Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades


Magíster en Ciencias de la Comunicación
Estudios interculturales II
Mg. Mabel García
FICHAS DE LECTURA
ESTUDIOS INTERCULTURALES II
Claudio Molina Conejeros
Bonfil, G. (1979). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales
de antropología, 9, 105-124

 Objeto de estudio: Definiciones en torno al concepto de indio/indígena

 Interrogante central del texto: ¿Qué categorías sociales designa el concepto de indio?

 Enfoque teórico: Estudios decoloniales

 Tesis central del autor: El concepto de indio constituye una categoría colonial que se
construye en contraste a lo occidental.

 Tres argumentos que sustenten la tesis:


1. La categoría de indio denota la condición de colonizado, pues según Comas, son
indígenas quienes tienes características materiales y espirituales distintas a la cultura
occidental.
2. La categoría de indio no considera diferencias entre los distintos pueblos colonizados,
los homogeniza y, de esa forma, invisibiliza.
3. “La invención del indio, o lo que es lo mismo, la implantación del régimen colonial en
américa, significa un rompimiento total con el pasado precolombino” (Batalla, 1979). A
partir de esto, los pueblos indígenas pierden capacidad de desarrollo autónomo, siendo
su pasado desplazado al terreno del mito o a la nada.

 Características discursivas relevantes y propósito respecto del receptor: Este texto de


Bonfil Batalla se caracteriza por manifestar una postura crítica y posicionada en torno a la
construcción del concepto de indio y las implicancias que esto tiene, por un lado, para los
pueblos indígenas que habitan en América del Sur y, por otro, en el imaginario que opera en
los sujetos no-indígenas en torno a los denominados “indios”. El propósito respecto del
receptor es buscar el cuestionamiento sobre el uso del concepto “indio”, otorgando distintas
razones para señalar que éste no constituye una etiqueta inocente, sino que remite a una lógica
colonial.

 Aportes a la reflexión en estudios interculturales: Este texto invita a la reflexión en torno


a la importancia de los conceptos que se utilizan para referirse a los pueblos indígenas, pues
éstos están directamente vinculados con las lógicas coloniales donde es el colono quien tiene
el poder de nominar. En este sentido, el uso de conceptos como el de “indio” -por ende, de
las palabras- se conciben como uno más de los dispositivos de poder a través de los cuales
occidente impone su visión de mundo en América Latina.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Estudios interculturales II
Mg. Mabel García

 Aportes a trabajo de tesis:


Este texto resulta útil en mi trabajo de tesis para complementar la bibliografía relacionada
con la construcción imaginaria de “el otro” como enemigo o amenaza, pues, en el caso del
pueblo mapuche, aún se puede observar el uso de la etiqueta “indio” para hacerle referencia,
con todas las connotaciones negativas que se le asocian.

Quiroz, D. (1997). Hacia una epistemología del otro. Como sujeto de investigación
antropológica. Cinta de Moebio, 2, 96-99.

 Objeto de estudio: La antropología como el estudio de los otros

 Interrogante central del texto: ¿Quién es el otro en el discurso y en la práctica


antropológica?

 Enfoque teórico: Antropología

 Tesis central del autor: “La definición de los otros tiene que ver con los criterios
constructivos que la propia disciplina (nosotros) hemos diseñado para comprender a los
otros” (Muñoz, 1997, p. 97).

 Tres argumentos que sustenten la tesis:


1. En un comienzo, la construcción del otro se hacía desde la concepción de lo exterior y
diferente, siento etiquetado como algo exótico, visión que poco a poco ha ido en
disminución.
2. Los conceptos de identidad y alteridad corresponden a procesos de construcción
autorreferencial, es decir, desde la posición de antropólogo-occidental.
3. Según Baudrillard (en Muñoz, 1997), estamos en una época de construcción e invención
del otro, desde una perspectiva de superioridad por parte de quien observa, es decir, del
antropólogo.

 Características discursivas relevantes y propósito respecto del receptor: El tono de este


texto autorreflexivo, en torno a la propia práctica antropológica, con bastante presencia de
frases interrogativas dirigidas a antropólogos. En base a lo anterior, el propósito respecto del
lector –otros antropólogos- consistiría en invitarlo a cuestionarse sobre cómo hace
construcción de la figura del otro en el ejercicio investigativo.

 Aportes a la reflexión en estudios interculturales: Un aporte de este texto a los estudios


interculturales, desde la antropología, consiste en comprender que el estudio del otro como
objeto constituye un proceso de construcción de éste otro, lo que puede devenir en más de
una perspectiva en torno a una misma alteridad.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Estudios interculturales II
Mg. Mabel García

 Aportes a trabajo de tesis:Este texto me permite leer de forma más atenta algunos textos
relacionados con el concepto de otredad, entendiendo que cada texto hace una construcción
del sujeto concebido como “otro” desde sus enfoques y marcos teóricos particulares.

Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Tabula Rosa, 12, 209-227.

 Objeto de estudio: Estudios Culturales en América Latina y en Quito

 Interrogante central del texto: ¿De dónde surgen y a qué responden los estudios culturales?

 Enfoque teórico: Estudios culturales/ Estudios decoloniales

 Tesis central del autor: Los estudios culturales son un campo de estudio que transgreden el
saber hegemónico, desde lo político y lo cultural. En este sentido, los estudios interculturales
constituyen un proyecto político.

 Tres argumentos que sustenten la tesis:


1. Los estudios culturales hacen frente al saber universalista que suple el conocimiento
local, que desde la óptica de occidente queda relegado al no-conocimiento. Apunta hacia
lo inter-epistémico como forma de interrumpir y transgredir el conocimiento euro-usa-
céntrico.
2. Los estudios culturales refutan la noción de racionalidad, no con la finalidad de
descartarla por completo, sino para visibilizar sus pretensiones coloniales.
3. Le da importancia a los movimientos políticos ancestrales y a los movimientos indígenas
como productores de teoría, lo que los posiciona como algo más que objetos de estudio.

 Características discursivas relevantes y propósito respecto del receptor: Este texto posee
un tono reivindicador en torno a la producción de conocimiento y los movimientos sociales
desde lo Latinoamericano, con especial énfasis en los movimientos indigenistas. De cierta
forma, en este texto hay presencia de una actitud apelativa hacia el lector, pues funciona como
un llamado a situarnos en el campo de la investigación Latinoamericana.

 Aportes a la reflexión en estudios interculturales: Este texto aporta a la reflexión en torno


a la importancia de posicionarse desde una perspectiva geo-epistémica en la producción de
conocimiento en ciencias sociales, considerando aspectos políticos, culturales y de lucha
social propios de este lado del mundo.

 Aportes a trabajo de tesis: Un aporte importante que se puede extraer de este texto para mi
trabajo de tesis es que me permite reflexionar sobre la importancia de dialogar con autores
latinoamericanos en el marco teórico, sobre todo en lo relacionado a conflictos y demandas
indígenas, como es el caso del conflicto entre el Estado nación y el pueblo mapuche.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Estudios interculturales II
Mg. Mabel García
Veres, L. (2015) Cine documental y criminalización indígena. Terrorismo, cine documental y
mundo mapuche. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera

 Objeto de estudio: Cine documental sobre el pueblo mapuche

 Interrogante central del texto: ¿Cómo se ha criminalizado al pueblo mapuche a lo largo de


la historia? ¿De qué forma el cine documental denuncia injusticias sufridas por el pueblo
mapuche?

 Enfoque teórico: Estudios culturales

 Tesis central del autor: En Chile se ha criminalizado al pueblo mapuche y su protesta.

 Tres argumentos que sustenten la tesis:


1. Siempre se han construido imaginarios de connotaciones negativas en torno a lo
mapuche, teles como la idea que gira en torno a ellos flojas, ladrones y borrachos,
posteriormente vistos como un obstáculo para el progreso, y actualmente como
terroristas, como un enemigo a hacer frente.
2. Los procesos de criminalización se potencian a través de los medios de comunicación de
masas, y sirven de justificación para controlar, perseguir y encerrar a personas mapuche.
3. Durante las últimas décadas, la criminalización al pueblo mapuche se ha enmarcado en
las luchas en contra de proyectos forestales e hidroeléctricos en la octava y novena
regiones. En este contexto, se ha construido la imagen del mapuche como terrorista, a la
luz de la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado.

 Características discursivas relevantes y propósito respecto del receptor:


Es un texto de carácter bastante ilustrativo, pues da a conocer variados ejemplos y citas en
que operan de forma empírica algunos procedimientos discursivos sobre lo mapuche que el
describe y expone.

 Aportes a la reflexión en estudios interculturales:


Este libro contribuye a los estudios interculturales con la importancia de los formatos
audiovisuales como dispositivo de resistencia hacia la criminalización que se hace desde los
medios hegemónicos hacia los pueblos indígenas. En ese sentido, este texto otorga valor a
los discursos visuales como constructores de sentido en el plano de las relaciones
interculturales.

 Aportes a trabajo de tesis:


Este texto aporta a mi trabajo de tesis con la discusión en torno al concepto de criminalización
en torno al pueblo mapuche, desde la perspectiva de la visualidad. Esto resulta muy atingente
a mi investigación, en la que observo procesos de criminalización en fotografías relacionadas
con el conflicto entre el Estado nación y el pueblo mapuche.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Estudios interculturales II
Mg. Mabel García
Bonfil, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario
antropológico, 86, 13-53

 Objeto de estudio: Procesos étnicos en torno a la teoría del control cultural

 Interrogante central del texto: ¿Cómo se da el control cultural en relaciones interétnicas?

 Enfoque teórico: Estudios culturales

 Tesis central del autor: En relaciones interétnicas operan mecanismos de control cultural

 Tres argumentos que sustenten la tesis:


1. Las culturas dominantes influyen en las decisiones culturales de las etnias, en términos
materiales, organizacionales, epistémicos, simbólicos y emotivos.
2. A partir de los elementos culturales propios y ajenos, así como de la posibilidad de
decisión propia o ajena de los grupos étnicos, se puede definir la cultura como
autónoma, apropiada, enajenada o impuesta.
3. Las sociedades dominantes, en algunos casos, imponen restricciones a manifestaciones
culturales de grupos étnicos, como es el caso que se da con la clandetinización de
ceremonias rituales desde la llegada de europeos a América Latina.

 Características discursivas relevantes y propósito respecto del receptor:


El discurso de este texto es predominantemente académico, con alta presencia de citas y
referencias y organización jerarquizada de los contenidos y conceptos tratados.

 Aportes a la reflexión en estudios interculturales:


El aporte de este texto a los estudios interculturales está relacionado con las categorías
asociadas al control cultural, a partir de –por ejemplo- la tabla de doble entrada en torno a
cultura y decisiones propias o ajenas, la cual sirve para analizar cualquier dinámica de
interacción intercultural.

 Aportes a trabajo de tesis:


A partir de la lectura de este texto puedo comprender conceptualmente la relación
intercultural entre el Estado nación y el pueblo mapuche, y cómo es que desde la cultura
impuesta se criminaliza y persigue.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Estudios interculturales II
Mg. Mabel García

También podría gustarte