Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Vicerrectorado Académico

Facultad de Humanidades

Universidad Yacambú

Caso Clínico
Psicología Positiva

Integrantes:

Jhudit Canelón HPS – 163 - 00110

Hildeana Méndez HPS – 163 - 00115

Loredanna Pallotta HPS – 163 – 00116

Danielis Guanipa HPS – 163 – 00166

Emily Rodríguez HPS – 163 – 00864

Sección: MB02MOS

Prof.: Elías González

Fecha: 11/11/19

Cabudare, Edo. Lara


Caso clínico

M. (Mujer, 45 años) derecha que acudió a la consulta por dificultades


profesionales específicamente mobbing, lo cual influencia en la relación de pareja
actual, donde se presentan conflictos manifiestos, estas situaciones la lleva a
sentimientos de baja de autoestima con autoconcepto en evolución a depresión
ligera. M. abandonó sus actividades gratificantes como nadar, salir con sus amigos
y tocar el piano; actualmente se centra en leer noticias, y actualmente se encierra a
ver películas que le generan miedo y terror, lo cual obviamente empeoran sus
síntomas.

Instrumentos aplicados:

 Cuestionario VIA de fortalezas personales.

Estrategias Aplicadas:

 Autorreforzamiento positivo: Según Skinner (1974), un refuerzo es un tipo


de consecuencia que ayuda a que las posibilidades de que una conducta
pueda ocurrir y repetirse, se incrementen. Skinner distingue dos tipos de
refuerzos: el refuerzo positivo y el negativo. Para esta investigación
profundizaremos en el positivo, que consiste en que el alumno incrementa
las actuaciones y conductas correctas esperando llegar a alcanzar los
incentivos que desea. Para que entendamos mejor esta definición nos
ofrece un ejemplo:

“Un vaso con agua es positivamente reforzante cuando tenemos sed, y si entonces
llenamos un vaso con agua y lo bebemos, tenemos mayor probabilidad de hacerlo
de nuevo en condiciones similares”. (Skinner, 1974,)

Según Canal Bedia (2001), el autoreforzamiento de carácter positivo se crea como


una alternativa para evitar los típicos métodos de modificación de conducta, en los
cuales se abusa de las habituales técnicas aversivas. Además, este apoyo
conductual no se queda solo en un simple análisis de la conducta disruptiva, sino
que también intenta modificar el contexto en el que se encuentra el problema, es
decir, que no solo se intenta cambiar la conducta problemática, sino también se
cambia el estilo de vida del paciente potenciando sus capacidades y ampliando su
gran abanico de oportunidades

 Carta de gratitud: Esta técnica fue propuesta por el propio Martin


Seligman y trata de la realización de una carta de agradecimiento, en el
cual la persona que la redacta puede expresar todos sus sentimientos
positivos hacia otra, a la que en algún momento le entregará la carta, esto
promueve el bienestar psicológico propio y el de la otra persona

 Diario de emociones: Se trata de un diario opcional y personal en el que


se registran las emociones que acompañan a las distintas situaciones con
las que nos topamos en nuestro día a día. Éstas deberán describirse con la
mayor cantidad de detalles posibles pues eso nos ayudará a conocernos
mejor a nosotros mismos.

No consiste por tanto en dar solución a nuestros sentimientos sino más bien en
ubicarlos e identificarlos con el fin de comprenderlos.

Es importante que su realización sea flexible y creativa y que no nos sintamos


obligados a llevarlo a cabo.

 Saboreo de emociones: Básicamente es el proceso en el que el paciente


toma un tiempo determinado del día; se relaja y toma tiempo para apreciar
la “belleza que los rodea”, en ese momento el paciente obtiene un “saboreo
de emociones” debido a que el sentimiento del momento es agradable para
el mismo y siente placer de mantener emociones positivas en el momento.

 Cultivar el optimismo: El sistema de creencias de la persona optimista le


lleva a pensar que las cosas buenas que le suceden en la vida se deben a su
valía personal, a sus habilidades y cualidades, a su esfuerzo y dedicación,
mientras que las malas tienen sus causas en cuestiones externas y
concretas que no dañan su valía personal.

Cuando los optimistas utilizan los términos siempre, todo, nada o nunca
suelen referirse a cosas positivas: siempre tengo suerte, todos me adoran, nada
me molesta, nunca abandono un reto… Y su modo de percibir el mundo y a sí
mismos les lleva a actuar de un modo más proactivo ante los problemas.

Plan de Intervención

Sesión Contenido Actividad Recursos Objetivos

1  Aplicación de La aplicación del Recurso humano  Hacer


Cuestionario de Cuestionario VIA de y físico consciente el
fortalezas. fortalezas personales momento que
 Dialogo Socrático. se realizará para está pasando y
afrontar la adversidad pueda ir
con sus propias identificando
fortalezas. con su
El dialogo socrático fortaleza cada
se realiza con la uno de sus
intención de hacer la momentos para
propia introspección así llevar
de la paciente sobre acabo su
su conflicto. bienestar

2  Aplicación del La realización de este Recurso humano  Sustituir los


ejercicio “ABCDE” ejercicio será con la y físico pensamientos
finalidad de que la negativos por
paciente pueda positivos para
emplearlo en sí cada día así
misma y sustituir los llevando acabo
pensamientos un buen
pesimistas por manejo del
pensamientos conflicto y
optimistas. estabilizar sus
emociones
3  Sustituir emociones Con el ejercicio del Recurso humano  Hacer fuerzas
negativas por diario, la paciente y físico en sí misma
emociones escribirá cada día las para tener el
positivas. experiencias positivas control
 Diario de y negativas del día, emocional,
Emociones. en la cual podrá tener canalizando
la oportunidad de sus conflictos
drenar emociones y de una manera
asimismo no permite sana y
que las emociones controlada
negativas sean
predominantes en
ella.
4  Saborear las Este ejercicio del Recurso humano  Potenciar las
Emociones saboreo de emociones y físico emociones
 Cultivar el Flow consistirá en que la positivas que
paciente “saboree” se encuentran
actividades que en en estado de
anterioridad fueron latencia para la
gratificantes para ella, paciente y
compartir con la lograr con
pareja, amigos o ellas la
familia serán parte búsqueda del
del proceso bienestar
terapéutico, ella psicológico
podrá crear nuevos que se ha
recuerdos y nuevas inhibido por
experiencias positivas las emociones
que le fomenten el negativas
estado de flow.
5  Carta de Gratitud La paciente redactará Recurso humano  Fomentar las
para la pareja. una carta de gratitud y físico relaciones
 Mantener para la pareja donde sociales y
Relaciones sociales podrá expresar sus afectivas sanas
positivas sentimientos y positivas que
positivos por y para permitan que
su pareja, el mismo la paciente
servirá para mejorar pueda volver a
la relación y realizar las
fortalecer los actividades
sentimientos que son
positivos que poseen. gratificantes
Además de mantener para ella.
relaciones positivas,
estimular el compartir
con sus allegados
permitirá en la
paciente un
autorreforzador
positivo para
motivarse a repetir las
actividades.
6  Desarrollo de la La paciente debe Recurso humano A través del
Resiliencia y el realizar la técnica de y físico optimalismo y el
optimalismo. exposición de valores cultivo de la
donde las cosas que la resiliencia, lograr que
retuvieron o la aterran la paciente pueda ser
dotarlos de nuevos capaz de afrontar
significados, dando conflictos de la
pequeños pasos manera más óptima
seguros; así, para su propio
exponiendo lenta y bienestar psicológico,
repetidas veces a eso así como también
que tanto le asusta, aprendiendo a tener
acudiendo a seguridad en sí misma
reuniones e mediante obstáculos
interactuando más de presentados, para así,
lo habitual, de esta llevar un bienestar
manera, va a superar psicológico y
el miedo a través del emocional ante su
acto sostenido y vida.
afrontar las
emociones que tanto
le afectaron.

También podría gustarte