Está en la página 1de 5

Universidad del Azuay

Ingeniería de Sistemas y Telemática


Electrotecnia
Fecha: ___________________
Nombres: _______________________

PRÁCTICA 1: MEDICIONES BÁSICAS DE UN CIRCUITO Y USO DEL MULTÍMETRO

Objetivo: Usar los instrumentos básicos de laboratorio y realizar mediciones en circuitos


resistivos usando un multímetro. El multímetro o tester es un instrumento electrónico que permite
realizar mediciones tanto eléctricas como derivadas de efectos eléctricos

1. Medición de Resistencia (Óhmetro): Para la medición de la resistencia de un elemento


pasivo, se debe utilizar el tester en la función de medición de resistencia, nunca conectado a
fuente alguna de corriente o voltaje. La medición de resistencia no tiene polaridad, y se debe
escoger una escala adecuada dentro del equipo de medición, yendo de mayor a menor. Para
medir la resistencia de un elemento, se colocan en paralelo las puntas de prueba del medidor
insertadas en el puerto común (COM), y el puerto indicado con el símbolo (Ω).
XMM1
Óhmetro

R1

1kΩ

Debido a la tolerancia de los resistores y a la precisión de las escalas del instrumento de


medición, los valores de resistencia reales y medidos tendrán una diferencia que debería estar
dentro de los límites indicados por el código de colores. Completar la siguiente tabla con
valores indicados por el código de colores y valores medidos para 10 resistores

Tabla de medición de resistores


Valor por código Valor Medido Tolerancia por código ¿Cumple la tolerancia?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Montar los siguientes 3 circuitos de resistores y comparar los valores medidos y calculados de
resistencia equivalente. Para los valores calculados, utilizar el valor de resistencia medido de
cada resistor obtenido previamente. En el último caso, medir y calcular la resistencia equivalente
vista desde A-B y también desde C-D.

XMM1
Óhmetro

R1 R2 R3

XMM2
Óhmetro
R4 R5 R6

A C
R8

R1 R2 R7 R10
B D
R9

Resistencia
Resistencia Equivalente Calculada
Equivalente Medida

3 A-B
3 C-D

2. Medición de Voltaje de corriente continua (Voltímetro DC): Para la medición de voltaje de


corriente continua, el multímetro debe colocarse en la posición indicada por (V ). Las
puntas de prueba se insertan en el terminal (COM), y el indicado con símbolo (V). En este
caso, es recomendable seguir la convención de colores: NEGRO para el puerto común y
ROJO para el (V), puesto que esto facilita la deducción de la polaridad del voltaje medido.

La medición de cualquier voltaje se realiza con el circuito energizado, en paralelo al elemento que
se quiere medir.

XMM1

Voltímetro XMM1
Voltímetro
R1
R1

V1
V1 R2
R2
12V 12V
R3 R3

Montar el siguiente circuito de resistores. Medir y calcular la diferencia de potencial entre los
puntos indicados en la tabla. Utilizar cualquier valor de resistores para R1-R4. Para los valores
calculados, realizar

A B
R1

V1
12V R2 R3
R4

D C
Valores de Voltaje
Valor Medido Valor Calculado
VAB
VBC
VCD
VAC
VAD
VBD

3. Medición de Corriente Continua (Amperímetro DC): Para la medición de corriente


continua, el multímetro debe colocarse en la posición indicada por (A ). Las puntas de
prueba se insertan en el terminal (COM), y el indicado con símbolo (A) o (mA). La medición
de corriente debe hacerse con el amperímetro en serie con el elemento del cual se quiere medir
la corriente. Es importante recordar que el amperímetro es un elemento que cierra el circuito y
posee una resistencia interna muy baja, por lo que si se conecta en paralelo produce un
cortocircuito. Como regla general, para medir la corriente a través de cualquier elemento, se
debe desconectar (abrir el circuito) en algún punto y colocar el amperímetro para que “cierre
el circuito”.
XMM1 Amperímetro XMM1

R1
R1
Amperímetro

V1 V1
12V R2 12V R2

R3 R3

R1 R1

R2 R2
V1
V1
12V
12V
XMM1
R3
R3
XMM1

Amperímetro Amperímetro

Valores de Corriente
Valor Medido Valor Calculado

También podría gustarte