Coordinación nacional
Campaña Colombiana Contra Minas
Álvaro Jiménez Millán
Coordinación de la investigación
Camilo Serna Villegas
Coordinación editorial
Ángela Yohana Sanabria González
Traducción
Vita Shapland-Howes
Dayana Ramírez
Fotografía portada
Oscar Alfredo Velasco Mora,
Septiembre 4 de 2010.
Fotografías separatas
Equipo CCCM (páginas 10,19,44,60,71 y 78)
Ángela Sanabria (páginas 66 y 81)
Oscar Alfredo Velasco Mora (páginas 24,29 y 57)
Juan Pablo Escobar Betancur
Departamento de Técnicos Antiexplosivos de
la Policía de Caquetá (páginas 15 y 17)
Diseño y diagramación
Janeth Jaramillo Uribe
Impresión
Ediciones e impresiones Amaranta Ltda.
ediciones_amaranta@yahoo.com
11 Producción y transferencia
13 Almacenamiento y destrucción
15 Empleo
16 Uso por actores armados no estatales (AANE)
17 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-
18 Ejército del Pueblo (FARC-EP)
Ejército de Liberación Nacional (UC-ELN)
25 Víctimas de MAP
28 Asistencia a víctimas
29 Coordinación de la asistencia a víctimas
31 Inclusión
32 Actividades de asistencia a víctimas durante el
2009
71 La destrucción de arsenales
74 Abreviaturas y acrónimos
77 Glosario
EDITORIAL EDITORIAL
H ace diez años iniciamos acciones como Asociación
Campaña Colombiana Contra Minas - CCCM.
C
olombia firmó el Tratado de Prohibición de Minas el 3
de diciembre de 1997 y lo ratificó el 6 de septiembre
del 2000, convirtiéndose en Estado Parte el 1º de
marzo del 2001. La legislación de implementación nacional, Ley 759,
entró en vigor el 25 de julio de 2002.1
....................................................................................................................................
5. Segunda Conferencia de Examen, “Plan de Acción de Cartagena por la comunidad internacional", Comunicado de prensa, 4
de diciembre de 2009, Cartagena, www.cartagenasummit.org.
6. ICBL, “Campaña insta a los Estados a prohibir las minas terrestres", Comunicado de prensa 23 de octubre de 2009, Nueva
York. Ver Informe del Monitor de Minas Terrestres 2009, p. 288-325 para los eventos adicionales.
7. Para obtener más información sobre estas reuniones ver www.cartagenasummit.org.
10 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
....................................................................................................................................
8. Correo electrónico de Camilo Serna Villegas, Coordinador de Operaciones de la CCCM, y e-mail de Álvaro Jiménez Millán,
Coordinador Nacional de la CCCM, 6 de agosto de 2009.
9. GTO-14 miembros: CCCM, CIREC, la Fundación Restrepo Barco, Fundación Retorno y Vida, la Fundación Mi Sangre, la
Fundación REI, Handicap International, Pastoral Social, la ASAMBLEA Permanente Por la Paz, la Cruz Roja Colombiana, United for Colombia,
British Council, la Misericordia Cuerpo y Moviment Per la Pau.gto14.org.
PRODUC
CIÓN
Y TRANS
FERENCIA
12 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
L
a Industria Militar Estatal Colombiana (INDUMIL), cesó
la producción de Minas Antipersonal (MAP) en
septiembre de 1998, y destruyó sus equipos de
producción el 18 de noviembre de 1999.10
....................................................................................................................................
10. Las entrevistas con el Ing. Sergio Rodríguez, Director Técnico Segundo de INDUMIL, el 5 de julio de 2000 y 24 de julio de
2001. A partir de 2001, INDUMIL sigue produciendo minas direccionales tipo Claymore. Colombia ha declarado que estas minas se utilizan sólo
en modo de detonación, como lo permite el Tratado de Prohibición de Minas. Sin embargo, Colombia no ha certificado que estas minas se
utilicen de tal modo en el país.
11. Presentación a cargo de las Fuerzas Armadas colombianas, "Desarrollo y Compromiso Con La Convención de Ottawa" en
Bogotá, el 6 de marzo de 2006. Las minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados, fabricados por los grupos armados, los construyen
con botellas de vidrio y hasta con bidones de plástico. El explosivo utilizado normalmente es el NAFO (a base de fertilizantes), pero a veces usan
un explosivo convencional, como el TNT. Las minas son iniciadas por jeringas a presión (iniciación química), o por espoletas que funcionan con
baterías y, detonadores eléctricos activados por la presión y alambres trampa. Estas minas suelen tener altos niveles de fragmentación de metal
dentro de ellas.
ALMACENAMIENTO
Y DESTRUCCIÓN
DE ARSENALES
14 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
....................................................................................................................................
12. Además de estas 18.531 minas destruidas, el Gobierno ha informado de otras tres destrucciones de minas antipersonal
con un total de 3.404. Con los años, han existido muchas inconsistencias y discrepancias en el recuento de Colombia sobre las minas
almacenadas y su destrucción. El Ministerio de Defensa envió una carta al Monitor de Minas Terrestres, en septiembre de 2005, para aclarar
muchos de los problemas. Para obtener más información, véase Informe Monitor de Minas Terrestres 2006, p. 302.
13. Artículo 7, Formulario D, 30 de abril de 2010. Véase también, el modelo D del artículo 7, los informes presentados en abril
de 2009, abril de 2008 y abril de 2007.
14. El coordinador dijo que la decisión se tomó, principalmente, porque la mayoría de las minas sembradas en el país son
diseñadas grupos armados no estatales y no corresponden con el MAP-1, minas utilizadas para las instrucciones del desminado. Entrevista con
Luz Piedad Herrera, Coordinadora del Observatorio de Minas Antipersonal, Bogotá, 16 de marzo de 2007.
15. En 2003 y 2004, Colombia informó que 986 minas fueron retenidas para entrenamiento y se redujo ese número a 886 en
2005, cuando se decidió que el número más grande no era necesario. Se destruyeron 300 minas más en el 2006 (100 en marzo, 100 en
septiembre y 100 en diciembre), pero el número no ha cambiado desde finales de ese año. Véase en el Informe del Monitor de Minas Terrestres
2007, p. 267-268, y el de 2006, p. 302-303.
EMPLEO
16 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
D
urante el 2009 o a principios del 2010 no se
registraron denuncias de uso de minas antipersonal
por parte de las Fuerzas Armadas colombianas. Una
denuncia del posible uso de minas antipersonal por parte de este
grupo, fue en el Municipio La Florida -Valle del Cauca, en junio de
2008. Sin embargo, en agosto de 2009 fue refutada por el Gobierno.16
....................................................................................................................................
16. Carta OF109-00090099/AUV 33.500 de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, Director del PAICMA, 27 de agosto de 2009. Para
obtener más información, véase Informe Monitor de Minas Terrestres 2009, p. 299.
17. Monitor de Minas y Municiones en Racimo no ha visto los informes de uso de minas por los paramilitares desde 2006.
Véase el Informe Monitor de Minas Terrestres 2006, p. 300; Informe del Monitor de Minas Terrestres 2005, p. 264, y el Informe Monitor de Minas
Terrestres 2004, p. 324.
18. Correo electrónico de Mateo Hovell, Gerente de Programa de HALO Trust, el 14 de abril de 2010.
19. Véase, por ejemplo, Chris Kraul, "Las minas terrestres tienen un alto costo en Colombia los pobres," Los Ángeles Times, 6
de marzo de 2010, articles.latimes.com.
EMPLEO 17
....................................................................................................................................
20. Ulrich Tietze, Asesor Técnico, "Lucha contra el sembrado de minas - Análisis de datos, IMSMA 2008-2009 a fin de
identificar ideas para enfocar el trabajo del PAICMA en 2010-2014", PAICMA, Bogotá, 22 de febrero de 2010.
21. Organización de Estados Americanos (OEA) "Perfil Nacional (Colombia), OEA Desminado Humanitario de Proyectos
2009-2010", www.oas.org.
22. María del Rosario Arrázola y Juan David Laverde, "La nueva Estrategia de 'Cano'", El Espectador, 27 de septiembre de 2008,
www.elespectador.com. Véase también Informe Monitor de Minas Terrestres 2009, p. 300.
23. Ejército de la República de Colombia, "Testimonios Fugados", febrero y abril de 2010, www.ejercito.mil.co.
24. Sean Mattson, "el Gobierno: los rebeldes colombianos plantan minas terrestres en Panamá", Reuters (Ciudad de Panamá),
2 de julio de 2010, www.reuters.com. Las FARC se han ido cada vez más hacía las rutas terrestres a través de la porosa frontera con Panamá, para
transportar cocaína hacía los EE.UU. Por el mar y con patrullas aéreas, la policía cortó las rutas tradicionales de contrabando hacia el norte.
18 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
....................................................................................................................................
25. El monitoreo de los anuncios de noticias en la Emisora del Ejército de Colombia entre mayo de 2009 y junio de 2010,
www.emisoraejercito.mil.co.
26.Las minas fueron encontradas en una zona rural de la ciudad de Rovira, junto a documentos pertenecientes de Unidad
de Cajamarca de las FARC. "El Ejército encuentra miles de minas terrestres en el sur de Colombia", EFE News Service (Bogotá), 3 de
diciembre de 2009, www.laht.com.
27. "Contundentes Operaciones Contra las FARC en Valle y Cauca", Emisora del Ejército de Colombia, 24 de septiembre de
2009, www.emisoraejercito.mil.co.
28. "Ejército colombiano destruye dos campamentos de las FARC," Agencia de noticias Xinhua, 15 de septiembre de 2009,
www.encyclopedia.com.
29. “Ejército destruye más de 80 minas en el Guaviare”, Emisora del Ejército de Colombia, 27 de Mayo 2009,
www.cuartadivision.mil.co.
30. El monitoreo de los anuncios de noticias en Emisora del Ejército de Colombia, entre mayo de 2009 y junio de 2010,
www.emisoraejercito.mil.co.
31. “Labriego nariñense muere al caer en minado del ELN”, Emisora del Ejército de Colombia, 11 de Junio 2009,
www.ejercito.mil.co.
EMPLEO 19
....................................................................................................................................
32. "4 soldados muertos y dos civiles resultaron heridos en un campo minado en Colombia", EFE News Service
(Bogotá), 17 de mayo de 2009, laht.com.
ALCANCES DEL
PROBLEMA
DE MINAS
ANTIPERSONAL
ALCANCES DEL PROBLEMA DE MINAS ANTIPERSONAL 21
Contaminación e Impacto
E
l alcance exacto del problema de las minas y los
remanentes explosivos de guerra (REG) en Colombia
sigue siendo desconocido. El Gobierno de Colombia
ha identificado 35 bases militares afectadas por minas, de las cuales
34 se han limpiado a partir de agosto de 2010 para un área total de
160,000m2 de áreas.1 La base de datos nacional contiene información
que tal vez 31 de los 32 departamentos puedan estar afectados.
Basados en los 13 234 incidentes registrados en la base nacional, a
partir de agosto 2010 ha habido por lo menos un incidente en el 65%
de los municipios y casi el 50% de los incidentes se concentran en
solo 49 de los 1066 municipios del país. Además, el 58% de los
incidentes se han registrado en seis de los 32 departamentos
(Antioquia, Meta, Bolívar, Caquetá, Norte de Santander y Arauca).2
....................................................................................................................................
1.Correo electrónico de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, Director, PAICMA, 24 de Agosto de 2010
2. La solicitud para la extensión de fecha límite de Artículo 5 (revisión), el 5 de agosto de 2010, p.19
3. PAICMA, “Colombia hace frente al desafío que plantean las minas antipersonal”, Bogotá, 2009, p. 6,
www.accioncontraminas.gov.co; y La solicitud para la extensión de fecha límite del Articulo 5, el 29 de Marzo de 2010, pp. 2, 32.
4. El informe de Artículo 7, Abril 2008, Formulario A; también observa al PAICMA, “Boletín mensual, edición especial,” Bogotá,
Abril 2008, pp. 13, 15; y Oficina de ONU para la coordinación de asuntos humanitarios (OCHA), Colombia, “Informe Mensual Febrero–Marzo
2007”, p. 2, www.colombiassh.org. Según el informe de artículo 7 de Colombia que se presentó en abril 2008 52 granjeros se resultaron heridos
en los primeros 3 meses de 2008 mientras erradicaban los cultivos de coca en los parques nacionales.
22 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
....................................................................................................................................
5.OEA, “Sección I: Perfil Nacional de acción contra minas– Colombia, Portafolio de proyectos de acción contra minas de OEA
2006–2007,” www.aicma.oas.org.
6. Carl Case, “A Mine-free Central America: How Can We Improve on Success?” (Una América Central libre de minas: ¿Cómo
podemos mejorar éxitos?) Journal of ERW and Mine Action, Issue 14.2, Verano 2010, maic.jmu.edu.
7. Declaración de Colombia, Comité permanente sobre Desminado, Educación en el Riesgo de Minas y Tecnologías de Acción
contra Minas, Geneva, 22 de junio 2010
8. Presentación por Colombia, el taller de Managua sobre el Progreso y Desafío de lograr las Américas libre de minas, 25 de
febrero 2009
9. Respuesta al cuestionario de Monitor por Matthew Hovell, El director de programas, HALO, 14 de abril 2010.
ALCANCES DEL PROBLEMA DE MINAS ANTIPERSONAL 23
....................................................................................................................................
13. Según el informe de Artículo 7 de Colombia presentó en abril 2008, 52 resultaron heridos en el primer 3 meses de 2008
mientras erradicaban cultivos de coca en parques nacionales. Chris Kraul, “Land mines take a toll on Colombia's poor,” (Minas terrestres hacen
pagar a los pobres de Colombia) Los Angeles Times, 6 de marzo 2010, latimes.com; y la solicitud para la extensión de la fecha limite de Articulo 5,
29 de marzo 2010, p.13
14. La solicitud para la extensión de la fecha limite de Articulo 5, 29 de marzo 2010, Anexo 3, p. 56.
15.PAICMA “Situacion Nacional 1990-Junio 2010,” www.accioncontraminas.gov.co
16. Correo electrónico de Richard Hartill, MAG, 25 de agosto 2010.
VÍCTIMAS
DE MAP
26 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
1
Víctimas de MAP durante el 2009
D
urante el 2009 el Monitor de Minas terrestres
registró al menos 674 nuevas víctimas por
artefactos explosivos, siendo todas ellas
registradas por el Programa Presidencial para la Acción Integral
contra Minas Antipersonal (PAICMA), como accidentes causados por
2
minas antipersonal. Esto representó una disminución del 13% de las
bajas anuales en comparación con las 777 víctimas registradas en el
2008, así como una constante disminución en las tasas de
accidentes, considerando que el número más alto de víctimas fue de
3
1200 registradas anualmente en el 2005 y 2006. Las razones dadas
para la disminución del número de víctimas incluyen una reducción
de violencia general en el país, un aumento de desminado de
emergencia y programas de Educación en el Riesgo de Minas más
4
eficaces.
desde antes de 2005 y hasta abril del 2010 seguían existiendo 680
muertes sospechosas que no habían sido verificadas por el PAICMA
y por lo tanto no se incluían en las cifras totales.12 EL CICR obtuvo
información sobre 22 víctimas que no estaban en la base de datos
del PAICMA debido a peticiones de confidencialidad.13 A pesar de las
mejorías sigue siendo probable que los incidentes que ocurren en
lugares como comunidades indígenas, y algunos otros donde las
consecuencias son lesiones pequeñas o muerte, no son
denunciados.14
Asistencia a Víctimas
En Colombia hubo al menos 6 478 sobrevivientes de minas
hasta el 28 de febrero de 2010.15
....................................................................................................................................
23. Reunión nacional, celebrada en abril de 2009, fue llamada oficialmente una reunión internacional debido a la participación de expertos
internacionales. Artículo 7, Formulario J, 30 de abril de 2010, p. 30
24. El Comité Nacional de Apoyo Psicosocial el cual se estableció en marzo de 2009 por la Fundación Mi Sangre. A finales de 2009, el PAICMA ha
expresado su interés y voluntad de asumir la responsabilidad de la coordinación de la comisión. Entrevista con Catalina Cock Duque, Fundación
Mi Sangre, Medellín, 15 de abril de 2010.
25. PAICMA, "Informe de Gestión del Programa Presidencial De Acción Integral Contra las Minas Antipersonal (PAICMA) Enero-Diciembre de
2009", 2010, p. 44.
26. Entrevista con Johana Reyes Huertas, HI, Medellín, 15 de abril de 2010, y entrevista con Magda Yolima Portilla Ferrer, CCCM - Medellín, 15 de
abril de 2010.
27. Observación durante las misiones sobre el terreno Monitor, 11-17 de abril de 2010; y el artículo 7, Formulario J, 30 de abril de 2010.
28. Carta de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, 6 de abril de 2010.
29. Ibíd, y entrevista con Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, Bogotá, 12 de abril de 2010.
30. Entrevista con Sharon Ball, Asesor de Acción contra las Minas, el PNUD, Bogotá, 13 de abril de 2010; entrevista con David Alejandro Ardila,
Coordinador de la Pastoral Social, Villavicencio 14 de abril de 2010, y entrevista con Jorge Enrique Quesada Ortega, Coordinador, CIREC, en
Villavicencio, 14 abril de 2010.
31. Entrevista a Olga Lucía Jiménez, Directora de la Corporación Paz y Democracia, Medellín, 15 de abril de 2010.
VÍCTIMAS DE MAP 31
Inclusión
Las asociaciones de sobrevivientes fueron presentadas en las
reuniones nacionales de asistencia a víctimas. Los sobrevivientes y
otras personas con discapacidad han contribuido a la realización de
actividades de asistencia a víctimas, pero esto no fue generalizado y
se limitó sobre todo a grupos de apoyo, a las asociaciones de
34
sobrevivientes y a algunas ONGs con una participación limitada.
Algunos sobrevivientes de minas y de restos explosivos de guerra,
participaron en la Segunda Conferencia de Examen como parte de la
delegación de la Campaña Colombiana contra las Minas (CCCM).
....................................................................................................................................
32. GTO-14, “Qué es el GTO-14,” gto14.org.
33. Declaración de Colombia, Segunda Conferencia de Examen, de Cartagena, el 30 de noviembre de 2009; declaración de
Colombia, Comité Permanente de Asistencia a Víctimas y Reintegración Socio-Económica, Ginebra, 24 de junio de 2010 y el artículo 7, Formulario
J, 30 de abril de 2010.
34. Observación durante las misiones sobre el terreno Monitor, 11-17 de abril de 2010; y la entrevista con Luz Adriana Zapata,
Directora de la Asociación Colombiana de Sobrevivientes de Minas Antipersonal, Medellín, 16 de abril de 2010.
35. Hay muchos proveedores de servicios, tanto públicos como privados, a través de Colombia, que prestaron
asistencia a las personas con discapacidades, incluyendo sobrevivientes de minas, durante el año 2009. Sólo los que había se
centraron en sobrevivientes de minas y/o Restos Explosivos de Guerra y proporcionaron información actualizada que se incluyó en
este reporte. El PAICMA, "Informe de Gestión del Programa Presidencial De Acción Integral Contra las Minas Antipersonal
(PAICMA) Enero-Diciembre de 2009" 2010; carta de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, 6 de abril de 2010; PAICMA,
"Manual de Buenas Prácticas en Asistencia a la APM, municiones sin estallar y las víctimas de AEI: Colombia 2007-2009," Bogotá,
noviembre de 2009, las presentaciones de Luis Fernando Correa Serna, el Director General de Calidad de los Servicios, Ministerio
de la Protección Social y por Marlén Mesa, Subdirectora de Asistencia a Víctimas, Acción Social, reunión preparatoria de la Comisión
Nacional de Asistencia a Víctimas, Bogotá, 13 de abril de 2010; entrevista con David Alejandro Ardila, Pastoral Social, Villavicencio
14 de abril de 2010; entrevista con Catalina Cock Duque, Fundación Mi Sangre, Medellín, 15 de abril de 2010; la Fundación Mi
Sangre, "Informe de Gestión 2009", Medellín, 2010, p. 8; entrevista con Ginna Andrea Lozano, Oficial de Asistencia a las Víctimas, la
OEA, Bogotá, 12 de abril de 2010, respuesta al cuestionario del Monitor de Jorge Enrique Quesada Ortega, CIREC, 2 de abril de
2010; HI, "Informe de Handicap Internacional de Acción Contra Minas", sin fecha, pero de 2009, la Fundación Restrepo Barco ,
"Intervención de Mediano y corto Plazo Frente a la Afectación Por Minas Antipersonales (MAP) y Artefactos Explosivos Improvisados
(AEI) En El municipio de Samaniego, Nariño", presentada por Margarita Martínez en la reunión de la GTO14, 11 de marzo de 2010 y
el CICR," Informe Anual 2009 ", Ginebra, mayo de 2010, p. 312.
32 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
Cambios en la
Nombre de la Tipo de Actividades calidad y cobertura
Organización Organización del servicio en
2009
Cambios en la
Nombre de la Tipo de Actividades calidad y cobertura
Organización Organización del servicio en
2009
Cambios en la
Nombre de la Tipo de Actividades calidad y cobertura
Organización Organización del servicio en
2009
Cambios en la
Nombre de la Tipo de Actividades calidad y cobertura
Organización Organización del servicio en
2009
Cambios en la
Nombre de la Tipo de Actividades calidad y cobertura
Organización Organización del servicio en
2009
....................................................................................................................................
36. Entrevista a Adriana Velásquez, trabajadora social del Hospital San Vicente de Paúl, Medellín, 16 de abril de 2010, y
entrevista con Johana Reyes Huertas, HI, Medellín, 15 de abril de 2010.
37. Observaciones durante la misión sobre el terreno, 11-17 de abril de 2010; y una entrevista con Ginna Andrea Lozano, de la
OEA, Bogotá, 12 de abril de 2010.
38. Presentación a cargo de Luis Fernando Correa Serna, Ministerio de la Protección Social, reunión preparatoria de la
Comisión Nacional de Asistencia a Víctimas, Bogotá, 13 de abril de 2010.
VÍCTIMAS DE MAP 37
L
a Comisión Nacional Intersectorial para la Acción
contra Minas Antipersonal, (CINAMAP),
establecida el 8 de octubre de 2001, es
responsable para la implementación del Tratado para la
Prohibición de las Minas incluyendo el desarrollo de un plan
nacional, decisiones sobre política y coordinación de la
asistencia internacional.
Gestión de información
La base de datos del PAICMA contiene información desde
1990. Según esta información, en el país han ocurrido eventos en 31
de 32 departamentos de Colombia, la única excepción es el
departamento de San Andrés, el archipiélago de Providencia y Santa
Catalina.2 Los eventos involucran, en un término genérico específico
para la acción contra minas en Colombia, “incidentes” “accidentes”
“áreas sospechosas de peligro” “MUSE” “desactivación de
dispositivos” y “desminado militar”. En junio de 2009 el PAICMA
desarrolló un taller en Bogotá que contó con la participación del
Ejército colombiano, ONGs y donantes. Allí se informó que aunque
una cantidad considerable de datos está disponible, a menudo no
puede ser corroborada y por ende integrada a los sistemas de gestión
de información.3 En agosto de 2010 el PAICMA informó el progreso
que se estaba realizando con el apoyo de Geneva International
Centre for Humanitarian Demining (El Centro Internacional para el
Desminado Humanitario de Ginebra) y UN Mine Action Service
(UNMAS) (EL servicio de acción contra minas de la ONU) en el diseño
e implementación de un modelo de gestión de información
apropiado para la situación en Colombia.4
La capacidad de desminado
Desde el inicio de la acción contra minas en Colombia el
Ejército ha sido el único operador de desminado no sólo de las 35
bases militares minadas sino también para el desminado en
comunidades afectadas. Desde el principio de 2009 Colombia ha
estado evaluando un marco legal que permita a las organizaciones
civiles realizar operaciones de desminado. En agosto de 2009 el
entonces vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón,
comentó durante un taller organizado por la ONG Geneva Call que el
desminado humanitario con organizaciones civiles era una novedad
para Colombia y que requería de planificación en detalle, así como
....................................................................................................................................
2. Declaración de Colombia, El comité permanente sobre el estado general y operación de la convención, Geneva, 6 de junio
2008.
3. El centro de información sobre acción contra minas, James Madison University, “Resumen executivo” Taller sobre la
planificación del desminado humanitario de Colombia, Bogotá, 9–12 de Junio 2009, maic.jmu.edu.
4. Correo electrónico de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, 24 de Agosto 2010.
44 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
Liberación de tierra
Desde el 2005 Colombia ha informado sobre la limpieza de
454 454m2 de tierra contaminada de 30 bases militares y de 24
comunidades, agregando que el año 2009 fue el más productivo
hasta ahora. En el 2009 se limpiaron un total de 170.218 m2,
contando aquí las áreas correspondientes a 16 bases militares y ASP
en 22 comunidades. Con el incremento de equipos de desminado en
el Ejército colombiano, se logró sobrepasar la limpieza de bases
militares de 4 a 8. Este registro es hasta junio de 2010. El PAICMA
informó que hasta de junio de 2010, 34 de las 35 bases se habían
9
limpiado. Se planeó limpiar las bases restantes para finales del 2010.
....................................................................................................................................
5. Geneva Call, “Summary Report on the Conference on Integral Mine Action in Colombia, 13–14 August 2009,” Geneva Call
“informe de resumen sobre la conferencia sobre acción integral contra minas en Colombia, 13-14 de agosto 2009” www.genevacall.org, p. 13
6. La solicitud para la extensión de la fecha límite de Articulo 5 (revisión), 5 de agosto 2010, pg. 4
7. Correo electrónico de Camilo Serna Villegas, Coordinador operativo, CCCM, 20 de agosto 2010.
8. Entrevista con Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, Bogotá, 14 de abril 2010.
9. Correo electrónico de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, 24 de agosto 2010.
ACCIONES CONTRA LAS MINAS 45
Estudio en 2009
....................................................................................................................................
12. Respuesta al cuestionario de Monitor por Simon Wooldridge, MAG, 13 de abril 2010.
13. CE, “Anuncio de Licitación de Contrato de Servicios, Estudio de Impacto Socioeconómico de las Minas Antipersonal y
Munición sin Explotar en Colombia–EISEC Colombia–América del Sur” ec.europa.eu.
14. Entrevista con Ulrich Tietze, CE asesor técnica para PAICMA, en Cartagena, 29 de noviembre 2009.
15. Entrevista con Ulrich Tietze, EC asesor técnico para PAICMA, en Geneva, 24 de junio 2010.
ACCIONES CONTRA LAS MINAS 47
16
empezaría el estudio en septiembre de 2009. La recopilación de
datos empezó en noviembre de 2009 y terminó en junio de 2010. El
estudio identificó 17 víctimas en los 2 años antes del estudio. Se dijo
que los problemas de seguridad limitaron el campo del estudio en
Catatumbo y Nariño.17
18
Los resultados preliminares del estudio de Julio 2010
Número total Número de Número de % de comunidades Número
Áreas de comunidades comunidades visitadas que se de víctimas
comunidades visitadas afectadas afectaron recientes
Montes de
María 146 106 16 15 7
El sureste del
departamento
de Antioquia 95 76 24 32 4
El oeste del
departamento
de Nariño 297 22 15 68 3
Catatumbo
en el
departamento
de Norte de
Santander 159 30 4 13 3
....................................................................................................................................
16. Entrevista de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, 12 de Agosto 2009.
17. Consorcio Col-LIS, “Landmine Impact Survey Final Report,” (Informe final de estudio del impacto de minas) 8 de Julio 2010,
www.col-lis.info.
18. Ibíd.
1 9. Consorcio Col-LIS, “Landmine Impact Survey Final Report,” (Informe final de estudio del impacto de minas),” 8 de julio
2010, www.col-lis.info.
48 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
El estudio no técnico
Se informó que tres pelotones del Ejército colombiano cancelaron
21
7,97 km2 de tierra en 2009.
....................................................................................................................................
20. Entrevistas con Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, Bogotá, 14 de abril 2010; y con Ulrich Tietze, CE, en Geneva, 24
de junio 2010.
21. Respuesta al cuestionario de Monitor por Guillermo Leal, OEA, 13 de mayo 2010.
22. Correo electrónico de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, 24 de agosto 2010
23. Correo electrónico de Guillermo Leal, OEA, 30 de junio 2009.
24. Respuesta al cuestionario de Monitor por Pablo Parra, PAICMA, 19 de mayo 2009.
25. Correo electrónico de Matthew Hovell, HALO, 14 de abril 2010.
ACCIONES CONTRA LAS MINAS 49
26
Estudios de 2009
N/R = No Registrado
Desminado en 2009
A partir de junio de 2010 el batallón de desminado de las Fuerzas
Militares había limpiado manualmente 34 de las 35 bases militares
incluyendo 16 durante el 2009, destruyendo durante este proceso al
menos 1 779 minas antipersonal.28 A partir de agosto de 2010 la única
base militar con remanentes es la del Tigre, que se limpiará para
29
finales de 2010. El Batallón de desminado también limpió cerca de
22 comunidades durante el 2009, donde los AANEs habían colocado
minas antipersonal. Esto facilitará el regreso y el desarrollo
económico de la comunidad.30 A partir de junio de 2010 el Batallón de
desminado humanitario se constituye de 8 brigadas, cada una con 24
desminadores, para un total de 192 desminadores en todo el país. El
Ejército planeó agregar una brigada más antes del final del año.31
....................................................................................................................................
26. Respuesta al cuestionario de Monitor por Guillermo Leal, OEA, 13 de mayo 2010.
27. Correo electrónico de Richard Hartill, MAG, 12 de agosto 2010.
28. Anteriormente se conocía como el departamento de desminado de las fuerzas militares, fue elevada al nivel de Batallón en
el 2 de octubre 2009, por el gran número de unidades de desminado ya tiene. Las operaciones, los estándares de procedimientos operativos y la
coordinación con PAICMA y OEA todavía son los mismos como los del pasado.
29. Correo electrónico de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, 24 de agosto 2010.
30. Respuesta al cuestionario de Monitor por Guillermo Leal, OEA, 13 de mayo 2010; y correo electrónico de Andrés Dávila
Ladrón de Guevara, PAICMA, 24 de Agosto 2010.
31. Correo electrónico de Andrés Dávila Ladrón de Guevara, PAICMA, 24 de Agosto 2010.
50 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
....................................................................................................................................
32. Ibíd
ACCIONES CONTRA LAS MINAS 51
....................................................................................................................................
33. Correo electrónico de Matthieu Laruelle, Coordinador regional para América Latina, ICRC, 26 agosto 2010.
34. Respuesta al cuestionario de Monitor por Guillermo Leal, OEA, 13 de mayo 2010
35. Carlos J. Orozco, “Micro-projects Help Socioeconomic Recovery of Cleared Areas,” (Micro proyectos ayudan al recuperación socioeconómica
de las áreas limpiadas) Journal of ERW and Mine Action, Edición 14.2, Verano 2010, maic.jmu.edu.
52 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
36
Desminado humanitario en 2009
Área
Área Número Número
Departamento Municipio limpiada Estado
Minada de AEI de MUSE
(m 2)
Vereda Alto
Nariño Samaniego lasCochas(Bocatama 1) 805 0 0 Terminado
Nariño Samaniego Vereda Alto las Cochas
(Camina al Bracho) 1 126 1 0 Terminado
Vereda Alto las
Nariño Samaniego Cochas(Bocatama 2) 3 544 3 0 Terminado
....................................................................................................................................
36. Respuesta al cuestionario de Monitor por Guillermo Leal, OEA, 13 de mayo 2010.
ESFUERZOS
PARA
CUMPLIR
CON EL
ARTÍCULO 5
54 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
S
egún el Artículo 5 del Tratado para la Prohibición de
las Minas se requiere que Colombia destruya todas
las minas antipersonales que se encuentran en zonas
bajo su jurisdicción o control lo antes posible pero no más tarde que
el 1 de marzo de 2011. El 30 de marzo de 2010 Colombia presentó
una solicitud para una extensión de 10 años de su fecha límite y,
luego el 5 de agosto presentó una solicitud revisada. Las principales
diferencias entre la solicitud original y la revisada eran la
disminución en el número de equipos de desminado de ONGs de 85
a 49 en el periodo 2014-2020, y que los fondos requeridos para el
mismo periodo decrecieron por casi US$150 millones. Sin embargo,
el plan operativo, los activos y los fondos requeridos para el periodo
2011-13 continúan siendo para 17 equipos de ONGs y de $25
millones. Durante este periodo el gobierno de Colombia contribuiría
con $21 millones para 14 brigadas de desminado.1
....................................................................................................................................
1. La solicitud para la extensión de la fecha limite de Artículo 5, 29 de marzo 2010, pp. 52–53; y La solicitud para la extensión de
la fecha limite de Articulo (Revisión), 5 de Agosto 2010, pp. 57–58.
2. La solicitud para la extensión de la fecha limite de Artículo 5, 29 de marzo 2010, pp. 41–42.
3. Declaración Colombia, el comité permanente sobre el estado general y operación de la convención, Geneva, 22 de junio
2010.
ESFUERZOS PARA CUMPLIR CON EL ARTÍCULO 5 55
....................................................................................................................................
5. Ibíd., p. 60
DESMINADO
Y LIMPIEZA
DE ÁREAS
CONTAMINADAS
DESMINADO Y LIMPIEZA DE ÁREAS CONTAMINADAS 57
Enlace comunitario
El enlace comunitario es un componente importante del programa
de acción contra minas en Colombia. La Campaña Colombiana
contra Minas (CCCM), la Corporación Paz y Democracia, la
Fundación Restrepo Barco, Tierra de Paz, Pastoral Social, y la OEA se
han dedicado al enlace comunitario durante muchos años.3
Gestión de calidad
La Organización de Estados Americanos –OEA- es la
institución de seguimiento para el desminado humanitario nacional,
y tiene la responsabilidad de gestionar e implementar un sistema
nacional de seguimiento para todas las organizaciones acreditadas
de desminado. La OEA sigue las operaciones de desminado
humanitario para verificar que los procedimientos sean
consistentes en todas las organizaciones de desminado y que sigan
lo establecido por los estándares nacionales e internacionales de
acción contra minas. La OEA también investiga los accidentes de
desminado y verifica las actividades de enlace comunitario.6
....................................................................................................................................
4. Correo electronico de Richard Hartill, MAG, 12 de agosto 2010.
5. Llamamiento de Ginebra, informe de resumen sobre la conferencia sobre acción integral contra minas en Colombia, 13-14
de agosto 2009” pp. 28–29, www.genevacall.org.
6. Respuesta al cuestionario de Monitor por Guillermo Leal, OEA, 13 de mayo 2010.
DESMINADO Y LIMPIEZA DE ÁREAS CONTAMINADAS 59
....................................................................................................................................
12. PAICMA, “2010 Plan de Educación en el Riesgo,” 4 de febrero 2010; y Secretaría de Gobierno de Antioquia – Dirección de
DDHH y DIH, Programa de Acción Contra Minas, Informe de Gestión 2008 “Programa de Acción Contra Minas, Informe de Gestión 2008”,
Medellín, marzo 2009, p. 1.
13. Correo electrónico de Matthieu Laruelle, ICRC, 26 de agosto 2010.
14.PAICMA, “Mine Risk Education,” (Educación en el riesgo de minas) www.accioncontraminas.gov.co.
15. Entrevista con Álvaro Jiménez Millán, CCCM, en Geneva, 29 de mayo 2009; y entrevista telefónica con Camilo Serna
Villegas, CCCM, 3 de agosto 2009
16. Llamamiento de Ginebra, informe de resumen sobre la conferencia sobre acción integral contra minas en Colombia, 13-14
de agosto 2009” pp. 28–29, www.genevacall.org.
DESMINADO Y LIMPIEZA DE ÁREAS CONTAMINADAS 61
....................................................................................................................................
17. Correo electrónico de Richard Hartill, MAG, 12 de agosto 2010.
18. PAICMA, “Ayuda de Memoria” minutos de la reunión con Vice-Presidente Calderón sobre asistencia proporcionada a los
erradicadores de coca heridos por minas, Bogotá, 13 de abril 2010.
19. Chris Kraul, “Land mines take a toll on Colombia's poor,” (Minas terrestres hacen pagar a los pobres de Colombia) Los
Angeles Times, 6 de marzo 2010, latimes.com
APOYO
PARA LAS
ACCIONES
CONTRA
MINAS
64 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
E
n el 2009 el Gobierno colombiano reportó
contribuciones de COP 35 48 millones (16 674.734
dólares) para la acción contra minas. Por primera vez
el Ministerio de Defensa informó de su contribución a las
operaciones de remoción, y el Ministerio de la Protección Social
informó de su apoyo a las pensiones de invalidez a través del Fondo
de Solidaridad y Garantía.1 Colombia es el primer país afectado por
minas antipersonal que reporta la incapacidad del Gobierno en
pagos realizados a los sobrevivientes y sus familias.
Ministerio de Remoción de
defensa minas 10,837,000,000 5,093,390
3
Financiamiento Internacional: 2009
Cantidad
Institución Detalles del proyecto (Moneda Nacional)
Cantidad $
Bélgica Sobrevivientes y
Educación en Riesgo de €208,659 209,766
Minas
Total 10,502,603
....................................................................................................................................
3. Correo electrónico de Klaus Koppetsch, Oficial de Información, Grupo de Minas de Acción de Ayuda Humanitaria, alemán
Federal de Relaciones Exteriores, 8 de abril de 2010; la respuesta al cuestionario del Monitor interno de Ira Amin, Sección de Política
Multilateral de la Paz, Dirección de Asuntos Políticos, Asuntos Políticos de la División IV, Seguridad Humana, Departamento Federal de Asuntos
Exteriores, el 20 de abril de 2010; correo electrónico de Miki Nagashima, Armas Convencionales de la División de Desarme, No Proliferación y
Ciencia, Ministerio de Relaciones Exteriores, 13 de mayo de 2010; Convención de Italia sobre Ciertas Armas Convencionales, Protocolo II
enmendado el artículo 13 , Formulario B, 25 de septiembre de 2009; España Artículo 7, Formulario J, 30 de abril de 2010; la respuesta al
cuestionario del Monitor de Vilde Rosén, Asesor Humanitario del Departamento de Desarme de las Naciones Unidas, Paz y Asuntos
Humanitarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, 13 de abril 2010 ; y los EE.UU. Departamento de Estado, "a caminar por la Tierra con
Seguridad 2010", Washington, DC, julio de 2010. Las tasas medias de intercambio para el año 2009: 1 € = 1,3935 dólares EE.UU.; NOK = 0,15896
dólares EE.UU.; ¥ = 0,01067 dólares EE.UU.; EUR = 0,87627 dólares EE.UU.; CHF1 = 0,92081 dólares EE.UU.; £ 1 = 1,5661 dólares EE.UU. Reserva
Federal de EE.UU., "Lista de Tipos de Cambio (anuales)", 4 enero de 2010.
66 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
....................................................................................................................................
4. Ver Informe del Monitor de Minas Terrestres 2009, p. 323-325; Informe del Monitor de Minas Terrestres 2008, p. 276, y el
Informe Monitor de Minas Terrestres 2007, p.290.
POLÍTICA
PARA LA
PROHIBICIÓN
DE LAS
MUNICIONES
EN RACIMO
68 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
Política
La destrucción de arsenales
El 24 de noviembre de 2009 Colombia anunció el
cumplimiento de la destrucción de sus arsenales de bombas en
racimo. El Comandante de las Fuerzas Armadas, Freddy Padilla de
León, dijo “Ahora podemos declarar con gran satisfacción, y en
conformidad con la Convención de Oslo [sobre municiones en
racimo] que no queda ningún tipo de bomba de racimo bajo el
12
control de las Fuerzas Armadas de Colombia”.
....................................................................................................................................
9. Respuesta al cuestionario de Monitor por el Ministerio de Asuntos Exteriores, el 26 de marzo de 2010
10. Carlos Osorio, “Colombia destruye sus últimas bombas de tipo racimo” (“Colombia destroys its last cluster bombs”),
Agence France-Presse, el 7 de Mayo de 2009.
11. Respuesta al cuestionario de Monitor por el Ministerio de Asuntos Exteriores, el 26 de marzo de 2010
12. Ibíd.
13. Este documento refiere en algunas partes a 41 bombas y otras partes a 42 bombas. En el pasado, Colombia ha
indicado 41.
72 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
....................................................................................................................................
19. Carta no. 20104300429131 de Lt.-Col. Juan Manuel Sanchez Rosas, Director de Artillería, el 31 de mayo de 2010.
20. Correo electrónico de Diana Rodríguez Uribe, Secretaria de derechos humanos y ley humanitario internacional,
Ministerio de defensa. El 12 de agosto de 2010.
21. Letter Nofrom Maj.-Gen. Julio Alberto Gonzalez Ruiz, Commander, Colombian Air Force, 31 May 2010. Carta no. .
20102300506963 de Maj.-Gen. Julio Alberto González Ruiz, comandante, Fuerza aérea colombiana, el 31 de mayo de 2010.
22. Declaración de Colombia, Conferencia de Berlín sobre la destrucción de municiones en racimo, el 25 de junio de 2009,
Notas por AOAV.
ABREVIA
TURAS
Y ACRÓ
NIMOS
76 MONITOR DE MINAS TERRESTRES COLOMBIA 2010
Submuniciones
Cualquier munición que, para efectuar su tarea, se separa de una
munición madre (IMAS 04.10
Reducción de riesgos
Aquellas acciones que disminuyen la probabilidad y/o severidad
de lesiones físicas de personas, propiedades o del medio
ambiente. Se puede lograr la reducción de riesgos mediante
medidas físicas como la limpieza o el señalamiento, o mediante
cambios de comportamiento como resultado de la ERM.
Remanente explosivo de guerra (REG)
Bajo el Protocolo V de la Convención sobre Armas
Convencionales, los remanentes explosivos de guerra se definen
como municiones sin explotar y artefactos explosivos
abandonados. Las minas se excluyen explícitamente de la
definición.
Víctima
El individuo afectado directamente por la explosión de una
MAP/MUSE, o su familia y comunidad.