Está en la página 1de 4

Mello 1

Emily Mello

Dr. Brian Price

SPAN 355

20 de septiembre de 2016

Moralidad y “The Mission”:

La tensión entre la iglesia católica y la consciencia cristiana

La moralidad es un concepto abstracto, no una verdad absoluta. Lo que uno considera

moral depende de la perspectiva individual. La complejidad de la moralidad se exhibe en la

película de Roland Joffé, “The Mission” que habla de la relación de los europeos con la gente

guaraní de América del Sur. Históricamente, muchos pueblos indígenas han sufrido a causa de

los europeos y aun a causa de instituciones religiosas. La gente religiosa de este periodo histórico

a menudo enfrentaban una situación difícil cuando parecía que los mandatos de la iglesia católica

iban en contra de principios cristianos fundamentales. En su película, Joffé presenta un conflicto

entre la administración de la iglesia católica y la responsabilidad moral que los europeos tienen

hacia los guaraníes. Usando técnicas de cine como la iluminación, la música, el diálogo, Joffé

pone énfasis en cómo los guaraníes dependen del padre Gabriel, y cómo esta dependencia resulta

en un conflicto entre la burocracia de la iglesia católica y la moralidad cristiana.

Primeramente, el director usa la presencia de los niños y ciertas decisiones acera del

idioma de la película para comunicar la “dependencia” de los guaraníes en la ayuda de los

jesuitas, específicamente el padre Gabriel. En la primer parte de la escena, el cardenal y el padre

Gabriel hablan acerca del destino de este pueblo mientras ven a unos niños nadar en el lago. Esta

discusión pasa justo después de que el cardenal le dijera que cerraría las misiones jesuitas

españolas. Como resulta, los jesuitas y los guaraníes tienen que salir de la misión. Gabriel le
Mello 2

pregunta al cardenal si él ya decidió cerrar la misión antes de visitarla. El cardinal responde que

sí y procede a explicarle a Gabriel que ellos tienen que dejar la misión por el bien de todo el

orden jesuita. Los guaraníes no participan en esta discusión, mostrando como ellos no tienen el

poder de decidir su propio destino. Los niños en la escena juegan en inocencia, no sabiendo la

seriedad y la gravedad de la discusión que tienen los hombres. De igual manera, el cardenal y

Gabriel piensan que los guaraníes son como niños inocentes que no pueden actuar por sí mismo.

Cuando los hombres regresan a la misión, unos niños se acercan para hablar con el padre

Gabriel. El cardenal no puede entenderles y le pregunta a Gabriel, “What were they saying?” Los

guaraníes dependen del padre Gabriel para poder comunicarse con el cardenal. El director

obviamente adapta esta película para un público que habla inglés. Escoge traducir todo el diálogo

de los europeos en inglés, cuando en realidad ellos hablarían portugués y español, dos idiomas

diferentes. El diálogo de los guaraníes, en cambio, no está traducido al inglés. No hay subtítulos,

así que también el público puede entender a los guaraníes solamente por medio de Gabriel. Los

guaraníes dependen del padre Gabriel aun para comunicarse con la audiencia que ve la película.

El director también comunica la dependencia de los guaraníes en Gabriel por medio de

representarle a él como figura mesiánica. Al final de la escena, él lleva a una niña en sus brazos,

abiertamente mostrándole cariño. Este acto funciona como eco de las palabras de Jesús en el

libro de Mateo: “Dejad a los niños venir a mí y no les impidáis hacerlo, porque de los tales es el

reino de los cielos.” Según el padre Gabriel, los niños dicen que no quieren regresar a la selva

“because the devil lives there”. El padre Gabriel actúa como un salvador espiritual de esa gente,

y por medio de su trabajo en la misión él procura protegerles del “diablo” del paganismo. Los

guaraníes, igual que los judíos en el Nuevo Testamento de la Biblia, son una gente sujeta al

poder de una nación más poderosa que ellos. Jesús fue un salvador espiritual en vez de un líder
Mello 3

militar, y de una manera similar, Gabriel piensa cuidar de las necesidades espirituales de la gente

indígena en vez de proporcionar ayuda militar. Cuando el cardenal le pregunta a Gabriel que les

dijo a los niños, responde con resolución, “I said I’d stay with them”. Es evidente que Gabriel va

a sacrificar su vida por el pueblo. Al momento que el cardenal le hace esta pregunta, la música

cambia de una tema disonante al tema de “Gabriel’s Oboe”, que actúa como leitmotiv del padre.

Nos recuerda de la primer vez que él tomó la decisión valiente y riesgosa de viajar al pueblo de

los guaraníes. En esta situación, Gabriel decide arriesgar su propia vida otra vez por este pueblo.

Aún se ve la similitud que tiene a la típica representación europea de Cristo: blanco, con ropa

humilde y una barba de color marrón.

Debido a la dependencia que los guaraníes tienen con Gabriel, él se siente obligado

moralmente a quedarse con ellos; sin embargo, esta acción resultaría en su expulsión de la iglesia

católica. Hay una ambiente de tensión en este escena que refleja la tensión entre los mandatos de

la iglesia y lo que es correcto moralmente. Cuando Gabriel y el cardenal empiezan a hablar, hay

una oscuridad profunda que no nos deja ver bien a los dos hombres. Además, hay una neblina

que nos impide ver claramente. El ambiente representa la situación que enfrenta Gabriel, una de

confusión y ambigüedad moral. No es claro si es mejor obedecer a la iglesia católica o a su

consciencia. La música disonante solamente aumenta este sentido de la tensión y del conflicto

que tiene Gabriel. Cuando ellos regresan a la misión, los fuegos cerca de los guaraní les dan más

luz. En este momento las caras del padre Gabriel, el cardenal, y los niños guaraníes son más

visibles. Se puede ver la escena más claramente y en más detalle cuando se acercan a la misión.

Esto simboliza la “luz” moral que se encuentra con los guaraní, y que la decisión más ética para

Gabriel es quedarse con ellos.


Mello 4

El director también usa similitudes entre el cardenal y el padre Gabriel para indicar que

ellos tienen la misma dilema moral. En unas escenas anteriores, el cardinal lleva ropa florida y

elegante. Él también se sienta en un lugar alto que está físicamente más arriba que el padre

Gabriel. En contraste, en esta escena, los dos hombres hablan cara a cara, al mismo nivel. El

cardenal ahora lleva ropa más humilde, muy similar a la ropa del padre Gabriel. Los dos están

cubiertos de la misma oscuridad y neblina, indicando que ellos dos comparten esta dilema moral.

El cardenal tampoco quiere lastimar a los guaraníes, pero está obligado a actuar en el interés de

la iglesia católica, igual como Gabriel. Al final de la escena, llegamos a un punto decisivo para

los dos hombres. El padre Gabriel decide quedarse con los guaraní y camina hacia ellos, dejando

al cardenal sólo. El cardenal escoge ir en la otra dirección, hacia la oscuridad y afuera de la vista

del cámara. Este acto simbólico indica que él escoge la “oscuridad” moral de la burocracia

católica, el opuesto de lo que escoge Gabriel.

En cada detalle de esta escena Joffé implica que los guaraníes dependen de la figura

mesiánica del padre Gabriel. Debido a esta “dependencia”, el padre siente una responsabilidad

moral para cuidar a los guaraníes, que causa un conflicto moral entre la obediencia a la iglesia

católica y la obediencia a la consciencia cristiana. Las sutilezas de este concepto complicado de

la moralidad se exhiben en la técnicas sutiles que el director emplea con gran destreza. Aunque

esta película habla de una época pasada, los conflictos entre la moralidad y las organizaciones

religiosas todavía forman una parte integral de la sociedad hoy en día. La universalidad del tema

de la moralidad se exhibe no solamente a través de esta escena de “The Mission”, sino en

cualquier de las sociedades humanas a través de la historia.

También podría gustarte