El Caucho PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

EL CAUCHO

UNA OPORTUNIDAD DE VALOR AGREGADO.

GOBERNACION DE CUNDINAMARCA

SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL


LIZA PAOLA GRUESSO CELY

DIRECTORA DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y POLITICAS


PUBLICAS
JACKELINE MENESES OLARTE

COORDINADOR DEL INFORME

ECONOMISTA
CRESCENCIO MARTINEZ ALDANA

ELABORACION DEL INFORME

ECONOMISTA
GUSTAVO MEDINA GRANADOS

BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2005.

CONTENIDO.
¾ INTRODUCCIÓN 4

¾ EL CAUCHO EN CUNDINAMARCA 6

¾ EL CAUCHO ES UN NEGOCIO RENTABLE 8

¾ USO ALTERNATIVO DEL CAUCHO 9

¾ EL CAUCHO Y EL COMERCIO NACIONAL 11

¾ BIBLIOGRAFÍA 19

INTRODUCCIÓN.

Cada vez es más complejo fomentar proyectos o apuestas productivas en el


sector agrícola que cumplan con los requerimientos económicos y sociales que

3
permitan implementar estas iniciativas, los criterios de generación de empleo, de
generación de valor agregado, transformación agrícola, responsabilidad
ambiental, innovación y dinamismo comercial.

A través de este trabajo se quiere mostrar las bondades y ventajas de impulsar un


proyecto de transformación agrícola con miras a explotar un mercado tan
importante como el del caucho el cual se ha dejado a merced del comercio
internacional y que tiene un gran impacto dentro de la industria nacional. Esta
iniciativa busca modernizar la explotación tradicional de caucho natural, con miras
a satisfacer las exigencias y necesidades de la industria, mediante procesos
tecnológicos e innovadores que le permitirá transformarse en una de las primeras
apuestas agroindustriales con alto potencial comercial e industrial.

La iniciativa se enmarca dentro del convenio de cooperación técnica No 010, que


busca mediante un proyecto denominado ‘’ DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
PARA LA ESTANDARIZACION Y HOMOGENIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE
CAUCHOS ESPECIFICADOS (TSR) REQUERIDOS POR LA INDUSTRIA
NACIONAL1’’ para transferir tecnología para el aprovechamiento y beneficio del
caucho natural en fincas de 120 productores rurales y así dar respuesta a la gran
demanda del sector industrial que es desatendida en función de los bajos
estándares de calidad así como de la poca producción de insumos para la
producción de bienes relacionados con esta materia prima.

Fomentar el cultivo del Caucho en el departamento de Cundinamarca como una


alternativa comercial importante en materia económica, ambiental, social y política,
e insumo agroindustrial; es una iniciativa importante que se esta llevando acabo
gracias a una alianza entre la Secretaria de Agricultura y desarrollo rural de
Cundinamarca, el SENA, FEDECAUCHO y el sector privado en cabeza de la
empresa PROPOLIMEROS.

El proyecto se implementó en una fase inicial o piloto de la cual la UNIVERSIDAD


NACIONAL es la encargada de realizar la interventoría, el monto del proyecto de
coofinanciacíon asciende a $ 660.000.000 de pesos, de los cuales la Gobernación
comprometió recursos por $ 150.000.000 de pesos para las vigencias 2001-2002.

De acuerdo con lo anterior es urgente culminar la ejecución de este proyecto, pues


de lo contrario traería un gran impacto negativo a mas de 300 familias en 8
municipios dedicados y vinculados a la actividad de cultivo y explotación de
caucho, paralelamente se descuidaría una prometedora actividad Agroindustrial
que no solo es gran generadora de valor agregado sino que se estaría obviando
un nicho del mercado industrial Capitalino que muestra una demanda insatisfecha
es del orden del 97% así como una puerta abierta a las importaciones de este
insumo básico para las industrias relacionadas con este material.

1
Inscrito en el Banco de proyectos departamental bajo el código DAPC No 282030/2004.

4
1. EL CAUCHO EN CUNDINAMARCA

El sector del caucho se encuentra representado en Cundinamarca en ocho


municipios de Magdalena Centro, que establecieron plantaciones hace 12 años,
las cuales no han sido explotadas correctamente, obteniendo un producto final de
mala calidad que no cubre los requerimientos técnicos de las industrias
demandantes de este material asentadas principalmente en la Capital.

Tabla 1. Inventario de plantaciones de caucho en Colombia

5
INVENTARIO A JUNIO DE 2003

Fuente: Inventario de plantaciones y Sistema de información geográfica de CIPAV- Econometría.

Como se observa en el cuadro anterior Cundinamarca es el séptimo departamento


en cuanto a cultivos de caucho se refiere con un total de 246 hectáreas, las cuales
en promedio ofrecen anualmente 6 toneladas de caucho como insumo de regular
calidad y que es absorbido obviamente en su totalidad por la industria relacionada
con su transformación.

Este problema se ha dado principalmente por la falta de acompañamiento técnico


y continuidad en los programas de capacitación y asistencia técnica que aseguran
el éxito tanto económico como social de esta actividad. En la actualidad
Cundinamarca produce cerca de 6 toneladas al año de ripio y lamina producida
principalmente en los municipios de San Juan de Rió Seco, Pulí, Chaguani, Viani,
Bituima y Quipile, que se comercializa directamente en Bogota, pero que no
cubren la demanda de productos como lamina seca y látex cremado necesarios
para la industria nacional.

La demanda insatisfecha a nivel nacional alcanza la alarmante proporción del


97%, además la industria relacionada con el caucho en Cundinamarca demanda
cerca del 70% del consumo nacional, la cual ha debido ser cubierto por las
importaciones provenientes de Guatemala y Asia, las cuales se han especializado
de cierta manera en el cultivo de caucho natural2. Paralelamente la industria
cundinamarquesa se a remitido a adquirir las producciones de caucho de
departamentos como Antioquia, Caldas, Santander y Caquetá.

En mención de este problema cabe recalcar que la cadena de producción del


caucho es claramente improductiva a nivel nacional ya que al no contar con un
eslabón primario fuerte en la cadena transmite tanto su improductividad como sus
2
Asia concentra cerca de 1’200.000 hectáreas sembradas de caucho natural y manipulado. Malasia concentra
cerca de 1’500.000 de caucho. Se considera un cultivo nacional de gran productividad económica y
reconocimiento internacional, tanto para la producción de caucho como de madera.

6
deficiencias económicas y tecnológicas a lo largo de esta imposibilitando obtener
alguna ventaja competitiva frente al comercio internacional e incluso para suplir la
demanda interna de este producto.

Figura 1. Cadena productiva del caucho.

El proyecto en mención3 ha tenido grandes avances positivos en materia de


producción técnica del caucho natural con características necesarias para
satisfacer la demanda industrial de este material, al punto tal que en una reunión
que se llevo a cabo en el Huila el 10 de Diciembre de 2004, con la participación de
FEDECAUCHO y de la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal
-CONIF-; En la cual, se socializaron los beneficios que traería al Huila la
Heveicultura (arte de plantar caucho natural), se cito como experiencias exitosas a
nivel nacional los logros obtenidos hasta ahora por Cundinamarca en la asistencia
técnica al sector agroindustrial del caucho, así como las del Meta en donde se
encuentran cerca de 500 hectáreas sembradas de este producto siendo la
plantación mas grande a nivel nacional. Así mismo los adelantos conseguidos en
Tolima, Antioquia, Caquetá, Putumayo y Guaviare. "Son experiencias que indican
al país que se puede avanzar rápidamente, claro está con planes y políticas de
desarrollo forestal acordes a las del Gobierno Nacional que a través del Ministerio
de Agricultura le apunta a la promoción de este renglón productivo de una forma
muy agresiva4"

2. EL CAUCHO ES UN NEGOCIO RENTABLE

Diseñar y aplicar un proyecto forestal para la Cadena del Caucho en el


departamento, es una oportunidad de avanzar en el desarrollo sostenible,
generando empleo e industria. El tema resulta muy interesante, más si se conoce
que por ejemplo en países como Guatemala, con amplia trayectoria en el campo;
la rentabilidad de una hectárea de caucho genera aproximadamente $300 mil
pesos mensuales, es decir, un poco más de 3 millones de pesos al año, y quien
logre sembrar en buenas condiciones y mantener 20 hectáreas de caucho
garantiza una pensión de $ 6 millones durante 50 años.

3
‘’ DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
PARA LA ESTANDARIZACION Y HOMOGENIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CAUCHOS ESPECIFICADOS (TSR)
REQUERIDOS POR LA INDUSTRIA NACIONAL’’
4
Alejandro Torres, director de la Unidad de Gestión y Cooperación Internacional de Fedecaucho.

7
El cultivo de caucho natural no solo muestra condiciones favorables en materia
económica, como generación de empleo, ser una actividad que genera un gran
valor agregado, tiene una gran perspectiva de comercialización internacional,
además de que en términos de estudio de mercados tiene una demanda amplia en
Cundinamarca en donde esta asentada la gran mayoría de empresas relacionadas
con la producción y transformación de este material y que no cuentan con un
proveedor de materia prima lo cual debilita la cadena de producción.

Independientemente de lo anterior el caucho presenta ventajas tales como:

¾ Apropiado para zonas marginales


¾ No es exigente en fertilidad agrológica
¾ Protector y recuperador de suelos
¾ Captura CO2 y disminuye el Efecto Invernadero
¾ Permite el Intercambio con otros cultivos de rápido rendimiento: maíz, fríjol,
soya, piña, hortalizas, yuca, plátano.
¾ Genera empleo a familias campesinas (1 empleo permanente por cada 5
hectáreas en aprovechamiento; y 1 empleo por hectárea en etapa de
establecimiento).
¾ Exige baja utilización de productos agroquímicos
¾ Poco exigente en fertilización durante su periodo productivo
¾ Su producción inicial (el caucho natural) es de fácil embalaje y transporte.
¾ Se prevé déficit mundial de caucho natural ya que este producto no es
producido por países desarrollados y es netamente tropical.
¾ Alto uso de mano de obra en la industria
¾ Estabilización de los países (más de 50 millones de personas viven del
caucho -producción e industrias)
¾ Producción mundial estable
¾ Demanda creciente entre 2% y el 4%
¾ Incremento del precio
¾ Colombia importa el 97% de su consumo
¾ Existen en Colombia más de 300 empresas que requieren de este producto.
¾ Existen incentivos y subsidios a la producción otorgando por el Gobierno.
¾ No tiene sustitutos.

3. USO ALTERNATIVO DEL CAUCHO.

EL CAUCHO ¡ TIENE MADERA!

Pero las ventajas del cultivo del caucho no terminan en la explotación del látex así
como su transformación en laminas y tiras de caucho necesarias para la
producción industrial. El caucho tiene una particularidad adicional a las
anteriormente citadas ya que es posible utilizar el cultivo para producción de
madera proveniente del caucho cuando la explotación del látex llegue al fin de su
vida útil productiva. Aunque el objeto del proyecto mencionado y este informe es
impulsar y desarrollar la correcta producción de caucho, no esta de mas

8
mencionar los posibles usos alternos que se le pueden dar a esta clase de cultivo
y que son raramente encontradas en los cultivos tradicionales en Colombia.

El sangrado de los árboles de caucho comienza entre el quinto y el séptimo año


después de la plantación y se prolonga durante 25 ó 30 años. Se efectúa
practicando una incisión en la corteza con un cuchillo especial y atravesando los
canales resiníferos, normalmente sin dañar el cambium. Transcurridos 30 años, la
disminución de la producción de látex hace que el sangrado de los árboles resulte
antieconómico. En ese momento, se talan los árboles y se sustituyen por nuevas
plántulas. Anteriormente, los árboles apeados se quemaban in situ o se utilizaban
como combustible para los motores de las locomotoras, la cocción de ladrillos o el
curado del látex.

El uso de madera ha aumentado aceleradamente, más aún debido al hecho de


que ha sido imposible encontrar sustitutos plásticos, metálicos o compuestos que
reemplacen la madera en su totalidad. Cada vez es más importante contar con
fuentes seguras y sostenibles de madera para el consumo mundial.

La madera de caucho es una fuente importante de madera en Asia. Países como


Malasia, Tailandia, Indonesia e India utilizan la madera de caucho que proviene de
plantaciones en las que ya no es económicamente rentable extraer látex. Esto
sucede normalmente entre el año 22 y 29 de la plantación en estos países. Hoy en
día la madera de caucho se utiliza para diversos fines, siendo algunos los tableros
o contrachapados, pisos y muebles. Esta madera viene alcanzando un nivel de
aceptación y precio cada vez mayor, representando una importante participación
en el mercado internacional de productos en Malasia, por ejemplo.

La industrialización de la madera de caucho puede generarle al productor de látex


una entrada significativa al final del ciclo de producción de látex, que puede ser
utilizada en parte para pagar los costos del establecimiento de nuevas
plantaciones. Actualmente se produce en el mundo 1.6 millones de m3 de madera
de caucho al año y se estima que a finales de esta década la oferta será 2.5 veces
mayor que la actual. Como referencia, en el 2000 el mundo tropical produjo
aproximadamente 35 millones de m3 de madera (todas las especies).

En Colombia el caucho es cultivado predominantemente una plantación de


pequeños propietarios. Con la posible expansión del área cultivada posiblemente
en áreas adecuadas la oferta de látex y posteriormente de madera puede llegar a
ser una entrada importante en la economía de varios departamentos. Gracias a los
estudios de Corpoica las plantaciones de caucho en sistemas agroforestales son
además una excelente propuesta productiva diversificada con buen potencial para
diferentes regiones en el país.

La madera de caucho se ha impuesto como sucedáneo de las maderas tropicales


ligeras de frondosas y como una de las maderas principales para la fabricación de
muebles y de componentes de construcción para interiores. Las principales

9
razones de ese fenómeno son las propiedades favorables y el costo relativamente
bajo de la materia prima, dado que la madera de caucho es un subproducto
agrícola. Esto hace que sea muy competitiva en comparación con la madera de
especies forestales, en las que el costo de la madera en bruto es
comparativamente elevado.

Otro factor adicional favorable es su aspecto «verde»: los árboles del caucho
deben ser talados para llevar a cabo la replantación una vez que el rendimiento de
látex ha disminuido hasta el punto de considerarse antieconómico. Actualmente,
las plantaciones de caucho se manejan de manera sostenible. La consideración
de la madera de caucho como una madera de plantación sostenible y respetuosa
del medio ambiente ha contribuido a su aceptación universal.

Para el suceso en el uso e industrialización de la madera de caucho va a ser


importante la inversión para la producción de bienes con un valor agregado que
resulte en mejores ingresos para el productor de la madera y el del bien final. A
pesar de que en Colombia existe un área reducida de plantaciones de caucho, o
sea no más de 6,500 ha1, es importante y oportuno evaluar la posibilidad del uso
de la madera de caucho de plantaciones.

Por esto y muchas mas ventajas que tiene el caucho y su producción es acertado
apoyar la iniciativa e impulsar con programas y proyectos futuros que acompañen
tanto técnica como económica y jurídicamente la explotación de este producto.
Uno de esos proyectos es el que da origen a este sencillo informe que busca
llamar la atención sobre una actividad que es perfectamente acorde con lo
estipulado en el plan de desarrollo de Cundinamarca ‘’Cundinamarca es tiempo de
crecer’’ en el cual esta establecido como una de las prioridades generar valor
agregado para ser competitivos y poder ofertar a los mercados nacionales
productos manufacturados y procesados en el corto, mediano y largo plazo,
fortaleciendo la economía regional.

Además de que se cuenta en este momento con el apoyo de la federación de


productores y transformadores de caucho y la esquiva empresa privada que se ha
vinculado en este ambicioso proyecto en búsqueda de oportunidades para este
sector.
4. EL CAUCHO Y EL COMERCIO NACIONAL

Son diversos los usos que se le dan a este producto, estos son unos de los más
importantes productos que requieren de la transformación del caucho natural y
que además tiene relación con las industrias radicadas en Cundinamarca

• Utilizado para la fabricación de llantas (transporte pesado, aviones y


transbordadores espaciales)
• Utilizado en productos de látex (guantes, hilos)
• Utilizado en el sector automotor, en la fabricación de soportes y mangueras.
• Utilizado para la fabricación de calzado (suelas)
• Utilizado para la fabricación de adhesivos
• Utilizado para la fabricación de elementos médicos.

10
Cabe destacar que nivel mundial la producción de caucho natural, así como el
caucho sintético es destinada cerca de un 64% de la producción a la industria de
elaboración de llantas. En Colombia esta tendencia no es ajena ya que cerca del
56% del valor de la producción total de este sector corresponde a la fabricación de
llantas de caucho. En la siguiente tabla se puede apreciar la utilización que se le
da al caucho en Colombia como el valor respectivo del total producido.

Tabla 2 Utilización del caucho en Colombia.

Dentro de las 7000 empresas lideres de los distintos sectores de la producción en


Colombia para el año 2001, para el caso del sector del caucho se registran 20 en
la siguiente tabla, las cuales muestran el mejor comportamiento financiero para
este año.

Tabla 3. Principales empresas relacionadas con la transformación de caucho.

11
En la tabla anterior se puede observar las empresas relacionadas con el sector del
caucho utilizado para su transformación en diversos productos que son destinados
tanto para consumo interno como para el comercio internacional. Cabe resaltar
también que el 45% de estas industrias consideradas lideres en la transformación
del caucho se encuentran dentro de la zona de influencia de Cundinamarca,
asentadas principalmente en bogota y otras como el caso de Prodicauchos en
Soacha y Mosquera Indulatex.

En cuanto al comercio colombiano alrededor del caucho, históricamente somos


importadores de este material, así como de los productos fabricados con este, el
comercio colombiano se realiza básicamente alrededor de 173 posiciones
arancelarias de las cuales se agrupan los productos más importantes en 39
partidas.

Dentro de las exportaciones de productos elaborados con caucho y manteniendo


la tendencia oligopolica de los mercados internacionales, la mayor participación de
las exportaciones esta representado por el comercio de neumáticos de caucho
agrupando cerca de 16 posiciones entre las cuales se encuentran llantas para
camión, vehículos de diferentes referencias y demás productos.

Tabla 4. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DEL CAUCHO POR Colombia


FOB US$

12
Esta tabla muestra como el principal rubro de las exportaciones colombianas en
esta cadena esta representado por los neumáticos nuevos de caucho,
Representando el 80.5% del total de las exportaciones, seguido por los adhesivos
de caucho o plástico, las demás manufacturas de caucho o plástico, prendas de
vestir, guantes, mitones y manoplas, todos estos grupos de productos muestran
tasas positivas de crecimiento sostenidas en toda la década, lo cual muestra un
comportamiento dinámico del sector manufacturero e industrial de la
transformación del caucho.

Además de estos productos de caucho, Colombia exporta otros productos como,


placas, hojas y tiras de caucho no celular vulcanizado, los demás cauchos
mezclado no vulcanizados entre los más importantes comercializados, el monto en
conjunto de estos últimos ascendió a U$ 1.700 millones de dólares FOB.

Tabla 5. Principales exportaciones de Colombia de productos de caucho.

13
Entre los socios comerciales a los cuales nuestras exportaciones están dirigidas
se destaca, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, son los principales receptores
de estos productos, le siguen en importancia, Chile, Perú y Costa Rica. Las
dinámicas de exportación son interesantes en cuanto a magnitudes ya que se
registran incrementos importantes de los principales productos exportados.

14
Tabla 6. Principales países compradores de productos de la industria del caucho
colombiana.

La tabla anterior muestra los diez principales países receptores de los productos
manufacturados colombianos, resultando entre los más importantes, Venezuela,
Ecuador, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos, México, Panamá y
Jamaica, entre estos concentran cerca del 95% de las exportaciones
Colombianas. En cuanto a las importaciones el comportamiento colombiano es
similar el de las exportaciones tanto en productos como en participación de los
mismos, las tasas también son crecientes aunque los montos son mayores lo cual
se refleja en la balanza comercial negativa del sector.

El principal rubro de importaciones son los productos referentes a los neumáticos


nuevos de caucho, que representa el 52% de las importaciones del sector,
seguido por caucho estireno-butadieno 8.4%, caucho natural en otras formas
5.5%, las demás manufacturas de caucho sin endurecer 4.5% entre otros. La
mayoría de estos productos muestran una dinámica positiva en sus tasas de
crecimiento. De forma menos participativa también se importan laminas de lates,
placas y planchas de caucho, así como tubos de dimensiones medianas grandes.

Figura 2. Composición de la importaciones colombianas de productos de caucho.

15
Entre los países de los cuales Colombia se abastece se encuentra como primera
medida Estados unidos con una participación del 22.7% en la década
mencionada, seguido por Venezuela, con un 13%, Brasil y Japón con un 9.0%
respectivamente, Ecuador y Francia con un 5% aproximado, estos como los
principales proveedores de productos a partir del caucho.

Tabla 7. Principales proveedores de caucho para Colombia.

16
Si se observa los registros de los países a los que Colombia exporta y de los que
Colombia se provee de estos productos se evidencia un intercambio dinámico
entre Estados Unidos, Venezuela, Brasil y Ecuador, además de ser países
complementarios en otras industrias y productos de referencia importante en las
economías locales.

En cuanto a la balanza comercial se alcanza a vislumbrar en los anteriores


cuadros que Colombia exporta e importa un rubro similar de productos, en los
cuales mantiene una balanza deficitaria, esto principalmente explicado por la falta
de insumos necesarios para impulsar la industria transformadora de caucho,
debemos tener en cuanta que cerca del 97% de la demanda de esta industria es
insatisfecha por la producción nacional y que debe ser cubierta por las
importaciones de materia prima, este eslabón representa una perdida de
competitividad alrededor de la cadena ya que es prácticamente imposible generar
valor agregado a lo largo de la cadena cuando el eslabón principal simplemente no
es competitivo ni económica ni técnicamente.

Tabla 8. Balanza comercial de la cadena del caucho

De allí la necesidad de fometantar la producción de este cultivo tropical en el cual


se a empezado a centra el interés tanto de la empresa privada, como de las

17
instituciones publicas y las entidades de educación, se busca por medio de las
similitudes tanto en clima como terreno con Malasia y Tailandia, así como un
apoyo técnico de la comunidad internacional ampliar el abanico de oportunidades
para fomentar actividades económicas que promuevan el desarrollo y la
reconstrucción del tejido social.

El caucho posee particularidades que son únicas de este cultivo, no solo provee
caucho y al final de su vida útil madera para diferentes actividades, sino que es un
importante elemento de reforestación y cuidado medio ambiental el cual también
favorece los intereses de la región en búsqueda de ofrecer el mayor bienestar a
sus pobladores. Así este cultivo poco difundido a nivel nacional esta tomando una
gran fuerza, además recibe un gran apoyo del Ministerio de Agricultura el cual
mediante estrategias agresivas, en coordinación con la empresa privada, la
asociación de transformadores de caucho y los entes territoriales están
introduciendo esta gran iniciativa que es adaptable a las estructuras productivas
de las regiones. Ya departamentos como el Meta, Guaviare, Tolima, Huila y
Cundinamarca están en los procesos de plantas piloto, llevando a cabo estudios y
formulando proyectos productivos, que aunque están un poco demorados en
contraste con los adelantos mundiales, en esta materia, representa una muy
buena oportunidad de desarrollo a los territorios y da una respuesta a la necesidad
de propuestas productivas. Además la iniciativa del caucho tiene cabida en
proyectos tanto de explotación y producción del caucho natural, como en las
iniciativas de explotación maderera e incluso en programas de reforestación de
bosques nativos y tropicales así como en la conservación del suelo y recuperación
de su estructura.

BENEFICIOS DE LAS PLANTACIONES DE CAUCHO PARA DIVERSA EXPLOTACIÓN.

• Sociales: Ingresos inmediatos en áreas rurales de pequeños propietarios,


muchos de ellos en zonas de conflicto, además de la generación de empleo
permanente en plantaciones grandes.
• Económicos: Generación de valor agregado y exportaciones en las cadenas de
caucho y de productos de madera
• Ambientales: Apreciable disminución de la presión sobre el bosque nativo y
generación de derechos de captura de CO2

Es quizás uno de los cultivos agrícolas más versátiles, además que el producto primario reviste un proceso de
valor agregado el cual es llevado a cabo por el propio cultivador que no requiere tener grandes plantaciones
de caucho para registrar una ganancia económica por esta actividad significativa. Cuenta con un gran
potencial por la gran demanda nacional que se encuentra desatendida y la cual es generadora de un gran valor
agregado a los productos finales, tiene un dinámico crecimiento en el comercio internacional tanto como
materia prima como productos y adicional se comercia con los países vecinos que también se encuentran en
situaciones similares a las de Colombia.

.BIBLIOGRAFÍA

18
---------- Arévalo, Rosvén. 2003. Universidad del Tolima. Propiedades físico-
mecánicas de madera de caucho de cultivos del Bajo Calima, Valle.

---------- CONIF-Rincón, O. 2000. Zonas aptas para el cultivo de caucho en


Colombia.

---------- CORPOICA. 2000. Sistemas agroforestales de caucho.

---------- LA CADENA DEL CAUCHO EN COLOMBIA. Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural. Observatorio de Agrocadenas Colombia. Bogota-Colombia.
Enero 2003.

---------- UTILIZACIÓN INDUSTRIAL DE LA MADERA DEL CAUCHO EN


COLOMBIA. CIPAV – ECONOMETRIA S.A. Abril 1 2004.

19

También podría gustarte