Está en la página 1de 5

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Celaya

Licenciatura en Administración

María Del Carmen Padrón Huizache

Celaya, Gto. a 11 de febrero de 2020


1. Introducción:

En este comentario se da a conocer los objetivos ampliados del sistema de vigilancia


RENAC, que, en 2015, fue rebautizado y se transformó de “Registro” en “Red Nacional de
Anomalías Congénitas”. Si bien, desde el comienzo, el sistema tuvo un diseño de red, con
el paso del tiempo, advertimos la importancia de mejorar los medios de comunicación y de
incorporar nuevos actores. A partir del año 2010, se implementó un sistema de foros on
line, un tipo de tecnología de comunicación asincrónica participativa, que hace posible
personalizar los mensajes y acortar las distancias. Por este medio, los profesionales de las
maternidades envían la información, y la coordinación puede realizar reparos y orientar
sobre el diagnóstico inicial de los afectados.

La Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC): objetivos ampliados de la


vigilancia
The National Network of Congenital Anomalies: Extended goals for surveillance

En un artículo previo,1 presentamos el Registro Nacional de Anomalías Congénitas de


Argentina (RENAC), un sistema de vigilancia de anomalías congénitas (AC) mayores. Este
sistema se creó en 2009 como respuesta al peso creciente de las AC en la morbimortalidad
infantil. En las últimas décadas, en Argentina, las AC fueron aumentando su importancia
relativa como causa de defunciones infantiles: en 1980, representaban el 11% de las
muertes en menores de 1 año, mientras que, en 2014, el 28%. Para contar con información
sobre morbilidad, luego de un estudio piloto,2 surgió el RENAC como un “registro”, y se
enfocó en la producción de información epidemiológica, con el objetivo de conocer la
frecuencia de las AC mayores en recién nacidos y fetos muertos, e investigar alarmas
epidemiológicas.3 Anualmente, el sistema da a conocer la prevalencia de las AC en
Argentina, discriminada por jurisdicción y por AC específicas a través de reportes (Reporte
RENAC, 2015) y publicaciones científicas.1,4
Está constituido por una coordinación central y una red de maternidades, cada una de ellas
con dos profesionales referentes, vinculados a la atención de recién nacidos (neonatólogos,
pediatras, enfermeras), que mensualmente reportan los casos con AC y el número de
nacimientos a la coordinación. Se priorizó la simplicidad del sistema, que no recolecta
factores de riesgo de manera rutinaria y que persigue una amplia cobertura y alta calidad
diagnóstica, gracias a la descripción de las AC y la codificación a cargo de genetistas de la
coordinación.
El propósito de este comentario es dar a conocer los objetivos ampliados del sistema de
vigilancia RENAC, que, en 2015, fue rebautizado y se transformó de “Registro” en “Red
Nacional de Anomalías Congénitas”. Si bien, desde el comienzo, el sistema tuvo un diseño
de red, con el paso del tiempo, advertimos la importancia de mejorar los medios de
comunicación y de incorporar nuevos actores. A partir del año 2010, se implementó un
sistema de foros on line, un tipo de tecnología de comunicación asincrónica participativa,
que hace posible personalizar los mensajes y acortar las distancias. Por este medio, los
profesionales de las maternidades envían la información, y la coordinación puede realizar
reparos y orientar sobre el diagnóstico inicial de los afectados. A su vez, desde el inicio, se
involucró a genetistas de distintas provincias y a otras áreas del Ministerio de Salud y de las
jurisdicciones. Esta mejora de la comunicación y la alianza con otros actores de salud
permitió avanzar más allá del propósito inicial de conocer la frecuencia de las AC y hacer
hincapié en los siguientes objetivos expandidos del sistema.

Comisiones Intersecretariales para la Adopción y Uso de la CURP y para la


Instrumentación del Programa de Integración del RENAPO
RENAPO convoca a la sesión no. 51 de la Comisión Intersecretarial para la Adopción y
Uso de la Clave Única de Registro de Población y a la sesión no. 16 de la Comisión
Intersecretarial para la Instrumentación del Programa de Integración del Registro Nacional
de Población.
Sesión no. 51 de la Comisión Intersecretarial para la Adopción y Uso de la Clave Única de
Registro de Población y Sesión no. 16 de la Comisión Intersecretarial para la
Instrumentación del Programa de Integración del Registro Nacional de PoblaciónSesión no.
51 de la Comisión Intersecretarial para la Adopción y Uso de la Clave Única de Registro de
Población y Sesión no. 16 de la Comisión Intersecretarial para la Instrumentación del
Programa de Integración del Registro Nacional de Población
Autor
Registro Nacional de Población
Fecha de publicación
28 de octubre de 2019
Con fecha 25 de octubre de 2019 sesionaron en el Salón Revolución del Conjunto Bucareli
de la Secretaría de Gobernación las Comisiones Intersecretariales número 16 y 51 para la
Instrumentación del Programa de Integración del Registro Nacional de Población y para la
Adopción y Uso de la Clave Única de Registro de Población respectivamente, ambas
presididas por el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro
Encinas Rodríguez y asistidas por el Secretario Técnico, el Director General del Registro
Nacional de Población e Identidad, Ing. Jorge L. Wheatley Fernández, contando con la
presencia de las y los representantes de las 20 instituciones que las integran.

Dichas comisiones tienen como objetivo coadyuvar con la Secretaría de Gobernación en la


adopción y uso de la CURP, a través de la expedición de normas, procedimientos y
lineamientos que permitan la integración y el fortalecimiento del Registro Nacional de
Población.
El Subsecretario Encinas destacó que uno de los temas medulares de la agenda nacional de
este Gobierno, es garantizar el derecho a la identidad que desde hace más de tres décadas es
una tarea pendiente del estado mexicano.

En dicha reunión, el Director General del RENAPO, Ing. Jorge Wheatley expuso el
proyecto de identidad fundacional en el cual trabajará la presente administración,
construido a partir de la suma de los registros jurídicos y los datos biométricos de las
personas a fin de garantizar su unicidad, unidos ambos por la Clave Única de Registro de
Población.

Lograr el cumplimiento de esta tarea constitucional, permitirá al gobierno mexicano


garantizar a toda la población el ejercicio de su derecho a la identidad en condiciones de
inclusión e igualdad, además de brindar un servicio nacional de identificación personal que
concluya con la creación de una Cédula Única de Identidad Digital.

Durante el desarrollo de la reunión, diversas instituciones como el INAI, la SRE, el INAMI,


la COMAR, el CONAPRED, la SEP y el Colegio de Notarios de la Ciudad de México,
ofrecieron seguir colaborando desde sus atribuciones con el Registro Nacional de Población
en este proyecto.

Con la presencia de los y las representantes de las anteriores instituciones y otras como las
Secretarías de Hacienda, Función Pública, Defensa, Marina, Bienestar, Agricultura y
Desarrollo Rural, Trabajo y Previsión Social, Salud, Energía, Economía, Comunicaciones y
Transportes, Turismo, y organismos como el CONAPO, el SIPINNA, CONAPRED, el
Registro Nacional de Victimas y la Comisión Nacional de Búsqueda, entre otras, se
establecieron los acuerdos de colaboración entre instituciones con el fin de concretar este
gran proyecto nacional de identidad.

Finalmente, el Subsecretario Encinas conminó a las y los integrantes de estas Comisiones a


unirse a los esfuerzos que realiza el Registro Nacional de Población para construir un
sistema nacional de identidad confiable que facilite a la población ejercer su derecho y al
gobierno, cumplir su obligación de garantizar el derecho humano a la identidad.

CONCLICION:
Se puede concluir que el registro poblacional si ya está en la red esto lo confirma un
artículo publicado el mes de agosto del año de 2016.
También se convocó a la sesión no. 51 de la Comisión Intersecretarial para la Adopción y
Uso de la Clave Única de Registro de Población y a la sesión no. 16 de la Comisión
Intersecretarial para la Instrumentación del Programa de Integración del Registro Nacional
de Población que nos lo puede también confirmar.
BIBLIOGRAFIA:

https://www.gob.mx/segob/renapo
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v114n4/v114n4a04.pdf

También podría gustarte