Está en la página 1de 21

2015

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA


LA SEGURIDAD VIAL

GOBERNACIÓN DE SANTANDER
SISTEMAS INTEGRADOS DE
GESTIÓN
República de Colombia

Gobernación de Santander

PROGRAMA DE
SEGURIDAD VIAL
TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 4

1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5


1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 5

2. ALCANCE................................................................................................................... 5

3. RESPONSABILIDADES ............................................................................................. 6
3.1. ALTA DIRECCIÓN............................................................................................... 6
3.2. GRUPO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ....................................... 6
3.3. DIRECCIÓN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN....................................... 6
3.4. TRABAJADORES ................................................................................................ 7

4. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 7

5. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8

6. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 10
6.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE
ACCIDENTE DE TRÁNSITO ........................................................................................ 10
6.2. INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE DE
TRANSITO ................................................................................................................... 12
6.2.1. Conformación de un Comité de Seguridad Vial: ......................................... 12
6.2.2. Selección de Conductores .......................................................................... 13
6.2.3. Programas de Formación y Capacitación para el Comité de Seguridad Vial y
para los Conductores ................................................................................................ 15
6.2.4. Inducción y Re inducción............................................................................ 16
6.2.5. Estándares de Comportamiento Seguro ..................................................... 16
6.2.6. Vehículos Seguros ..................................................................................... 17
6.2.7. Compra y Mantenimiento Preventivo de los Vehículos ............................... 18
6.2.8. Inspección de Vehículos ............................................................................. 18
6.2.9. Áreas Seguras ............................................................................................ 19
6.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA RIESGO DE ACCIDENTE DE
TRANSITO ................................................................................................................... 20
6.4. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 21
JUSTIFICACIÓN

La OMS, a través del Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial (2013), ha
indicado que anualmente fallecen más de 1,24 millones de personas en accidentes de
tránsito y que diariamente se alcanzan aproximadamente los 3.000 fallecidos. Además,
entre 20 y 50 millones más sufren traumatismos por esta misma causa.

Colombia no es ajena a esta problemática, dado sus altas cifras y la tendencia


presentada en los últimos años muestra que los fallecimientos y los lesionados, entre el
período 2002-2012, es una cifra representativa siendo casi 62.000 colombianos muertos
y más de 443.000 heridos en accidentes de tránsito. Por lo anterior estos hechos se han
convertido en la segunda causa de muerte violenta en el país (Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses; Fondo de Prevención Vial, 2010), y la primera causa de
muerte de los jóvenes colombianos, menores de 30 años (Contraloría General, 2012)1.

Todo lo anterior conlleva a la importancia de que se mejore la cultura general de


seguridad vial, lo cual ayudará sin duda a mejorar la seguridad general en las
empresas, lo que se traducirá en un número menor de accidentes, lesiones y muertes
laborales, adicionándose que esto repercutirá en el aumento de la seguridad vial “fuera
del trabajo”.

El Programa de Seguridad Vial tiene como propósito que las operaciones de los
vehículos, se realicen de forma segura, así mismo que los conductores y demás
personal involucrado, se encuentre protegido durante el desempeño de sus labores, lo
cual minimiza la probabilidad de presencia de accidentes de tránsito.

Para tal fin es necesario que los trabajadores que sean responsables de esta actividad
se comprometan a atender y seguir las instrucciones proporcionadas en el desarrollo de
este programa.

1
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL COLOMBIA 2013-2021
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 5 de 21

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer, controlar y mantener actividades de promoción y prevención de accidentes


vehiculares o de tránsito, con el fin de disminuir el riesgo y la probabilidad de ocurrencia
de accidentes que puedan afectar la integridad física, mental y social de los conductores,
contratistas y sus trabajadores, la comunidad en general y el medio ambiente.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el nivel de Riesgo de Accidente de Tránsito por desplazamientos


vehículos de los trabajadores de la Gobernación de Santander.

 Implementar las medidas de intervención de acuerdo a los niveles de valoración


del riesgo.

 Facilitar procesos de capacitación y entrenamiento sistemático para promover los


cambios de comportamientos de riesgo en el transito.

 Promover una cultura de auto cuidado al personal que esta mayormente expuesto
a riesgo de accidente de tránsito.

 Instaurar medidas de control sobre las fuentes del factor de Riesgo detectado.

 Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas en el Programa de Seguridad


Vial dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG –
SST) de la Gobernación de Santander.

 Establecer acciones de mejora a partir del seguimiento de los indicadores


propuestos en el Programa.

2. ALCANCE

Población Objeto: Este Programa va dirigido a los trabajadores directos y contratistas


de La Gobernación de Santander que en función de su labor se encuentre expuesto a
los factores de Riesgo por Accidente de Tránsito.
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 6 de 21

3. RESPONSABILIDADES

3.1. ALTA DIRECCIÓN

Los directivos de la Empresa son los responsables de promover las prácticas adecuadas
de trabajo y un medio ambiente de trabajo seguro, mediante actividades dirigidas a
disponer de equipos adecuados y bien mantenidos, el establecimiento de procedimientos
de trabajo apropiados y el control del buen desarrollo de las actividades planeadas.

- Conocer en su totalidad el Programa de Seguridad Vial propuesto.


- Asignar presupuesto para la implementación de controles y mantenimiento del
programa.
- Asignar recursos para el desarrollo de las actividades.
- Proporcionar el tiempo necesario y las condiciones para que se realicen las
actividades programadas.

3.2. GRUPO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Garantizar la divulgación de la información y capacitación a todas las


personas involucradas en el programa.
- Mantener los registros de las encuestas aplicadas a los conductores de la
Gobernación de Santander.
- Realizar el análisis de la información y verificación del funcionamiento del
programa y sus objetivos.
- Los líderes deben conocer las fuentes de riesgo y como controlarlas, deben
informar y recomendar de manera sistemática sobre posibles condiciones de
riesgo, estimular el comportamiento seguro y saludable y la participación de los
demás trabajadores.

3.3. COORDINACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

- Verificar el funcionamiento del Programa y sus objetivos.


- Velar por el cumplimiento de cada una de las actividades propuestas en el
Programa.
- Velar por la idoneidad del personal que apoye el desarrollo del programa.
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 7 de 21

- Velar por el adecuado uso de los recursos destinados para las actividades a
desarrollar en el Programa.

3.4. TRABAJADORES

- Es responsabilidad de cada uno de los trabajadores el estar atento a las


actividades desarrolladas durante la ejecución del Programa y cumplir con las
recomendaciones para integridad de su salud.
- Asistir a las capacitaciones y poner en práctica las enseñanzas.
- Aportar ideas y conocimientos sobre las fuentes de riesgo y las posibles medidas
de control, al respectivo programa.
- Establecer condiciones de trabajo que permitan crear una cultura de protección,
tanto individual como para los compañeros de trabajo.
- Seguir los lineamientos del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4. MARCO LEGAL

Para regular la seguridad vial en nuestra empresa nos regiremos por la siguiente
normatividad que regula la seguridad vial en nuestro país.

 Ley 769 de 2002, mediante la cual se expide el Código Nacional del


Tránsito Terrestre.

 Ley 1548 del 2012, por la cual se modifica la ley 769 de 2002 y la ley 1383 de
2010 en temas de embriaguez y reincidencia y se dictan otras disposiciones.

 Ley 1696 de 2013, disposiciones penales y administrativas para sancionar la


conducción bajo el flujo del alcohol u otras sustancias psicoactivas.

 Ley 1383 de 2010, mediante la cual se reforma la Ley 769 de 2002 y se dictan
otras disposiciones.

 Ley 1310 de 2009, mediante la cual se unifican normas sobre agentes de


tránsito y transporte y grupos de control vial de las entidades territoriales y se
dictan otras disposiciones

 Resolución 3027 de 2010, mediante la cual se actualiza la codificación de


las infracciones de tránsito, de conformidad con lo establecido en la Ley
1383 de 2010, se adopta el Manual de Infracciones y se dictan otras
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 8 de 21

disposiciones.

 Ley 1503 de 2011, mediante la cual se promueve la formación de


hábitos, comportamientos y conductas, seguras en la vía y se dictan otras
disposiciones.

 Resolución 1565 del 2014, Guía Metodológica para la elaboración del Plan
Estratégico de Seguridad Vial

5. MARCO TEÓRICO

Seguridad Vial: se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas


orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos
de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

Seguridad Activa: se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo


automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del
vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.

Seguridad Pasiva: son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que
se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los
posibles daños a los ocupantes del vehículo.

Accidente de Tránsito: evento generalmente involuntario, generado al menos por un


vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e
igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías
comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.

Accidente de Trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa u ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aun por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

Riesgo: es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de


probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 9 de 21

Amenaza: se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente


desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

Vulnerabilidad: probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad


de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

Peatón: persona que transita a pie por una vía (CNTI, 2002).

Pasajero: persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTI,
2002).

Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un


vehículo (CNTI, 2002).

SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños
corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los
beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

ARL: la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida,


encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de
prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede
haber en un ambiente laboral.

Vehículo: todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público
(CNIT. 2002).

Vehículo no automotor: vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor.

Señales de tránsito: las señales de tránsito tienen un carácter internacional y están


concebidas para transmitir información con un mínimo de palabras. La forma y el color de
las señales son indicativos de su contenido.

Señales informativas: tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario,
proporcionándole la información que pueda necesitar.

Señales preventivas: tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un


peligro y la naturaleza de éste.

Señales reglamentarias: tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 10 de 21

limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta


que se sancionará conforme a las normas del presente código.

Señales transitorias: pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán de


color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía.

Estrategia: comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los


objetivos de un plan. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una
decisión óptima en cada momento.

Plan de acción: corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades


específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto,
así como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.

6. METODOLOGÍA

La metodología adoptada se fundamenta en el ciclo de Deming - PHVA (Planificar, Hacer,


Verificar y Actuar) en la cual se desarrollan cuatro fases:

FASE I

6.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE


ACCIDENTE DE TRÁNSITO

En esta etapa se realizara una identificación de los Factores de Riesgos de Accidente de


Tránsito que atenten contra la seguridad de los trabajadores de la entidad, mediante la
Matriz de Identificación de Peligros, Valoración y Control de Riesgos, lo cual permitirá
apuntar a las actividades que mitigaran la incidencia de eventos negativos generados por
accidentes de tránsito.

A continuación se establecerán los principales hábitos y situaciones del entorno que


aumentan la probabilidad de ocurrencia de un evento negativo en las vías:
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 11 de 21

ROL EN LA VÍA HÁBITOS ENTORNO


Pasajeros de - No usar el cinturon de seguridad - Uso de transporte informal
Auto - Dormir dentro del vehiculo
- Descanso insuficiente
- No usar el cinturon de seguridad - Falta de señalizacion en la via.
- Uso de telefonos moviles - Distracciones en la via
Conductor de - Manejar a alta velocidad - Condiciones climaticas
Auto - Ingenier bebidas acoholicas o sustancias - Estad de la infraestructura vial
alucinogenas.
- No respetar las señales de transito
- Descanso Insuficiente
- Uso de telefono movil
- No usar el casco y gafas - Falta de señalizacion en la via.
Conductor de - Manejar a alta velocidad - Distracciones en la via
Moto - Ingenier bebidas acoholicas o sustancias - Condiciones climaticas
alucinogenas. - Estad de la infraestructura vial
- No respetar las señales de transito
- Manejar con una sola mano.
Peatones - No usar los puentes peatonales - Vehículos en la via
Funcionarios - No cruzar por las cebras petaonales - Falta de señalización en la via

Una vez identificado los peligros y riesgos de accidente de tránsito se procederá a


realizar un diagnóstico inicial de la entidad que permita identificar el contexto, personal,
actividades, desplazamientos, infraestructura y todos aquellos riesgos que afectan a la
empresa en materia de Seguridad Vial.

Para esto se realizara la aplicación de una encuesta inicial a los conductores contratados
por la Gobernación de Santander “Cuestionario para el Trabajador”, ver Anexo 2.
Las variables de análisis, se sugiere tener en cuenta son las siguientes:

 Actividades que realiza.


 Tamaño de la empresa
 Segmento al que pertenece
 Tipos de vehículos utilizados para los desplazamientos.
 Cantidad de empleados, directos e indirectos, contratistas, compradores
 Clasificación del personal según su rol dentro de la empresa (administrativo,
Técnico, comercial, etc.).
 Rol de la persona dentro de la vía (Conductor, peatón, pasajero).
 Tipo de desplazamientos de misión (internos y externos) de sus empleados y
contratistas
 Tipo de desplazamientos in-itinere (desde su casa hacia el trabajo y viceversa) de
sus empleados y contratistas
 Relación de sus actividades con el riesgo vial.
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 12 de 21

FASE II

6.2. INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE DE


TRANSITO

A partir del análisis de los hallazgos encontrados en la Fase I y la valoración del Riesgo
de Accidente de Tránsito de la Gobernación de Santander se realizarán las siguientes
intervenciones:

6.2.1. Conformación de un Comité de Seguridad Vial:

Como mecanismo de coordinación de dicho programa la alta dirección define el equipo de


trabajo que cuyo objeto será plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que
permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad
vial de la Gobernación de Santander. Ver Anexo 1 (Acta de conformación de Comité de
Seguridad Vial).

6.2.1.1. Funciones y Responsabilidades:

Alta Dirección

 Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de


Seguridad Vial.
 Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea pertinente
y que se entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos de la
seguridad vial.
 Definir los roles y funciones de cada integrante de la organización, a efectos de
cumplir los objetivos trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
 Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la
implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar.
 Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores y
de los representantes sindicales, si fuera el caso.
 Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.
 Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término
las medidas que se propongan.
 Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en
el Plan Estratégico de Seguridad Vial y los documentos relacionados aplicables.

Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo


Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 13 de 21

 El grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Gobernación de Santander, es


el responsable de liderar la ejecución del programa, con la colaboración de la alta
dirección, jefes y coordinadores de sección de las diferentes Secretarias.

Comité de Seguridad Vial

 Se analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se formulará la


hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados,
mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los
diversos actores de la movilidad en la compañía.
 Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para
cada uno de ellos.
 Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a desarrollar
con los distintos actores.
 Se considerará la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la
integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.
 Se evaluaran los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y
talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y
mantenimiento correctivo de los vehículos.
 Se programaran fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad u
organización.
 Se determinaran las acciones de control o auditorías viales que se consideren
pertinentes.
 Se presentarán las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar
durante todo el año.
 Se establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará
seguimiento de las mismas.
 Se elaborarán los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte,
organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones
programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y
aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la
seguridad vial del país. Este informe se realizara anualmente.

La periodicidad con la que se reunirá el Comité de Seguridad Vial será semestralmente o


según la necesidad.

6.2.2. Selección de Conductores

Según el procedimiento interno de la Gobernación de Santander se exige a todo


Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 14 de 21

conductor que ingrese cumplir con los siguientes requisitos:

6.2.2.1. Conocimientos Básicos Esenciales

 Conocimientos básicos de la estructura y organización administrativa de la entidad.


 Conocimiento sobre las normas de tránsito vigentes.
 Conocimientos básicos sobre operaciones mecánicas de equipo automotor
 Conocimientos básicos en relaciones humanos y servicio al cliente.

6.2.2.2. Pruebas de Ingreso

Las pruebas que debe realizar la empresa son:

 Exámenes médicos, de acuerdo con lo establecido en la ley.


 Exámenes psicosensométricos, de acuerdo con lo establecido en la ley.
 Visiometría
 Audiometría
 Exámenes de coordinación motriz
 Examen de psicología

 Prueba teórica:

Esta prueba debe medir el nivel de conocimiento del conductor, sobre los factores
propios de la conducción, normatividad, vía y del vehículo que va a conducir.

 Prueba práctica:

Realizar una prueba práctica, que permita conocer los hábitos y habilidades en la
conducción, estas pruebas deben estar basadas en el tipo de vehículo que se va a
conducir.

6.2.2.3. Perfil de los Conductores

La empresa debe establecer el perfil de sus conductores (propios o terceros), indicando


el nivel de competencias requeridas para garantizar la idoneidad en la labor a realizar.
 Experiencia:

Se refiere al tiempo en años que lleva conduciendo un vehículo; la clase y tipo; las
regiones geográficas por las que ha transitado como la población objeto; la experiencia
de accidentes de tránsito, si la ha tenido; y la experiencia en actividades económicas
similares a las de la empresa que está realizando la selección.
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 15 de 21

 Edad: Entre los 25 y 55 años.

 Estado de Salud en General:

- Visión y audición normales. No debe tener deficiencias que no puedan ser


corregidas por prescripción médica.
- Percepción de colores y de profundidad normales.
- No debe sufrir de daltonismo.
- Tiempo de reacción a estímulos normales.
- No debe tener prótesis en piernas o brazos.
- No debe padecer enfermedades como: epilepsia, crónicas del corazón,
mentales o elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos.
- Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales.
- No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica.
- No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.

 Conocimientos y Habilidades:

- Conocimiento general de la cultura e idiosincrasia de la región.


- Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura y operaciones
aritméticas.
- Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos.
- Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia.
- Actitud positiva hacia la seguridad.

 Conocimientos básicos en:

- Primeros auxilios.
- Control de incendios en vehículos.
- Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local.
- Mecánica básica.
- Manejo preventivo.
- Inspección básica de un vehículo.
- Manejo de productos o equipos transportados (vehículos pesados).
- Atención de emergencias en carretera.

6.2.3. Programas de Formación y Capacitación para el Comité de Seguridad


Vial y para los Conductores

Se establece un plan de formación y capacitación por etapas, el cual va dirigido al Comité


Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 16 de 21

de Seguridad Vial y para los conductores de la entidad, mediante el cual los trabajadores
que utilicen vehículos para el desarrollo de sus labores o en general para desplazarse a
los lugares de trabajo o viceversa, deben ser capacitados y formados respecto a los
peligros y riesgos propios de la actividad de conducir y los controles y acciones que se
deben implementar y mantener para evitar que se presenten accidentes por el manejo u
operación de los vehículos. Cada actividad de formación debe enfocarse de acuerdo al
tipo de vehículo.

6.2.4. Inducción y Re inducción

La Inducción Re inducción a los funcionarios y contratistas de la Gobernación de


Santander, debe contener, como mínimo los siguientes temas:

 Reglamento Interno de Trabajo.


 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
 Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Política de Seguridad Vial.
 Política de No Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas.
 Programa de Seguridad Vial para la Prevención de Accidentes de Tránsito.
 Especificación de los procedimientos de trabajo seguros de las labores a
realizar que implican el uso de vehículos.

6.2.5. Estándares de Comportamiento Seguro

 Inicie sus labores revisando el estado mecánico del vehículo, con la guía de la lista
de chequeo.
 Si le han recetado anteojos es obligatorio su uso o si tiene problemas para ver,
repórtelo de inmediato a su jefe y al grupo de seguridad y salud en el trabajo.
 Revise la presión de los neumáticos.
 Mantenga siempre, extintor y botiquín.
 El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para usted y su acompañante.
 En caso de recalentamiento del motor, deje enfriar la tapa del radiador; recuerde
que el vapor desprendido causa quemaduras.
 Es obligatorio respetar y acatar todas las normas y las señales de tránsito,
incluyendo las de los señaleros de las carreteras en reparación y la señalización
interna.
 No se distraiga con charlas mientras conduce.
 No utilice equipos moviles mientras conduce, es mejor estacionarse y contestar.
 Nunca conduzca bajo los efectos del alcohol u otras drogas, pone en riesgo su
seguridad y la de los demás.
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 17 de 21

 Estacione el vehículo sólo en los sitios indicados para tal fin y con todas las
medidas de seguridad: freno de emergencia, luces de parqueo y dirección de las
llantas hacia el talud, berma, bordillo o un sitio que en caso de algún accidente
cause el menor daño posible, haga inspección visual del sitio de parqueo y si tiene
duda bájese y chequee la estabilidad de este.
 Si está tomando algún medicamento informe a su jefe.
 Siempre suba y baje del vehículo de forma frontal (mirando hacia el), sujetándose
con ambas manos, no se tire.
 Sólo se transporta personal autorizado (Absténgase siempre de transportar
personas ajenas a la institucion).
 Transite siempre por la derecha.
 Adelante siempre por la izquierda.
 Dé prelación a los vehículos de emergencia.
 Cuando le corresponda reversar o atravesarse en la vía conduzca con todas las
luces encendidas ya sea en horas nocturnas o de día.
 Mantenga los retrovisores bien alineados y limpios
 si por alguna circunstancia su vehículo hace contacto con líneas energizadas,
espere que este sea aislado, si debe descender de este, entonces salte.
 Al conducir observe y acate todos y cada uno de los avisos de señalización en su
vía, recuerde que estos son la seguridad en su trabajo.
 Conduzca siempre de manera preventiva y muestre una actitud amable hacia los
demás.
 Cumpla simpre sus tiempos de descanso.
 Evite al maximo discusiones y pleitos verbales con demas conductores presentes
en la vias publicas.

6.2.6. Vehículos Seguros

Se debe considerar al vehículo como una herramienta más de trabajo, en particular si se


desplaza habitualmente con él durante la jornada. Para ello, el vehículo ha de responder
en todo momento con eficacia y precisión a todas las maniobras ejecutadas por el
conductor y muy especialmente, sus mecanismos y sistemas básicos de seguridad. Es
necesario llevar un control exhaustivo y un mantenimiento adecuado de los elementos
principales del vehículo. El vehículo tiene distintos componentes diseñados para aportar
seguridad en la conducción, no obstante pueden llegar a ser inoperantes si no se utilizan
adecuadamente o presentar fatiga o desgaste.

La aplicación periódica de listas de chequeo permite hacer un seguimiento al estado


mecánico y de seguridad de los vehículos. La información de los problemas críticos
detectados con las listas de chequeo, se utiliza como insumo para el plan de
mantenimiento en un período determinado.
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 18 de 21

6.2.7. Compra y Mantenimiento Preventivo de los Vehículos

Para revisar las políticas y ampliar o reemplazar el parque automotor, la entidad se puede
apoyar de la siguiente lista de factores:

 Si es vehículo nuevo:

- Que tenga buen respaldo para consecución de repuestos y personal


calificado para mantenimiento. La relación entre el rendimiento del vehículo
y los costos de producción (gasto de combustible, de llantas y sistema de
suspensión).
- Que esté acorde con la modalidad de transporte para el que se requiere.
- Que tenga elementos básicos de seguridad como: cinturón de tres puntos,
protector de cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y ventanas,
bolsa de aire, seguros en las puertas, que las luces y espejos retrovisores
no distorsionen las imágenes.

 Si es vehículo usado:

Se tomarán las medidas necesarias para prevenir futuros problemas por embargos,
pignoraciones, reserva de dominio o juicios en trámite. Se debe investigar:

- Procedencia Organismo de Tránsito donde esté matriculado.


- El A-Z o historial judicial Estado mecánico básicamente del motor, la caja
de transmisión y el sistema de suspensión.
- Estado general de la carrocería

6.2.8. Inspección de Vehículos

Como complemento al programa de mantenimiento preventivo de los vehículos se deben


establecer programas de inspecciones periódicas a los vehículos en donde se revisen los
elementos de seguridad activa y pasiva más relevantes, que permitan conocer su estado
antes de emprender la marcha; para lo anterior se aplicara la lista de chequeo “Anexo 3”.

Todos los conductores antes de colocar en marcha los vehículos deben realizar una
inspección básica estando en la obligación de informar a la Oficina Recursos Físico
cualquier anormalidad del mismo.
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 19 de 21

6.2.9. Áreas Seguras

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 2851 de 2013, la entidad, organización o


empresa, deberá realizar una revisión del entorno físico donde se opera, con el propósito
de tomar medidas de prevención en las vías internas por donde circulan los vehículos, al
igual que al ingreso y la salida de todo el personal de sus instalaciones.

Si la infraestructura física de la empresa, tiene dispuestas zonas de desplazamiento de


vehículos al interior de sus instalaciones, es importante tener en cuenta algunas
consideraciones como:

Sobre el peatón:

 Zonas señalizadas, demarcadas e iluminadas para su desplazamiento en las


instalaciones.
 Que las zonas de desplazamiento de peatones, estén debidamente identificadas y
en lo posible separadas de las zonas de circulación de los vehículos, de tal
manera que no generen conflicto entre ellos.
 Privilegiar el paso de peatones sobre el paso vehicular.

Sobre las velocidades de circulación de vehículos:

 Se deben definir, señalizar y socializar las velocidades máximas permitidas en las


vías internas.
 Se deben colocar elementos sobre la vía, que favorezcan el control de la velocidad
dentro de las instalaciones.

Sobre los parqueaderos:

 Se deben definir, señalizar e iluminar las zonas destinadas para el parqueadero en


las vías internas de la empresa.
 Las zonas de parqueaderos, tienen que estar debidamente identificadas y en lo
posible separadas de las zonas de cargue y descargue de los vehículos, de tal
manera que no generen conflicto entre ellos, minimizando el riesgo de accidentes.
 Establecer por tipo de vehículo, zonas específicas para su parqueadero.
Señalización y demarcación.
 La empresa debe establecer una política de instalación y mantenimiento de las
señales.

Rutas internas:
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 20 de 21

 Vías internas por donde circulan los vehículos.


 Ingreso y salida de todo el personal.

FASE III

6.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA RIESGO DE ACCIDENTE


DE TRANSITO

La evaluación debe permitir conocer el funcionamiento del Programa, los efectos


reales de las actividades de control y servir para realizar los ajustes que se requieran.

La evaluación se realizara por medio de los siguientes indicadores:

EVALUACIÓN DE PROCESO
(Se debe aplicar al final de cada año)
Indicador Formula Meta
# Actividades Ejecutadas / #
% de Cumplimiento Actividades Programadas * 80%
100
# de Trabajadores
Intervenidos / # de
% de Cobertura 10%
Trabajadores designados
para Intervención * 100

# de Investigaciones
% de Investigación de
realizadas / # de incidentes 100%
Incidentes
en el periodo * 100

# de Investigaciones
% de Investigación de
realizadas / # de Accidentes 100%
Accidentes
en el periodo * 100

EVALUACIÓN DE RESULTADO
(Se debe aplicar al final de cada año con el grupo de trabajadores que a Diciembre haya
terminado su periodo de intervención)
Indicador Formula Meta
# de accidentes de tránsito Disminuir los accidentes en
Frecuencia accidentes
en un período / Tamaño de un 3% con respecto al
de tránsito
la flota de la entidad * 100 periodo anterior
EVALUACIÓN DE IMPACTO
(Se realiza cada 2 años)
Republica de Colombia CÓDIGO ES-SIG-PRO-01

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA VERSIÓN 1

SEGURIDAD VIAL FECHA DE APROBACIÓN 03/11/2015

Gobernación de Santander PÁGINA 21 de 21

Indicador Formula Meta


# de Trabajadores
% de Cobertura Intervenidos / # de
20%
Trabajadores designados
para Intervención * 100

La evaluación debe realizarse anualmente, a partir de la confrontación de los objetivos


previstos y de los logros obtenidos, identificando los aspectos que facilitaron y los que
dificultaron el cumplimiento de los resultados.

FASE IV

6.4. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación del Programa de Seguridad Vial supone un plan que oriente cada una
de las fases anteriormente descritas. Este plan se consolida en un cronograma de
actividades, las cuales deben verificarse en su nivel de cumplimiento y efectividad. (VER
FICHA DE PROGRAMA DE GESTIÓN: PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL).

CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL REVISÓ APROBÓ
CAMBIO
0 14/04/2015 Emisión Inicial Coordinador SST Coordinador SST
Actualización Director Sistemas Director Sistemas
1 03/11/2015 código,versión y fecha por Integrados de Integrados de
migración del sistema Gestión Gestión

También podría gustarte