Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO DE PAVIMENTOS
VIII – SEMESTRE – 2020-I

Informe No. 05
Prácticá de Láborátorio de Pávimento

Ensayos de limite líquido y limite plástico


Para:
Ing. Alexa I. Gutiérrez Munévar
Profesora del curso

De:
Daniel Jose Torres Meza
Henry Ayala

RIOHACHA-GUAJIRA

Febrero,2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
1. ENSAYO LIMITE LIQUIDO Y LIMIE PLASTICO .................................................................4
1.1. GENERALIDADES ..................................................................................................................4
1.1.1. ENSAYOS ...........................................................................................................................5
1.1.2. LABORATORIO DE PAVIMENTO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA ............................5
1.1.3. NORMA ..............................................................................................................................5
1.2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................5
1.3. MATERIALES Y EQUIPOS .....................................................................................................6
1.4. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................7
1.5. RESULTADOS ............................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANALISÍS DE RESULTADOS ............................................................................................................8
1.6. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................10
1.7. ANEXOS .................................................................................................................................10
1.7.1. NORMA .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.7.2. INFORMACION COMPLEMENTARIA ............................. Error! Bookmark not defined.

Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2018-I


INTRODUCCIÓN

El siguiente informe se enfocará netamente en el análisis del


límite líquido y el limite plástico de una muestra de suelo que se ha
venido trabajando para la realización de una sub-base, teóricamente
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano de
finos y gruesos solo pueden existir 4 estados de consistencia según
su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando
está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente
líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de
un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Para hallar los anteriormente nombrados limites específicamente el


líquido y el plástico se realizan ensayos establecidos por normas en
este caso las colombianas establecidas en el manual invias.

un límite liquido es cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a


un estado plástico y puede moldearse. Para la determinación de este
límite se utiliza la cuchara de Casagrande.

Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un


estado semisólido y se rompe.

Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2018-I


1. ENSAYO LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO
1.1. GENERALIDADES

Albert Mauritz Atterberg definió los límites de consistencia de los suelos finos,
con el fin de caracterizar su comportamiento. Estos límites son: Límite de
Cohesión, Límite de Pegajosidad, Límite de Contracción, Limite Plástico y Limite
Líquido. El Límite Líquido se define como el porcentaje de humedad del suelo,
por debajo del cual se presenta un comportamiento plástico. Cuando los suelos
alcanzan porcentajes de humedad mayores al límite líquido, su comportamiento
será el de un fluido viscoso. Este límite además de ser un parámetro esencial
para la clasificación de los suelos, puede ser útil para determinar problemas de
potencial de volumen, para estimar asentamientos en problemas de
consolidación y en conjunto con el Límite plástico para predecir la máxima
densidad en estudios de compactación. En la determinación de correlaciones de
los suelos corno la compresibilidad, permeabilidad y compactibilidad, es usado el
límite líquido en conjunto con el límite plástico y el índice de plasticidad.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden
existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en
estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su


contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor
con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:

1. Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado


plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la
cuchara de Casagrande.
2. Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
semisólido y se rompe.
3. Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado
semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.
Relacionados con estos límites, se definen los siguientes
índices:

 Índice de plasticidad: IP ó IP = Wl - Wp
 Índice de fluidez: IF = Pendiente de la curva de fluidez
 Índice de tenacidad: IT = IP/IF
 Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida como Relación humedad-
plasticidad (B):

IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)

1.1.1. ENSAYOS
Limite líquido y limite plástico

1.1.2. LUGAR EN DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA


Laboratorio de Pavimentos Universidad de La Guajira

1.1.3. NORMA
EJ INV E – 125 y INV E - 126

1.2. OBJETIVOS
Objetivo general:
Reconocer la importancia del límite líquido y el límite plástico y su
incidencia en las propiedades físicas y mecánicas del suelo a estudiar.

Objetivos específicos:
 Determinar el límite líquido en una muestra de suelo fino.
 Determinar el límite plástico en una muestra de suelo fino.

Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2020-I


1.3. MATERIALES Y EQUIPOS

 Cazuela de Casagrande

 Espátula

 Ranurador

 Gotero

 Placa de vidrio esmerilado

Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2020-I


 Bata de trabajo

 Bota de seguridad

 Recipiente

1.4. PROCEDIMIENTO

De acuerdo a la norma INV E- 125 y 126 y lo que se realizó en el laboratorio:

Una vez se haya extraído y preparado una pequeña cantidad del material, se
coloca una parte de este en la cazuela habiéndolo humedecido antes y se
comprime y extiende sobre la misma, procurando no dejar burbujas de aire y que
su máximo valor de profundidad sea aprox. 10 mm. Haciendo una pasada de
arriba hacia abajo y manteniendo el ranurador normal a la superficie de la
cazuela, se realiza la ranura lo más uniforme posible.

Si el material resulta tener gran porcentaje líquido y plástico el ensayo seguiría


de la siguiente manera:

Se acciona la cazuela a una razón de aprox. 2 golpes por segundo, contando el


número de golpes necesario hasta que el talud de la ranura se cierre a lo largo
de 13mm. La ranura debe cerrarse por flujo del suelo, mas no por el
desplazamiento del suelo sobre la cazuela. Se extrae una parte del suelo
presente en la cazuela. asegurándose que sea de lado y lado de la ranura y se
coloca en un recipiente de masa conocida y se tapa.
Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2020-I
El suelo sobrante se pasa a la zona de mezclado y con
ayuda agua destilado se varía la humedad de este según
se necesite aumentar o disminuir el número de golpes. Se lava y se limpia tanto
el ranurador como la cazuela y se realizan dos tanteos más. Es necesario que
los datos de golpes estén comprendidos en los siguientes intervalos. 25-35, 20-
30, 15-25. Se registra el valor del peso de recipiente más la porción de suelo. Se
somete a secado en el horno a una temperatura de ±110 ºC y una vez se
obtengan valores de masa constante se registra el peso de suelo seco más
recipiente.
Pero debido a que el material utilizado en esta práctica de laboratorio resulto con
un porcentaje muy bajo de humedad y plasticidad a causa de la falta de finos o
de partículas pasa tamiz numero 40 no se procedió con todo lo anterior.

Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2020-I


ANALISÍS DE RESULTADOS

La práctica realizada sobre determinación de límite líquido y límite


plástico llevo a qué se conociera más a fondo el material con el que
se trabajó.

Al realizar el tamizado de este se pudo apreciar que el material


contenía un porcentaje bajo de finos, lo cual, creo una hipótesis que
nos decía, "que existía la posibilidad de que este material no tuviese
plasticidad". Se continuó con el ensayo y a medida que se iba
avanzando, la hipótesis se fortalecía; luego cuando se procedió a
usar la cazuela de casa grande y después de tres intentos en los que
no se logro realizar hacer esta parte del ensayo, se concluyó que el
material carecía o tenía un porcentaje muy bajo de plasticidad, Lo
cual nos demostró que la hipótesis fue correcta.

Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2020-I


1.5. BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/Evelsy%20meza/Downloads/GUIA%20PRACTICA%20N%C2%B0%203%20
DETERMINACION%20DEL%20LIMITE%20LIQUIDO.pdf

file:///C:/Users/Evelsy%20meza/Downloads/891-e-125.pdf

1.6. ANEXOS

Muestra de suelo clasificada


en tamiz numero 200

Analizando resultados de la
práctica

Elementos esenciales para


la buena realización de la
práctica.

Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2020-I


CONCLUSIÓN

Al culminar el laboratorio o la práctica referente a la determinación del límite


líquido y límite plástico de la muestra de suelo trabajada, se pudo comprender
que debido a que dicha muestra carecía de finos, así mismo carecía de altos
porcentajes de humedad y plasticidad en sus granos. Siendo esta misma razón
por la cual no se procedió a calcular ningún dato ni ningún otro resultado.

Laboratorio de Pavimentos-Semestre VIII-2020-I

También podría gustarte