Está en la página 1de 11

Clase: Ingeniería de Métodos I

Docente: Dra. Nelly Jeannette

Alcántara

Tema: Diagrama Operativo del Proceso y Ruta de


Operaciones

Alumnos

Daniela López 21741001

Isabella Girón 21711101

Patricia Hernández 21741073

Carlos Alvarenga 21741258

Daniel Reyes 21741249

Fecha: Mayo, 09 del 2019


INDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 1


INTRODUCCION ............................................................................................... 2
OBJETIVO ......................................................................................................... 3
MATERIALES .................................................................................................... 3
PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 3
RESULTADOS ................................................................................................... 4
CONCLUSIÓN ................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 8
1

RESUMEN EJECUTIVO

El laboratorio número tres de ingeniería de metodos consiste en la


elaboración de un diagrama operativo. En los primeros diez minutos de la clase
nos familiarizamos con la camisa y sus partes, asi como ser los tipos de
puntada. En los proximos cinco minutos visualizamos un video donde pudimos
observar las operaciones y máquinas que se usan en el ámbito de la costura
mientras la Doctora Nelly nos explicaba un poco más acerca de cada máquina
y sus funciones.

Posteriormente se nos entregaron unos calibradores con los cuáles


debiamos medir las PPP es decir, puntadas por pulgada de la camiseta para
diferentes operaciones como ser: unir hombro, pegar manga, cerrar manga
entre otras, realizar esto nos llevo un aproximado de veinticinco minutos.
Posteriormente se realizaron los cálculos en excel de la tasa de producción y el
balanceo de producción mediante el uso de formulas, esta parte duro alrededor
de quince minutos. Finalmente se realizo el diagrama operativo de proceso con
un orden lógico.
2

INTRODUCCION

La gráfica del proceso operativo muestra la secuencia cronológica de


todas las operaciones, inspecciones, tiempos permitidos y materiales que se
utilizan en un proceso de manufactura o de negocios, desde la llegada de la
materia prima hasta el empaquetado del producto terminado. La gráfica
muestra la entrada de todos los componentes y subensambles al ensamble
principal. De la misma manera como un esquema muestra detalles de diseño
tales como partes, tolerancias y especificaciones, la gráfica del proceso
operativo ofrece detalles de la manufactura y del negocio con sólo echar un
vistazo.
Se utilizan dos símbolos para construir la gráfica del proceso operativo:
un pequeño círculo representa una operación y un pequeño cuadrado
representa una inspección. Una operación se lleva acabo cuando una parte
bajo estudio se transforma intencionalmente, o cuando se estudia o se planea
antes de que se realice cualquier trabajo productivo en dicha parte. Una
inspección se realiza cuando la parte es examinada para determinar su
cumplimiento con un estándar. Los valores del tiempo, basados en
estimaciones o en mediciones reales, pueden asignarse a cada operación o
inspección.

El diagrama de proceso operativo terminado ayuda a los analistas a


visualizar el método en curso, con todos sus detalles, de tal forma que se
pueden identificar nuevos y mejores procedimientos.
En la siguiente practica se analizó una camiseta básica con el fin de
poder determinar los pasos de su manufactura, así como el tipo de costura que
lleva cada parte, y ,a base de esa información, poder realizar un diagrama de
procesos operativo
3

OBJETIVO

General:

 Entender cómo y para que funciona un diagrama operativo del proceso


y ruta de operaciones.

Específicos:

 Diseñar el diagrama operativo del proceso para la elaboración de una


camiseta básica y, su hoja de ruta operativa en Excel.

 Familiarizarse con las partes que compone una prenda y los tipos de
puntadas que tiene la misma.

 Comprender las operaciones y maquinaria de costura.

MATERIALES

 Una camiseta básica.


 Calibradores proporcionados por el maestro.
 Computadora.

PROCEDIMIENTO

1. En esta parte del laboratorio el estudiante se familiariza con las partes


que componen la prenda a analizar y los tipos de puntadas que tiene la
misma. Para ello el maestro les explica.
2. Luego el estudiante observa un video para familiarizarse con las
operaciones y maquinaria de costura. El maestro les explica acerca de
ello.
3. Seguidamente, el estudiante junto a su equipo de trabajo procede a
efectuar la medición de las PPP (puntadas por pulgada) o SPI (stitch per
inch) de la camiseta usando los calibradores adecuados para las
siguientes operaciones:
 Unir hombro
 Pegar cuello
 Sobrecostura de cuello (o cinta de cuello tape)
 Ruedo de manga
 Pegar manga
4

 Cerrar manga (únicamente si es circular el pegue de manga)


 Cerrar costados (únicamente si no es tubular)
 Ruedo faldón.
 Otras.

Los datos capturados los coloca en la hoja operativa del proceso.

4. Después, el estudiante con su equipo de trabajo efectúa la medición de


los márgenes de costuras (esto es el ancho de la costura o mordida de
la puntada) de la camiseta usando los calibradores adecuados para las
operaciones mencionadas anteriormente. Importante que todos lo
hagan. Los datos capturados los coloca en la hoja operativa del proceso.
5. Hacer los cálculos en Excel de la tasa de producción y los balanceos de
producción, colocando las fórmulas apropiadas para tal fin en la hoja
operativa del proceso.
6. Finalmente procede a realizar un diagrama operativo del proceso, tomar
en cuenta que lleve un orden lógico y coherente de las tareas, y la hoja
operativa del proceso. Incluir la información general y el resumen de
eventos.
7. La numeración de las operaciones en la hoja operativa del proceso debe
coincidir con la del diagrama operativo del proceso.

RESULTADOS

Preparar un informe que contenga lo siguiente:

1. Figura o esquema de las partes que componen el producto y el producto


terminado. Puede sustituir con fotografía. Agregar viñetas a las partes
del producto.
2. Hoja operativa del proceso, cuadro en Excel, ver el formato en anexo.
3. Diagrama operativo del proceso, incluya la información general y el
resumen de eventos.
4. Incluya fotos de los calibradores usados y ejemplos de las mediciones
realizadas con estos.
5

RUTA DE OPERATIVA DEL


PRODUCTO
PRODUCTO: FECH ANALISTA:
A:
BALANC
MARGE BALANCE
TASA EO AL
# OPERACIÓ TIPO DE PPP N DE SAM/PZ O AL 80%
PZAS/HO 100%
OPERACIÓN N MAQ COSTU A ,350
RA 6000
RA DZ/DIA
PZA./DIA
UNIR
1 HOMBR Overlock 10 0.2187 0.27 222.222222 3.375 2.95312
O 5 5
PEGA
3 R Overlock 10 0.2500 0.44 136.363636 5.5 4.8125
CUELL 0
O

CINTA DE
CUELLO/ETI
2 Q Tape 9 0.3125 0.46 130.434783 5.75 5.03125
0
RUEDO
6 DE Coverstitch 7 0.2187 0.26 230.769231 3.25 2.84375
MANGA 5
PEGA
4 R Overlock 11 0.1562 0.72 83.3333333 9 7.875
MANG 5
A
CERRAR
5 COSTADO Overlock 11 0.1562 0.89 67.4157303 11.125 9.73437
S 5 5
RUEDO
7 DE Coverstitch 8 0.2500 0.82 73.1707317 10.25 8.96875
FALDON 0 ALCANTARA GALDAMEZ NELLY JEANNETTE
.@ 2019-05-17T13:50:19-07:00
3.86 --------------------------------------------
RESUMEN DE EVENTOS Las fotos van enumeradas y tituladas, cada
una.
CANTIDAD DE 7
OPERACIONES
TIEMPO (MIN) 3.86

1
6

ALCANTARA GALDAMEZ NELLY JEANNETTE


.@ 2019-05-17T13:52:04-07:00
--------------------------------------------
Necesitan mejorar la estética, hacer en
lacomputadora en lugar de tomar fotos
del cuaderno.
2

ALCANTARA GALDAMEZ NELLY JEANNETTE


.@ 2019-05-17T13:50:56-07:00
--------------------------------------------
Primero va pegar cuello y después va la
cintade cuello...
7

CONCLUSIÓN

En la práctica de esta semana pudimos concluir los diferentes tipos de


máquinas que se pueden usar en el proceso de manufactura de una camisa,
desde los diferentes tipos de camisas que tenemos ya sean de cuello redondo
y con cinta, también pudimos observar que las camisas pueden ser tubular o de
costado abierto, además que saber que partes se ensamblan primero a la hora
de la creación de una camisa, todo depende del tipo de camisa que se está
haciendo, ya que una camisa tubular pueden tener un diferente tipo de
ensamble de las mangas, mientras que las de costado abierto pueden tener al
mismo tiempo las mangas ensambladas, pero todo inicia con el cuello de la
misma, pudimos medir las puntadas de la camisa dependiendo de lo que
mediamos ya sea el cuello, manga o el ruedo de faldón, el instrumento que
utilizamos para medir se llama calibrador que fue proporcionado por el
catedrático.
Lo que realizamos fue la medición de las PPP (puntadas por pulgada) o
SPI (stitch per inch) de la camiseta usando los calibradores adecuados. Para
finalizar realizamos una hoja operativa del proceso, cuadro en Excel, ver el
formato en anexo y un diagrama operativo del proceso, incluya la información
general y el resumen de eventos.
8

BIBLIOGRAFIA

Manual de Ingeniería de la Confección. Kurt Salmón Asóciate.

Niebel y Freivalds (2009).INGENIERÍA INDUSTRIAL (Métodos,


Estándares y Diseño del Trabajo), 12ª edición. México: McGraw Hill.

García Criollo, Roberto (2005). Estudio del Trabajo, 2ª edición. México:


McGraw Hill Interamericana.
Comment Summary
Page 7

Page 8

También podría gustarte