Está en la página 1de 18

2.

DESARROLLO
Los principales tratados limítrofes fueron firmados durante el siglo XVIII:
Tratado de Madrid (1750), Tratado del Prado (1761) y el Tratado de San
Ildefonso (1777). Estos acuerdos, ampliamente favorables a las
pretensiones lusitanas, refrendaron los avances portugueses sobre la
Amazonía. Diez años antes, en 1767, se determinó la expulsión de las
misiones jesuíticas del imperio español, lo que tuvo una importante
consecuencia en el aspecto geopolítico.

Ya en tiempos republicanos, el inmenso territorio amazónico boliviano


permanecía casi totalmente inexplorado y habitado únicamente por
grupos étnicos dispersos. Las únicas noticias que se tenían eran los
datos recogidos por exploradores, bolivianos y extranjeros, que
recorrieron de forma esporádica los bosques y ríos amazónicos, desde
la segunda mitad del siglo XIX. Podemos afirmar que el norte amazónico
estaba totalmente desarticulado de la zona andina, que en esos años
era la base económica y política del estado boliviano. Fue recién
durante el gobierno de José Ballivián (1840-1844), que se formularon
las primeras políticas estatales para explorar el oriente. Estas políticas,
contenidas en un Plan General, pueden resumirse en tres:

a) Creación del nuevo departamento del Beni, separado de Santa Cruz,


para favorecer las exploraciones hacia el norte amazónico.

b) Intentar desarrollar planes de colonización con sociedades europeas,


para la efectiva ocupación y explotación de la Amazonía.

c) Impulsar la navegación fluvial y la apertura del comercio con el Brasil


y el Atlántico.
Figura 1. Área disputada en la amazonia

Pero los limitados recursos del Estado así como la indiferencia de los
gobiernos posteriores a Ballivián hacia el desarrollo del oriente,
determinaron que estas medidas quedaran en el papel y no pasaran de
buenas intenciones. La frialdad con que el gobierno boliviano manejaba
los asuntos de límites con el Brasil, quedó de manifiesto con el Tratado
de Ayacucho (1867), aceptado por el gobierno presidido por Mariano
Melgarejo. Por ese tratado, la frontera norte se recorría más al sur de lo
que estipulaban los acuerdos coloniales, significando una importante
pérdida territorial para Bolivia. Además, fueron cedidos a Brasil puntos
estratégicos en la región de Mato Grosso. Por si fuera poco, este tratado
terminó complicando las relaciones diplomáticas y las futuras
negociaciones de límites con el Perú sobre el río Purús (Roux,
1998:185). Nuevamente se postergaba el desarrollo de exploraciones
en el oriente. Esta situación cambió sin embargo después de la Guerra
del Pacífico (1880), cuando Bolivia perdió su costa marítima y su único
puerto. Desde La Paz, el gobierno alzó entonces la vista hacia la
Amazonía, cuyos ríos navegables que desembocaban sus aguas en el
Atlántico, ofrecían un respiro al enclaustramiento marítimo.

La guerra del acre que se originó en la región del acre tuvo importantes
factores que dieron lugar a producir una serie de enfrentamientos y
generar de manera definitiva el desarrollo de la guerra.

Entre las causas más destacadas podemos citar:

- Interés del territorio del acre por empresarios provenientes de


Brasil que viendo las grandes fortunas que proveía la
comercialización de caucho y goma generaron levantamientos y
enfrentamientos en dicho territorio.
- Diferencias entre los límites fronterizos que tuvo Bolivia con el
Brasil, debido a que no hubo tratados fronterizos bien definidos
comenzando con el momento crítico, donde presidente boliviano
melgarejo cedió parte de la soberanía del rio madera hasta unas
líneas desconocidas a orígenes del rio Ya varí.

Político

En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa


de la región del Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y
la imposición de un impuesto a la goma exportada por parte de los
bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no
vio con buenos ojos el establecimento de la aduana boliviana y teniendo
un pretexto acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación,
imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y
actos de violencia cometidos contra los residentes brasileños. La
debilidad de las autoridades bolivianas alentó a los promotores de la
rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho Junior, éste
indujo al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias a que se pusiera a la
cabeza de los secesionistas, mientras que, para secundar y reforzar el
movimiento separatista, se organizaba en Manaos, una partida de
mercenarios bajo la dirección de Alberto Moreira Junior, un pariente del
gobernador del Amazonas.

Militar

Se inició de esta manera la primera "revolución del Acre" o Primera


Campaña (en Bolivia), de carácter supuestamente local y autonomista.
Los acreanos probrasileños se organizaron política y militarmente,
ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a las autoridades
bolivianas declarando posteriormente al Estado Independiente de Acre,
Purús y Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios
veteranos de Cuba. La guerra se dividió en dos periodos o campañas:
el primero comienza desde 1899, con la intimación de los brasileños
para que abandonen los bolivianos Puerto Alonso hasta su posterior
recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el
segundo o Segunda Revolución Acreana (Segunda Campaña en
Bolivia) comienza en 1902 y termina en abril de 1903 con la firma del
modus vivendi.

Al estallar la revuelta separatista, el Acre contaba con más de treinta mil


habitantes, mostrándose casi indiferentes a lo que ocurría, de tal modo
que los promotores de la revuelta, para hacer consentir su popularidad
expedían despachos y cargos de coroneles de forma masiva, sin que
por ello lograsen el apoyo y participación de los habitantes porque el
ideal de los acreanos era el de continuar como hasta entonces, sin freno
a sus desmanes ni autoridades que los gobernasen, imperando entre
ellos el ojo por ojo y diente por diente. Además preferían la indiferencia
por si un bando tomaba replesalias, ya que en el Acre había bolivianos
y brasileños residentes que se dedicaban a explotar el caucho.

Las acciones militares no estaban decididas, pero era evidente que


Brasil estaba dispuesta a una escalada militar que, por su clara
superioridad en todos los órdenes, podía inclinar fácilmente la balanza
en su favor. En La Paz las autoridades prefirieron la negociación
diplomática. El 21 de marzo de 1903 se declaró un modus vivendi que
era el preámbulo de la cesión. El 17 de noviembre

Económico

La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de


recursos madereros, principalmente el árbol del caucho que a finales
del siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy importante para la
industria del automóvil y el transporte ya que la goma sintética para la
fabricación de ruedas y otros objetos no fue descubierta hasta
prácticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la
suele llamar La Guerra del Caucho ya que uno de los motivos por los
cuales se movilizó el gobernador Torres del Amazonas fue el impuesto
que se dio a las exportaciones de caucho.

Psicosocial

Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en


el Abuná y comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito
de remediar la falta de una presencia importante de residentes
bolivianos en enero de 1899 se creó la aduana de Puerto Alonso. Era
un acto legítimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se
trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país boliviano le
correspondían por la extracción de la goma que explotaban bolivianos
y extranjeros dentro de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar
la aduana, produjo ingresos interesantes para el fisco pero Puerto
Alonso se convirtió en el centro político y militar de los conflictos.

de 1903 Fernando Guachilla y Claudio Pinilla firmaron por Bolivia el


tratado de Petrópolis por el que cedían el territorio del Acre a cambio de
una compensación pecuniaria de 2.000.000 de libras esterlinas, el
compromiso de construcción de un ferrocarril en la zona de las
cachuelas (rápidos de los ríos que impedían o dificultaban la
navegación) y aspectos relativos al status y derechos de los habitantes
de la región en cuestión. Así Bolivia perdió alrededor de 190.000 km2
de territorio

En enero de 1899, se fundó la aduana de Puerto Alonso. Por sus


crecientes recaudaciones y la afectación de intereses que produjo en la
región y en Manaos, se constituyó en el epicentro de los conflictos del
Acre y en el punto más al norte que Bolivia pudo ocupar.

En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa


de la región del Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y
la imposición de un impuesto a la goma exportada por parte delos
bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas, Ramallo Junior, no
vio con buenos ojos el establecimiento de la aduana boliviana y teniendo
un pretexto acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación,
imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y
actos de violencia cometidos contra los residentes brasileños. La
debilidad de las autoridades bolivianas alentó a los promotores de la
rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho Junior, éste
indujo al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias a que se pusiera a la
cabeza de los secesionistas, mientras que, para secundar y reforzar el
movimiento separatista, se organizaba en Manaos, una partida de
mercenarios bajo la dirección de Alberto Moreira Junior, un pariente del
gobernador del Amazonas. Se inició de esta manera la Primera
"revolución del Acre" o Primera Campaña (en Bolivia), de carácter
supuestamente local y autonomista. Los acreanos pro - brasileños se
organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso
destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas declarando
posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de
Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios veteranos de Cuba.
La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza
desde 1899, con la presión de los brasileños para que los bolivianos
abandonen Puerto Alonso hasta su posterior recuperación y
reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el segundo o Segunda
Revolución Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza el6 de
agosto 1902 con la toma de la ciudad de Xapuri y termina en febrero de
1903 con la firma del Modus Vivendi que establecía la desmovilización
de las tropas bolivianas y la suscripción de un nuevo tratado.

Los principales hechos que trascurrieron en el territorio del Acre se


dieron lugar entre 1890 y 1903. Estos se desarrollaron en dos tipos de
escenarios, donde los bolivianos debieron afrontar condiciones
desventajosas. El primero puede ser marcado como el escenario
geográfico, comprendido entre el río Madre de Dios, al sur, y la línea
Cunha-Gomez, al norte.

PRIMERA CAMPAÑA

FIGURA 2. Luis Gálvez Rodríguez de Árias, proclamó la República de Acreen


1899.En el primer periodo (Primera Campaña),

Bolivia tuvo que movilizarse para defender su territorio de las agresiones


que se sucedían al norte. Bolivia acababa de salir de una guerra civil y
su ejército estaba mermado por las bajas sufridas en este conflicto.
FIGURA 3. Coronel Ismael Montes, comandante de la 1ª Expedición a Acre.

La República boliviana mandó al Acre tres columnas de soldados,


nombrándose como delegado nacional en el Acre y Bolivia a Andrés S.
Muñoz, quien salió de La Paz por la ruta del río Beni. Poco después,
tropas al mando del vicepresidente de la República boliviana, Lucio
Pérez Velasco, salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare y
el ministro de defensa, el doctor Ismael Montes, encabezó otro
contingente por la difícil ruta de Larecaja, se trataba de rivales políticos
que competían por prestigio pero, llegados al Acre, aunaron sus fuerzas
y lograron restablecer el orden en la litigada zona.

Antes de la llegada de las columnas bolivianas, en el Acre los


secesionistas tomaron Puerto Alonso desalojando violentamente a las
autoridades bolivianas, lo consiguieron rápidamente porque la región no
contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas. El
autoproclamado presidente fue Luis Gálvez Rodríguez de Árias
organizó eficientemente a la recién creada nación sufriendo un golpe de
estado temporal ya que el poder le fue restituido.

Durante este periodo, son destacables los combates de Papirí, Cajueiro,


Combate de Amapá y Humaitá.

También es muy notorio el combate de Rio sinho destacándose el


centinela Maximiliano Paredes, vigía que se percató de movimientos
extraños y al no recibir respuesta al grito «¡Alto!» ni reconocer presencia
de soldados bolivianos decidió disparar, evitando una emboscada de
los secesionistas a los soldados bolivianos; pero murió entre la ráfaga
de disparos; tras los disparos, los soldados bolivianos de la 2ª División
entablaron combate de inmediato, que se generalizó durante más de
dos horas, siendo derrotados los atacantes secesionistas.

Figura 4. Centinela Maximiliano Paredes

Posteriormente a este hecho se produjo el combate de Puerto Alonso,


donde la ciudad que ha sido retomada por los bolivianos se encuentra
cercada por las fuerzas revolucionarias que eran mayores en número.
Ante la escasez de víveres y municiones, hubo algunas sugerencias de
romper el cerco y retornar hacia el sur al interior de Bolivia, los jefes
bolivianos a cargo de la defensa decidieron continuar haciendo frente a
los secesionistas pro-brasileños, éstos prejuzgando una maniobra
envolvente (al ver salir una columna militar de Bolivia) pensaron que los
bolivianos intentaban cortarles la retirada, de modo que los acreanos
dieron la voz de alarma y desconcertados por las cargas de disparos
hechas por los bolivianos decidieron retirarse precipitadamente, incluso
abandonando pertrechos militares. Los secesionistas que sitiaron
Puerto Alonso eran seiscientos contra menos de doscientos, no tenían
cohesión ni disciplina militar. Luego, en el caserío de Bagé se entabló
otro combate sin que un bando pudiera vencer al contrario. Debe
considerarse la dificultad para la movilización en aquella época, puesto
que no existían caminos apropiados, ni medios de transporte en
proporción adecuada, motivo por el cual, el transporte de tropas estuvo
a cargo de la Armada de Bolivia que jugó un papel importante. La
entrega que hicieron los soldados bolivianos en la defensa de su patria
pudo más que los obstáculos que presentaban el terreno, las
condiciones climatológicas, las enfermedades y la logística. Tras las
derrotas sufridas por los revolucionarios acreanos, estos se retiraron
(varios a sus residencias) y los demás reconocieron la autoridad
boliviana de la región. Al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias lo
apresaron tropas de la marina de Brasil por no cumplir su palabra sobre
el impuesto del caucho ya que no quitó el citado impuesto y ni siquiera
dio a uno de sus socios el 20 %.
SEGUNDA CAMPAÑA
El segundo periodo (Segunda Campaña) fue en el gobierno boliviano
del general Pando que se había decidido animar a compañías
extranjeras para explotar las riquezas del Acre y asegurar así la
soberanía boliviana para evitar levantamientos como el ocurrido
anteriormente, para ello se realizó un contrato con la empresa
estadounidense llamada The Bolivian Syndicate firmándose el Tratado
de Aramayo. La cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron
airadamente pidiendo explicaciones formales sobre la presencia de la
compañía boliviano-estadounidense en el Acre. El nuevo canciller
brasileño, Barón del Río Branco, inició una vigorosa campaña
denunciando ese acuerdo señalando que ni él mismo permitía la
presencia de intereses internacionales extraños en la Amazonia y exigía
su inmediata derogación. Al mismo tiempo reiteraba los intereses
brasileños en el territorio en litigio del Acre, proponiendo al gobierno
boliviano opciones de canje territorial o la adquisición del mismo. En el
marco de esta delicada situación, las autoridades bolivianas de Puerto
Alonso incrementaron los impuestos de aduana. Esta circunstancia y la
permanencia de The Bolivian Syndicate en la región determinaron el
alzamiento de los colonizadores brasileros o brasileños, éste fue el
comienzo de la llamada "Segunda Revolución del Acre" o "Revolución
Acreana" para los brasileños.

El alzamiento secesionista apoyado por el gobierno del Amazonas y


liderado por el soldado José Plácido de Castro y Jefferson José torres
además de otros siringueros, que se apropiaron del área de Xapuri y
declararon el27 de enerode1903 "EstadoIndependiente del Acre" para
casi inmediatamente pedir su anexión al Brasil, esto se dio el 6 de
agostode1902 y encontró a la región casi desguarnecida de tropas
militares bolivianas. Castro tenía como prioridad atacar la posible
presencia del sindicato norteamericano en la región. Puso nuevamente
sitio a Puerto Alonso ocupando también otras posiciones bolivianas. Los
secesionistas llegaron a ocupar la Barranca de Bahía(actual Cobija) y
varias zonas de las estancias del industrial cruceño Nicolás Suárez, el
cual organizó de su propio bolsillo una tropa de voluntarios bien
experimentados, denominándola Columna Porvenir para defender tanto
sus propios intereses como los de Bolivia. La lucha en Bahía se
desarrolló de la siguiente manera: Se llegó a saber por los estancieros
bolivianos que uno de los jefes insurrectos, Galdino Marinho, se había
apoderado con 250 hombres, de la Barraca de Bahía, actual ciudad de
Cobija. Federico Román, después coronel y general del ejército
boliviano, que se encontraba al mando de la Columna Porvenir, resolvió
atacar el 10 de octubre, las tropas acreanas se rindieron.

Figura 5. Soldados bolivianos en la barraca de bahía


Posterior a este hecho, y una vez repuestos los secesionistas, se
produce la capitulación de Vuelta de la Empresa, donde las tropas
bolivianas al frente del coronel Rojas capitulan frente a los acreanos.
Durante casi un mes los soldados bolivianos, resistieron los embates de
los secesionistas que habían aumentado su efectivo a 1400 hombres.
Finalmente, y ante la pésima situación reinante, Rojas se rindió no sin
antes exigir respeto a su honor y al de su ejército, el 15 de octubre de
1902. Los vencedores, admirando el valor de sus oponentes, respetaron
su palabra dejando que los pocos sobrevivientes retornen hacia el
interior de Bolivia, cosa que muy pocos pudieron por las condiciones del
terreno. En el combate de Costa Rica es donde la Columna Porvenir
logra la fama de guerrilleros del Acre por el conocimiento que tenían
sobre la región y la selva. Después de estas acciones se produce la
Capitulación de Puerto Alonso, negativo para Bolivia, donde los 194
defensores de su guarnición, tras ocho meses de cerco continuo
resistieron 9 días de combates. El ataque comenzó el 15 de enero de
1903, concluyendo el 24 del mismo mes, fecha en la que se tomó la
decisión de capitular. Conocidas las noticias sobre los desastres en el
Acre, el presidente, José Manuel Pando dada su experiencia por esos
parajes decidió encabezar personalmente la defensa del Acre,
movilizando una columna de 600 o 700 hombres aproximadamente del
ejército boliviano hallado en la región de La Paz con la finalidad de
acudir en socorro de Puerto Alonso, sin saber que éste estaba ya a
punto de caer. Tomaron la ruta de Larecaja y el río Beni logrando llegar
a Riberalta y tomar posiciones iniciales de combate en abril de 1903.La
marcha del presidente Pando al Acre produjo la inmediata reacción del
gobierno del Brasil que denunció el hecho como una provocación.
Inmediatamente dispuso el envío de contingentes militares del ejército
hacia la frontera del Matto Grosso y al Acre, situándose estas cerca de
las milicias revolucionarias de Placido de Castro.

El gobierno boliviano intentó dar marcha atrás de su relación con el The


Bolivian Sindicate, solicitando la anulación del contrato, pero la gestión
no tuvo éxito, en gran medida porque el consorcio alegó que había
iniciado inversiones. Poco después los administradores extranjeros
iniciaban conversaciones con el gobierno del Brasil que terminó
comprando sus derechos.

El gobierno brasileño decidió movilizar 4.000 hombres de su ejército,


tras comunicar su cancillería el 21 de enero a La Paz, que consideraba
al territorio en litigio. Dos meses después, el 2 de abril, la División
brasileña ocupaba Puerto Alonso. La guerra internacional a gran escala
estaba a sólo un paso. Las tropas de Pando que habían llegado a
Riberalta hacia mediados de marzo de 1903 se dividieron, una parte se
quedaría en la ciudad y la otra se desplazaría a Puerto Rico (Combate
de Puerto Rico) donde hicieron trincheras para posteriormente defender
con denuedo y heroísmo el ataque de los secesionistas, quienes
sufrieron numerosas bajas frente a los guerrilleros de la Columna
Porvenir que empezaron a lanzar ataques junto al ejército boliviano de
forma sangrienta, por ésta columna de voluntarios los separatistas se
retiraron derrotados de Puerto Rico.

En esas circunstancias y a escasos días de entrar en una guerra


convencional contra los más de 8.000 hombres del ejército profesional
del Brasil al mando del general Silveira que se hallaba reunido en Puerto
Alonso y contra los milicianos de Castro que sumaban una cantidad
importante de hombres, el gobierno boliviano en La Paz decidía entre
seguir la campaña militar o finalizar por la vía diplomática, al final se
decidió la vía diplomática pues el país ya estuvo desgarrado por una
guerra civil.

El presidente boliviano Pando y sus agotados 450 combatientes (el


resto había sido diezmado por las enfermedades) se hallaban en una
situación desventajosa, acabaron reconociendo el modus vivendi en el
territorio del Acre que había sido firmado con el Brasil el 21 de marzo
de 1903 y como primera acción las tropas regresaron a La Paz junto al
general Pando. El Mondus Vivendi era de carácter provisional puesto
que el 17 de noviembre de 1903 se firmó el tratado de Petrópolis.

FIN DE LA GUERRA Y TRATADO DE PETROPOLIS

Figura 5. Bolivia después de la guerra del Acre.


El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y
Brasil en la ciudad brasileña de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903,
por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que
corresponden en su mayor parte con el actual estado de Acre, al Brasil,
ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" o Tratado de Ayacucho
Bolivia había cedido otros 164.242 km² de la región del Acre que fueron
anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de
Amazonas. Entre los principales motivos de la entrega del territorio
están la Fiebre del caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios
del Siglo XX, y la sublevación delos habitantes de la región, que en su
mayor parte eran brasileños. Por el tratado, Brasil se comprometía a los
siguientes términos:

*.Conceder territorios próximos al Acre (que de hecho Bolivia los había


entregado al Brasil años antes), que suman 3000 Km² (Brasil se
quedaba con más del 90% del Acre y dejaba de reclamar algunos
pequeños territorios que Bolivia había considerado propios desde su
fundación).

*.Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho,


para la exportación del caucho de aquella época (Ferrocarril Madeira-
Mamoré).

*.Permitir a Bolivia acceso no soberano a los ríos brasileños para el


transporte de mercaderías hasta el Atlántico.

*.Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de


Corumbá, Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas
fronterizas.
*.Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que
equivaldría al año 2010 a U$S 293.774.770,80 a cambio de ceder el
territorio del Acre. Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del
tratado. El ferrocarril fue finalizado en 1912, a pesar de no haber
conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las condiciones del
terreno, y costó al Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores
brasileños. Llamado Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril
funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más
interesante económicamente para ambos países — casi dos años
después de terminado el Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó
un ferrocarril en colaboración con Chile, para llevar su producción al
Pacífico. Durante el período de 1912 a 1972, se llegó a transportar una
cantidad considerable de mercadería tanto brasileña cuanto boliviana
por el ferrocarril Madeira-Mamoré.

También podría gustarte