Está en la página 1de 3

Fecha: _________ 13 Ayudante desconecta la fuente de oxigeno del TET desde el

conector del tubo endotraqueal.


Nombres:_______________________________________________ 14 Inmediatamente que se desconecta al paciente de la
fuente de O2, el Enfermero (a) a cargo Introduce la sonda
_______________________________________________________
de aspiración en el TET , en caso de ser sonsa de
alim4entación, doblar la parte distal de la sonda para evitar
Técnica 5: Aspiración de la Vía Aérea (técnica abierta a 4 manos)
aspirar durante la introducción de la sonda.
Procedimiento E S I 15 Para desdoblar la sonda o presiona el obturador (según sea
el caso) y aspira en forma segura y sutil. (5seg) Nunca
Antes del procedimiento
aspirar directamente a mucosa, es decir, al introducir la
1 Reúne el material y equipo necesario, llevarlo a la unidad
sonda el paciente tendrá por reflejo toser, en ese
del paciente.
momento retirar ½ mm la sonda para evitar lesiones.
2 **El cubre boca está en constante uso en el cuidado de
16 Aspirar y retira la sonda con movimientos rotatorios y
neonatos. (ambos enfermeros)
suaves
3 Realiza lavado de manos (ambos enfermeros)
17 Inmediatamente que se retira la sonda, el Ayudante
4 Auscultar el paciente. (Enfermero (a) a cargo del paciente)
Conecta el ventilador o Ambu para ventilar nuevamente al
5 Comprobar la presión negativa de la unidad. 80- 120 mm
paciente.
de Hg en adolescentes, 80-100 mm de Hg en niños y 60-80
18 Vigilancia del neonato: monitoreo cardiaco y Monitorizar
mm de Hg en neonatos, 15 mmHg en caso de un peso < de
saturación de O2 y estado general.
2,500 gr. (Enfermero (a) a cargo del paciente)
19 Limpiar la sonda con gasa estéril (sí es necesario)
6 **Conectar bolsa-mascarilla-reservorio a la toma de
20 Aspirar agua estéril para aseo de la sonda. (cuidando no
oxígeno. (línea de oxígeno, humidificador y flujometro) en
contaminar la mano dominante, sí se dificulta mucho
caso de oxigenar con Ambu (ayudante)
puede pedir ayuda)
7 Oxigena al paciente de 30 a 60 seg. min (aumenta al 100%
21 Repetir procedimiento las veces que sean necesarias.
FIO2, puede ser por VM o bolsa-mascarilla) y verificar
Al finalizar procedimiento
saturación con oximetría. (ayudante)
22 Regresar gradualmente la FIO2 al porcentaje inicial del
8 Calzarse los guantes (Enfermero (a) a cargo del paciente)
procedimiento. Auscultar el paciente
9 El Enfermero (a) a cargo del paciente elige la sonda de
23 Proporcionar cuidados posteriores al material y equipo
aspiración y la toma de la bolsa previamente abierta para
su utilización cuidando de no contaminar sus manos o la 24 Realizar lavado de manos.
sonda al momento de tomarla. 25 Registra la hora, las características, cantidad y signos y
10 El Enfermero (a) a cargo expone el lado distal de la sonda y síntomas del paciente en los formatos de enfermería.
el ayudante aproxima el conector que va al hule de succión E= 2. Menciona el paso correctamente Total:
y deja material listo para la succión. S = 1 Menciona el paso con dudas o faltantes
11 El enfermero (a) a cargo Lubrica la punta de la sonda de I = 0 No menciona el paso / Lo desconoce Equivale:
aspiración con agua estéril
12 El Enfermero (a) a cargo debe mantener la mano
dominante (la que vaya a introducir la sonda en el tubo
endotraqueal) totalmente estéril, pudiendo usar la otra
para coger todo aquello que precise
Aspiración de vía aérea (técnica abierta a 4 manos) Equipo y material: Cubre boca, guantes estériles, gasas estériles 7x5, agua
bidestilada (amp 10ml), sonda para aspirar Fr 5, 8 (de alim4entción) o 10
La aspiración de secreciones es la extracción de secreciones acumuladas en (de aspiración) estetoscopio, conector (jeringa de insulina), toma de
el tracto respiratorio superior, por medio de la succión y a través del tubo succión con tromba de succión y manometro, manguera de succión, bolsa
endotraqueal. mascarilla reservorio con guía o manguera para oxígeno, toma de oxígeno,
Objetivo: Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea, para humidificador previamente cargado con agua. Aditamentos para el
favorecer la ventilación pulmonar y prevenir las infecciones respiratorias. monitoreo de signos vitales del paciente. (monitor cardiaco, oximetría de
pulso, etc)
Precauciones
Técnica 6: Monitoreo no invasivo de SV en el neonato
• No aspirar de forma rutinaria, hacerlo solo cuando sea necesario.
Es la medida de las constantes vitales de forma incruenta; sin lesión de
• Aspirar a personas conscientes puede producir náuseas y vómitos y tejidos.
favorecer una broncoaspiración.
Objetivo: El control de los signos vitales es una práctica frecuente en la
• La aspiración produce aumento de la presión intracraneal (PIC). Es Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Es parte de la
necesario valorar el adecuado nivel de sedación y relajación antes de planificación de los cuidados de enfermería, y conduce a obtener
aspirar a enfermos con PIC elevada. información objetiva sobre la estabilidad cardiorrespiratoria,
hemodinámica y térmica del paciente. El resultado de los datos obtenidos
• La aspiración de secreciones puede producir bradicardia e hipotensión
puede llevar a modificaciones del diagnóstico y del tratamiento del recién
arterial por estimulación vagal.
nacido.
En pacientes con ventilación mecánica pueden aparecer los siguientes
El control de los signos vitales requiere contacto con el recién nacido (RN),
síntomas:
permitiendo a través de la observación, auscultación y palpación iniciar el
° Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador. examen físico del paciente.

° Disminución del volumen minuto. Indicaciones: • Realizar control de signos vitales • Evaluar la adaptación del
RN a la vida extrauterina • Identificar anormalidades en las constantes
° Desadaptación del enfermo a la ventilación mecánica. vitales • Monitorear la evolución de la patología específica del paciente •
° Disminución de la saturación de oxígeno. Detectar y evaluar efectos primarios o secundarios de la medicación
utilizada
° Presencia de secreciones en el tubo endotraqueal.Se recomienda Realizar
la técnica entre dos personas para evitar extubación del paciente, Equipo y material: Estetoscopio, termómetro y reloj segundero.
mantener su estabilidad y favorecer la esterilidad del procedimiento. Antiséptico para equipo y material. (torundas y alcohol)
Fecha: _________ Expone la axila de la persona
9 Coloque el termómetro levantando el brazo de la persona
Nombres:_______________________________________________ cerciorando que se ubique en la parte media de la axila.
_______________________________________________________ 10 Ayuda al paciente a colocar el brazo por encima del tórax.
11 Dejar el termómetro puesto de 2 a 3 minutos.
Técnica 6: Monitoreo no invasivo de SV en el neonato 12 Sí el paciente no colabora, quedarse junto al paciente para
evitar que el termómetro se caiga o se mueva de la
Procedimiento E S I posición, lo que podría dar una lectura no exacta.
Generalidades 13 Retirar el termómetro y hacer la lectura, colocándolo
1 Realiza el lavado correcto de manos antes de iniciar el horizontalmente a la lectura de los ojos.
procedimiento. 14 Posterior a la toma de las constantes vitales, retirar equipo
2 Reunir el material y equipo necesario y material de la unidad del paciente y darle los cuidados
3 **El cubre boca está en constante uso en el cuidado de pertinentes.
neonatos. 15 Realizar lavado de manos
Cuantificación de Frecuencia Cardiaca 16 Registrar en la hoja de enfermería las constantes vitales.
4 Colocarse las olivas del estetoscopio 17 En caso de existir alguna irregularidad (disminución o
Coloque la campana del estetoscopio entre la tetilla elevación de algún parámetro) notificarlo inmediatamente.
izquierda y el esternón del niño(a) sobre el pulso apical Temperatura Rectal
cuente la frecuencia cardiaca por un periodo completo de 1 Lubrique la punta del termómetro con algún lubricante
60 segundos. Sí existe alguna anormalidad significativa, hidrosoluble. Separar los glúteos del pediátrico e
cuente el pulso por más de un minuto para asegurar la introduzca delicadamente la punta redondeada en el recto
exactitud de la frecuencia cardiaca con ayuda del uso del del niño a una profundidad de 1.5 cm.
reloj con segundero. 2 Sostenga el termómetro en el sitio durante 1 minuto.
Frecuencia respiratoria Conserve una mano sobre el termómetro y la otra sobre las
5 Un ciclo completo inspiración / espiración constituye una piernas del niño(a) para impedir que algún movimiento
respiración. En el pediátrico se observa este ciclo brusco rompa el termómetro o lo desprenda del sitio.
respiratorio por la elevación y descenso de la pared 3 Una vez tomada la temperatura, limpie los residuos de
torácica y del abdomen. En el RN cuente las respiraciones lubricante de los glúteos del paciente.
durante un minuto completo por medio de la observación
de los movimientos torácicos y abdominal con ayuda del
uso del reloj con segundero.
Cuantificación de la temperatura
6 Realiza la asepsia del bulbo del termómetro con
movimientos rotatorios
7 Verifica que la marca de mercurio se encuentre por debajo
de los 35°C, en caso contrario hacer descender la columna
del mercurio mediante un sacudimiento ligero, evitando
tocar el bulbo.
8 La temperatura del RN es de 36.5 a 37°C.

También podría gustarte