro interno del aro externo será mínimo de 0.60 m.

 Paradero de bus: Espacio público, de uso social colectivo y multifuncionalidad.

 Capotas: Cobertizos en lona, telas acrílicas, plásticas o similares instaladas en


las fachadas.

 Características:
o Tendrán una estructura liviana y fácilmente desmontable.

o Su cubierta será en lona impermeable o similar.

o Su cobertura será máximo de 1.00 m tomado desde la fachada hasta el


andén o perpendicular hacía la fachada.

o Su localización deberá cumplir con las normas municipales que regulan la


materia.

46
 Protectores de Arboles: Elemento que vela por el correcto y normal crecimiento
de un árbol joven y evita su maltrato.

El protector del árbol podrá fabricarse en materiales como; varilla, platina, tubo
y/o madera

Como componente importante del mobiliario urbano, debe tenerse especial


cuidado con su diseño y presentación estética.

 Dimensiones

Mínimo Máximo
Altura 0.90 m 1.60 m
Radio 0.50 m 2.00 m

 Rejilla: La rejilla es un elemento de protección y aseo ubicado alrededor del


tronco del árbol y que permite garantizar la continuidad en las zonas de
circulación peatonal.
47
Las rejillas se situaran en las zonas duras que presenten arborización de
mediano y gran porte, cuando se prevean materas a ras del piso o elevadas.

Las rejillas podrán construirse en hierro colado, concreto u otro material que
ofrezcan la debida resistencia y durabilidad.

o Dimensiones:

Mínimo Máximo
Radio 0.80 m 1.20 m

 Características:
o El diseño de la rejilla será integral en su anclaje y funcionamiento
respecto al protector del árbol.

48

También podría gustarte