Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades


Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

“Reportaje del misterio: PDK, la policía misteriosa”: límites entre ficción y realidad

Claudio Molina Conejeros

Resumen

En el presente trabajo se realiza una reflexión sobre las nociones de ficción y realidad
en el falso documental “Reportaje del misterio: PDK, la policía misteriosa”, una de las varias
manifestaciones que surgieron al alero de la novela gráfica “Policía del Karma”, de Jorge Baradit y
Martín Cáceres. Se concluye, a grandes rasgos, que en este formato se rompe la frontera que
divide los espacios semióticos de la ficción y de la realidad, en términos lotmanianos, y que la
suspensión de la incredulidad y el pacto ficcional operan en base al diálogo constante entre ambas
dimensiones, a partir del uso de estrategias borgeanas de narración.

Palabras clave: Ficción, realidad, frontera, pacto ficcional.

Abstract

In the present work it does a reflection about fiction and reality notions in the
mockumentary “Reportaje del misterio: PDK, la policía misteriosa”, one of the several displays that
emerge beside of the graphic novel “Policía del Karma”, by Jorge Baradit and Martín Cáceres. It
concludes, to a great extent, that in this format the frontier that divides the semiotic areas of the
fiction and of the reality is broken, on lotmanianos terms, and that the incredulity stopping and the
fictional deal operate based on constant dialogue between both dimensions, from of the use of
borgeanas strategies of narration.

Keywords: Fiction, reality, frontier, fictional deal.

1. Introducción

“Policía del Karma” (PDK) es una novela gráfica publicada el año 2011 por el escritor
Jorge Baradit, en conjunto con el ilustrador Martín Cáceres, ambos de nacionalidad chilena. PDK
trata básicamente de una policía misteriosa que tiene como misión perseguir y castigar a personas
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

por delitos cometidos en vidas anteriores. Esta obra está basada en un cuento del mismo nombre
escrito anteriormente por Baradit, inspirado en el tema Karma Police, de la banda británica de rock
alternativo Radiohead.

Una característica importante de este proyecto es que el producto novela gráfica


constituye la punta del iceberg de una variada gama de formatos vinculados a él. PDK va más allá
de una intención de establecer diálogo entre disciplinas como la literatura y la ilustración, pues a
ella se adosan otros formatos que forman parte del mundo construido por Baradit y Cáceres. Es
solo cuestión de ingresar “policía del karma” en un buscador web para notar que aparecerán como
resultados un tráiler, una banda sonora, un blog, un cuestionario de reclutamiento para formar
parte de la PDK y un falso documental o Mockumentary en el portal Youtube, dividido en 5 partes,
titulado “Reportaje del misterio: PDK, la policía misteriosa” (en adelante, Reportaje del Misterio), en
cual se realiza un seguimiento a la PDK y sus acciones en la historia de Chile, desde 1891 hasta
2011.

Este trabajo estará focalizado en discutir cómo se difuminan las concepciones de


ficción y realidad (Saganogo, 2007) en Reportaje del Misterio, en base a los conceptos de frontera
(Lotman, 1996), mundos posibles y suspensión de la incredulidad (Eco, 1996). A partir de ello, se
tiene como objetivo proponer una caracterización de la narrativa de este objeto en términos
borgeanos (González, 1966), donde en base al uso de ciertas estrategias el relato se conforma
como un ir y venir constante entre la ficción y la realidad.

2. Ficción v/s realidad

En el marco de los estudios de teoría literaria, la discusión sobre la


complementariedad entre los conceptos que titulan este apartado se remonta necesariamente a la
poética de Aristóteles. El filósofo griego acuña el concepto de mímesis como columna vertebral de
toda obra considerada literaria. En el teatro aristotélico, los actores representaban conflictos de
cierta forma imitando la realidad, con una finalidad pedagógica y de control político. En ese
sentido, la obra de ficción estaría completamente basada en lo que nos otorga la realidad. Sin
embargo, es válido cuestionarse: ¿qué entendemos por realidad? Y, por contraste, ¿cuándo
estamos en presencia de un hecho ficcional?

Siguiendo a Saganogo (2007), la realidad estaría vinculada a acepciones tales como


lo real, echo de existir, lo efectivo, lo práctico, entre otras. En contraposición a estos conceptos es
que propone una definición de lo que denominamos ficción, la que contempla términos como
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

verosimilitud, mímesis e imaginación. A partir de esto se puede plantear que la ficción, a pesar de
no estar determinada bajo las lógicas de lo real, está fuertemente influenciada por la realidad, pero
siguiendo su propia lógica interna. Todorov (1967, citado en Saganogo, 2007) propone que “El arte
es una imitación, diferente según el material que se utiliza; la literatura es imitación por el lenguaje,
así como la pintura es imitación por la imagen”. Contrario a esto, Barthes (1986, íbid.) es
categórico al señalar que un relato no tiene que ser necesariamente una imitación de la realidad,
sino que más bien provocar un efecto de realidad. En este sentido, el relato de ficción es
independiente de los referentes extra-textuales: “La noción de referente sería en consecuencia
una “ilusión referencial” y según la expresión del propio Barthes, un “efecto de real” (Saganogo,
2007: 62).

La relación bosquejada en torno a lo real y a lo ficcional se explica de mejor forma si


se observa bajo la lupa del concepto de semiosfera de Lotman (1996: 12), entendido como un
sistema de significación o un organismo, un “espacio semiótico fuera del cual es imposible la
existencia misma de la semiosis”. En este sentido, los objetos de significación adquieren sentido
en la medida de que interactúan dentro del mismo terreno semiótico. En base a ello es que surge
el término de frontera, conceptualizado como “la suma de traductores-“filtro” […] a través de los
cuales un texto se traduce a otro lenguaje” (Íbid.). En el caso de arte, y en especial en el caso de
la literatura, el lenguaje perteneciente al plano de lo real es traducido a un lenguaje coherente con
la lógica de lo ficcional; es decir, la mimesis que da origen a la ficción tiene lugar una vez que el
lenguaje de la realidad sea convertido a un lenguaje de la ficción. De la misma forma, la traducción
puede darse en el sentido inverso, tal como ocurre en Reportaje del Misterio, lo cual se abordará
con mayor detalle más adelante.

Centrándose en la tarea del lector de textos ficticios, Umberto Eco en “Seis paseos
por los bosques narrativos” (1996) plantea una forma de abordar las ficciones que no cuestiona el
grado de realidad presente en los relatos, pues para él este criterio no es determinante a la hora
de darle validez a un texto ficticio, lo cual es llevado a cabo en sus propios textos. Lo anterior está
alineado con lo planteado por Barthes, pues -bajo su punto de vista- el relato no debe ser
necesariamente una imitación calcada de la realidad, sino que utiliza referentes para dar efecto de
realidad, sin negar la presencia de elementos que están fuera de ella. Para que la literatura y el
arte puedan ser entendidos en su propia lógica, Eco señala que:

La regla fundamental para abordar un texto narrativo es que el


lector acepte tácitamente un pacto ficcional con el autor, lo que
Coleridge llamaba “la suspensión de la incredulidad”. El lector
tiene que saber que lo que se cuenta es una historia
imaginaria, sin por ello pensar que el autor está diciendo una
mentira (Eco, 1996: 85).
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

Cabe afirmar que este pacto ficcional no sólo es aplicable a la lectura de textos literarios, pues, en
estricto rigor, la historia y el periodismo igual se basan en este pacto entre
escritor/historiador/periodista y lector. Si no fuera de esta forma, perfectamente podríamos
concebir como una mentira los escritos históricos sobre la Primera Guerra Mundial o la cobertura
sobre una noticia policial en un periódico de circulación nacional, si es que no hemos sido testigo
de ninguno de los dos hechos.

Hasta este punto, se ha hecho referencia al concepto de realidad y cómo éste tiene
cabida en obras de ficción, con el propósito de efecto de realidad. De esta forma, independiente
del grado en que se presente, la ficción tiende a imitar rasgos de lo real para constituirse como tal.
Sin embargo, el proceso de imitación también se puede dar de forma recíproca, lo cual ocurre
cuando la ficción irrumpe en el plano de lo real, a través del uso de sus propios cógidos, tal como
es el caso de Reportaje del Misterio. Si lo leemos considerando el concepto lotmaniano de
frontera, en este falso documental el lenguaje de lo ficcional es traducido al lenguaje de lo real.

3. Reportaje del Misterio: irrupción de la ficción en la realidad

Reportaje del Misterio es un Mockumentary o, en estricto rigor, una simulación de


reportaje televisivo que habría sido encontrado en una cinta VHS. En él se hace un seguimiento a
la Policía del Karma y las acciones que ha llevado a cabo a lo largo de la historia de Chile, desde
1891 hasta 2011. Es de este modo que el mundo ficticio creado por Baradit y Cáceres irrumpe en
el plano de lo real, pues en este formato audiovisual se establece un diálogo entre la trama de la
novela gráfica, la contingencia política y social del año 2011 y algunos hechos de la historia
reciente de Chile. En los videos que forman parte de este reportaje, el que está dividido en cinco
partes en la plataforma youtube, se pueden ver imágenes de archivo extraídas de noticiarios
chilenos, entrevistas a testigos y personas que afirmar haber tenido algún tipo de contacto con la
PDK, fotografías en las que se evidencia la existencia de esta policía y fragmentos de publicidad.

Los recursos empleados mencionados en el párrafo anterior dan cuenta de una


intención de lograr efecto de realidad en torno a esta irrupción de lo ficcional, y el uso del formato
documental y su lenguaje logra crear ese efecto, pues el falso documental en general no explica
que su contenido es ficticio (García, 2008), pues, por el contrario, intenta presentar los hechos
como verdaderos, pero siempre teniendo la salvedad de que “la verdad del documental es siempre
relativa” (Íbid.), sea falso o no. Sumado a lo anterior, siguiendo a Eco, “el lector debe conocer
muchas cosas sobre el mundo real para poderlo adoptar como fondo de un mundo ficticio” (1996:
94), lo que implica que, si parte de la audiencia receptora de este mockumentary no tiene mayor
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

información sobre la historia y la contingencia nacional, posiblemente decodifique como real e


informativo el Reportaje del Misterio.

Las estrategias narrativas utilizadas en este falso documental, y en general en toda


manifestación de este particular formato cinematográfico, pueden ser consideradas de corte
borgeano. En muchos de sus relatos, Borges emplea elementos de erudición que provocan en el
lector la impresión de estar leyendo un texto científico o una investigación histórica, teológica o
filosófica. Tal es el caso, entre varios otros más, del cuento “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, donde los
hechos narrados son sustentados desde el primer párrafo haciendo alusión a componentes de la
realidad (como escritor Bioy Casares y una cena compartida con Borges) y a referencias
bibliográficas de las cuales no se sabe con certeza de su existencia empírica (Encyclopaedia
Britannica del año 1902) (Borges, 1980: 94). Al respecto, Gonzáles (1966), en un artículo
relacionado con las estrategias narrativas borgeanas, manifiesta que la erudición utilizada por el
autor “[…] consiste en intercalar, en su texto, citas auténticas de primera y segunda mano con
citas ficticias, inventadas por el mismo autor”. Lo anterior ocurre de igual forma en el falso
documental, pues en él dialogan imágenes de archivo extraídas de noticieros con registros
ficticios, además de la intervención digital de secuencias audiovisuales reales y de testimonios de
testigos elaborados exclusivamente para la ocasión, lo que de todas formas contribuye a la
sensación de realidad a partir de la ruptura de la frontera semiótica.

A continuación, se presentará una breve descripción de las cinco partes en las que se
divide Reportaje del Misterio, evidenciando los cruces entre lo real y lo ficcional en concomitancia
con lo anteriormente expuesto:

Parte 1 (https://www.youtube.com/watch?v=mWKlBD8UPLI):

Desde el inicio del video se puede observar elementos que apelan a veracidad de los
hechos a presentar en los videos. Aclaraciones como que ninguna fecha ni nombre de los que
figuran en el archivo fueron modificados, o la aparición de un fragmento de menos de un segundo
de duración de un comercial de yogurt Soprole sitúan al objeto en el plano de lo real. Por otra
parte, se señala que las imágenes que se van a presentar fueron encontradas durante la
investigación para la creación de la novela gráfica Policía del Karma, lo cual marca una distancia
entre lo ficcional de la novela y lo “real” del reportaje.

El vídeo comienza mostrando imágenes del estallido de una bomba a metros del
Palacio de La Moneda en el año 2010. En estas imágenes, se mezcla el uso de archivos de
noticieros, tales como escombros del terremoto de 2010 y protestas del 2011 relativas a la crisis
en la educación, pero relacionándolas con el estallido antes mencionado, el cual es simulado a
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

través de una técnica de montaje digital. De esta forma, el hecho ficticio del estallido es
respaldado por imágenes reales, como la del presidente Sebastián Piñera apenado a raíz de las
víctimas del terremoto de 2010, durante su discurso de cambio de mando; sin embargo, en el
reportaje se atribuye su pena a las víctimas de la explosión en la casa de gobierno.

Posteriormente se muestran imágenes de un estallido en la Torre Telefónica, a un


año de la bomba en La Moneda. Esta vez, se explicita que las imágenes son gentileza de TVN, lo
que da la sensación de ser reales, pese a tratarse nuevamente de un montaje digital. Sumando a
eso, figura un tercer estallido, esta vez en Escuela Militar, el cual se puede ver gracias a un
registro de una cámara de seguridad (montaje digital). A estos atentados de bombas de suman
varios más, que acontecen en toda la ciudad de Santiago. Ante ese peligro, Ena Von Baer, vocera
del gobierno de Piñera, sugiere como solución la evacuación de la ciudad, lo que provoca algunas
manifestaciones que terminan en enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros (imágenes
de enfrentamientos en el contexto de la movilización estudiantil de 2011).

Para tratar de dar explicación a estos sucesos, en el reportaje recurren a la opinión de


expertos, quienes señalan que las bombas que han afectado a la ciudad de Santiago tienen que
haber sido instaladas en los trabajos de alcantarillado del año 1890. Esta afirmación en el
reportaje es acompañada por imágenes de Santiago de fines del siglo XIX, que es cuando
efectivamente se estaban haciendo estas instalaciones.

Si bien los hechos anteriores comienzan a generar suspicacia, esta se agudiza


cuando se observan unas imágenes grabadas con un celular por un testigo, donde se ve a
Carabineros socorriendo a uno de los suyos que resultó herido con la explosión de Escuela Militar.
El Carabinero afectado aparece hablando misteriosamente en idioma hebreo, ante lo cual se
escucha a un general enuncias la siguiente oración: “Llamen a la PDK”. Estas imágenes
registradas efectivamente por un teléfono móvil, fueron grabadas en una de las protestas del año
2011, sólo se realizó un montaje de audio.

Parte 2 (https://www.youtube.com/watch?v=-QsIQPtw0Qk):

Al igual que en la primera parte, el video comienza con un fragmento de publicidad,


esta vez de helado Centella de Savory, lo que nuevamente apela al plano de lo real. Una vez de
vuelta a la programación, y una vez que se hace una breve revisión de escenas del video anterior,
comienza una entrevista a una persona que asegura que la PDK es una entidad existente,
otorgando varias evidencias que lo respaldan.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

Esta persona se llama Miguel Ferrada, editor de una novela gráfica que trata sobre la
masacre del seguro obrero en 1938. Es durante la investigación previa a este trabajo que Miguel
Ferrada a la hermana de una de las víctimas de esta masacre. Ella le cuenta a Miguel que
encontró un papel enrollado en la boca del cadáver de su hermano, que tenía escrito el mensaje
“NOS MATAN POR ORDEN DE UNA PDK”. De este modo, vemos cómo la PDK, en tanto entidad
perteneciente al plano ficcional, es insertada en un hecho empírico de la historia de Chile.

Ferrada hace referencia a la participación de la PDK en varios otros eventos


inconexos de la historia de Chile, y profundiza en uno en general: en la entrevista enseña un papel
amarillo evidentemente antiguo, que él denomina “documento quemado”. En este documento hay
contenida información crucial relativa a prisioneros de la dictadura de Pinochet, que fueron
trasladados desde Pisagua hasta un búnker de la PDK, que estaría ubicado bajo el Cerro San
Cristóbal, en Santiago.

La participación de la PDK en los otros hechos históricos a los que hace referencia
Ferrada se evidencia en fotografías que él posee, en las cuales se pueden ver rayados callejeros
alusivos. La primera de estas imágenes fue tomada en el centro de Santiago el año 1950, y en ella
se ve un muro en el fondo con un rayado que dice “MUERTE A LA POLICÍA K”. La segunda
imagen es de un edificio de Temuco en 1930, en cuyo costado está rayada la frase “NO A LA
POLICÍA CARMA”. En una tercera fotografía se ve a un veterano de la Guerra del Pacífico con un
brazalete con la sigla PDK. Las tres fotografías mostradas por Ferrada pertenecen a distintos
periodos de la historia de Chile en los cuales se evidencia la existencia de esta policía, a través del
uso de técnicas de fotomontaje utilizada por los realizadores del falso documental.

Otro recurso utilizado en esta parte del video es la mención a personajes reales de la
historia de Chile, vinculándolos al quehacer de la PDK. Tal es el caso de Arturo Prat, quien, según
lo expuesto por ferrada, habría participado de círculos de espiritistas y médiums que eran
perseguidos por la PDK. Esta faceta esotérica del héroe de la patria es retomada por Baradit en la
primera parte de “Historia secreta de Chile” (2015). El video finaliza con la siguiente afirmación de
Ferrada: “No podemos esperar nada bueno de ellos”.

Parte 3 (https://www.youtube.com/watch?v=4q4elEkX1yE):

A partir de la revisión del accionar de la PDK en la historia de Chile, el video


comienza preguntándose cómo actúa hoy. La respuesta se encuentra en imágenes de las
protestas por la educación del mes de agosto del año 2011. En distintas capturas se pueden ver
pancartas infiltradas en la marcha alusivas a la PDK: “Proxy ya viene” y “Muerte al 16 de abril de
2011” son unas de ellas. La primera pancarta está relacionada con el líder de esta policía, el
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

Comandante Proxy. En la novela, es quien entrega las indicaciones finales y precisas en un viaje
lisérgico a la protagonista, Mariana, para llevar a cabo su primera misión dentro de las filas de la
PDK. En la segunda pancarta se puede leer una fecha cualquiera a simple vista, pero no es más
que un código que al descifrarlo dice “Muerte a la PDK” (16-04-11  PDK, de acuerdo al
correlativo de las letras del alfabeto), lo que lleva a la inferir y reafirmar de forma lógica que la PDK
es un organismo que aún sigue vivo.

Posterior a la revisión de esas imágenes, se procede a mostrar el testimonio de un


funcionario del gobierno de Sebastián Piñera y militante de Renovación Nacional, quien enfrenta la
entrevista ocultando su identidad a contraluz, por seguridad y temor. Entre sus declaraciones se
puede escuchar que los funcionarios del gobierno tuvieron que llenar un formulario 1 para
reclutarse en la PDK, evitando referirse en detalle a ella por órdenes de superiores, y señala no
tener idea sobre el Comandante Proxy. Se refiere al caso de su mujer, quien fue llevada al búnker
de la PDK por haber sido criminal de guerra nazi durante la Segunda Guerra Muldial, en su vida
anterior, y por haber formado parte del ejército responsable de la matanza en la Escuela Santa
María de Iquique en 1907, en otra de sus vidas pasadas. No puede dar más información al
respecto por orden explícita de ministro de Andrés Allamand, entonces Ministro de Defensa.

La mujer de este funcionario de gobierno fue notificada de que ella podría llamar a
otros soldados y criminales de guerra a nuestra época, a través de su descendencia. En base ello
es que teme por la integridad de sus hijos, que en cualquier momento pueden ser capturados por
la PDK. Finaliza su testimonio diciendo “¡Algo grave está pasando al interior de mi gobierno!”,
“Chile al parecer está en guerra”.

Parte 4 (https://www.youtube.com/watch?v=DFavbwnl4Co):

Esta parte del video consiste en una entrevista “espejo” a un alto funcionario del
gobierno de Piñera. El interrogado otorga varios datos importantes relacionaos con la PDK.
Pareciera ser que el interrogatorio es bastante más largo que lo que se puede ver en el video,
pues éste presenta cortes. Él se adscribe a un sistema de protección de testigos del FBI, por lo
que un perito especializado en interpretación responde al interrogatorio a partir de lo que este
funcionario le indica a través de un sonoprompter.

Este funcionario dice haber escapado de Chile luego de que se negara a firmar un
documento que aseguraba que los treinta y tres mineros rescatados de la mina San José en

1
Al ingresar al sitio http://www.policiadelkarma.cl/ es posible encontrar y llenar este formulario para ser
parte de las filas de la PDK.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

octubre de 2010 eran humanos. Señala de forma explícita que estos mineros no son humanos. Al
parecer, este hecho tan impactante y mediático tendría alguna relación con la PDK.

También se refiere a la cabeza de la PDK, que en ese entonces estaría comandada,


según él, por una niña de seis años, en la cual estaría reencarnada el Comandante Proxy. Sin
embargo, manifiesta que no está seguro si la figura de este comandante es real o no, y agrega
que entre los efectivos de la PDK existe una relación de admiración y a la vez de odio hacia Proxy,
quien –de acuerdo a lo manifestado por el interrogado- habría predicho que Chile en 2011 estaría
en guerra en contra de 1891, y que los ejércitos a combatir estarían encarnados en hordas de
manifestantes.

A raíz de lo expresado anteriormente, el Gobierno de Piñera teme particularmente a


las manifestaciones estudiantiles de 2011, pues para ellos no se trata sólo de simples estudiantes
manifestándose, sino que de ejércitos enemigos. Es por ello que el Gobierno da la orden a la PDK
de contener y reprimir a los manifestantes. Si nos ceñimos a las imágenes de archivo y a los
artículos de prensa relativos a las manifestaciones de agosto de 2011, y en particular a las del 4
de agosto, es posible notar que los niveles de represión policial fueron fuertemente violentos.

Luego de eso, el entrevistado se refiere a un proyecto de ley impulsado por el


gobierno, que tiene como finalidad someter a regresión a todos los chilenos, tal como se ha hecho
con los funcionarios de gobierno, de tal forma de indagar en sus vidas pasadas y descubrir
posibles delitos condenables. Además, señala que este proyecto de ley quiere ser también
impulsado por Estados Unidos. Una vez que el funcionario se refiere al plan de Estados Unidos,
extrañamente se pierde el contacto a través de auricular entre él y el perito que lo interpreta.

Parte 5 (https://www.youtube.com/watch?v=SSp0PEwift8):

Al igual que las primeras dos partes del documental, el video comienza con un
fragmento de publicidad, esta vez de la reconocida tienda de juguetes de la década de los 90, Otto
Krauss. Luego de eso se da paso a las primeras y únicas imágenes en video del Comandante
Proxy, en el que señala que la Policía del Karma sale a la luz para extirpar una especia de cáncer
que estaría sufriendo la realidad nacional. Esta declaración es acompañada de una imagen de la
virgen del Cerro San Cristóbal llorando, que es a la vez la imagen de la primera viñeta de la novela
gráfica. Aparecen también imágenes del portal en internet de la PDK, en el que se hace un
llamado a los jóvenes chilenos para unirse a sus filas llenado un formulario; como se mencionó
con anterioridad, este formulario está vigente en internet, y al rellenarlo llega de vuelta un
certificado firmado por el presidente Sebastián Piñera.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

Se mencionan algunos eventos en los que habría estado involucrada la PDK, entre
los que se cuentan el asesinato del general Schneider, el incendio de la Torre Santa María en la
década de los 80 y que habrían asesinado en Berlín a la estudiante de Medicina Michelle Bachelet
a finales de los años 70. Este último hecho resulta particularmente interesante, pues ubica este
falso documental en el plano de la ucronía, lo que es un recurrente a lo largo de la obra de Baradit.

El hecho más importante al que se alude en esta parte del documental es que el
Golpe Militar de 1973 nunca habría ocurrido, sino que constituiría un espejismo prolongado por
doce años de Dictadura Militar. La implementación de este espejismo obedece a que en 1973
debía replicarse el suicidio de un presidente de la república; así como en 1981 se suicidó el
presidente Balmaceda, el 1973 se logró replicar de forma virtual el suicidio de Salvador Allende.
En este sentido, nuevamente cobra sentido el concepto de ucronía.

Posteriormente se menciona un documento firmado por el Comandante Proxy, cuyo


contenido era una hoja con sólo una palabra escrita: Synco. Synco es un programa impulsado en
el gobierno de Salvador Allende que pretendía conectar a las empresas chilenas en red, en tiempo
real, con el objetivo de “[…] convertir a Chile en el primer Estado cibernético de la historia, bajo
una red que se adelantó en décadas a la Internet como la conocemos” (Baradit, 2009: 7). El Golpe
Militar y el suicidio de Salvador Allende habrían detenido la ejecución de este ambicioso proyecto.
En una de las primeras viñetas de Policía del Karma se puede ver un gigantografía de esta
palabra sobre un edificio del centro de Santiago. Así, podemos ver cómo dialoga la realidad con la
novela gráfica y con otra de las obras de Baradit, justamente titulada “Synco”, en la que el
comandante Proxy igual es un personaje de gran importancia.

El documental concluye proponiendo, en función de los datos otorgados, que la PDK


es un organismo que ha estado incrustado en el Estado chileno desde hace más de 100 años,
participando de forma activa y oculta en política nacional e internacional, cambiando el curso de
decisiones importantes a nivel país. Finalizando, se da a conocer “por primera vez en televisión”
es escudo de armas de la PDK, junto a la única fotografía real del Comandante Proxy. El cierre del
video es similar a los de un programa de televisión común y corriente, es decir, mostrando los
créditos con los nombres de las personas que lo hicieron posible, donde Jorge Baradit figura como
el encargado de la investigación.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

4. Conclusión

Luego de revisar las cinco partes que conforman “Reportaje del misterio: PDK, la
policía misteriosa” y de cotejar su contenido con los aspectos teóricos aludidos en este trabajo, se
concluye que en este falso documental se difuminan los límites existentes entre el plano de la
ficción y el de la realidad, el primero proveniente de la novela gráfica Policía del Karma (Baradit y
Cáceres, 2011), y el segundo de la contingencia nacional del año 2011 y de algunos hitos de la
historia de Chile. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las obras narrativas, donde la
ficción recurre a elementos extratextuales para contribuir al efecto realidad, en este mockumentary
la ficción y la realidad dialogan en un mismo nivel.

En base a lo anterior, siguiendo a Lotman (1996), es posible plantear que en este


formato la frontera que divide los campos de la ficción y de la realidad se difumina, pues en él
conviven de forma constante elementos de ambos espacios semióticos. También se puede afirmar
que este formato se contradice tanto los planteamientos de Todorov (1967, citado en Saganogo,
2007) como los de Barthes (1986, íbid.), pues en este caso la ficción no imita a la realidad ni
tampoco es independiente de ella, sino que es la realidad la que es irrumpida por recursos de la
ficción. En relación con lo anterior, la nociones de suspensión de la incredulidad de la pacto
ficcional acuñados por Eco (1996) son potenciados por hechos de la realidad que se sustentan en
imágenes de archivo, fotografías históricas y la alusión a personajes empíricos de la historia de
Chile que dialogan con elementos creados exclusivamente para el mundo ficticio creado por
Baradit y Cáceres; en este sentido, este falso documental se constituye en base a estrategias
narrativas borgeanas, de acuerdo a lo planteado por González (1966).

Para finalizar, se postula que este falso documental, al igual que las otras
manifestaciones multiplataforma que forman parte del universo en torno a Policía del Karma,
funciona como una estrategia de difusión de esta obra ad hoc a nuestra época, donde la
multimodalidad y el hirpervínculo son conceptos que rigen los sistemas actuales de comunicación.

Referencias bibliográficas

Baradit, J. (2009). Synco. Santiago: Ediciones B.

Baradit, J. y Cáceres, M. (2011). Policía del Karma. Santiago: Ediciones B.

Borges, J. (1980). Nueva antología personal. Buenos Aires: Club Bruguera.


UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Magíster en Ciencias de la Comunicación
Semiótica I

Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.

García, K. (2008). ¿Qué es el falso documental al fin y al cabo? Congreso Internacional


Fundacional AE-IC, Santiago de Compostela.

González, N. (1966). "Estrategias textuales de Borges y su literaturización en la narrativa


hispanoamericana. Studia Neophilologica, 68(2), 245-255.

Lotman, I. (1996). Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Valencia: Frónesis Cátedra.

Saganogo,B. (2007). Realidad y ficción: literatura y sociedad. Estudios sociales, nueva época, 53-
70.

También podría gustarte