Está en la página 1de 29

RIESGO

BIOLOGICO
Laboratorio clínico

Estudiantes
Gómez Samuel Alejandro
Moreno M. Elisabeth
Munera Yuri Lorena
Toro R. Natalia
RB CONTEXTO LABORAL
LABORATORIO CLINICO | HOSPITAL FLORIDA

PLANTA
OBJETIVO
El laboratorio de análisis es un laboratorio público de ámbito
Dotar al laboratorio de una disciplina hospitalario/ambulatorio situado en la ciudad de florida; asiste además de a
organizativa tanto en los procesos los pacientes que acuden al centro a corregimientos y veredas cercanas al
del laboratorio como en los municipio. Atiende una media de 150 pacientes/día de los cuales un 40 %
confluentes que permitiera optimizar corresponden a los atendidos en el propio laboratorio. Su planta es de 4
los recursos, garantizar una facultativos, (2 especialistas en análisis clínicos, un especialista en
prestación de servicios ágil y microbiología y un anatomopatólogo), un diplomado en enfermería, 4
dinámica y mejorar los niveles de técnicos especialistas de laboratorio y dos administrativos. funciona con
calidad y rendimiento; todo esto horario continuo de 6 a 4 pm y dispone de un servicio permanente de
como paso previo para implantar un guardia.
sistema de calidad total

INFRAESTRUCTURA
ORGANIZACION

Lógicamente un laboratorio debe adaptarse al espacio y a la inversión


Una adecuada organización del disponible. El primer concepto que tuvimos en cuenta fue el de espacios
trabajo es fundamental para dar una abiertos pensados para una cómoda circulación del personal.
atención de calidad. Debe de
establecerse un circuito de • Sala de espera con los elementos necesarios para una correcta
autoridad, definiendo quien es el atención a los usuarios
responsable de cada tarea y que • Recepción
persona o personas tiene a su cargo.
• Sala de toma de muestras
Esta organización jerarquizada del
• Zona de separación y distribución de muestras
laboratorio debe reflejar las
• La zona de procesado de las muestras
relaciones formales y permite ver:
• Una zona para almacén
• Despachos de facultativos
- la división del trabajo

- los puestos existentes dentro del


laboratorio
FLUJOS FUNDAMENTALES

y debe servir para: En los laboratorios clínicos se producen dos flujos fundamentales, el flujo de
muestras y el flujo de información.
- optimizar los recursos
Ver tablas
- coordinar actividades

- facilitar la supervisión.

FLUJO DE MUESTRAS
depende fundamentalmente de los lugares donde se realicen las extracciones. En el laboratorio y
aunque el tiempo de muestreo trascurre durante todo el día, la mayoría de los pacientes acuden a
primera hora de la mañana de modo que la mayoría están atendidos antes de las 11 horas, a partir
La forma de envío de
de las 12:30 comienzan a llegar las muestras de los centros concertados, nosotros hemos previsto
muestras circuitos de recogida de modo que dichas muestras no lleguen al laboratorio más allá de las 13:30
horas.

• es el proceso por el cual se comprueba que coinciden las muestras con las peticiones y se rechaza
las que estén mal obtenidas o recogidas en envases inadecuados. Nada más llegar los
contenedores se sacan las muestras y se colocan en gradillas/bateas comprobando que coinciden
Recepción e las muestras con los volantes, se numeran y se señalan si las hay las incidencias, en caso
identificación de los necesario se comunica con el responsable del punto de extracción a fin de subsanar cualquier
especímenes problema. Los impresos de solicitud se llevan a la zona de procesado de datos donde se introducen
las peticiones en el sistema informático. Por experiencia sabemos que el "cuello de botella" más
difícil de resolver es la trascripción de datos de los volantes al sistema informático.

• estas tareas siguen realizándose igual que hace años y no puede minimizarse en demasía el tiempo
que en ellas se emplea.
Preparación de los
especímenes

FLUJO DE INFORMACION

• una parte esencial en la organización administrativa de un laboratorio es contar con un


buen boletín de prescripción, ya que clarifica el trabajo en el laboratorio y facilita la
Formulario de labor del médico.
solicitud analítica

• Los resultados se emiten en un informe global, único y de fácil interpretación


que evita al médico peticionario la confusión interpretativa que origina la
Informe de los información fraccionada.
resultados


• En nuestro laboratorio y para la mayoría de las determinaciones los resultados están listos a última hora de la tarde,
excepto lógicamente las determinaciones urgentes que tienen prioridad y los resultados de microbiología y de anatomía
patológica que requieren más tiempo. Esta previsión solo afecta a las determinaciones realizadas en el propio
laboratorio, las determinaciones remitidas a otros laboratorios dependen del tiempo en que estos tarden en facilitar sus
resultados.
• Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto y para poder procesar altos volúmenes de muestras sin demoras
Tiempo demora innecesarias el laboratorio ha adoptado una agenda diaria, cuyo seguimiento asegura la armonía de todos los procesos
resultado y garantiza que estos se realicen siempre de la misma manera
RB CONTEXTO LABORAL
LABORATORIO CLINICO | HOSPITAL FLORIDA

SEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS


EQUIPOS E
INSTRUMENTOS DE El trabajo en cualquier laboratorio entraña un cierto riesgo (incendio, cortes,
pinchazos, riesgo de infecciones, salpicaduras por productos corrosivos etc.).
LABORATORIO Todo laboratorio debe elaborar un manual de seguridad en donde figuren los
riesgos de cada tarea y las medidas de seguridad que deben mantenerse. Es
• Calibrar cuidadosamente los necesario que todo trabajador conozca los riesgos que entraña su actividad,
equipos para evitar fallos que siendo responsabilidad del director del laboratorio el informar y velar para que
se cumplan las normas previamente establecidas.
produzcan residuos.
• Tener en funcionamiento los La actividad del laboratorio inevitablemente genera residuos peligrosos. La
equipos el tiempo legislación vigente obliga a una gestión adecuada de los mismos. El
imprescindible para evitar la laboratorio debe separar y concertar con empresas especializadas y
emisión de ruido y consumo certificadas por las autoridades competentes la retirada y destrucción de
de energía. dichos materiales.
• Identificar los riesgos de
contaminación GESTION ADMINISTRATIVA
medioambiental derivados de
la utilización incorrecta del
instrumental y equipos de La gestión administrativa es una actividad fundamental en la que nosotros
laboratorio. incluimos la gestión del almacén, la gestión de las compras, la gestión de los
archivos y la gestión financiera.

MANEJO DE NORMAS ESPECIALES PARA


RESIDUOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA Y
• Acondicionar un contenedor PATÓGENOS
para depositar cada tipo de
residuo. • Se deben utilizar los recipientes adecuados para deshacernos
• Utilizar elementos que del material contaminado.
contengan materiales reciclados
• No se debe sacar ninguna muestra contaminada del
como plásticos y papel reciclado
laboratorio.
• Utilizar productos cuyos
envases posean una elevada • Los microorganismos deben manejarse siempre alrededor de
aptitud para ser reciclados. la llama.
• Separar correctamente los • Se debe evitar la generación de aerosoles que contengan
residuos. microorganismos, ya que pueden ser fácilmente inhalados.
• Siempre que sea posible, • utilizar los EPIs adecuados para el manejo de radiación
reutilizar los envases de los ultravioleta (poder mutagénico).
productos para envasar los • En el caso de microorganismos patógenos, se deben respetar
correspondientes residuos escrupulosamente los niveles de seguridad adecuados.
peligrosos.
2. Clasificación por grupos de riesgo se utilizará exclusiva- mente para el trabajo de laboratorio.

Cuadro 1. Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo)

Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de
entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en
el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo
de propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se
propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten
fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.

Cuadro extraído del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS 2005

3 y 4. Tipos de agentes que se presentan y su riesgo


Enfermedades que se pueden contagiar el personal que trabaja en el laboratorio

ENFERMEDAD AGENTE Grupo de Control


BIOLOGICO riesgo
Hepatitis Virus de la hepatitis A 2 Para controlar adecuadamente el contagio de
Virus de la hepatitis B, C 3
los virus, bacterias que podemos contraer en
Tuberculosis Mycobacterium spp 3
SIDA VIH 4 un laboratorio clínico, es importante siempre el
Leptospirosis Leptospira spp 2 uso adecuado de los elementos de protección
Gripe Virus de la gripe 2
personal, el uso adecuado de las herramientas
Herpes Herpex virus 2
Varicela Virus varicela/zoster 2 de trabajo y la eliminación adecuada de las
Meningitis Neisseria meningitidis s mismas, cumplir al pie de la letra con los
Salmonelosis Salmonella spp 2
Enfermedad de Newcastle Vitus de Newcastle 2 protocolos estipulados por el laboratorio y no
Psittacosis Chlamidia psittaci 3 menos importante tener al día el esquema de
Dermatomicosis Thrycophyton 2 vacunación, el reporte al jefe inmediato en
Tosferina B pertusis 2
Strepcoccosis Streptococus spp 2 caso de un accidente o incidente.
Histoplasmosis Histoplasma capsulatum 3
Cuadro extraído del Manual práctico para la evaluación de riesgo biológico en actividades laborales diversas BIOGAVAL 2013 y complementado
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
5. ALMACENAMIENTO,
DISPOSICION Y
TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Responsable de la Documentos
Tarea o actividad Descripción de la actividad ejecución necesarios para
ejecutar la actividad

Personal
Se deberá identificar las
asistencial del
1. Identificación del características de peligrosidad de Ficha técnica del
laboratorio
residuo generado los residuos generados en el área. reactivo
clínico y servicio
transfusional
2. Segregación inicial Los residuos generados se Personal GRHMA001 -
dispondrán en los recipientes Asistencial del Manual De Gestión
asignados para tal fin, teniendo en servicio Integral De Residuos
cuenta el rotulo en cada recipiente. Generados En La
Atención En Salud

3. Verificación Se realizará inspección visual a los Personal


inventario de insumos en el área, donde se profesional y
insumos vencidos o determinan la relación de insumos auxiliar del LABFM034 -
deteriorados. que no cumplan con las condiciones laboratorio clínico y Registro De
de calidad y representen un riesgo servicio Consumo De
para la salud de los pacientes. transfusional. Reactivos
Para mayor ampliación Ver Coordinadora de STFFM034 -
LABMA008 Manual De Reactivo laboratorio clínico Registro De
vigilancia. Consumo De
Referente de Reactivos
Reactivo vigilancia
Los insumos vencidos son ubicados Coordinadora de
de manera independiente en el Laboratorio Clínico.
almacén mientras son dados de
Referente de ALMFM009 - Acta
baja.
4. Tratamiento de Cada verificación se realizará con Reactivo vigilancia De
productos Baja
acompañamiento del coordinador de
deteriorados y auditoría interna, se dan de baja los Servicios generales
vencidos insumos vencidos y/o deteriorados,
procediendo a la inutilización de los Ingeniero ambiental
insumos, los cuales son almacenados
en bolsas rojas y evacuado por
medio de la ruta interna de residuos.
5. Reporte de Si los residuos a entregar presentan Coordinadora de
residuos para condiciones especiales Laboratorio Clínico
entrega al gestor (inflamables, tóxicos, reactivos,
externo entre otros), se deberá informar las Referente de Hojas de
características de peligrosidad al Reactivo vigilancia seguridad
gestor externo por medio de las
hojas de Ing. Ambiental
seguridad de los residuos a entregar.
6. Almacenamiento de Los residuos líquidos generados en
residuos. procesos o equipos, deberán ser
almacenados en recipientes Personal asistencial
del servicio
plásticos con tapa; si los residuos
corresponden a insumos vencidos, Servicios generales
se deberán almacenar en sus
recipientes primarios tachando la
etiqueta, los cuales serán
entregados al personal de servicios
generales para su traslado al cuarto
de almacenamiento intermedio.

7. Rotulación Los recipientes con residuos


recipientes con líquidos, deberánser
Servicios generales
residuos líquidos. rotulados con la
características de
peligrosidad
identificadas.

Se deberá realizar el
8. Reporte residuos a
diligenciamiento del formato GL-FT-
entregar al gestor
002 (documento RH SAS) y remitir Ing. Ambiental
externo.
vía correo electrónico al supervisor
RESPEL del gestor externo,
para la autorización de entrega de
los residuos relacionados.
9. Entrega residuos Los residuos a entregar serán
peligrosos. dispuestos en el cuarto de Supervisora
almacenamiento central de residuos Servicios
químicos o biológicos, para su Generales
entrega al gestor externo.

Estadísticas Generales.

Los cargos más expuestos a sufrir un accidente biológico son: auxiliares de laboratorio con un 62%,
bacteriólogos con un 36% y estudiantes de bacteriología con un 1.9%. Así lo reveló Avenir, empresa
dedicada al seguimiento de accidentes con riesgos biológicos, en el Foro Icontec de Laboratorios Clínicos
que tuvo lugar en días pasados.

Los datos fueron recopilados de 96 municipios, entre las que se destacan las siguientes ciudades: Bogotá
con un 34%, Cali 11%, Barranquilla 7%, Cartagena 5% y Medellín 3% de los eventos adversos reportados.
Actualmente, las cifras en Colombia de accidentes por exposición a patógenos sanguíneos como Hepatitis
B - C o VIH son preocupantes: se registran más de 200 casos diarios de accidentes laborales con peligro
biológico.

El 80% de los accidentes fueron ocasionados por pinchazos y el resto por salpicaduras. De los pinchazos,
36% ocurrieron durante el uso del elemento cortopunzante (agujas principalmente) y 45% después de su
uso.
6. ELEMENTOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

RB LABORATORIO CLINICO | HOSPITAL FLORIDA

NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE


MUESTRAS

OBJETIVO ✓ Lavado de manos las manos antes y después de cada procedimiento o examen,
uso de servicios sanitarios y al salir del laboratorio
✓ Ventilación natural o iluminación adecuada de ambientes.
Informar y promover ✓ Uso de guantes desechables, mascarillas, batas y lentes protectores.
normas de ✓ Limpieza y desinfección de áreas.
bioseguridad en la ✓ Manejo seguro de implementos usados por pacientes.
toma de muestras, se ✓ Manejo y eliminación segura de los residuos.
apliquen las normas ✓ Prevención y atención de accidentes ocupacionales
de bioseguridad y los ✓ Mantenga su lugar de trabajo en óptimas condiciones de orden, aseo e higiene.
protocolos para el ✓ No fumar, beber ni comer dentro del área de toma de muestra
trabajo de los ✓ En las neveras destinadas para insumos y muestras no guarde alimentos.
funcionarios de toma ✓ Aplicar en todo momento las normas universales de bioseguridad.
de muestra para ✓ Utilice en forma sistemática el cambio de guantes.
conservar la salud y ✓ Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
minimizar factores de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
riesgo. ✓ Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotas- aerosoles biológicas.
✓ Mantenga cerradas las tapas del guardián de seguridad y canecas rojas.
✓ Haga uso exclusivo del pedal para abrir las canecas.
✓ Hacer uso adecuado de las canecas, no sentarse ni colocar elementos sobre las
tapas que obstruyan su funcionamiento.
✓ Evite desplazarse fuera del área asistencial con los elementos de protección personal
puestos.
✓ En caso de derrames de sangre o líquidos corporales, utilizar siempre elementos de
protección personal,
*inactive con desinfectante según lo indicado, cubrir el derrame con toallas
desechables. Dejar actuar por mínimo 10 minutos y proceder a limpiar. Este
procedimiento lo realiza el personal de servicios generales
✓ Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones, en un lugar
seguro y de fácil acceso.
Evite la atención directa de pacientes sin elementos de protección personal si usted
presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan
desaparecido.
En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre superficies de trabajo como pisos, paredes, camillas, mesones, proceda de
acuerdo con lo estipulado en el Manual de Limpieza y Desinfección de Superficies
(LABMA-007)
RB 6. ELEMENTOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
LABORATORIO CLINICO | HOSPITAL FLORIDA

IMAGEN EPP NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE


MUESTRAS

✓ Todos los pacientes se deben manejar como potencialmente infecciosos,


independientemente del diagnóstico.
✓ Lavarse las manos antes de colocarse los guantes
✓ Use guantes desechables para tomar muestras y manipular cualquier material
orgánico
✓ Antes de iniciar labores por favor retirarse de las manos el reloj, pulseras y
anillos, dejando las manos libres para su adecuada higiene. Mantener las
uñas limpias, cortas y sin esmalte
✓ Los guantes de látex deben estar limpios (no se necesitan estériles), deben
Tomado de: ser utilizados solo para la toma y manipulación de las muestras.
https://images.app.goo.gl/oR6AceJZGgpY
✓ Mantenga cualquier herida cubierta con un apósito adhesivo y con guantes
desechables durante las horas de trabajo.
✓ No introduzca los dedos u objetos como estilógrafos, lápices o rótulos en la boca.
✓ El cabello debe sujetarse, cubierto con gorro en alistamiento y toma de muestra.
✓ Con las manos enguantadas no tocarse ni manipular elementos como teclado
de computador, teléfono,elementos que son manipulados por otras personas
sin uso de guantes.
✓ Cambiar los guantes toda vez que hayan sido contaminados, higienizarse las manos
y ponerse guantes limpios.
✓ No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas
✓ El área de toma de muestras deberá permanecer limpia, ordenada y libre de
materiales extraños
✓ Cada persona es responsable de limpiar y secar cualquier derrame de
material que esté manipulando inmediatamente.
✓ No se debe beber, ni comer, ni fumar en el área de toma de muestra
✓ No se debe guardar bebidas ni alimentos en las neveras del área de las sedes de
toma de muestra.
✓ Utilice los elementos de protección personal: guantes, gorro, gafas, tapabocas, bata
✓ Cada empleado es responsable del cuidado, mantenimiento, aseo y orden en su
área de trabajo.
✓ Durante todo el procedimiento se debe mantener el cabello recogido para
evitar su contacto con material biológico, para la cual está establecido el uso
obligatorio de gorro durante el proceso de prestación de servicio a los
usuarios.
✓ El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser
restringido a su uso indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes
deberán ser descartados en guardián de seguridad destinado para tal fin.
Al alcanzar las tres cuartas partes de su capacidad o al mes de su
instalación, se cerrará y se procederá a su eliminación.
✓ Deberán usarse zapatos cerrados dentro del laboratorio para evitar el
contacto de la piel con material contaminado o cualquier producto
químico peligroso, por derramamiento o salpicadura.
✓ Dónde se atiendan pacientes, se le debe explicar el procedimiento que se
le va a realizar y solicitarle amablemente su colaboración para evitar
accidentes.
✓ Al terminar el trabajo asegúrese de la desconexión de aparatos, recoger
materiales, y dejar el puesto de trabajo listo para el siguiente día.
✓ Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando
se termine la tarea diaria, siguiendo los protocolos establecidos.
✓ No se distraiga en ningún paso del proceso ya que cualquier accidente
biológico puede traer graves consecuencias para su salud.
RB 6. ELEMENTOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
LABORATORIO CLINICO | HOSPITAL FLORIDA

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


GAFAS DE SEGURIDAD O
MONOGAFAS Teniendo en cuenta el alto riesgo de contaminación biológica para todo
el personal que desempeña funciones en el área de toma de muestra, es
Características: necesario que se cumplan las condiciones necesarias para el manejo del
-Previenen la contaminación material biológico con el objetivo de disminuir este riesgo.
por aerosoles, salpicaduras,
proyecciones de partículas y Se definen los elementos de protección personal como cualquier equipo,
líquidos contaminados con dispositivo o aparato destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador
material orgánico. para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio
-Es ideal que ajusten el contorno del destinado a tal fin.
ojo para que proporcionen
seguridad. Los elementos de protección personal se clasifican según el área del
cuerpo que se quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular,
-Deben usarse siempre que se buco nasal y facial, de extremidades superiores y cuerpo:
realicen procedimientos en
que exista el riesgo de
salpicaduras al manipular MASCARILLA O TAPABOCAS DESECHABLE
sueros, reactivos y otros que
puedan lesionar los ojos. Características:
Protegen las mucosas nasales y orales de salpicaduras y aerosoles.
- Evitan la contaminación producida Es un elemento de protección personal y desechable por turno.
por proyecciones de material Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir
biológico, sólido o líquido. la barba.
Resistente a los fluidos.
-Deben ser limpiadas con un paño
húmedo antes de comenzar y al Se debe usar:
finalizar la misma.
Siempre que se manipulen, procesen o tomen muestras
-No limpiar con alcohol o disolventes Preparación y embalaje de muestras, sin distinción del tipo de muestra.
Descarte de muestras.
BATAS DESECHABLES
GUANTES DESECHABLES
-Material antifluido no estéril, libertad de
movimiento, respirables, peso ligero. Brindan protección en contacto con fluidos biológicos.
Material de látex resistente.
-Aíslan al cuerpo de la exposición a Ideales para todos los procedimientos realizados en el área. Desechables.
líquidos biológicos y tejidos. Siempre deben ser examinados antes de usarlos. Descártelos si tienen
ralladuras, están rotos o descoloridos.
-Ofrecen comodidad y seguridad El uso de guantes reduce el riesgo de contaminación con sangre durante
los procedimientos de flebotomía. Los guantes deben cambiarse entre
paciente y paciente.
-Uso de exclusivo del área de toma de Los guantes deben quitarse antes de abandonar el área de trabajo
muestras inmediatamente después de haber terminado el procedimiento y deben
descartarse en forma adecuada
-Deben quitarse la bata cuando
abandonen el sitio de trabajo
GORRO DESECHABLE

Brindan protección ante la presencia de partículas contaminantes en el aire.


Asegura el cumplimiento de las normas de bioseguridad durante los
procedimientos. Material resistente.
Ideales para todos los procedimientos realizados en el área. Desechables.

Otros

-Las agujas nunca deben ser cubiertas nuevamente al ser utilizadas y deben
descartarse en guardianes de seguridad con la técnica adecuada.

-Emplear el material corto punzante en recipientes plásticos resistentes a


perforaciones, sométalos a incineración.

-En caso de accidente con objeto corto punzante permita el sangrado ò


exprima la herida con fuerza para hacerla sangrar durante varios minutos;
báñese toda el área los bordes y el interior de la herida; lávese
profusamente con agua jabonosa; y acuda al médico con el reporte del
accidente y seguir el protocolo establecido.

-Debe mantenerse un orden estricto en los procesos.

-Se debe evitar la contaminación de los recipientes de recolección o


transporte de muestras en sus superficies externas.

-El área de recepción y manejo de las muestras debe ser totalmente


independiente de las áreas administrativas y públicas.

-La persona que recibe las muestras debe usar guantes y verificar
cuidadosamente si los recipientes están manchados o en mal estado.

-Las bolsas de desecho deben ser de color rojo, calibre 1.5 a 2.0, no
compactar los residuos, estas deben de estar llenas hasta la mitad y
cerrarlas
.
-Material de vidrio roto deben de ser depositados en un guardián de
plástico grueso.

-Evitar el ingreso de personas ajenas al área de alistamiento de muestras.


RB
Labora
6. ELEMENTOS
6: ELEMENTOS DE PROTECCION
DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
PERSONAL
LABORATORIO CLINICO | HOSPITAL FLORIDA
RB Labora
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, SON LAS SIGUIENTES:

BARRERAS FISICAS
Las normas de higiene y el uso de ropa protectora (Gorro, uniforme limpio, tapa boca, guantes según necesidad y zapatos
cerrados, sin orificio diferente al que tiene para ingresar el pie, con suela que prevenga deslizamientos; para procesamiento de
muestras, bata antifluido manga larga) se aplican a todas las personas que ingresan al área de fase analítica del laboratorio.

Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro tipo de protección individual especial para uso en laboratorios. Para asegurar la
protección del personal y del material en el laboratorio se deben seguir los siguientes parámetros:

BARRERAS FISICAS

•Lavado de manos: de acuerdo al PROTOCOLO LAVADO DE MANOS para el personal de salud.

•No debe traer ningún tipo de esmalte ni adorno en las uñas.

•Permanecer con uñas cortas y limpias.

•Permanecer con cabello recogido, guardado bajo el gorro.

•En el caso de utilizar aretes, estos deberán ser pequeños.

•El cambio de uniforme es a diario excepto si durante la jornada se enmugra o moja, situación en la cual se debe cambiar de
inmediato.

BARRERAS BIOLOGICAS

Vacunas, inmunoglobulinas

MEDIDAS DE CONTROL DE CALIDAD TIENE DOS VARIANTES

Control de calidad interno: Procedimiento que utiliza los resultados de un solo laboratorio, lo cual el objetivo es controlar la calidad.

Control de calidad externo: procedimiento que utiliza los resultados de varios laboratorios que analizan la misma muestra, el

objetivo es igual al anterior, controlar la calidad.


RB Labora
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, SON LAS SIGUIENTES:

FUENTE

•Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración y la exposición de los
trabajadores.

•Sustitución de agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.

•Selección y procesos de equipo de procesos Cabinas de seguridad.

•Buenas prácticas de manipulación

•Señalizar las zonas de riesgo.

•Medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos y/o muestras.

•Se establecerá también un seguimiento para cada una de las actividades de este plan, así como indicadores que sirvan para
valorar su eficacia preventiva (o en su caso, alertar de su ineficacia).

MEDIO

•Reducción de riesgos a los que están expuestos los empleados, adopción de medidas de seguridad, verificación del contexto y
ambiente laboral.

•Adoptar medidas seguras de manipulación y transporte.

•Diseñar planes de emergencia, cuando sea necesario, en función de los riesgos previstos, desarrollando protocolos específicos
para distintas contingencias, y según la peligrosidad del agente.

•Establecimiento de control sanitario previo y continuado.

INDIVIDUO

•Formación e información a los trabajadores del riesgo biológico con relación a los riesgos para la salud, seguridad e higiene y
utilización de equipos de protección.

•Disposición de duchas, lava ojos y otros elementos de aseo para personas

•Organizar e impartir formación y las actividades de sensibilización de los trabajadores, repitiéndola con la periodicidad necesaria.

•Cuando no se pueda lograr una protección con las medidas colectivas y sin embargo no se pueda evitar la exposición, se
recurrirá a los métodos de protección personal, individuales, tomando en estos casos en cuenta:
RB Labora
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, SON LAS SIGUIENTES:

•los trajes de protección que seleccione y proporcione el empresario deben ser normalizados (es decir, deben cumplir una norma
une específica). se ha de protocolizar su almacenamiento, limpieza, descontaminación, destrucción, manutención, reparación y
sustitución.

•los trabajadores que deban utilizar estos equipos deberán disponer de tiempo, computable como de trabajo efectivo, para la
limpieza y aseo, cada vez que abandonen el puesto y antes de las pausas para comer.

•proporcionar información acerca de las medidas preventivas adoptadas, con instrucciones precisas y por escrito.

•organizar el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores expuestos. Es especialmente interesante introducir
modificaciones en los métodos de trabajo que den protección a todo el colectivo de trabajadores.

Protocolo de Emergencia

Los elementos de actuación son sistemas que deben permitir una rápida actuación para el control de incidentes producidos en el
laboratorio. Estos incidentes pueden ser incendios o derrames. También existen elementos para la descontaminación de personas
que hayan sufrido una proyección, salpicadura o quemadura.

• Duchas de seguridad
• Fuentes lavaojos
• Mantas ignífugas
• Extintores
• Neutralizadores
• Equipos para ventilación de emergencia

Duchas de seguridad
Constituyen el sistema de emergencia más habitual en el laboratorio. Su uso está indicado para proyecciones con riesgo de
quemaduras químicas e incluso si se prende fuego la ropa.

La ducha deberá proporcionar un caudal de agua suficiente para empapar al sujeto completa e inmediatamente. El agua debe ser
potable y estar entre 20ºC-35ºC. La temperatura está indicada para evitar pérdidas de calor ante grandes quemaduras y evitar el
riesgo de hipotermia. Además, es conveniente que la ducha cuente con desagüe para facilitar su mantenimiento.

Fuentes lavaojos
Es un sistema que permite la descontaminación rápida y eficaz de los ojos. Está constituido básicamente por dos rociadores
separados entre 10 y 20 cm, capaces de proporcionar un chorro de agua para lavar ojos y/o cara. Además, debe constar de una
pileta, de 25 a 35 cm de diámetro con desagüe. Y de un sistema de fijación al suelo o pared, con un accionador de pie.
El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja presión para no provocar daño o dolor innecesario. Igual que se ha
indicado para la ducha, el agua debe ser potable y es recomendable que sea templada. Con las llaves de paso del agua de la
instalación se tendrán las mismas precauciones que para las duchas de seguridad.

Mantas ignífugas
Las mantas ignífugas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y cuando se incendia la ropa. En éste último caso
se utilizan como alternativa a las duchas de seguridad. La utilización de la manta puede evitar el desplazamiento del sujeto en
llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y desarrollo de éstas.

Una alternativa a las mantas ignífugas es la utilización de prendas o textiles poco combustibles o previamente humedecidos. Hay
que tener en cuenta que la acción de las mantas ignífugas, para apagar fuegos, está pensada para una actuación rápida, durante
un espacio de tiempo muy corto.

Extintores
Los extintores son la línea de defensa definitiva frente al fuego. Cuando el uso de prendas textiles húmedas o de mantas ignífugas
no resultan eficaces contra el fuego.

Dado que existen distintos tipos de fuego, que se clasifican según se trate de sólidos, líquidos, gases, metales o de origen
eléctrico, debe decidirse en cada caso el agente extintor adecuado: agua pulverizada o a chorro, polvo, polvo polivalente, espuma,
hidrocarburos halogenados o CO2.

Para su uso en el laboratorio, la experiencia demuestra que los más prácticos y universales son los de CO 2. Principalmente por la
presencia de instrumental eléctrico delicado y productos químicos reactivos.
Otros agentes extintores podrían producir daños irreparables a los equipos, o nuevos focos de incendios. Es totalmente
desaconsejable la utilización de extintores no adecuados a las características del material que arde, ya que pueden favorecer el
desarrollo del incendio.

Neutralizadores
Existen otros elementos de actuación y protección para otro tipo de emergencias en el laboratorio. Para actuaciones de
emergencia en caso de derrames o vertidos accidentales existen los llamados agentes neutralizadores.

Los neutralizadores y absorbentes, o adsorbentes, necesarios estarán en función de la actividad del laboratorio y de los productos
utilizados. Debe disponerse de agentes específicos para ácidos, bases, disolventes orgánicos y mercurio, lo que constituye el
denominado “equipo básico”.
También es recomendable disponer de materiales altamente adsorbentes para control físico de vertidos que no requieran
tratamientos especiales, o como complemento de éstos.

Equipos para ventilación de emergencia


La ventilación de emergencia consiste es una instalación que genera un elevado caudal de aire de extracción. Dicho caudal barre
completamente el conjunto del laboratorio o una parte prefijada del mismo, siempre en caso de necesidad.

Puede consistir en la combinación de varios ventiladores conectados directamente al exterior y la adecuada distribución de las
entradas de aire. O en un accesorio de la ventilación general del laboratorio que permita temporalmente un importante aumento en
el caudal de renovación.

Se utiliza en casos de emergencia originados por fugas de gases o grandes vertidos de productos volátiles. Permite la rápida
eliminación del contaminante ambiental generado, mantener una atmósfera respirable durante el tiempo empleado en la
evacuación del laboratorio o actuar para reducir el foco de emisión.
Para su implantación y utilización correcta deben valorarse los aspectos relacionados con el riesgo de explosión y la
contaminación ambiental.

(El laboratorio no cuenta con un protocolo de emergencia, este fue extraído de internet)

https://www.franrzmn.com/emergencias-en-el-laboratorio/#Elementos_de_actuacion_ante_una_emergencia_en_el_laboratorio

RB Labora |
8. ESQUEMAS DE VACUNACION,
RECOMENDADAS PARA TODO AL PERSONAL

Información que se debe obtener cuando se provee de vacunas al personal de salud

• Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Edad:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Fecha de nacimiento:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Fecha de inmunización: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Vacuna: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Lote y marca:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Lugar y vía de aplicación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Complicaciones (si las tuviera): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Nombre y profesión del vacunador: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Firma de consentimiento informado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Establecimiento en que se vacunó: ………………………………………

1. Hepatitis B
2. Influenza.
3. Triple viral(Sarampion,rubeola y parotiditis)
4. Varicela
5. Triple bacteriana acelular (dTap)
6. Doble bacteriana (dt)
7. Neisseria meningitidis.
8. Antipertussis

•Para Los trabajadores del área de laboratorio cuyas ocupaciones los ponen en contacto directo con enfermos de patologías
contagiosas corren un mayor riesgo de contraer enfermedades, y si además se infectan, de transmitirlas a pacientes, compañeros
de trabajo y convivientes. Por lo tanto, el personal debe protegerse recibiendo las vacunas adecuadas, idealmente antes de la
exposición al riesgo.
https://sites.google.com/a/misena.edu.co/laboratorio-clinico-basico/bioseguridad-en-el-laboratorio-clinico
RB Labora
8. ESQUEMAS DE VACUNACION,
RECOMENDADAS PARA TODO AL PERSONAL
Vínculo a otras propiedades en línea: Cartera, sitio web o blog

También se debe agregar estas otras medidas que se deben tener en cuenta:
• Cumplimiento de las normas de laboratorio (como no comer ni beber en áreas de procesamiento de muestras).
• Manejo adecuado de las muestras.
• Equipamiento adecuado para el procesamiento de muestras
(ej:flujo laminar).
• Uso de equipo de protección personal (ej: máscaras adecuadas cuando se cultiva Mycobacterium tuberculosis).

Vacuna Hepatitis A

•La hepatitis A es producida por un virus cuya vía de transmisión es fundamentalmente fecal-oral.
Los brotes en hospitales se asocian a pacientes anictéricos, con incontinencia de materia fecal o diarrea y el no cumplimiento de
las precauciones estándar. Se han observado también por transfusiones de
sangre infectada o ingesta de alimentos contaminados.

Hepatitis B

El PS puede adquirir hepatitis B a través de la


Inoculación parenteral o la exposición al virus por mucosas o piel no intacta. El riesgo de adquirir la infección es mayor para la
inoculación que para la exposición y su frecuencia dependerá del estado
de la fuente.

Fiebre tifoidea

Trabajadores de laboratorio con contacto


frecuente con el serotipo Typhi de Salmonella y las personas que
viven en zonas con infección tifoidea endémica.
RB 8. ESQUEMAS DE VACUNACION,
RECOMENDADAS PARA TODO AL PERSONAL
Labora | Vínculo a otras propiedades en línea: Cartera, sitio web o blog

Varicela

Todo el personal sanitario sin evidencia de inmunidad*.


2 dosis de vacuna monovalente, intervalo mínimo de 28 días entre dosis.

Vacuna BCG

La vacuna BCG no se encuentra rutinariamente indicada en el personal de salud. Se recomienda en el personal que trabaja en el
laboratorio en contacto con el bacilo de Koch, y en centros en donde se asiste a un elevado número de pacientes con tuberculosis
multiresistente.
RB 9. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Limpieza del material de laboratorio:

Consiste en la eliminación de suciedad, materia orgánica y manchas.

•Todo material utilizado que entre en contacto con fluidos corporales analizados en el laboratorio clínico, debe ser considerado
como contaminado, por lo tanto deben ser tratado como tal. Todos los equipos reutilizables deben estar completamente limpios
y descontaminados antes de ser nuevamente utilizados.

En el área sucia se lavan los elementos recibidos para eliminar material orgánico, residuos y disminuir el número
de gérmenes de la siguiente manera:

Verificar que tenga los elementos completos:

para la descontaminación y lavado, tales como recipiente


para depositar equipos sucios, jabón enzimático, esponja no abrasiva, cepillo, agua corriente (a una temperatura de 40° y 50°)
con flujo permanente, además de la vestimenta
indicada para el área sucia.

• Enjuagar con agua corriente, pasando el chorro por las ranuras y hacer un lavado con cepillo con énfasis en las ranuras,
las bandejas deben frotarse con esponja (nunca metálica), por donde pasa el cepillo o la esponja, pasa el chorro.

• dejar escurrir el agua y se verifica nuevamente si hay presencia de material orgánico en las ranuras del instrumental, para
luego proceder al secado del materi
RB 9. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

• Secado del material. El material debe estar completamente seco, ya que la humedad interfiere con los procesos de
desinfección. El secado puede realizarse con paños suaves de tela muy absorbente o de fibra de celulosa, cuidando de
que no queden pelusas o hilachas sobre la superficie e interior de los materiales.
En el mesón de secado, el cual está ubicado en la zona limpia, colocar la tela para secar el instrumental y las bandejas.

• Germicidas químicos: pueden utilizarse como desinfectantes o antisépticos.

• Descontaminación de espacios y superficies: para esta descontaminación se requiere de una combinación de


desinfectantes líquidos. La limpieza y desinfección ambiental del laboratorio clínico deberá realizarse diariamente. Al
menos una vez por día se deberán limpiar los pisos y las superficies horizontales de trabajo. Otras superficies (estantes,
techos, vidrios, paredes) se limpiarán semanalmente o de acuerdo al programa regular diagramado por el supervisor.

• Durante el procedimiento de limpieza, el personal debe tener mucho cuidado en no alterar la integridad de los materiales
y muestras ya procesados.
• La limpieza se hará siempre desde las áreas “limpias” hacia las áreas “sucias”, a fin de evitar la transferencia de
contaminantes.
• Lo realiza la persona de oficios generales asignada al área de laboratorio entre las 6 pm y 7 pm.

• Evitar la formación de charcos y humedad excesiva.

• se deberá contar con utensilios de limpieza (trapos, franelas, esponjas) diferenciados por áreas: sucia y limpia.

• Efectuar los procedimientos de limpieza de manera exhaustiva, dando mayor énfasis a pisos y superficies donde la carga
de suciedad y de microorganismos está más concentrada.
• Las paredes deben estar libres de manchas y salpicaduras, y serán limpiadas completamente cuando presenten suciedad
u hongos.
• Los materiales para la limpieza deben colocarse en carritos móviles, en los pasillos.
RB 9.
9. PROTOCOLO
PROTOCOLO DE DE DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN Y Y ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN
Labora | Vínculo a otras propiedades en línea: Cartera, sitio web o blog

• nunca debe efectuarse el barrido en seco con escoba, pues se provoca el paso de microorganismos desde el suelo al aire,
donde quedarán suspendidos por varios minutos hasta depositarse nuevamente en las superficies horizontales del área.

• Tampoco deben sacudirse los trapos con polvo, ni deben limpiarse las superficies con trapos secos.

• Hacer barrido con el trapo húmedo, utilizando el desinfectante destinado para ello.

• Dejar los implementos de aseo limpios y en orden, los cuales no son compartidos con otras áreas.

• los tarros recolectores de desechos limpios deben estar retirados del lugar en el que elabora y empacan los insumos y
materiales. El tarro recolector para material contaminado debe estar en la zona contaminada, la extracción de estos
desechos no se podrá hacer cruzando las áreas estériles ni limpias.

• Depositar en lugar correcto los desechos.

Limpieza de pisos

• Método en seco o barrido estático: consiste en pasar por el piso un barredor sintético ligeramente impregnado
de una sustancia polarizada eléctricamente (efecto imán) que retendrá toda clase de partículas posibles
portadoras de microbios. Es una adaptación higiénica de la escoba a la que sustituye, y es ideal para evitar la
dispersión de polvo en el ambiente con él se eliminará la suciedad que no está adherida al suelo, para
posteriormente aplicar el método húmedo.

• Método húmedo: que comprende dos técnicas, el uso de doble balde o el uso de un balde único.

• Procedimiento de doble balde: es el método más común y de elección. Se realiza con el sistema de dos baldes uno
para la solución desinfectante o detergente y el otro con agua limpia para el enjuague.

• Con este método se minimiza la re-contaminación de las áreas.


• Procedimiento de balde único: cuando se usa este método, la solución debe ser cambiada: 1) cuando esté
sucia, aunque no se haya finalizado de limpiar el área, y 2) antes de pasar a otra área.

RB 9. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

• Lavado y descontaminación de las manos: siempre que sea posible llevar guantes apropiados cuando se manipule
cualquier material bilógico, sin embargo, los guantes no omiten lanecesidad de que el personal se lave las manos de
forma regular y correcta. (lavado después de cada procedimiento manipulación de materiales bilógicos en el laborato

• Desinfección y esterilización por calor: las buenas prácticas de esterilización constituyen el factor que asegura que
los elementos se esterilicen en forma uniforme y controlada, de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al
uso que se pretende dar a los mismos.
RB 9. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

El proceso de esterilización consta de los siguientes pasos:

a) Recepción

b) Remojo del instrumental en jabón enzimático Lavado jabón enzimático

c) Secado Empaque

d) Identificación y rotulado

e) Selección del método de esterilización. Manejo y transporte de material estéril.

En el laboratorio clínico de la institución solo se llevan a cabo el remojo del instrumental en jabón
enzimático, el resto del proceso de esterilización se lleva a cabo en el área de central de materiales.
Para el transporte de los recipientes con material contaminado, se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

• Todo instrumental contaminado debe ser depositado en un recipiente rígido con tapa destinado única y
exclusivamente para este fin, de fácil limpieza y de superficie lisa, preferiblemente de polímeros plásticos termo
resistentes. Además este recipiente debe tener jabón enzimático con una dilución de acuerdo a lo indicado por el
fabricante, esta dilución debe cubrir por completo el instrumental.

• El personal encargado de realizar el transporte deberá realizarse el lavado de manos, antes y después de realizar
el procedimiento.

• El personal encargado para esta labor debe portar elementos de protección: gorro, gafas de protección, tapabocas,
guantes, bata anti fluido, zapatos cerrados, además no debe portar accesorios tales como anillos, pulseras, aretes
grandes, ni cadenas al cuello.
• Antes de iniciar el recorrido al área de central de materiales, se debe verificar que el instrumental se encuentra
totalmente sumergido en la dilución de jabón enzimático con agua, por un tiempo no inferior a 5 minutos.

• Al iniciar el recorrido deberá sujetar el recipiente por los lados, nunca por las maniguetas ni por debajo pues se
está transportando líquidos, lo que lo convierte en un recipiente pesado y de difícil manejo, si es un carro con
ruedas este debe ser empujado y no halado, siempre caminar por el lado derecho del pasillo por el cual se esté
trasladando, los recipientes nunca se deben levantar más allá de la cintura.
RB 9. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

• Llevar el recipiente o carro hasta la ventana destinada en central de materiales, para la recepción de material sucio
y/o contaminado, donde será recibido por el auxiliar de central de materiales quien deberá contar el instrumental y
verificar su estado para posteriormente anotar en la minuta los datos obtenidos, anotación que deberá ir
respaldada por la firma de quien entrega.

• Recoger nuevamente el recipiente ya lavado y con jabón enzimático, en el horario que le manifestara el auxiliar de
central de materiales según las necesidades del servicio.

• Incineración: es un método útil en los laboratorios sirven para eliminar los desechos anatómicos y de otro tipo
como muestras de orina, sangre o materia fecal con descontaminación previa. En el Hospital Benjamín Barney
Gasca este proceso lo realiza la ruta de residuos hospitalarios contratada (RH).
RB CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Es un laboratorio el cual cumple con todo lo estipulado por la norma y cumple con los deberes sobre la

protección del trabajador y sus usuarios, teniendo protocolos claros y concretos en el manejo de sustancias de

alto riesgo de contaminación.

• Es importante que a todos los trabajadores los estén capacitando y actualizando constantemente y así estar

actualizados en la norma.

• Cada uno de los colaboradores deben prestar atención al momento de realizar una tarea ya que el índice de

contagio accidental es muy alto en los laboratorios, es importante que cada vez que suceda sea reportado y

retroalimentado el personal con el fin de prevenir futuros accidentes.

• Es muy importante que en cada final de turno sean desechados los guantes de látex, la bata desechable, las

polainas, el tapabocas y el gorro que se usó.

• Fomentar el cuidado propio y el uso adecuado de todos los elementos de protección personal, es importante ya

que si se cuidan están cuidando a todo su entorno en general. (Los virus y bacterias pueden pasar de un

cuerpo a otro de maneras muy fácil)

• Es importante que el trabajador tenga fácil acceso a las profilaxis en caso de contagio.

• Proporcionar una barrera entre determinado riesgo y la persona.

• La rotulación de todos los elementos utilizados en el laboratorio es muy importante ya que nos indicara hasta

cuando tendrán vida útil y así evitar errores de contaminación.

• Y para finalizar la importancia de la barrera inmunológica, que todo el personal esté debidamente vacunado y

cuente con su carnet debidamente diligenciado y al día.

• Se recomienda un protocolo de emergencia y que sea socializado a todo el personal en caso de emergencia
RB BIBLIOGRAFIA

• https://sites.google.com/a/misena.edu.co/laboratorio-clinico-basico/bioseguridad-en-el-laboratorio-clinico

• http://prevencionar.com.co/2016/12/21/medidas-preventivas-control-la- fuente-medio-oy-receptor/

• https://saludocupacionalcesde.webnode.es/clases-/clase-6-taller-evidencia- de-conocimiento/

• https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgo-biologico

• https://mejorconsalud.com/descubre-la-importancia-la-vacunacion-al-dia/

• https://solucionesdesinfeccion.com/2014/03/10/desinfeccion-de-superficies-hospitalarias-en-europa-y-eeuu/

• https://www.phsserkonten.com/higiene/3-tecnicas-desinfeccion-hospitalaria/

• https://sites.google.com/a/misena.edu.co/laboratorio-clinico-basico/bioseguridad-en-el-laboratorio-clinico

• https://www.franrzmn.com/emergencias-en-el-
laboratorio/#Elementos_de_actuacion_ante_una_emergencia_en_el_laboratorio

• https://www.portafolio.co/tendencias/bioseguridad-un-asunto-de-vida-o-muerte-501948

También podría gustarte