Está en la página 1de 4

Suplemento

La educación
agosto
2017

en debate #53

¿Qué historia cuentan


La socióloga Anny Ocoró Loango ad-
virtió esta paradoja y le dedicó una tesis
de maestría (2) en la que estudió el mo-
mento de esta inclusión y sus razones:
¿cuándo y por qué aparecen los negros en
los actos escolares? La autora registra es-

los actos escolares?


ta presencia desde comienzos del 1900,
que permanece en el transcurso del siglo,
pero que, a su vez, se transforma. En las
primeras apariciones, cuando despunta-
ba el siglo XX, el prototipo del negro era
Falucho, aquel soldado de los ejércitos
sanmartinianos –mayormente recordado
por María Elena Barral, Natalia Wiurnos y Patricio Grande* en versos– que moría resistiendo un mo-
tín realista en el Perú. Las controversias
respecto a su verdadera identidad no im-
pidieron que se le erigiese una estatua en

L
1897, donde se lo representa abrazado a la
os actos escolares ponen en es- valorados positiva y negativamente y tam- cial de la nacionalidad –republicana y de- bandera. A través de la figura de Falucho
cena situaciones del pasado, bién han sido objeto de creativas resignifi- mocrática desde su primer día–, como un se busca mostrar al soldado “anónimo” y
las actualizan en discursos y caciones que –casi siempre– incluyen un movimiento uniforme, sin conflictos ni al pueblo heroico. Con el correr de las dé-
panegíricos, declamaciones de mensaje para el presente y para el futuro, tensiones internas y conducida por hom- cadas los afrodescedientes continuaron
poesías y actuaciones de estu- producto de un hecho incontrastable: los bres “dueños del raro poder de adivinar, ocupando un lugar en los actos escolares
diantes que prestan su cuerpo y su voz a actos escolares han llegado hace más de además, los destinos de gloria que espera- pero festejando victorias ajenas, desem-
Cristóbal Colón, Manuel Belgrano, la ne- un siglo y su vitalidad permanece intacta. ban al proceso que acababan de poner en peñando los oficios urbanos y a través de
grita mazamorrera y el vendedor de ve- marcha y de tener conciencia de ellos.” (1) estereotipos “graciosos” tomados a su vez
las. Una mirada más fría, situada fuera de Afros y originarios Es probable que esta persistencia se de las comparsas de blancos tiznados de
la fiesta en la que todos participan, pue- Desde fines del siglo XIX y durante la ma- deba además, a la matriz religiosa sobre la negros. La revolución era la de sus amos.
de identificar una paleta multicolor de yor parte del siglo XX, a través de los actos cual se diseñaron algunos de sus elemen- En los últimos años han aumentado las
interpretaciones históricas: ¿qué se trae escolares se buscaba inculcar y reforzar el tos básicos que, encadenados unos con investigaciones con respecto a la temáti-
del pasado y para qué?, ¿con qué propó- “sentimiento patrio” en millones de niños otros, dieron lugar a un tipo de liturgia cí- ca. Hoy sabemos mucho más acerca de la
sito se conmemora?, ¿cuáles son las re- y jóvenes. La tarea de afianzar una iden- vica compuesta de oraciones, himnos, dis- esclavitud rioplatense: los negros africa-
construcciones del pasado que se suce- tidad nacional debía avanzar a paso firme cursos/sermones en torno a grandes he- nos y afrodescendientes no solo vendían
den en los escenarios? entre una población con un alto porcenta- chos y grandes hombres que debían servir empanadas. Además de su evidente peso
Estas conmemoraciones cobraron ma- je de inmigrantes que aún se encontraban de ejemplo para todos. Cada uno de estos demográfico, ellos y ellas se convirtieron
tices e intensidades diversas según las lejos de identificarse con la historia y las dispositivos tiene su momento y su lugar en una presencia dominante en las calles
épocas, y las “viejas” efemérides conviven costumbres de las tierras a las que arriba- en la fiesta a partir de un guion que acto- y en los espacios públicos de las ciudades
con las incorporaciones más recientes de ban. La multiplicidad de culturas fue pro- res y asistentes conocen bien y siguen ri- y en las campañas, en el servicio domés-
la agenda festiva de las escuelas. No siem- cesada en el ámbito escolar, en gran medi- gurosamente, de pie o sentados, según co- tico, en tareas rurales de chacras y es-
pre esta convivencia es armónica. Como da, a través de la “pedagogía de la nación”, rresponda. Para muchos adultos, ese acto tancias, en los oficios artesanales y el co-
tampoco lo es, en ocasiones, la sucesión de construida a partir de personajes heroi- escolar es volver a su infancia algo que, en mercio minorista. En Bue­nos Aires, por
canciones, representaciones y discursos cos y venerables y por hechos casi provi- general, significa volver a ser felices. ejemplo, trabajaban en las grandes pana-
desplegados en el escenario de una mis- denciales, en un tipo de relato en el cual la Un caso que puede resultar cercano a la derías, carpinterías, curtiembres y herre-
ma escuela. Sus contenidos, muchas ve- idea de nación se suponía previa a la exis- experiencia de los lectores es la fiesta que rías. Y una mayoría, en los gremios de za-
ces, componen una melodía desafinada, tencia de las naciones mismas y en el que viene teniendo lugar desde hace décadas pateros y sastres, aunque siempre en los
rara vez percibida por actores y asistentes se eliminaban los posibles caminos alter- en las escuelas, con motivo de la Revolu- eslabones más bajos (3).
del efímero teatro escolar. nativos, las tensiones y las resistencias. ción de Mayo. Hasta hace muy poco tiem- Quizás este persistente y estereotipa-
Poner la mirada en los actos escolares Hacia la década de 1930 el conjunto de po –algunos años– no llamaba la atención do lugar común de los afro en los actos se
es, también, abordar otro problema de la las efemérides adoptó sus rasgos básicos una situación algo paradojal: la negritud pueda convertir en una oportunidad pa-
historia como contenido escolar: el acer- destinados a perdurar hasta hoy. No todas se encontraba completamente ausente de ra reflexionar acerca de la negación sis-
camiento o distanciamiento entre este ti- llegaron a “las tablas”. Solamente aque- la memoria nacional excepto en los actos temática de su presencia como parte del
po de relato histórico y aquel que produ- llas vinculadas a la historia nacional (y la escolares del 25 de Mayo. Allí, como por conjunto de los argentinos y las dificul-
cen los historiadores. Si la historia en la del 12 de Octubre, donde se borraban, so- arte de magia, aparecían los africanos y tades para incorporar estas identidades
escuela parece no haberse “renovado” al lo un poco, las actuales fronteras naciona- afrodescendientes ornamentando y “dan- tanto en el pasado como en el presente.
ritmo de los estudios históricos, menos les) contaron con una “puesta en escena” do color” a la conmemoración de la for- Los docentes podrían abordar algunos
aún lo ha hecho la historia que se cuenta a través de los actos escolares. En ellos, mación de la Junta de Gobierno en 1810. aspectos entorno a los cuales hay más
en los escenarios de la escuela. la mayoría de las veces se construyeron, Una vez terminado el acto, guardados los análisis disponibles como las batallas le-
Los actos escolares han sido analizados afianzaron y propagaron determinadas vestidos a lunares y las caras limpias de los gales que libraban en la justicia para ob-
en distintas claves. Se ha estudiado, data- imágenes de nuestro pasado a las cuales restos de corcho quemado, se olvidaba su tener su libertad o mejores condiciones
do y narrado su papel como dispositivo suscribirían no pocos de los argentinos papel y su presencia inocultable en el pe- de vida; la concepción del esclavo como
para la formación de una ciudadanía ho- y las argentinas del presente. En ellas se ríodo colonial y buena parte del siglo XIX. una mercancía cuyo precio varía según
mogénea desde fines del siglo XIX; su na- condensan varias ideas fuerza que ven la Todo volvía a la normalidad: en Argentina las habilidades y capacidades físicas; la
turaleza y componentes rituales han sido Revolución de Mayo como el punto ini- no hay negros. participación política de pardos y mo- d
II | La educación en debate #53 ¿Qué historia cuentan los actos escolares?

plica definir a la ciudadanía como prác-


tica política y no simplemente como una
condición jurídica.
Estas efemérides nuevas o alternati-
vas permiten poner en escena el conflic-
to, las tensiones y los sentidos en disputa
en el permanente proceso de construc-
ción de la nación y de las identidades (5).
Se presentan como oportunidades para
considerar problemas y sujetos poco o
nada considerados en los relatos escola-
res más habituales. No son pocas las efe-
mérides que podrían organizar un calen-
dario más cercano a las sensibilidades y
los problemas de nuestros jóvenes vincu-
ladas, por ejemplo, a la defensa de sus de-
rechos como estudiantes y como adoles-
centes (6), a las problemáticas del trabajo
infantil (7), la violencia institucional (8) y
la violencia de género (9) o la protección
del medio ambiente. (10)
La agenda de efemérides escolares nos
presenta hoy una serie de alternativas pa-
ra poner en juego las prácticas de ense-
ñanza, recogiendo algunos de los tópicos
mencionados. Efemérides vinculadas a
los derechos humanos, las problemáticas
del mundo del trabajo, las trabajadoras y
los trabajadores, la historia y las conquis-
tas de las mujeres, los nuevos problemas
ambientales ya se encuentran contempla-
das en el calendario escolar. Sólo queda-
ría, entonces, usar ese recurso para pen-
sar o repensar “otras formas” de poner a la
historia en escena. g

Matta, Bonheur solide, 1997 1. Alejandro Cattaruzza, Los usos del pasado. La
historia y la política argentinas en discusión, 1910-
1945, Sudamericana, Buenos Aires, 2007.
2. Parte de su tesis puede verse en Anny Ocoró
Loango, “La emergencia del negro en los actos
d renos a través de su accionar en las mi- ¿De qué manera hablar del Tupac mático. Esto ocurre, sin lugar a dudas, con escolares del 25 de Mayo en la Argentina: del negro
licias; los procesos de preservación o re- Amaru que fue parte de la nobleza indíge- las efemérides relacionadas con la memo- heroico al decorativo y estereotipado”, Pedagogía
construcción de las identidades étnicas na, intervino activamente en la economía ria en torno al pasado reciente que se en- y Saberes, Nº 34, Bogotá, Universidad Pedagógica
mediante la pertenencia a cofradías re- regional y litigó en los tribunales colonia- cuentran en permanente reelaboración a Nacional, Facultad de Educación, 2011.
ligiosas de negros o a sociedades africa- les? ¿Cómo mostrar su transformación en partir de acontecimientos actuales como 3. Javier Buján (dir.), Argentina también
nas; el apoyo que las últimas brindaron al líder revolucionario? ¿Cómo se hace to- los juicios sobre crímenes de lesa huma- es afro, Buenos Aires, INADI, 2016.
gobierno de Rosas; el largo camino de la do esto en un tipo de acto escolar donde nidad. Así, el período comprendido entre 4. Steve Stern, “La era de la insurrección andina, 1742-
abolición, y la progresiva invisibilización la contracara es la “gesta civilizadora” de 1976 y la actualidad forma parte de un pa- 1782: una reinterpretación”, Steve Stern (comp.),
censal y estadística sólo desafiada por los Colón que presenta a los originarios so- sado cercano, cuyos efectos en la dimen- Resistencia, rebelión y conciencia campesina en
actos escolares del 25 de Mayo. metidos y burlados por los españoles? sión individual y social de las personas se los Andes. Siglos XVIII al XX, Lima, IEP, 1990.
La misma dificultad para unir la his- registran todavía en el presente. 5. Para ver el calendario actual de las efemérides
La rica historiografía acerca de las po-
en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en
toria enseñada en los actos y los avances blaciones indígenas americanas durante En ocasiones, estas fechas como el 24
Provincia de Buenos Aires, consultar: http://
de la historiografía se reconoce en el “12 el período colonial ofrece muchas posibi- de marzo se abordan desconectadas de los
www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/
de Octubre” para poner en escena a los lidades para considerar a este indio “his- contenidos curriculares y se las reduce a agenda_educativa_2017_0.pdf; http://www.abc.
pueblos originarios. Las imágenes que tórico” que resiste, se adapta o se reinven- ejercicios esporádicos de memoria, en lu- gov.ar/recursoseducativos/taxonomy/term/54.
prevalecen aún en las representaciones ta en interacción con el orden político y gar de considerar estos momentos como 6. A modo de ejemplo, en distintas jurisdicciones
que tienen lugar en las escuelas a pro- económico dominante. Probablemente, una oportunidad para incorporar el en- se celebra el Día de los Derechos del Estudiante
pósito de esta conmemoración, asocian estas modulaciones del mundo indígena foque de derechos humanos a la forma- Secundarios, en memoria de los estudiantes
la figura del originario a la de un salva- sean menos escenificables… ción de ciudadanía. Otras veces se traba- desaparecidos el 16 de septiembre de 1976 o el Día de los
je primitivo, semidesnudo, aullante, con jan desde una mirada únicamente históri- Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión y la Convivencia
“pluma y taparrabo”. Sin embargo, tam- Ciudadanía e identidades ca. En las circunstancias actuales, se hace contra toda forma de violencia y discriminación el 12
bién puede reconocerse otro tipo de tra- Como hemos visto, las efemérides han indispensable un abordaje que considere de junio, aniversario del nacimiento de Ana Frank.
tamiento –particularmente reforzado demostrado una enorme capacidad pa- estas múltiples dimensiones: desde la his- 7. Las efemérides de la Ciudad de Buenos Aires
por la nueva denominación de la efemé- ra vertebrar la enseñanza de la Historia toria incorporar el enfoque de derechos también incluyen el Día Mundial contra el trabajo
infantil el 12 de junio y, entre otras fechas relacionadas
rides, Día del Respeto a la Diversidad y de la Educación Cívica, sobre todo en humanos y la memoria como parte de la
con este problema, el Día de la Prevención del
Cultural– que busca poner en valor las el nivel primario, en el marco de un tipo construcción de ciudadanía.
maltrato infanto-juvenil el 27 de septiembre.
costumbres de los pueblos originarios, de escuela que se mostró especialmente Incluir el enfoque de la educación en 8. En la Ciudad de Buenos Aires se conmemora
sus artesanías, comidas o vestimentas. eficiente para apoyar la construcción de derechos humanos en la reflexión acerca el 19 de abril, Día contra la violencia institucional
Pero en uno y en otro caso se hace poco una nación identificada con los proyec- de nuestro pasado requiere explicitar el hacia los jóvenes, en memoria de Walter Bulacio.
lugar a otro tipo de desarrollo de la his- tos de los grupos gobernantes que bus- concepto mismo de derechos humanos 9. Además del 8 de marzo, Día de las Naciones
toria de los pueblos indígenas en Hispa- caron, durante décadas, ligar en un úni- y no solo hacerlo en términos de enun- Unidas para los derechos de la Mujer, el 25 de
noamérica asociado a los procesos de co país a regiones en conflicto. ciados abstractos. En tal sentido, los de- noviembre se conmemora el Día internacional
“adaptación en resistencia” (4). Desde hace algunas décadas, las fina- rechos humanos deben ser considera- contra la Discriminación de la mujer, en memoria
¿Cómo representar el rol ambiguo de lidades escolares han avanzado en pro- dos como producto del conflicto, de las de las hermanas Mirabal, asesinadas por el
los curacas que encarnaban un engrana- poner miradas más críticas que condu- tensiones y resistencias sociales en un régimen de Trujillo en República Dominicana.
je de las formas de gobierno colonial y, al jeran hacia una nueva forma de ciuda- contexto histórico que les otorga signi- 10. Son cada vez más las fechas del calendario escolar
mismo tiempo, se desempeñaban como danía, centrada ya no en la obediencia y ficado. Educar en derechos humanos no asociadas a las causas ambientalistas. Algunas de ellas:
el Día Mundial del Agua (22 de marzo), del Aire Puro
líderes étnicos de una población que no devoción a un conjunto de símbolos, he- es lo mismo que enseñar Historia, pero
(18 de noviembre), de la Protección de la Naturaleza
se beneficiaba de la misma manera que chos y próceres, sino en la participación resulta indispensable hacerlo compren-
(el 18 de octubre), de la Conciencia Ambiental (27 de
ellos del contacto con el orden colonial?, y la asunción de responsabilidades y de- diendo su historicidad y el entramado de septiembre) o aún más específicos como el Día de la
¿cómo representar al aborigen colonial?, rechos. En los últimos años puede reco- relaciones sociales que ha puesto en jue- Acción Ambiental en la Cuenca Matanza-Riachuelo
¿cómo dar cuenta de los procesos de et- nocerse un grupo de conmemoraciones go el concepto mismo de humanidad. En (el 8 de julio), en la Ciudad de Buenos Aires.
nogénesis, en los que los grupos indíge- que pueden considerarse “alternativas”, consecuencia, la ciudadanía no será un
nas se reinventaban a partir de un uso ex- vinculadas a los contenidos sobre dere- estatus legal, sino las prácticas que com-
tremadamente selectivo de algunas he- chos humanos y a la formación de ciuda- prometen la propia identidad personal y
*Docentes-Investigadores de la UNLu. Barral es además
rramientas del dominio colonial, como danía, que se distinguen por formar parte social y comprenden una manera públi- investigadora independiente de CONICET en el Instituto
la religión católica o las leyes de Indias? de un pasado cercano, conflictivo y trau- ca de ver y estar en el mundo. Esto im- Ravignani (UBA/CONICET).
La educación en debate | III

Subsecretaría de Educación de la Provincia Daniel Ferro, director, y Cora Pepe, vicedirectora


de Buenos Aires

Otra instancia La puesta en


de aprendizaje escena empodera
por Diego Herrera*

P
ara el Día del Trabajador, los yo que muchas escuelas toman como
alumnos de quinto grado de una mera formalidad: Himno, bande-
la Escuela Primaria N° 10 ra y palabras alusivas. “En esta escue-

A
pedido de La educación en ¿Tuvieron que pensarse nuevas for- de Barracas cantaron y re- la –destaca Pepe– empezamos a pre-
debate, el Equipo de Educa- mas de abordaje? presentaron “Basilio”, una canción parar el acto del 24 de Marzo desde el
ción Primaria de la Subse- El transcurrir de la historia de un país de la cantautora colombiana Mar- primer día de clases.” A veces puede
cretaría de Educación de la hace que se sumen momentos –algunos ta Gómez, inspirada en la vida de un ser complicado recordar el horror de
Provincia (DGCyE) de Buenos Aires más actuales, otros más lejanos– que niño minero. “Las maestras filmaron la dictadura con niños tan pequeños.
accedió a responder, vía correo elec- deben ser trabajados en el aula, ya que el evento y, como Marta Gómez es- Por eso, Ferro busca estrategias para
trónico, una serie de preguntas acerca son momentos bisagra de una historia taba dando un concierto en Buenos abordar la fecha: “Hay textos como El
del peso de los actos escolares en el es- que duele. La conmemoración de estos Aires, le enviamos el video junto con pueblo que no quería ser gris que per-
cenario educativo actual. hechos colabora para enriquecer la me- unos dibujos de los chicos y una car- miten trabajar la problemática des-
moria colectiva. ta que escribí”, relata Daniel Ferro, de otro lugar. La idea es no caer en la
¿Qué lugar tienen los actos escolares director de la escuela. La artista re- imagen del horror, pero sí pensar en
en los distintos niveles educativos? ¿Qué lugar les dan las instituciones es- cibió el mensaje e interpretó la can- la independencia, en la liberación, en
Los actos escolares son otra instancia colares a los actos? ¿Qué políticas pro- ción con una dedicatoria previa a los la igualdad”.
de aprendizaje para los niños. Es don- pone el Ministerio de Educación? chicos de Barracas. Luego llegó a la Otras actividades que organizan
de se plasma el trabajo realizado coti- Los actos figuran dentro del calenda- escuela una carta de agradecimien- estos directivos escapan al calendario
dianamente en el aula y donde se re- rio escolar que se confecciona todos los to: “Los pibes recibieron las palabras oficial y al espacio físico de la escuela.
saltan los aspectos más significativos años y que se trabaja dentro de las insti- de la cantante y eso resignificó todo “Todos los años hacemos la Jornada
del motivo de conmemoración. Son tuciones desde el inicio del ciclo lecti- lo que hicieron”, sostiene Ferro. Para de Lectura –relata la vicedirectora–.
instancias importantes para fomentar vo. Por su parte, el Ministerio respalda Cora Pepe, vicedirectora de la insti- Salimos a la villa con nuestros guar-
la participación de toda la comunidad emitiendo las resoluciones correspon- tución, los actos escolares empode- dapolvos blancos y los chicos les leen
educativa y para que los alumnos ex- dientes. La Ley Provincial de Educación ran: “Dan la posibilidad de ponerse a los vecinos. La escuela tiene que
presen lo aprendido sobre los aconte- 13688 contempla que el Director Gene- frente a otros 350 pibes para decir al- empezar a mirar para afuera.” Ade-
cimientos históricos y sociales que le ral de Cultura y Educación es quien esta- go dignamente. Es el niño el que está más, los chicos de cuarto grado viajan
dan identidad a nuestro país. blece el período que comprende el ciclo al frente, y no el docente”. siempre a Rosario para jurar la ban-
lectivo y escolar. La resolución del ca- De acuerdo con Ferro, los actos es- dera a la vera del Paraná, junto con los
¿Participa la comunidad educativa? lendario escolar incluye las conmemo- colares tienen mucho que ver con la alumnos de otras siete escuelas de la
Son espacios abiertos a la comunidad raciones y celebraciones cuyas formas escuela primaria. “Incluso –dice– la zona sur. Este tipo de actividades im-
y su participación es importante co- son actos y otras actividades que se plas- Supervisión nos pide la grilla con los plica asumir riesgos que muchos di-
mo respaldo a la institución, pero so- man en la planificación institucional, cu- actos que vamos a realizar en el trans- rectivos prefieren evitar.
bre todo para que los niños sientan rricular y áulica de cada uno de los servi- curso del año”. Pepe da detalles de la Los actos escolares, argumenta Fe-
el acompañamiento de sus familias. cios educativos. organización: “En la escuela hay un rro, deberían pensarse en función de
Muchas de esas familias participan cuadernito en el que se anota quién va las particularidades de cada comuni-
activamente y organizan actividades ¿Cómo se relacionan los actos con los a hacer cada acto y con qué grados”. dad educativa. “Nosotros –sostiene–
vinculadas con la fecha. espacios curriculares? En la Primaria Nº 10, los alumnos deberíamos estudiar más historia del
Todos los actos están previstos den- también se encargan de conducir el Paraguay. La presencia guaraní que
¿Cuál es la participación efectiva tro de los contenidos de los Diseños acto: anuncian el Himno, el ingreso hay en esta escuela es tan importan-
que los chicos tienen en los distintos Curriculares. Un acto escolar es una de la bandera y las distintas partici- te que no se puede dejar de lado. Has-
actos? muestra abreviada de lo que sucede y paciones de sus compañeros. “En ta deberíamos buscar la vuelta para
Los alumnos ocupan el lugar central en se enseña a diario en las aulas. otros tiempos –señala Pepe– habla- conmemorar la independencia de Pa-
los actos, no sólo actuando sino tam- ban los ‘mejores’; actuaban los que raguay. Algo decimos, algo hacemos,
bién en la elección y organización de ¿Cómo se relacionan las escuelas con mejor lo hacían. Los otros quedaban sacamos la banderita. Hay algunas se-
lo que se va a representar. Son los que fechas que no forman parte del calen- relegados. Acá trabaja el grado ente- ñas, pero se puede hacer más.”
aportan ideas, conocimientos, habili- dario oficial pero tienen relevancia so- ro.” Y agrega Ferro: “Ahora la memo- Pepe, por su parte, destaca la en-
dades, materiales, etc. cial? Por ejemplo, las marchas bajo la ria no es indispensable. Se permite trega de los docentes para garanti-
consigna #Niunamenos o el Día contra la lectura de algún papelito, que una zar la realización de los actos: “Algu-
¿Hay diferentes tipos de actos? la Violencia Institucional. maestra pueda acercarse”. nos se quedan después de hora para
Hay actos solemnes, conmemorativos y En los últimos años ciertos aconteci- Ambos directivos consideran que ensayar, o vienen especialmente a la
evocativos, acordes con la fecha a la que mientos han hecho que la sociedad se el acto es un hecho educativo, una escuela cuando tienen el día libre.
hacen referencia, pero también se suman exprese y solicite que estos temas tan oportunidad para mostrar las acti- Siempre se ve al docente cuando ha-
las fechas que reflejan luchas sociales. sensibles no pasen desapercibidos y ge- vidades que los chicos realizan en ce paro, pero hay muchas horas extras
Algunos ejemplos de actos conmemora- neren una toma de conciencia, debate y la escuela. “Hay que romper con los puestas acá dentro”. Los paros, por
tivos son el día de la Revolución de Ma- prevención para la convivencia. La Ley marcos de formalidad, con hacer las otra parte, también son concebidos
yo, el Paso a la Inmortalidad del General Nº 27.234, sancionada en noviembre de cosas para cumplir –opina Ferro–. El como hechos pedagógicos en los que
Belgrano o el Día de la Independencia. 2015, establece las bases para que en to- que está atento puede aprender algo; se trabaja junto a la comunidad: “Pa-
Es fundamental pensar estos actos como dos los establecimientos educativos del o puede animarse a hacer algo que es- ra las dos movilizaciones a Plaza de
territorios dinámicos de resignificación. país se realice la jornada “Educar en tán haciendo sus compañeros”. Y su- Mayo –cuenta Ferro–, atravesamos
Para que las celebraciones no resulten igualdad: prevención y erradicación de be la apuesta: “Mostremos algo que todo el barrio por la avenida Iriarte
vacías de contenidos, hay que actuali- la violencia de género”. En este sentido, esté en elaboración. Siempre se bus- hasta llegar a Vélez Sarsfield y tomar
zar su significado y relacionarlas con la la Dirección General de Cultura y Edu- ca el producto elaborado, ¿por qué no un colectivo. Los pibes saben que no
actualidad. Actos como el Día de la Me- cación propone una jornada institucio- podemos mostrar algo que todavía no tienen clase porque estamos hacien-
moria, la Semana de la Interculturalidad nal para contribuir a que alumnos, alum- se terminó?”. Los actos, agrega Pepe, do paro, pero también que muchos
o la Semana de los Derechos Humanos nas y docentes desarrollen y afiancen ac- también son espacios igualadores de de sus maestros están en las marchas.
reflejan luchas sociales. En estas fechas titudes, saberes, valores y prácticas que niños y adultos: “Los maestros tam- Para el paro del 6 de marzo, reparti-
los docentes se enfrentan a una serie de promuevan la prevención y erradica- bién actúan. Hemos tenido maestras mos volantes un domingo en la feria
definiciones pedagógicas acerca de có- ción de la violencia contra la mujer. En el que se han disfrazado para bailar con del barrio. El primer día de clase re-
mo abordar las luchas sociales y de qué año 2016, esta jornada se llevó a cabo el los chicos. A veces también los pa- cibimos a los padres para explicarles
manera volverlas disponibles al pensa- 25 de noviembre y se trabajó en talleres, dres participan”. la situación. El día que hacemos paro
miento y a la reflexión. junto con la comunidad. g Existe una serie de efemérides también enseñamos”. g
que forman parte del protocolo esco-
¿Qué pasa con fechas que antes no se *Licenciado en Ciencias de la Comunicación. lar. Sin embargo, señala Ferro, hay fe-
conmemoraban, como el 24 de Marzo? Integrante del equipo editorial de UNIPE. chas como el 2 de Abril o el 1º de Ma- D.H.
IV | La educación en debate #53 ¿Qué historia cuentan los actos escolares?

Santiago Legato, estudiante Alejandra López, maestra cordar el hecho histórico y vimos que
había distintas clases sociales –ese era el

Símbolos patrios, Incentivar


recorte de mi planificación–. Ellos, ade-
más, querían vestirse como en la época,
porque todavía está instalada esa es-

aburrimiento y
tructura tradicional en las familias. Ahí

el interés intervine y les propuse que nos caracte-


rizáramos, sacáramos fotos y armára-
mos un cuento con imágenes.

militarismo de niñas ¿Qué participación tuvieron los niños


en la elaboración del producto final?

y niños
Les fui narrando el hecho histórico, con

E
n junio pasado, algunos estu- to e irse. Recorrimos el lugar y realiza- la ayuda de los más grandes, e íbamos
diantes de la Escuela N° 4 “Ni- mos un trabajo con la Carta Abierta de anotando sus intervenciones. Por ejem-
colás Avellaneda” de Palermo Rodolfo Walsh a la Junta Militar”. plo, cuando les contaba que no había
intervinieron un video en el Según Legato, hay efemérides que electricidad, una nena dijo: “Estaban
que la ministra de Educación porteña, generan más compromiso: “Nos preocu- todos tristes porque no tenían celular”.

S
Soledad Acuña, publicitaba la inversión pan más los actos ligados a los derechos e celebra el acto del 25 de Ma- Entonces yo tomaba registro e incorpo-
del Gobierno en infraestructura escolar. humanos, como el 24 de Marzo y el 16 de yo en el Jardín de Infantes N° raba esas intervenciones que relaciona-
A los optimistas anuncios de la funcio- Septiembre”. Si bien para el aniversario 905 de Magdalena, Provincia ban el presente con el pasado. Así resul-
naria les seguían imágenes del mal esta- de la Noche de los Lápices no suele ha- de Buenos Aires. Alejandra Ló- tó el cuento que leímos.
do en que se encuentra el establecimien- ber acto oficial, el Centro de Estudiantes pez, docente de la sala multiedad de 4 y
to escolar. El video se viralizó y logró ins- organiza una asamblea y alguna activi- 5 años, lee un cuento en el salón de usos Antes hablabas de estructuras tradi-
talar un debate en las redes sociales. De dad en conexión con el 21 de septiem- múltiples del establecimiento. La prota- cionales, ¿qué cambió en la concep-
la misma manera, estos jóvenes discuten bre: “El año pasado pintamos un mural gonista es una maestra como ella: “Una ción de los actos escolares?
día a día el sentido de los actos escolares. que dice: ‘Son 30.000 y están presentes mañana, la seño Ale colgó unas imáge- Se solía pensar que en un acto siempre
Santiago Legato (19), alumno de quin- en nuestra lucha’”. Además, sostiene, “es nes y preguntó: ¿Alguien sabe qué feste- había que actuar y eso todavía está pre-
to año y presidente del Centro de Estu- una fecha que se siente mucho, porque jamos el 25 de Mayo?”. Los niños y niñas sente en muchos docentes. Pero es más
diantes, ofrece su mirada: “Hay cierta se recuerdan crímenes horribles con fo- que a su vez actúan de alumnos, cada difícil todavía cambiar estas estructu-
rebeldía de algunos chicos. Básicamen- co en pibes como nosotros”. tanto toman el micrófono y hacen algún ras en las familias. Antes del acto del 25
te, no cantar el Himno o quejarse si el Desde hace tres años, las mar- agregado: “No querían al rey porque de Mayo mamás y papás preguntaban:
acto dura mucho. Estamos tratando de chas convocadas por el colectivo mandaba”, interrumpe Ornella. Las fa- “¿Qué ropa le tengo que preparar?”,
buscar una resignificación desde un cos- #Niunamenos pasaron a marcar la agen- milias observan y sacan fotos. En la pa- “¿Qué verso tiene que aprender?”. Por la
tado menos institucional. Muchas veces da estudiantil y a colarse, por la magnitud red, sobre una cartelera, está la versión experiencia que los adultos tuvimos en
los chicos ligan lo nacional o los símbo- de las actividades organizadas en la es- impresa del cuento y fotos de los niños el jardín, se cree que hay que practicar
los patrios a la autoridad o a lo militar”. cuela, entre los actos institucionalizados. caracterizados con las vestimentas de algo y repetirlo de memoria para que
“Los actos –explica Legato– se re- “Como el último 3 de junio cayó sábado los distintos grupos sociales de la época. mamás y papás queden contentos. No
parten por áreas. Por ejemplo, del 25 de –cuenta Legato–, convocamos a juntar- había una instancia de aprendizaje.
Mayo se ocupan los docentes de Mate- nos en la puerta del colegio para ir a la ¿Para qué sirven los actos escolares
mática, y se va rotando cada año.” Los marcha. Cuesta salir juntos a la calle, pe- en el nivel inicial? ¿Hay efemérides más difíciles de
eventos no suelen ser muy extensos y se ro ese día éramos casi treinta más otros Los tomamos como una instancia más abordar?
aferran a formalidades: “Entra la ban- que fueron por su cuenta.” La semana si- de aprendizaje. En nuestra institución, Partimos del interés del alumnado, pe-
dera y se canta el Himno. Se lee algún guiente, los propios estudiantes organi- a principio de año cada maestra organi- ro ese interés hay que incentivarlo. Te-
texto que contextualiza la fecha y cie- zaron una intervención que rebasa lo que za una planificación anual y realiza una nemos que organizar propuestas que
rra el vicerrector con algunas palabras. se suele lograr con los tradicionales actos propuesta para su sala. Después se ha- sean significativas para ellos, para po-
Duran 20 minutos o media hora”. Sin escolares: “Tenemos casos de acoso den- cen modificaciones, según los intereses der atraparlos y motivarlos. En esa cla-
embargo, a veces las formalidades ce- tro del colegio: chiflidos, ‘piropos’ –des- de los nenes y la realidad que se nos pre- ve, no creo que haya algo más o menos
den y hay estudiantes que hacen rimas cribe Legato–. Entonces generamos un sente. Los contenidos se van cambian- difícil de abordar.
o que cantan canciones y tocan algún pasillo de acoso invertido, de pibas a pi- do año a año: seleccionamos distintos
instrumento. “El acto del 25 de Mayo bes. Los pibes entraban por unas cortinas recortes sobre una misma efeméride. Para algunas familias, ¿no es más di-
–dice Legato– estuvo muy bueno por- de a grupitos de cuatro y había seis pibas Durante el acto se muestra lo aprendido fícil relacionarse con el 24 de marzo,
que, por propuesta del vicerrector, ju- con máscaras y pañuelos que les gritaban y hacemos una evaluación para poder por ejemplo?
gamos con la frase de San Martín: ‘Sea- de todo y los perseguían. Después nos mejorar la próxima muestra. Sí, pero en las reuniones con madres y
mos libres, lo demás no importa nada’. juntamos todos y debatimos. Si en esta padres les muestro qué voy a trabajar
Distintas personas del colegio fueron instancia en la que sabíamos que no iba ¿Cómo se preparan? y por qué. Así que saben antes de qué
leyendo la frase en distintos idiomas. a pasar nada nos sentimos incómodos, Los nenes son los protagonistas. Siem- se trata. Les explico que los actos hoy
Unos chicos paraguayos la leyeron en podemos más o menos darnos una idea pre trabajamos con las ideas previas que son distintos y lo terminan compren-
guaraní.” El estudiante también rescata de lo que sienten las chicas, que todo el tienen, y a partir de esas ideas pensamos diendo. Pero ahí juega mucho el rol que
que, en 2016, para el aniversario del gol- tiempo sufren acoso”. g juntos. Por ejemplo, para el acto del 25 ocupa cada docente. g
pe cívico-militar, se hizo una actividad de Mayo, me dijeron que querían hacer
en la ex ESMA: “No fue solo hacer el ac- D.H. un cuento. Entonces, empezamos a re- D.H.

Staff
UNIPE:
Universidad Pedagógica

Rector
Adrián Cannellotto

Vicerrector
Carlos G.A. Rodríguez

Editorial Universitaria

Directora editorial
María Teresa D’ Meza

Editor de La educación en debate


Diego Rosemberg

Redactor
Diego Herrera

También podría gustarte