Está en la página 1de 189
ESQUEMAS CEAC DE ELECTRICIDAD 1ol Esquemas de Contactores José Ramirez Vazquez ee e@ ediciones 4 GCEGC Pers 164 - 08090 Ri También los procedimientos de arranque de motores para dos velocidades, con arrollamientos separados, y en conexion Dahlander. En el capitulo 5 (15 laminas) se describen los distintos proce- dimientos de arranque de motores trifasicos asincronos de rotor bobinado por medio de resistencias rotéricas controladas por con: tactores de forma cronométrica (es decir, a tiempos fijos) y ampe- rimétrica (o sea, en funcién de la carga): Se examina los diversos casos, sin y con inversion del sentido de giro. El capitulo se com. pleta ‘con las aplicaciones al mando de estos motores en mecanismos de traslacién y de elevacién, como pueden ser gréas, montacargas, ascensores, ete. E] capitulo 6 esté dedicado al mando de motores de corriente continua. En 6 laminas se examina los sistemas de mando tipicos de motores shunt y serie, sin y con inversion del sentido de giro. En el capitulo 7 se muestran, en 2 laminas, ejemplos de utili- zacién de los contactores al mando de condensadores. En el capitulo 8 (1 lamina) se dedica a un ejemplo basico de empleo de los contactores a la conmutacién automatica de redes. Finalmente, el capitulo 9 ensefia, en 5 laminas, otros tantos casos de empleo de contactores a maniobras especiales: mando au- tomatico de bombas, mando de maquinas herramientas y de griias y regulacion de la tensién secundaria de un autotransformador. Aungue los ejemplos de utilizacién de los contactores no estan agotados, ni con mucho, en la presente obra, eréemos haber conse- guido una panoraémica de las multiples posibilidades de estos ele- mentos de mando que puede utilizarse como base para desarrollar nuevos esquemas a partir de los expuestos aqui, Naturalmente, estudiaremos las sugerencias de los lectores con vistas a modificaciones o ampliaciones, ya que consideramos que la materia tratada es mejorable tanto en extensién como en profundi- dad. Agradecemos de antemano estas sugerencias. 1. MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE El mando del contactor se realiza por medio de una sefial per- manente, que est presente mientras el contactor est4 conectado. A continuacién se exponen algunas variantes de este sistema de mando. LAMINA 1.1, — MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE Figura 1. Figura 2. ‘Mando por interruptor y alimentacién entre fases Al cerrar el interruptor A, se cierra el circuito de la bobina del contactor entre dos fases del’ circuito principal o de potencia; los contactos principales del contactor permaneceran cerrados hasta que se abra el interrupter A, en cuyo caso se abrirén desconectando el circuito principal. En la figura se ha supuesto un interruptor ma- nual, pero también puede instalarse un interruptor de boya, un pre- sostato, etc. En todos los casos, la bobina del contactor queda alimentada a la tensién presente entre las fases del circuito de po- tencia. El circuito de mando de la bobina debe protegerse con un cortacircuito fusible. Mando por interruptor y alimentacién entre fase y neutro Es una variante del anterior con la tica diferencia de que, en este caso, la bobina del contactor estd alimentada a la tension exis: tente entre una fase y el neutro del circuito principal. El circuito de mando de la bobina debe protegerse con un cortacireuito fusible stalado en el conductor activo o de fase. MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE LAMINA 1.2. — MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE Figura 3, Figura 4. Mando por interruptor y alimentacién a través de transformador En muchos casos (por ejemplo, para garantizar Ia seguridad del personal y de la instalacién) interesa que la alimentacién de la bo- bina del contactor se realice a baja tensién (por ejemplo, 24 V). Si no se dispone de una red independiente de muy baja tension, la bobina del contactor puede alimentarse a través de un transforma- dor reductor, tal como se expresa en la figura. El primario del trans- formador debe protegerse con un cortacircuito fusible. Mando por interruptor y alimentacién independiente de corriente alterna Cuando se trata de alimentar Ia bobina del contactor a muy baja tensién (o a una tensién diferente a la del circuito principal) y_se dispone de una red independiente de corriente alterna, Ia bo- bina puede conectarse tal como se indica en Ia figura. El circuito de mando de la Fobina debe protegerse mediante un cortacireuito fusible, 10 MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE LAMINA 1.3. — MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE Figura 5. Figura 6, Mando por interruptor y alimentacién independiente de corriente continua Aunque en la figura se representa el caso en que el circuito de potencia es de corriente alterna, este sistema de mando puede uti- lizarse en los siguientes casos: a) Circuito de potencia de corriente alterna y alimentacién de Ja bobina por corriente continua. b) Circuito de potencia de corriente continua y alimentacién de la bobina por corriente continua de la misma tensién. ©) Circuito de potencia de corriente continua y alimentacion de la bobina por corriente continua de distinta tensin (generalmente, més baja que la del circuito de potencia). En todos los casos citados debe instalarse la resistencia limita- dora R. para evitar que durante los perfodos de funcionamiento y de desconexién, la bobina absorba una corriente demasiado clevada. Al cerrar el interruptor A, la bobina queda alimentada a través del contacto auxiliar Ax; al entrar en funcionamiento, se cierran los contactos principales del contactor y se abre el contacto Ay, que- dando insertada en el circuito la resistencia limitadora R. faite lg Hee de mando debe protegerse mediante cortacircuitos jusibles. Mando por interruptor y alimentacién por corriente continua rec- tificada, Constituye una variante del anterior y aplicable cuando el cir- cuito de potencia es de corriente alterna y conviene la alimentacién de la bobina por corriente continua a baja tension; recuérdese que las bobinas proyectadas para su alimentacién por corriente continua pueden disponer de un micleo magnético macizo (ausencia de co- rrientes pardsitas) y son, por lo tanto, mas econémicas y de funcio- namiento mas silencioso que las bobinas previstas para su alimen- tacién por corriente alterna. Tal como puede apreciarse en Ja figura, Ia alimentacién de la bobina se realiza, en este caso, a través de un grupo transformador-rectificador N. También ahora’ debe instalarse la correspondiente resistencia limitadora Ri en el circuito de ali- mentacion de la bobina. Como en los casos anteriores, el circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fusible. MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE ment meen 13 LAMINA 1.4. — MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE Figura 7. Mando por interruptor y conexién para accionamiento automatico y a voluntad Muchas veces sucede que el circuito de potencia debe disponerse de tal forma que sea posible el accionamiento manual y el acciona- miento automatico del contactor. En la figura se expresa el caso del mando de una bomba, cuyo accionamiento puede realizarse manual- mente, por medio del interruptor A, 0 autométicamente, cuando el agua del depésito Hega a un determinado nivel, en cuyo caso inter- viene el interruptor de boya B. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fusible, Figura 8. Mando por contacto permanente con sefializacién En cualquiera de los sistemas de mando por contacto perma. nente, puede incluirse una sefializacién luminosa, 6ptica, actstica, et- cétera..., que indique Ja situacién de conectado o desconectado’ del contactor. En la figura se representa un ejemplo de sefializacién lu- minosa; cuando la lémpara L; est encendida, significa que el con- tactor esté desconectado, ya que esta limpara queda alimentada a través de un contacto auxiliar normalmente cerrado; cuando se co- necta el contactor, se enciende la limpara Lz, alimentada a través de un contacto auxiliar normalmente abierto y gue ahora se cierra al cerrarse el circuito de Ia bobina. Como, en este caso, se abre el contacto auxiliar correspondiente a la lampara Ly, ésta se apaga. Por Jo general, en los contactores solamente se sefializa la posicién de conectado (es decir, se suprime Ia lampara L,), ya que, de otra forma, mientras el contactor est4 desconectado, se consume la poten cia correspondiente a la lémpara de sefializacion Ls Tanto el circuito de mando, como los de sefalizaci protegerse con cortacircuitos fusibles. n, deben MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE 45 LAMINA 1.5. — MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE Figura 8. Mando por conmutador, para conexién alternativa de dos contactores Este sistema de mando se realiza por medio de un conmutador manual de tres posiciones A que, alternativamente alimenta las bo- binas de los dos contactores C; y C:. El conmutador lleva un con- tacto central que corresponde a la posicién de reposo. EI circuito de mando debe estar protegido con un cortacire! fusible. r Le MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE 1-5 LAMINA 1.6. — MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE Figura 10. Mando por conmutador para conexién alternativa de dos contacto- res con enclavamiento mutuo Este caso es semejante al anterior, pero con la circunstancia de que cada uno de los contactores solamente puede entrar en funcio- namiento cuando el otro esté desconectado, Para ello, el circuito de Ja bobina de cada uno de los contactores pasa a través de un con- tacto auxiliar, accionado por la bobina del otro contactor. Por ejem: plo, mientras el contactor C 1 esté conectado, el contacto auxiliar c 1 permanece abierto, lo que impide que pueda conectarse el contac tor C2 El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible. MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE | | LAMINA 1.7. —-MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE | Figura 11, Mando por conmutador para maniobra alternativa de tres contae- tores con enclavamiento mutuo Este caso es una extensién del anterior. Para ello se dispone de un conmutador de tres posiciones activas y dos posiciones interme- dias de reposo. Con el esquema de la figura, solamente puede co- nectarse un contactor cuando los otros dos’ estan desconectados; para cllo, los circuitos de las bobinas de cada contactor pasan por contactos auxiliares normalmente cerrados y accionados por las bo- binas de los demas contactores: de esta forma, cuando un contactor esté conectado, enclava el funcionamiento de los restantes, ya que, entonces, los contactos auxiliares correspondientes permanecen abier” tos y, por lo tanto, también quedan abiertos los circuitos de alimen- tacion de las bobinas de los demas contactores. Este sistema de enclavamiento puede extenderse facilmente al caso de mas de tres contactores aumentando el mimero de bornes activos del conmut dor A y de contactos auxiliares. EI circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fue sible. [INVENTARIO] 1-7 MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE LAMINA 1.8. — MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE Figura 12. Mando por contacto permanente desde dos puntos Para conseguir el mando de un contactor por contactor perma- nente desde dos puntos, se disponen los conmutadores en serie Al y A2; de esta forma, la conexién y desconexién de la bobina del contactor puede realizarse desde dos puntos que, naturalmente, pue- den estar muy alejados entre si. El circuito de mando debe estar protegido mediante un corta- circuito fusible. En este caso, se disponen dos conmutadores en serie Al y A2 para los puntos extremos, y tants conmutadores de cruce B 1, B2. como puntos intermedios de mando existen. En la figura puede ob- servarse que, cualesquiera que sean las posiciones de los conmuta- dores, Ia bobina del contactor queda alimentada por accionamiento de cualquiera de estos conmutadores El circuito de mando debe protegerse mediante un cortacircuito fusible. ‘Mande por contacto permanente desde mas de des puntos MANDO DE CONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE, | 23 2. MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS El mando del contactor se realiza por medio de impulsos breves de tensién que proceden, por lo general, del accionamiento de pu sadores. Un primer impulso de marcha 0 de conexién, pone en fun- cionamiento el contactor; la bobina «recuerda» la orden de marcha y el contactor sigue en funcionamiento aungue cese el impulso. Un. Segundo impulso de paro o de desconexién, pone al contactor fuera de funcionamiento; en este caso, también’ Ia bobina «recuerda» la orden de paro y el contactor permanece fuera de funcionamiento aunque cese el impulso correspondiente. Por lo tanto, se trata de un. circuito légico secuencial de memoria que depende, no solamente de las condiciones actuales del circuito, sino también de las condicio- nes previamente existentes en dicho circuito. Seguidamente se exponen algunas de las variantes de este sis- tema de mando. LAMINA 2.1. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 1. Mando por pulsadores y alimentacién entre fases Al accionar el pulsador de marcha M, un impulso de tensin lega a la bobina del contactor y se cierran los contactos principales y el contacto auxiliar. Al soltar el pulsador M, la bobina sigue ali- mentandose a través del contacto auxiliar que, por esta causa, se denomina contacto de retencién, 0 contacto de’ mantenimiento. Para desconectar el contactor, se acciona el pulsador de paro P, con lo que se corta la alimentacién de la bobina; por lo tanto, se abren los contactos principales y el de mantenimiento. De esta for ma, al soltar el pulsador P, la bobina queda sin alimentacion (ya que el contacto de mantenimiento permanece abierto) y el contactor permanece desconectado hasta una nueva orden de marcha. En la figura se ha representado el caso més general, de alimen- tacién entre fases, con el que, durante el funcionamiento, la bobina esta sometida a la misma tensién existente entre las fases del circui- to principal. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fue sible. Figura 2. ‘Mando por pulsadores y alimentacién entre fase y neutro La unica diferencia con la variante anterior es que, en esta oca. sin, la bobina del contactor queda alimentada, durante su funcio: namiento, a la tension existente entre fase y ‘neutro del circuito principal. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu. sible situado en el conductor activo o de fase. [ MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS. | 27 | LAMINA 22. —-MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 3, ‘Mando por pulsadores y alimentacién a través de transformador En muchos casos (por ejemplo, para garantizar la seguridad del personal y de la instalacién) interesa que la alimentacién de la bo- bina del contactor se realice a baja tensién (por ejemplo, 24 V). Si no se dispone de una red independiente de muy baja tensién, la bobina del contactor puede alimentarse a través de un transforma. dor reductor, tal como se expresa en la figura. El primario del transformador debe protegerse con un cortacir- cuito fusible. MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS io LAMINA 2.3. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 4. Figura 5. Mando por pulsadores y alimentacién independiente de corriente alterna Puede considerarse una variante del sistema anterior utilizada sobre todo cuando resulta conveniente la alimentacién de la bobina a muy baja tension y se dispone de una linea independiente de co- rriente alterna, de dichas caracteristicas. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible. Mande por pulsadores y alimentacién independiente de corriente continua Aunque en el esquema de la figura esté representado el caso en que el circuito de potencia es de corriente alterna, este sistema de mando puede utilizarse en los siguientes casos. a) Circuito de potencia de corriente alterna y alimentacién de la bobina por corriente continua. b) Circuito de potencia de corriente continua y alimentacién de la bobina por corriente continua de la misma tension, ©) Circuito de potencia de corriente continua y alimentacién de la bobina por corriente continua de distinta tension (generalmente més baja que la del circuito de potencia). En todos los casos mencionados debe insertarse la resistencia limitadora Ri, para evitar que durante cl funcionamiento y la d conexién, la bobina absorba una corriente demasiado clevada. Ni tese en fa figura que al accionar el pulsador M, la bobina absorbe una elevada corriente, ya que, en este momento, la resistencia Ri no esté insertada en el circuito; cuando se cierra el contacto de man: tenimiento, dicha resistencia queda conectada en serie con la bobina, por lo que, al soltar el pulsador M, la bobina absorbe una corriente menor, pero suficiente para mantener cerrados los contactos prin- cipales del contactor. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu. sible. 2-3 | MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS | LAMINA 2.4. —.MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 6. Mando por pulsadores y alimentacién por corriente continua re fieada Constituye, en realidad, una variante del anterior y aplicable cuando el circuito de potencia es de corriente alterna e interesa que la alimentacion de la bobina se realice por corriente continua. Re- cordaremos que las bobinas proyectadas para su alimentacién por corriente continua pueden disponer de un nticleo magnético macizo (ausencia de corrientes pardsitas) y son, por lo tanto, més econdmi- cas y de funcionamiento mas silencioso que las bobinas previstas para su alimentacién por corriente alterna. Tal como puede apre- Ciarse en la figura, la alimentacién de la bobina se realiza a través de un grupo transformador-rectificador N. Naturalmente, tainbién en este caso, debe insertarse la resisten- cia limitadora Ry en el circuito de aliméntacién de la bobina. EI circuito de mando debe estar protegido por un cortacircuito fusible instalado en el primario del grupo transformador-rectificador. 2-4 MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS ieee ” LAMINA 2.5. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS . Figura 7. Figura 8, Mando por un pulsador de marcha y varios pulsadores de paro Cuando Ia desconexién del contactor debe realizarse desde va- rios puntos, se pueden instalar los correspondientes pulsadores de paro, tal como se indica en la figura. Notese que los pulsadores de Paro’ estén conectados en serie. Aunque en el esquema de la figura se han supuesto pulsadores manuales, es facil comprender que po- drian haberse sustituido por elementos automaticos de desconexion tales como interruptores de boya, presostatos, termostatos, etc...; todos estos elementos de desconexién deben conectarse en ‘serie y, en este caso, el funcionamiento del contactor depende, no solamente de los impulsos de marcha y de paro, sino también del estado abier- to 0 cerrado de dichos elementos. Es decir que, para conectar el contador, se precisan estas condiciones, que deben cumplirse simul- téneamente: a) Un impulso de marcha. b) Que todos los elementos de desconexién (pulsadores, interrup- tores de boya, etc...) estén cerrados. El circuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fu- sible. Mando por varios pulsadores de marcha y un pulsador de paro Cuando la conexién del contactor debe realizarse desde varios puntos, los correspondientes pulsadores de marcha se instalan tal como se indica en Ja figura. Notese que los pulsadores de marcha estén conectados en paralelo para que sea posible que, desde cual- quiera de ellos, pueda concctarse la bobina del contactor. El circuito’ de mando debe estar protegido por un cortacircuito fusible. 2-5 MANDOS DE CONTACTORES POR IMPULSOS 1 J LAMINA 2.6. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 9. Figura 10 Mando por varios pulsadores de marcha y varios pulsadores de paro La conexién y desconexién de un contactor puede realizarse desde varios puntos, disponiendo los correspondientes pulsadores de marcha y de paro, También en este caso, deben cumplirse las si- guientes ‘condiciones: a) Los pulsadores de marcha deben conectarse en paralelo. b) Los pulsadores de paro deben conectarse en serie. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible, Mando por varias cajas de pulsadores marcha-paro Los pulsadores pueden agruparse en varias cajas constituidas, cada una de ellas por un pulsador de marcha y uno de paro. Tam: bién en este caso, la maniobra del contactor puede realizarse desde varios puntos. No debe olvidarse que los pulsadores de marcha han de estar conectados en paralelo y que los pulsadores de paro han de estar conectados en serie EI circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS 37 LAMINA 2.7. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS. Figura 1 Figura 12, aR ‘Mando por pulsadores con elementos interruptores en el cireuito de En la figura se representa el caso en que, ademas de los pulsa- dores de marcha y de paro, agrupados en la caja MP, existen uno © varios elementos interruptores AI, A 2... en el circuito de conexion de la bobina, es decir, en el conductor que esta bajo tension sola- mente en el momento de accionar el pulsador de marcha. En la fi- gura se han supuesto interruptores manuales, pero también podrian aplicarse otros elementos interruptores, tales’ como interruptores de boya, termostatos, etc. Con este esquema, los elementos interruptores impiden la cone- xion del contactor cuando. dichos elementos estan desconectados, pero su posicién no influye para nada en el funcionamiento del con’ tactor, cuando éste permanece conectado. reuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu. Mando por pulsadores con elementos interruptores en el circuito de retencion En este caso, ademas de los pulsadores de marcha y de paro, agrupados en la caja MP, existen varios elementos interruptores A 1, A2... en el circuito de retencién de la bobina, es decir, en el con. ductor que queda permanentemente bajo tension después de accionar el pulsador de marcha. En Ia figura se han supuesto interruptores manuales, pero también podrian aplicarse otros elementos interrup- tores tales como interruptores de final de carrera, termostatos, ete Con este esquema, cuando los elementos interruptores estén des- conectados, no se puede impedir la conexién del contactor, pero si que éste queda conectado permanentemente, El circuito de mando debe estar protegido por un cortacircuito fusible. MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS | 2-7 ———— LAMINA 2.8, — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 13. Figura 14 Mando por pulsadores de marcha, paro y marcha intermitente (1s variante) Fl sistema comprende un pulsador de marcha M y uno de paro P, que permiten el funcionamiento normal; ademas, se dispone un pulsador de marcha intermitente I, que permite hacer funcionar el contactor y, por lo tanto, el motor sobre el que actia, por im- pulsos 0 intermitencias. Efectivamente, al accionar este pulsador I, Ia bobina queda alimentada pero, al soltarlo, se abre el circuito y la bobina queda desexcitada. Los pulsadores de marcha intermitente se emplean como pulsadores de prueba, para verificar el buen estado de funcionamiento del motor eléctrico accionado, y en los casos en que se precisa la marcha por impulsos de este motor (por ejemplo, en Jas méquinas offset,.con objeto de ir limpiando Ia plancha gra- adora). En el esquema de la figura, el contactor puede quedar perma- nentemente conectado, si el pulsador de prueba pasa répidamente a Ia posicion de reposo. EI circuito de mando debe protegerse con un cortacirenito fu. sible. Mando por pulsadores de marcha, paro y marcha intermitente (2 variante) En el esquema de la figura se representa otro tipo de montaje, andlogo al anterior, pero en el que el pulsador de marcha resulta, independiente del pulsador de prueba. En efecto, en el esquima an- terior, el pulsador de marcha solamente podia accionarse si el pul- sador de prueba estaba en su posicién de reposo, lo que no sucede en el presente esquema. También ahora, el contactor puede quedar Permanentemente conectado si el pulsador de prueba pasa rapida- mnte_a la posicién de reposo. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible 40 2-8 | MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS. LAMINA 2. Figura 15. a2 — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Mando por pulsadores de marcha, paro y marcha intermitente, des- de varios puntos La conexion y desconexién de un contactor puede realizarse des. de dos o mas puntos mediante los correspondientes juegos © cajas de pulsadores. El contactor puede quedar permanentemente conec- tado si los correspondientes pulsadores de marcha intermitente pa- san r4pidamente a la posicin de reposo. EI circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible. 2-9 | MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS 15 LAMINA 2.10, — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 16. Figura 17 Mando por pulsadores ¢ interruptor de enclavamiento En muchas instalaciones interesa que éstas no sean manipuladas mas que por determinadas personas (personal especializado, encar- gados de taller, etc...) Para ello, en la caja de pulsadores se incluye un interruptor accionado por Ilave o por otro procedimiento y que enclava el funcionamiento del circuito de mando del contactor, tal como puede apreciarse en la figura Como siempre, el circuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fusible. ‘Mando por pulsadores y sefializacion Se pueden disponer diversos sistemas de senalizacién éptica, lu: minosa, actistica, etc..., situados en la propia caja del contactor 0, lo que es més frecuente, en la caja de pulsadores. En el esquema de Ja figura, Ia lampara permanece encendida cuando el contactor esta en funcionamiento. Resultaria sencillo disponer otra kimpara que permaneciera encendida cuando el contactor esta desconectado ais que el sistema representado en la figura (con una sola lmpara) es més extendido. EI circuito de mando y el de sefializacion deben protegerse me- diante los correspondiente cortacireuitos fusibles. 7 2-10 | MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS LAMINA 2.11. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 18, Mando por pulsadores para conexién alternativa de dos contactores, con enclavamiento meednico mutuo El mando se realiza por medio de dos pulsadores de marcha y un pulsador de paro. Los contactos principales de los contactores Son mecanicamente solidarios, de forma que se impida la conexién de cualquiera de ellos, cuando el otro esté conectado. El circuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fu- sibl 46 2-1 [ MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS LAMINA 2.42. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 19. ‘Mando por pulsadores para conexién sucesiva de dos contactores El mando se realiza por medio de dos pulsadores de marcha intermitente y un pulsador de paro. Con el esquema de la figura se impide la conexién simultanea de ambos contactores, pero se pei mite la conexién sucesiva de éstos, es decir, que si un contactor ya esté en funcionamiento, el otro contactor puede conectarse, y rei procamente, por medio'de los correspondientes pulsadores de mar- cha intermitente. EI circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible. 48 2-12 MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS eee 49 LAMINA 2.13, — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 20. Mando por pulsadores para conexién alternativa de dos contactores, con enclayamiento eléctrico mutuo (1. variante) El mando se realiza por medio de un pulsador de marcha, uno de paro, y uno de marcha intermitente. El conexionado de los con- tactos auxiliares est realizado de tal forma que solamente puede conectarse uno cualquiera de los contactores, cuando el otro contac- tor estd desconectado (enclavamiento eléctrico). Como en los demas casos, el circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fusible. 50 2-13 MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS es HT st LAMINA 2.14. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 21. Mando por pulsadores para conexién alternativa de dos contactores, con enclavamiento eléetrico mutuo (2.* variante) En esta ocasién, cl mando se realiza por medio de dos pulsado: res de marcha intermitente y un pulsador de paro. De esta forma, y debido al conexionado de los contactos auxiliares, solamente puede conectarse uno cualquiera de los contactores, cuando el otro contac- tor est4 desconectado, tal como sucede en el esquema anterior. Pero ademas, esta vez, la disposicién de los pulsadores de marcha inter- mitente impide que ambos contactores puedan conectarse simulté- neamente. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible. 52. 2-14 MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS LAMINA 2.15. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS a 22. Mando por pulsadores para conexién alternativa de dos contactores dede varios puntos y con enclavamiento eléctrico mutuo Este caso es una extension del anterior, cuando la conexion y desconexién de los contactores deba realizarse desde varios puntos. Se disponen tantos juegos de dos pulsadores de marcha intermitente y un pulsador de paro, como puntos de mando. De esta forma, el conexionado de los contactos auxiliares impide que un contactor cualquiera pueda conectarse cuando el otro esta en funcionamiento y, ademas, la disposicién de los pulsadores de marcha intermitente impide la ‘conexién simultanea de ambos contactores. EI circuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fu sible. 2-15 ] MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS MIP1 ——___ MIP2 rT] —ol opel fe 22 LAMINA 2.16. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Figura 23. Mando por pulsadores para conexidn sucesiva o simultanea de varios contaetores Cada uno de los contactores es mandado por el correspondiente juego de pulsadores de marcha y paro. Con la disposicién del esque: ma, primero se pone en funcionamiento el contactor C1, después el C2 y asi sucesivamente; también es posible con esta disposicion, la conexién de todos los contactores a la vez. La desconexién de uno cualquiera de los contactores, implica la desconexién de todos los contactores que le siguen. Por ejemplo, si se desconecta el con- tactor C1, quedan desconectados los C2, C3...; si se desconecta el contactor C2, también quedan desconectados los C3, C4... mientras que el anterior (es decir, el contactor C 1) permanece conectado. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fur sible. 2-16 MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS / LAMINA 2.17. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Mando por pulsadores para conexién alternativa de tres contactores, con enclavamiento eléctrico muto E] mando se realiza por medio de un pulsador de marcha, dos pulsadores de marcha intermitente y un pulsador de paro. El cone- xionado de los contactos auxiliares de los contactores esta realizado de tal forma que solamente puede conectarse uno cualquiera de los contactores, cuando los otros dos contactores estan desconectados. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible. 2-17 MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS fs - coef | | | jer mm —e ooo be cones | ——o Le i beeen ne LS te Roe rt Pe Bi nn, 3. CONTACTORES-PROTECTORES Los contactores pueden asociarse con diferentes elementos de proteccién, entre los cuales, los mas utilizados industrialmente, son Jos siguientes: a) Relés térmicos, cuando se trata de proteger una instalacién con- tra sobrecargas prolongadas y cuyo valor no sobrepase en 1m: de 3 veces la intensidad nominal de la carga alimentada a través del contactor. b) Relés magnetotérmicos cuando se protege dicha carga, simulté- neamente, contra sobrecargas prolongadas cuyo valor no sobre- pase en mas de 3 veces Ia intensidad nominal y contra sobre- cargas instantaneas (cortocircuitos), cuyo valor sea superior a 3 veces dicha intensidad nominal. ©) Relés de subtension, para proteger la carga contra tensiones mas bajas que la tension nominal, en un porcentaje que depende de las caracteristicas de dicha carga. A continuacion se exponen algunos esquemas de conexionado de contactores con elementos de proteccién. 1 LAMINA 3.1, — FSQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES - PROTECTORES Figura 1 Contactor con relés térmicos y mando por contacto permanente Generalmente, se disponen 3 relés térmicos RT, uno en cada fase. Cuando se presenta una sobrecarga prolongada en cualquiera de las fases, dispara el relé térmico correspondiente, abriendo el contacto solidario, con lo que se corta la alimentacién de Ia bobina del contactor y éste queda desconectado. Cuando el mando se rea- liza por contacto permanente, es necesario que el relé térmico no vuelva a conectar al enfriarse, ya que, en este caso, se pondria otra vez en marcha el contactor volviendo a desconectar pasado cierto tiempo y asi sucesivamente, pudiéndose Megar a averiarse los con tactos del contactor o Ia instalacién alimentada. Por consiguiente, el relé térmico debe disponer de algin elemento de retencién o de bloqueo, que solamente se accionaré manualmente cuando haya desaparecido la causa de la perturbacién. Figura 2. Contactor con relé térmico y mando por impulsos En el esquema de la figura se ha supuesto un contactor con 3 relés térmicos y mando por juego de pulsadores marcha-paro. En este caso, ya no es necesario el dispositive de bloqueo citado en el esquema ‘anterior, ya que, una vez desexcitada, la bobina del con- tactor solamente’ puede alimentarse accionando el marcha, pulsador de 2 ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES-PROTECTORES bio LAMINA 3.2. — ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES - PROTECTORES Figura 3. Figura 4. Contactor de clevada intensidad nominal con relés térmicos y mando por impulsos ‘Cuando las intensidades de linea son elevadas, los correspondien- tes relés térmicos pueden resultar muy voluminosos; cn estos casos, es preferible alimentar relés térmicos de baja intensidad a través de transformadores de intensidad, uno para cada relé, conectados en estrella. Naturalmente, esta disposicién solamente se pued® aplicar cuando el circuito de potencia esté alimentado con corriente alterna. Contactor de corriente continua, con relés térmicos y mando por impulsos, El esquema representa el conexionado de un contactor cuando el circuito de potencia es de corriente continua y el mando se realiza también por corriente continua. En este caso, como ya se sabe, debe insertarse una resistencia limitadora en el circuito de mando. 64 ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES -PROTECTORES, + 4 rr i i i i ! I i i i i 65 LAMINA 3.3, — ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES - PROTECTORES Figura 5. Contactor de corriente alterna, con relés térmicos y mando de co- rriente continua por impulsos El esquema representa el conexionado de un contactor cuando el circuito de potencia es de corriente alterna y el mando se realiza por corriente continua, Recuérdese que, en este caso, debe insertarse una resistencia limitadora en el circuito de mando, Figura 6. Contactor con relés térmicos, mando por impulsos y dispositivos de sefializacion Los contactores provistos de relés cos también pueden aso- ciarse con diversos dispositivos de sefializacién luminosa, dptica, acistica, etc... En el esquema de Ja figura se representa un contactor cuya posicion est seflalizada mediante dos lamparas, de las que la verde V indica marcha normal y la roja R indica contactor en re- oso 0, en su caso, desconectado por haber disparado los relés tér- 66 ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES-PROTECTORES LAMINA 3.4, — ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES - PROTECTORES Figura 7. Figura 8, e Contactor con relés magnetotérmicos, y mando por impulsos La asociacién, en un mismo bloque, de un relé térmico y un relé instantaneo de sobreintensidad, constituye un relé magnetotérmico. Ambos relés accionan generalmente un solo contacto y su misién protectora es doble: 1) En caso de sobrecargas poco elevadas, acttia el relé térmico de accion diferida. 2) En caso de sobrecargas clevadas (por ejemplo, un cortocircuito), actiia el relé de sobreintensidad, de accién instantanea. El esquema de la figura representa el conexionado de un con. tactor con relés magnetotérmicos. Contactor de elevada intensidad nominal, con relés magnetotérmicos y mando por impulsos Cuando la intensidad de la linea es elevada, por lo general los relés térmicos estén alimentados a través de transformadores de intensidad, como se expresa en el esquema de Ia figura. Los secun- darios de los transformadores de intensidad, se conectan en estrella, 3-4 ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES~PROTECTORES 69 LAMINA 3.5. — ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES - PROTECTORES Figura 9. Contactor con relés térmicos, relé de subtensién y mando por im- pulsos Ademas de los relés térmicos (0 magnetotérmicos), el contactor también puede ir equipado con un relé de subtension. Este relé ac- tita cuando la tension baja en. cualquiera de las tres fases, por debajo de un valor previamente fijado y que depende de las condiciones de funcionamiento de la instalacin. Figura 10. Contactor con relés térmicos, relé temporizade y mando por impulsos Los contactores —con o sin elementos de proteccién- pueden asociarse con diversos dispositivos temporizadores mecénicos, térmicos, neumaticos, eléctricos, etc..., que, en muchos casos, resul tan necesarios para el buen funcionamiento de Ia instalac tada a través del contactor. Los esquemas que pueden realizarse con estos dispositivos son muy numerosos y se daran algunos ejemplos en los esquemas dedicados a los equipos de mando para motores eléctricos. En el esquema de la figura, los relés térmicos actiian sobre un relé neumatico temporizado, para desconexién. De esta forma, se tiene la seguridad de que el contactor no quedaré desconectado cuando se presente una sobrecarga de corta duracién y que puede soportar bien la instalacién alimentada. Mediante el dispositivo de retardo en la desconexién, el contactor queda fuera de funciona- miento cuando el tieripo que dure la sobrecarga comience a resultar peligroso para la instalacién. ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES PROTECTORES, LAMINA 3.5. — ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES - PROTECTORES Figura 9. Contactor con relés térmicos, relé de subtensién y mando por im- pulsos Ademas de los relés térmicos (0 magnetotérmicos), el contactor también puede ir equipado con un relé de subtensién. Este relé ac- tia cuando la tensién baja en cualquiera de las tres fases, por debajo de un valor previamente fijado y que depende de las condiciones de funcionamiento de la instalacién. Figura 10 Contactor con relés térmicos, relé temporizado y mando por impulsos Los contactores —con 0 sin elementos de proteccién— tambi pueden asociarse con diversos dispositivos temporizadores mecénicos, térmicos, neuméticos, eléctricos, ete..., que, en muchos casos, resule tan necesarios para el buen funcionamiento de Ja instalacién alimen- tada a través del contactor. Los esquemas que pueden realizarse con estos dispositivos son muy numerosos y se daran algunos ejemplos en los esquemas dedicados a los equipos de mando para motores eléctricos. En el esquema de Ja figura, los relés térmicos acttan sobre un relé neumatico temporizado, para desconexién. De esta forma, se tiene la seguridad de que ‘el contactor no quedaré desconectado cuando se presente una sobrecarga de corta duracion y que puede soportar bien Ia instalacion alimentada. Mediante el dispositive de retardo en la desconexis1 el contactor queda fuera de funciona- miento cuando el tierapo que dure la sobrecarga comience a resultar peligroso para la instalacin. ESQUEMAS BASICOS DE CONTACTORES PROTECTORES n . MANDO DE MOTORES TRIFASICOS ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO LAMINA 4.1, — ARRANQUE DIRECTO SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO ° / En el esquema de Ia limina se expresan las conexiones de un contactor para el arranque directo de un motor trifasico asincrono con rotor en cortocireuito, con todos los dispositivos de mando (pul- sadores de marcha-paro) alojados en la propia envolvente del con- tactor. El mando se realiza por impulsos. 4 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO - ARRANQUE DIRECTO - 7" LAMINA 4.2. — ARRANQUE DIRECTO SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO En esta lémina, las conexiones son semejantes a las del anterior pero, ahora, el mando por impulsos se realiza por medio de una caja de pulsadores marcha-paro, situada fuera de la envolvente del contactor. El circuito de mando debe protegerse, en este caso, por medio de un cortacircuito fusible. MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANQUE DIRECTO ~ ae LAMINA 4.3. — ARRANQUE DIRECTO SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Y CON PROTECCION TERMICA CONTRA SOBRECARGAS EI mando se realiza por medio de una caja de pulsadores mar- cha-paro, situada en el exterior de la envolvente del contactor, y dos (0 més) interruptores de paro, de contacto permanente (interrupto- res de boya, termostatos, etc...) y conectados en el circuito de re- tencién. De esta forma, estos contactos no pueden impedir la cone- xidn del contactor, pero s{ que permanezca conectado el contactor cuando estén abiertos. El contactor esta provisto de relés térmicos para la proteccién contra sobrecargas. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fusible. 8 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO ~ARRANQUE DIRECTO - 9 LAMINA 4.4. — ARRANQUE DIRECTO SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Y CON PROTECCION TERMICA CONTRA SOBRECARGAS EI mando se realiza por medio de una caja de pulsadores mar. cha-paro, situada en el exterior de la envolvente del contactor. El circuito de mando est alimentado con corriente continua, a través de un grupo transformador-rectificador que se alimenta de Ta corrien- te principal, y va provisto de la correspondiente resistencia limita- dora. El contactor esta provisto de relés térmicos para la proteccion contra sobrecargas. El circuito de mando debe protegersa con un cortacircuito fusible. MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANQUE DIRECTO- — ARRANQUE DIRECTO SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Y SIMULTANEO DE TRES MOTORES LAMINA Se expresa el mando simultaneo de tres motores trifasicos asin- cronos con rotor en cortocircuito, mediante una caja de pulsadores de marcha-paro. Cada uno de los motores esta protegido con los correspondientes relés térmicos de proteccién contra sobrecargas; si actiia cualguicra de estos relés, toda la instalacién queda fuera de funcionamiento. El circuito de mando debe protegerse con cortacir- cuitos fusibles. - ARRANQUE DIRECTO - 83 LAMINA 4.6. — ARRANQUE DIRECTO GON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Arrangue directo e inversién del sentido de giro de un motor trifasico asincrono con rotor en cortocircuito, mediante dos contac- tores maniobrados por tres pulsadores y con enclavamiento mecé- nico para impedir la conexién simultanea. El conjunto esta provisto de relés térmicos para la proteccién contra las sobrecargas. El cir- cuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fusible. 84 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANQUE DIRECTO CON INVERSON - Sucesién de fases Pulsador 1 R-U, S-W, Pulsador2-R-U, S-V, T-Vv T-wW LAMINA 4.7. — ARRANQUE DIRECTO CON INVERSION DAL SENTIDO DE GIRO Arranque directo e inversion del sentido de giro de un motor trifésico asincrono con rotor en cortocircuito, mediante dos contac- tores accionados por tres pulsadores y con enclavamiento eléctrico para impedir la conexion simulténea. El conjunto esté provisto de relés térmicos para la proteccién contra sobrecargas. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fusible. 26 seen seems [ MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANQUE DIRECTO CON INVERSION - Sucesién de fases Pulsador 2. R-U, S-V, Pulsador 1. R-U, S-W, T-V T-w 87 LAMINA 4.8. — ARRANQUE DIRECTO GON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Arranque directo e inversién del sentido de giro de un motor trifasico asincrono con rotor en cortocircuito, mediante dos contac: tores maniobrados por dos juegos separados de tres pulsadores cada uno y con contactos de fin de carrera. El conjunto esta provisto de enclavamiento cléctrico para impedir la conexién simultanea de los contactores. El circuito de mando debe protegerse con un cortacir~ cuito fusible. 88. MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANQUE DIRECTO CON INVERSION- 4-8 Sucesién de fases Pulsadores 1y1/ Pulsadores 2y2’ R-U,S 89 LAMINA 4.9. — ARRANQUE DIRECTO CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Arranque directo € inversion del sentido de giro de un motor trifasico asincrono con rotor en cortocircuito, mediante dos contac. tores accionades por medio de un conmutador rotative y con con: tactos de fin de carrera. El conjunto est4 provisto de enclavamiento eléctrico para impedir la conexién simultanea de los dos contacto: res. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu: sible. 20 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO - ARRANGQUE DIRECTO CON INVERSION - |= 10 | jo 1 eS LAMINA 4.10. — ARRANQUE 4. /A, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Arranque en estrella-triangulo de un motor trifasico asincrono, con rotor en cortocircuito, mediante contactor con proteccién contra sobrecargas por relés térmicos y conmutador rotativo, con pulsador de desconexién. Una vez desconectado el motor, no puede ponerse en marcha nuevamente sin pasar previamente el conmutador a su posicién de paro. El circuito de mando debe protegerse con un cor- tacircuito fusible. 9 4-10 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANQUE 4A/A~- 93 LAMINA 4.11, — ARRANQUE 4 /A, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Arranque en estrella-triangulo de un motor trifasico asincrono, con rotor en cortocircuito, mediante tres contactores maniobrados por una caja de pulsadores marcha-paro y un relé de temporizacin neumitica, para regular el tiempo de conexién en estrella. El con- junto eva tres relés térmicos para proteccién contra sobrecargas durante el periodo de arrangue y de funcionamiento normal del mo- tor. El contactor que cierra la estrella puede ser bipolar si se esta- blece la conexién indicada en puntos. El circuito de mando debe protegerse mediante un cortacircuito fusible. | | il 95 4-11 -ARRANGUE A /A- MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO LAMINA 4.12, — ARRANQUE 4. /A, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO 96 Arrangue en estrella-triangulo de un motor trifasico asincrono, con rotor en cortocircuito, mediante cuatro contactores maniobrados por una caja de pulsadores marcha-paro y un relé de temporizacin neumética, para regular el tiempo de conexién en estrella. El con- junto lleva tres relés térmicos para proteccién contra sobrecargas durante el periodo de arrangue en triéngulo y de funcionamiento normal del motor, pero queda climinada la proteccién térmica du- rante el periodo de arranque en estrella. El contactor que cierra la estrella puede ser bipolar si se establece la conexién indicada en puntos. El circuito de mando debe protegerse mediante un corta- Circuito fusible. MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO ARRANQUE A/4 LAMINA 4.13. — ARRANQUE 4. /A, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO L| Arranque en estrella-tridngulo de un motor trifasico asincrono, | con rotor en cortocircuito, mediante tres contactores_maniobrados por una caja de pulsadores marcha-paro y un motor Ferraris para regular el tiempo de conexién en estrella. El conjunto Meva tres re- ! Iés térmicos para proteccién contra sobrecargas durante el periodo i de arranque y de funcionamiento normal del motor. El contactor m4 que cierra la estrella puede ser bipolar si se establece la conexién o indicada en puntos. El circuito de mando debe protegerse mediante ! 4 ‘un cortacircuito fusible. 98 4-13 | -ARRANQUE 4A /A- MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO 90 LAMINA 4.14, — ARRANQUE 1 /A, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Y SIMULTANEO DE DOS MOTORES Se expresa el arranque estrella-triéngulo simulténeo de dos mo- 4 tores triffésicos asincronos con rotor en cortocircuito, mediante tres | contactores maniobrados por una caja de pulsadores marcha-paro y un relé de temporizacion neumatica, para regular el tiempo de co- | nexién en estrella. Cada motor Ieva tres relés térmicos para prote: 4 cién contra sobrecargas durante el periodo de arranque y de fun- | cionamiento normal de los motores; si actta cualquiera de estos I relés, toda Ja instalacién queda fuera de funcionamiento. El contac- i tor que cierra la estrella de ambos motores puede ser bipolar si se ‘ establece la conexion indicada en puntos. El circuito de mando debe protegerse mediante un cortacircuito fusible. 100 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO 4-16 ARRANGUE 4A /4 LAMINA 4.15. — ARRANQUE 4/4, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Arranque_estrella-triangulo ¢ inversién del sentido de giro de un motor trifésico asincrono, con rotor en cortocircuito, mediante cuatro contactores, accionados por una caja de tres pulsadores y un relé de temporizacion neumatica para regular el tiempo de conexién en estrella. El conjunto Ileva tres relés térmicos para proteccién con- tra sobrecargas durante el periodo de arranque y de funcionamiento normal del motor. El contactor que cierra la estrella puede ser bi- polar si se establece la conexién indicada en puntos. El circuito de mando debe protegerse mediante un cortacircuito fusible. 102 saben: MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO ARRANQUE 4, /A CON INVERSION 103, LAMINA 4.16. — ARRANQUE CON RESISTENCIAS ESTATORICAS, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Este procedimiento de arranque, menos conocido que los ante- riores, consiste en intercalar, durante el periodo de arranque, una resistencia en serie entre la linea y el estator del motor, con objeto de limitar el valor de la corriente de arranque a un valor pre mente fijado. La liminacién de esta resistencia se realiza automati- camente en uno © mas puntos, segdn la potencia del motor y las caracteristicas de la maquina accionada. Su caracteristica mas inte- resante es la reduccién del par motor durante el periodo de arran- que, teniendo un interés secundario la reduccién de la corriente. Su campo de aplicacién se extiende al accionamiento de maquinas, de caracteristicas centrifugas y cuyo par resistente es bajo durante el arranue (por ejemplo, bombas, ventiladores, etc...) En cl esquema de Ia figura se expone ¢l caso de un arranque con resistencias estatoricas y tres puntos de arranque. EI equipo comprende: — Un contactor principal, que conecta el motor a la red a través de la resistencia estatérica — Tantos contactores tripolares de eliminacion de resistencias como puntos de arranque, menos uno (en nuestro caso dos contactores). — Tantos relés temporizados como puntos de arranque, menos uno (en nuestro caso, dos relés de este tipo). Al cerrar el contactor de linea por medio del pulsador de man- do, toda la resistencia queda en serie con el estator del motor (pri- mer punto de arrangue) Pasados cinco segundos, el relé temporizado RT 1 cierra st con- acto auxiliar y queda alimentada Ja bobina del primer contactor de eliminacion: 1a resistencia R1 queda cortocircuitada y, por lo tanto, eliminada del circuito (segundo punto de arrangue). ‘uando transcurren 10 segundos, el relé temperizado RT 2 cierra su contacto auxiliar, con Jo que se ‘alimenta la bobina del segundo contactor de eliminacién: la resistencia R 2 queda cortocircuitada y, por lo tanto, eliminada del circuito (tercer punto de arranque). Ei motor queda alimentado a Ja plena tensién de linea y, por lo tanto, en funcionamiento normal. Como en todos los casos anteriormente descritos, el circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fusible. 104 4-16 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANQUE CON RESISTENCIAS ESTATORICAS- Resistencias estatdricas 105 LAMINA 4.17, — ARRANQUE CON RESISTENCIAS ESTATORICAS E INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Es el conjunto formado por un inversor y un arrancador con resistencias estatéricas. El funcionamiento es anélogo al caso expues- to anteriormente excepto que, en este caso, también es posible la inversién del sentido de giro del motor, previo paro de éste. Para la inversién del sentido de giro, se ha previsto un encla- vamiento eléctrico, de forma que uno cualquiera de los contactores de inversion no puede cerrarse si el otro contactor esta ya en fun- cionamiento. En la figura, el arranque se realiza en tres puntos, mediante dos relés de temporizacién neumatica y que estan temporizados, res- pectivamente, a 5 y a 10 segundos. El circuito de mando debe protegerse mediante un cortacircuito fusible, 106 § MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANGLE CON RESISTENCIAS ESTATORICAS E INVERSION: Resistencias estatdricas LAMINA 4.18. —. ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Este sistema de arranque consiste en alimentar el motor a ten sién reducida, a través de un autotransformador, de forma que las tensiones aplicadas en bornes del motor sean crecientes durante el periodo de arranque, desde-un valor determinado por las condicio- nes iniciales de arranque, hasta alcanzar el valor de la tensién no- minal de linea, obteniéndose de esta forma una reduccién de la co rriente de arranque y del par motor, en la misma proporcién. Por lo general, los autotransformadores sc equipan con tomas para el 55%, 6590 y 80% de la tensién de linea. La conmutacion creciente de tensiones se realiza automatica- mente por paso de una a otra toma mediante relés temporizados. El niimero de puntos de arrangue depende de la potencia del motor y de las caracteristicas de la maquina accionada. La caracterfstica mas interesante de este sistema de arranque es la reduccién de la corriente de arranque, aunque debe tenerse en cuenta también la reduccién del par del motor, ya que éste debe resultar suficiente para acelerar la maquina accionada hasta la ve- locidad normal. Su campo de aplicacién se extiende al accionamien- to de méquinas cuyo par resistente es bajo durante el periodo de arrangue. En el esquema de la figura se ha supuesto un arranque en dos puntos; el equipo comprende los siguientes elementos: — Un contactor principal, que conecta el autotransformador a la linea. — Un contactor que: cierra el neutro de la estrella del autotrans formador. — Un contactor que conecta el motor a la plena tensién de la red. — Dos relés temporizades. Al cerrar el contactor principal mediante el pulsador de marcha y transcurrida una temporizacién de 2 segundos (por medio del relé RT 1), el autotransformador queda conectado a la linea, con el neutro de la estrella cerrado; en este momento, el neutro recibe un 65% de la tension de la linea. Pasados 10 segundos, acta el segundo relé temporizador RT 2, con lo que el contactor que alimenta el motor a la plena tension dé linea queda cerrado; al propio tiempo, y mediante un contacto au- xiliar de reposo situado en el circuito de la correspondiente bobina, el contactor que cierra la estrella del autotransformador abre sus contactos con lo que aquél queda desconectado a Ia red. EI circuito de mando debe protegerse con un cortacircuifo fu- sible. 4-18 -ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR - MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO 109 = = i | LAMINA 4.19, — ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR E INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Es el conjunto constituido por un inversor y un autotransfor- mador de arranque. El funcionamiento es andlogo al caso expuesto anteriormente excepto que, en este caso, también es posible la in- version del sentido de giro del motor, previo paro de éste. Para la inversion del sentido de giro se ha previsto un enclavamiento eléc trico, de forma que no puede cerrarse uno cualquiera de los contac- tores de inversion, si el otro contactor esta ya en funcionamiento. EI circuito de mando debe protegerse mediante un cortocircuito fusible. 110 see whan: MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO -ARRANGUE CON AUTOTRANSFORMADOR E INVERSION - 41 LAMINA 4.20. — ARRANQUE DIRECTO, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, PARA MOTORES CON DOS ARROLLAMIENTOS SEPARADOS ESTRELLA-ESTRELLA. MANDO POR CONTACTO PERMANENTE Se trata de motores trifisicos asincronos con dos arrollamientos separados en el estator, en conexién estrella-estrella, correspondien- do cada uno de ellos a un nimero de polos diferente (por ejemplo, 2 y 4 polos); de esta forma, se pueden obtener dos velocidades, una para cada ntimero de polos. Se emplean estos motores en maquinas tipograficas, tornos de carpinteria, etc En cl csquema de la figura, el mando se realiza por medio de dos contactores y un conmutador manual de tres posiciones. Existe proteccién térmica en todas las fases, y enclavamiento eléctrico, de forma que uno cualquiera de los contactores no puede conectarse si el otro esta ya en funcionamiento. EI circuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fur sible. 12 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO (2 ARROLLAMENTOS ESTRELLA-ESTRELLA) ARRANQUE SIN INVERSION LAMINA 4.21. — ARRANQUE DIRECTO, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, PARA MOTORES CON DOS ARROLLAMIENTOS SEPARADOS ESTRELLA-ESTRELLA, MANDO POR IMPULSOS Se trata, como en el caso anterior, de motores trifasicos asin- cronos con dos arrollamientos separados estrella-estrella, para dos velocidades. En esta ocasién, el mando se realiza por impulsos, mediante dos contactores y un juego de tres pulsadores, conectados como se in- dica en la figura. Fxiste proteccién térmica en todas las fases, y en clavamiento eléctrico de forma que resulta imposible Ia conexién de uno cualquiera de los contactores si el otro esta ya en funciona miento E] circuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fu sible. 114 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO (2ARROLLAMIENTOS ESTRELLA-ESTRELLA) ARRANQUE SIN INVERSION 41s LAMINA 4.22, — ARRANQUE DIRECTO, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, PARA MOTORES CON DOS ARROLLAMIENTOS SEPARADOS ESTRELLA-ESTRELLA. MANDO POR. IMPULSOS Como en los casos anteriores, se trata de motores trifasicos asin cronos con dos arrollamientos independientes estrellaestrella, para dos velocidades. El mando se realiza por impulsos mediante cuatro contactores y un juego de cinco pulsadores conectados como se indica en la fi- gura. De esta forma, se obtienen dos velocidades en cada sentido de giro y paro. Existe proteccién térmica en todas las fases, y enclava- miento eléctrico, de forma que resulta imposible tanto la inversion del sentido de giro como el cambio de velocidad, sin efectuar pre- i viamente la desconexién. El circuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fu- ' sible. > 16 4-22 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO (2 ARROLLAMIENTOS ESTRELLA-ESTRELLA) ARRANQUE CON INVERSION | z n avaisoraa =E=Fr eo oud waved 14s ou 417 LAMINA 4.23. — ARRANQUE DIRECTO, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, PARA MOTORES ‘CON UN ARROLLAMIENTO EN CONEXION DAHLANDER. MANDO POR IMPULSOS La conexién Dahlander permite conseguir dos velocidades en un motor trifasico con rotor en cortocircuito y con un solo arrollamien- to en el estator. Para ello, las dos mitades de arrollamiento de cada fase se combinan tal como puede apreciarse en la parte inferior del esquema, obteniéndose una relacién de velocidades 2:1; por ejemplo, 1500 r-p.m. (4 polos) y 750 r-p.m, (8 polos). La relacién de potencias de Ia conexion Dahlander es aproximadamente 1:1,5, es decir, que si la potencia de la salida con el mimero alto de polos (velocidad len- ta) es de 12 KW, para el niimero bajo de polos (velocidad répida), seré de 16 kW. En el esquema de la figura, el mando se realiza por impulsos, mediante tres contactores y un juego de tres pulsadores. Existe pro- teccién térmica en las tres fases y en las posiciones correspondientes a ambas velocidades, y enclavamiento eléctrico, de forma que es im: posible el cambio de una a otra velocidad sin’ efectuar previamente la. desconexién, ‘Como en los demas casos anteriores, el circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fusible 118 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO (CONEXION DAHLANDER) ARRANQUE SIN INVERSION 4-23 RAPIDA 9 LAMINA 4.24. — ARRANQUE DIRECTO, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, PARA MOTORES. CON UN ARROLLAMIENTO EN CONEXION DAHLANDER. MANDO POR IMPULSOS. También con un solo arrollamiento en el estator en conexién, Dahlander puede obtenerse, ademas de dos velocidades, la inversion del sentido de giro en motores trifésicos asincronos con rotor en cortacircuito. Tal como puede apreciarse en el esquema de la figura, el equipo de mando comprende cinco contactores y un juego de cinco pulsa- dores para el mando por impulsos. De esta manera, se obtienen dos velocidades en cada sentido de giro y paro. Existe proteccion térmica is en todas las fases y enclavamiento eléctrico, de forma que resulta imposible, tanto la inversién del sentido de giro como el cambio de velocidad, si no se ha efectuado previamente la desconexién. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible. 120 11 4-24 (CONEXION DAHLANDER ) ARRANQUE CON INVERSION [ motores ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO LAMINA 4.25. — ARRANQUE . /A, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, PARA MOTORES CON * DOS ARROLLAMIENTOS SEPARADOS ESTRELLA-ESTRELLA. MANDO POR IMPULSOS En los motores trifésicos asincronos con rotor en cortacircuito y dos arrollamientos estatéricos estrella-estrella, de potencias medias y elevadas, es necesario el arranque en estrella-triangulo para ambas velocidades. Tal como puede apreciarse en el esquema de la figura el equipo de mando consta de seis contactores, dos relés neumati- cos temporizados, para regular los tiempos de conexién en estrella y tun juego de tres pulsadores para el mando por impulsos. Existe proteccién térmica en las tres fases de cada arrollamiento, y encla- vamiento o eléctrico, de forma que se impida la conexién de un arrollamiento cuando el otro est conectado. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fe sible. 122 4-25 [ MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO (2 ARROLLAMIENTOS SEPARADOS) ARRANGUE A //\ SIN INVERSION 123, 5. MANDO DE MOTORES TRIFASICOS ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO EI sistema de arranque utilizado en este tipo de motores, con- siste en intercalar en el circuito de rotor resistencias cuyos escalo- nes se eliminan a medida que el motor acelera, alimentando siem- pre el estator a plena tension. Este sistema de arrangue permite adaptar el par y la corriente de arrangue, segiin las necesidades impuestas por la maquina ac- cionada o las limitaciones impuestas por las compafias suministra- doras de energia eléctrica. La climinacién de resistencias rotoricas puede efectuarse por dos sistemas: Sistema cronométrico, es decir, a tiempos fijos, para lo que, ge- neralmente, se emplean relés neumdticos temporizados. Sistema amperimétrico, es decir, en funcién de la carga accio- nada, para lo que, generalmente, se emplean relés de tensién variable. El sistema cronométrico, o a tiempo fijo, se utiliza en los si- guientes casos: a) En equipos que accionan maquinas de par constante. b) En equipos que accionan maquinas de par variable que efec tian arranques poco frecuentes (menos de 6 maniobras por hora), El sistema amperimétrico tiene tiempos de arranque variables con la carga y, por lo tanto, la eliminacién de las resistencias de arranque depende, esencialmente, del par resistente. Este sistema se utiliza en equipo que accionan maquinas de par variable y que efec tian arrangues frecuentes (mas de 6 maniobras por hora). En las laminas correspondientes al presente capitulo se presen- tan diversas variantes de arranque de motores trifasicos as{ncronos con rotor bobinado, utilizando los dos sistemas de arranque anterior- mente citados. 125 LAMINA 5.1. — ARRANQUE, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, CON REOSTATO DE FUN- CIONAMIENTO MANUAL Y ENCLAVAMIENTO ELECTRICO En el esquema de la figura se presenta el caso de arranque ma- nual de un motor trifasico asincrono con roter bobinado, mediante dispositivo levantaescobillas, reostato de funcionamiento manual, con- tactor mandado por este ultimo y contacto que impide la conexién del contactor y, por lo tanto, la del motor, si la posicién de las esco- billas no es la conveniente para el arranque. 126 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO ARRANQUE SIN INVERSION 5-1 : LAMINA 5.2. — ARRANQUE CRONOMETRICO, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, EN TRES ESGALONES Este sistema de arrangue se utiliza para maquinas de par cons tante o bien para maquinas de par variable, con arranques poco fre- cuentes (menos de 6 maniobras por hora). El equipo de mando comprende: — 1 contactor tripolar para la corriente de linea, que conecta el esta- tor del motor a plena tensioi — 3 relés térmicos para proteccién contra sobrecargas. — Tantos contactores tripolares de cortocircuitado de resistencias como escalones de ‘arranque, menos uno (en nuestro caso, hay I 3 escalones de arranque, habra dos contactores de eliminacién). — Tantos relés neuméticos temporizados como contactores de elimi- nacién. Al conectar el contactor de linea, se pone en funcionamien- to el primer relé temporizado que, al cabo de cierto tiempo pre q viamente fijado (por ejemplo, 5 segundos), acciona el primer contactor de eliminacién, que cortocircuita el primer grupo de resistencias de arranque. Al propio tiempo, entra en funcionamien- to el segundo relé temporizado que, al cabo de otros 5 segundos, acciona el segundo contactor de eliminacién, el cual cortocircuita | el segundo grupo de resistencias, quedando ‘el motor en posicion | de funcionamiento normal | —— 1 caja de dos pulsadores para marcha y pare. | EI conjunto Ileva un enclavamiento eléctrico, de forma que si se | acciona el pulsador de paro, automaticamente quedan desconectados todos los contactores (tanto el de linea como los de climinacién de resistencias) y el motor queda dispuesto para efectuar un nuevo arranque, en las condiciones indicadas anteriormente. EI circuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fu sible. 128 | poo ty MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO ARRANGUE CRONOMETRICO SIN INVERSION too 129 LAMINA 5.3. — ARRANQUE CRONOMETRICO, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, EN TRES ESCALONES El equipo de mando comprende los siguientes clementos: , — 2 contactores tripolares para la corriente de Ifnea, conectados en 1 montaje inversor, que conectan el estator del motor a plena ten- sién en uno u otro sentido de giro. — 3 relés térmicos para proteccién contra sobrecargas. — Tantos contactores tripolares de cortocircuitado de resistencias como escalones de arranque, menos uno (en nuestro caso, como hay 3 escalones de arranque, habra dos contactores de elimina- cion), | — Tantos relés neumaticos temporizados como contactores de elimi- nacién. Al conectar uno de los contactores de linea, se pone en funcionamiento el primer relé temporizado que, al cabo de cierto tiempo previamente fijado (por ejemplo, 5 segundos), acciona el primer contactor de eliminacin que cortocircuita el primer grupo de resistencias de arranque. Al propio tiempo, entra en funciona. ‘ miento el segundo relé temporizado que, al cabo de otros 5 se- gundos acciona el segundo contactor de eliminacién, el cual corto- circuita el segundo grupo de resistencias, quedando el motor en posicién de funcionamiento normal. — Un sistema de enclavamiento eléctrico (como en el esquema), me- cénico 0 ambos a la vez, entre los contactores que constiuyen el inversor. — 1 caja de tres pulsadores marcha a derechas-marcha a izquierdas- paro. 1 | E] conjunto leva ademas un enclavamiento eléctrico, de forma ue si se acciona el pulsador de paro, automaticamente quedan des. conectados todos los contactores (tanto los de linea como los de eli- minacion de resistencias) y el motor queda dispuesto para efectuar un nuevo arranque en las condiciones indicadas anteriormente. El esquema esta dispuesto de tal forma que, a partir de un sen- i tido de giro, el motor se para antes de pasar al otro sentido de giro. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu: sible. 130 5-3 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO ARRANQUE CRONOMETRICO CON INVERSION 13 LAMINA 5.4. — ARRANQUE CRONOMETRIGO, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, EN CUATRO i ESCALONES ' El sistema de arranque es algo diferente al explicado anteri | mente, utilizndose en esta ocasion relés motorizados tipo Ferraris para Ia temporizacion de resistencias rotoricas. El funcionamiento es el siguiente: b | Al accionar el pulsador de marcha M, acttia el contactor de red cl, | quedando automantenido por su contacto c 1/1314; al mismo tiem. po, el contacto c 1/2324 pone bajo tensién al relé de tiempo d4l. El’ motor arranca con la totalidad de la resistencia rotérica en el circuito, es decir, rl + r2 -+r3. Al final de la temporizacién, el contactor rotérico c41, cs maniobrado por el contacto 34 de dl, con lo que dicho contactor queda conectado y cortocircuita la resis- tencia r1, elimindndola del circuito; al propio tiempo, por medio de su contacto ¢41/13-14 cierra el circuito del segundo relé tempo: rizado d42. Al final de la nueva temporizacién, él contacto d 42/34 pone bajo tensién al contactor rotérico ¢ 42, éste elimina la resisten- cia r2 y, a través del contacto ¢ 42/13-14, conecta el relé temporiza- do 43. Después de transcurrido el periodo de temporizacién, el con- tacto_d43/34 cierra el circuito del contactor rot6rico del ltimo escalén ¢43; por medio del contacto c 43/1314, simulténeamente, queda mantenido su contacto de apertura ¢43/21-22, desconecta los relés de tiempo 41, d42 y d43 y desconecta también los contacto: } res rotéricos 41 y ¢42. El contactor ¢43 elimina la ultima resisten- { cia rotérica r3, dejando al rotor en cortocircuito, es decir, en fun- cionamiento normal. El periodo de arranque ha terminado y el motor gira a la velocidad de régimen. | La desconexién se realiza accionando el pulsador de paro P 0, en caso de sobrecarga, por el contacto de apertura 95:96 del relé tér- mico e2 En el esquema se indican también las conexiones de algunos sis- temas de mando para el contactor de linea, El cixcuito de mando debe protegerse con un cortacireuito fu- sible. MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO ARRANQUE CRONOMETRICO SIN INVERSION 5-4 eaja de pulsadores wando por 2 cajas de pulsadores CIRCUITO DE MANDO Mando por una caja de pulsadores y sefializacién 133 LAMINA 5.5. — ARRANQUE CRONOMETRICO, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, EN CINCO ESCALONES Contrariamente a los esquemas anteriores, los contactores roté- ricos no estan accionados por relés temporizados individuales, sino por los contactos sucesivos de un solo relé temporizado d 4. El funcionamiento es como sigue: AL accionar el pulsador de marcha M, acta el contactor de li nea ¢1 que queda automantenido por su contacto de realimentacin ¢1/13-14; simulténeamente, el contacto ¢ 1/2324 pone bajo tension al relé de tiempo d4. BI motor arranca con la totalidad de resisten cias rotéricas en servicio. La eliminacion sucesiva de estas resisten- cias esté determinada por el avance de los difergntes escalones de temporizacién: Ia secuehcia de desconexin se realiza por el orden c41, ©42, ¢43. Después de la conexién del ultimo contacto rotéi co ¢44, quedan climinadas las resistencias rotéricas. El perfodo de arranque del motor ha terminado, girando entonces éste a su veloc dad de régimen, El contactor rotérico del altimo escalén se mantiene por su contacto de realimentacin c44/13-14 y mediante su contacto de apertura ¢ 44/22-21, desconecta el relé de tiempo d4 y los contac- tores rotdricos ¢ 41, € 42, © 43. La desconexién se realiza accionando l pulsador de paro P 0, en caso de sobrecarga, por el contacto de apertura 95-96 del relé tér- mico e 2 En el esquema se indican también las conexiones de algunos sis- temas de mando para el contactor de linea, Como en los casos anteriores, el circuito de mando debe prote- gerse con un cortacircuito fusible. 134 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO 5-5 ARRANQUE CRONOMETRICO SIN INVERSION a Mando por una CIRCUITO DE MANDO ch Meet, Mando por 2 cajes de pulsadores _Pulsaderes y seializacién 135 LAMINA 5.6. — FUNDAMENTOS DEL ARRANQUE AMPERIMETRICO CON RELE DE TENSION VA- RIABLE Para el arranque amperimétrico (es decir, en funcién de la carga accionada) de los motores trifasicos asincronos con rotor bobinado se emplean relés de tension variable, cuyo principio de funcionamien- to es el siguiente (véase el esquema): Dos transformadores monofasicos de tensién cuyos primarios se conectan al estator y el rotor del motor, respectivamente, tienen sus secundarios conectados a tres rectificadores montados en circuito puente monofasico, de acuerdo con el esquema. El transformador TR 1, cuyo primario esta conectado al estator, tiene en este arrollamiento’ dos tomas, una para 220 V, la otra para 380 V, utilizandose una u otra de acuerdo con Ia tensién de la linea; Su secundario esta constituido por dos arrollamientos independientes. Los rectificadores D2 y D3, conectados en serie, estan, a su vez, en oposicién con el rectificador 'D 1. Las tensiones secundarias de los transformadores TR1 y TR2 estén calculadas de tal forma que, a motor calado, la suma algebraica de todas ellas sea igual a cero. Durante él periodo de arranque, a medida que el motor acelera, la tension rotorica disminuye proporcionalmente con la velocidad del motor, hasta anularse cuando éste gire a la velocidad de régime: Por otra parte, durante todo el periodo de arranque, la tensién estatérica permanece constante y, por consiguiente, también es cons- tante la tensién suministrada por los rectificadores D1 y D2; debido a esta circunstancia, la tensién resultante, suma algebraica de las ten- siones suministradas por D1, D2 y D3, es funcion de Ja tensién rot6- rica y aumenta proporcionalmente con la velocidad del motor desde cero (motor calado) hasta un valor maximo. cuando aquél gira a la velocidad de régimen La caida de tension que se produce en la resistencia R, queda compensada con Ia tensién proporcionada por el rectificador D 2. La proporcionalidad entre la tensidn rotorica y la tensién total resultante se aprovecha para que Jos relés de tension RT 1, RE2 y RT3, conecten de forma progresiva, cortocircuitando las resisten: cias rotricas, segiin puede apreciarsre en los esquemas siguientes 136 [ MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO ARRANQUE AMPERIMETRICO CON RELE DE TENSION VARIABLE 5-6 137 LAMINA 5. _— ARRANQUE AMPERIMETRICO, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, EN CUATRO ESCALONES El equipo de mando comprende los siguientes elementos: 1 contactor tripolar para la corriente de linea que conecta el esta- tor del motor a plena tensién. — 3 relés térmicos para proteccién contra sobrecargas. — Tantos contactores tripolares de eliminacién de resistencias roté- ricas como escalones de arranque, menos uno (en nuestro caso, como hay 4 escalones de arranque, habra 3 contactores de elimi- nacién).. — Tantos relés de tensién variable como escalones de arranque, me- nos uno (en nuestro caso, 3 relés de tensién variable). — 1 caja de dos pulsadores para marcha y paro. EI conjunto Heva un enclavamiento eléctrico de forma que si se acciona el pulsador de paro, automaticamente quedan desconectados todos los contactores (tanto el de linea como los de eliminacién de resistencias) y el motor queda dispuesto para efectuar un nuevo arran- que, en las condiciones indicadas anteriormente. En el esquema se indican también algunos sistemas de mando para el contactor de linea El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu- sible. 138 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO 5-7 ARRANQUE AMPERIMETRICO SIN INVERSION a CIRCUITO lames ay i iE L 7 DE POTENCIA ie Maide por una caja de a de caja de pulsadores Mando por2cajas de pulsadores pusadmres y sefelieacién LAMINA 5.8. — ARRANQUE ESCALONES AMPERIMETRICO, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, EN TRES B] equipo de mando esta constituido por los siguientes elementos: — 2 contactores tripolares para la corriente de linea, conectados en montaje inversor, que concctan el estator a plena tensién en uno u otro sentido de giro. — 3 relés térmicos para proteccién contra sobrecargas. — Tantos contactores tripolares de eliminacién de resistencias roté rieas como escalones de arrangue, menos uno (en nuestro caso como hay 3 escalones de arranque, habra dos contactores de cli minacién). J — Tantos relés de tensién variable como escalones de arranque, me- nos uno (en nuestro caso, 2 relés de tension variable). — Un sistema de enclavamiento, eléctrico, mecanico 0 ambos a la vez, entre los contactores que constituyen el inversor. — 1 caja de tres pulsadores marcha a derechas-marcha a izquierdas- paro. El conjunto Heva ademas un enclavamiento eléctrico, de forma gue si se acciona el pulsador de paro, autométicamente quedan des- conectados todos los contactores (tanto los de linea como los de eli minacion de resistencias) y el motor queda dispuesto para efectuar un nuevo arranque, en las condiciones indicadas anteriormente. El esquema esta dispuesto de tal forma que a partir de un senti- do de giro, el motor se para antes de pasar al otro sentido de giro. El circuito de mando debe protegerse con un cortacircuito fu: sible. 140 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO ARRANQUE AMPERIMETRICO CON INVERSION 5-8 | CIRCUITO. DE POTENCIA CIRCUITO DE MANDO { LAMINA 5.9. — MECANISMQ DE TRASLACION, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO. MANDO MANUAL Tanto los contactores estatéricos como los rotéricos estén direc- tamente controlados por el combinador CO. En este mecanismo no se utilizan relés temporizados para el paso de los diferentes escalones de arranque. El arranque y la velocidad solamente dependen del ac cionamiento y de la posicion del combinador. Las resistencias rotoricas estan previstas para servicio intermi tente y el mimero de escalones varia segun las necesidades del ser. vicio. Un remanente de un 5% de estas resistencias se deja fijo, sin ponerse en cortacircuito, con objeto de realizar las maniobras sin brusquedades. 142, | t MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO MECANISMO DE TRASLACION CON INVERSION =MANDO_MANUAL- 5-9 CIRCUITO. DE POTENCIA ¢ CIRCUITO OE MANDO \ LAMINA 5.10. — MECANISMO DE TRASLACION, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO. MANDO SEMIAUTOMATICO. Los contactores estatéricos y el primer contactor rotérico estén { directamente controlados por el combinador CO. La conexién directa del primer contactor rotérico ¢ 41 permite el arranque si el motor no ‘se pone en marcha con la totalidad de las resistencias rotéricas r 1 b r5.en servicio. Los demas contactores rotoricos ¢ 42, ¢43 y c 44 estén controlados por relés temporizados d41, d42 y d43 y climinan asi los diferentes escalones de las resistencias de arranque. También se puede maniobrar manualmente, escalén por escalén, después del de- sarrollo sucesivo de la temporizacién de los relés temporizados. Sin embargo, el combinador CO, puede maniobrarse directamente en la posicion final; en este caso, la climinacién de las resistencias rotéri- ras se realiza sucesivamente por medio de los contactores rotéricos, ! después del desarrollo de las correspondientes temporiza 144 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO MECANISMO DE TRASLACION CON INVERSION =MANDO SEMIAUTOMATICO~ LAMINA 5.11. — MECANISMO DE TRASLACION, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO. MANDO AUTOMATICO ' EL control se realiza por medio de una botonera colgante BO. I Los pulsadores son de contacto escalonado. El contactor principal ¢ 10 esta controlado por el pulsador con liave «Marcha» y el pulsador de «Paro de emergencia». En el caso de un puente griia, maniobrado desde el suelo el contactor ¢ 10 realiza las funciones de interruptor i general. Si se maniobra el pulsador «Subir», cl contactor estatérico €1 se conecta por la accién del primer contacto al cierre 34 de este pulsador. Entonces, el motor arranca con la totalidad de las resisten- cias rotéricas en servicio. Cuando se pulsa a fondo el pulsador «Su- t birs, los contactores rotéricos se conéctan por Ja accién del segundo contacto al cierre 56 de este pulsador y quedan controlados por los, relés de tiempo que van climinando sucesivamente los escalones de ! las resistencias rotoricas. 146 MOTORES ASINCRONOS CON ROTOR BOBINADO MECANISMO DE TRASLACION CON INVERSION = MANDO _AUTOMATICO- [ 5-11 —— I 147 LAMINA 5.12. — MECANISMO DE TRASLACION, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, Y FRE- NADO A GONTRACORRIENTE. MANDO SEMIAUTOMATICO (Pag. 150-151) " En esta forma de arranque se producen frecuentemente grandes ' pares de frenado debido al paso brusco de una marcha a otra; la 4 consecuencia de ello es el paro instantaneo de la maquina accionada. : En el caso particular de un puente gria, esta circunstancia significa ' el penduleo de la carga en el gancho. Para evitar este inconveniente, en cada sentido de marcha se han { \ r a previsto los relés de tiempo d32 y d33 que, con una temporizacién ‘ de 1a 3 segundos impiden la conexién del primer contactor rotori- co c4l, en el caso de pasar instantaneamente de uno a otro sentido ‘ de giro. Cuando se emplean interruptores de fin de carrera solamente f en el cireuito de potencia, el relé de freno debera conectarse en para- ‘ Ielo con el motor de accionamiento. t i 148 LAMINA 5.13, — MECANISMO DE ELEVACION, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Y FRENA- DO HIPOSINCRONO. MANDO SEMIAUTOMATICO (Pag. 152-153) La posicién 1 en el lado de descenso es un punto de contraco- rriente en el que el motor de accionamiento esta conectado en. senti- do «Subir». Una carga suficientemente clevada lega a hacer girar el motor de accionamiento en el sentido de descenso. El punto de con- tracorriente acttia solamente al volver a conectar partiendo de otra posicién de descenso. Los puntos 2 y 3 son de frenado hiposincrono, teniendo en cuenta que dos devanados del motor quedan conectados en serie con el ter~ cero mediante el contactor estatérico ¢ 3. De esta forma, se obtienen velocidades de descenso comprendidas entre la velocidad nominal del motor de eleveacién y la de paro. En las posiciones 4 y 5, el motor queda accionado en él sentido de descenso, efectuéndolo con fuerza. 149) MOTORES ASINCRONOS DE ROTOR BOBINADO CIRCUITO DE POTENCIA 150 MECANISMO DE TRASLACION CON INVERSION Y FRENADO A CONTRACORRE ~ MANDO SEMIAUTOMATICO ~ MOTORES ASINCRONOS DE ROTOR BOBINADO 2 = = STS DE POTENCIA CIRCUITO 152 "MECANISMO DE ELEVACION CON INVERSION Y FRENADO HIPOSINCRONO -MANDO SEMIAUTOMATICO - CIRCUITO DE MANOO LAMINA 5.14, — MECANISMO DE ELEVACION, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO, Y FRE- NADO REGULABLE CON RELACION A LA FRECUENCIA ROTORICA. MANDO SEMIAUTOMATICO (Pag. 156-157) Esta maniobra ofrece grandes posibilidades de regulacién de ve locidad en la primera posicién, tanto en el ascenso como en el des- El relé de freno MF esta alimentado por el transformador TR, cuya tension secundaria es inferior a la tensién de alimentacién del motor de accionamiento. Cuando el motor de accionamiento esta parado, MF esta alimen- tado a plena tensién secundaria y a la frecuencia rotdrica, desarro- Mando el maximo par de frenado en el sentido de la apertura de las zapatas. Cuando aumenta la velocidad del motor de accionamiento, Ia tension y la frecuencia rotoricas disminuyen, reduciéndose también el par de frenado. Con ello, se produce un deslizamiento en el fre no MF, el cual frenara el motor de accionamiento hasta que se pro- duzca un estado de equilibrio aproximadamente en un valor de 20.9 de Ia velocidad nominal del motor. Las posiciones 2 ... 5 del combi- nador controlan los contactores rotoricos en maniobra semiautomé- tica; sin embargo, es posible prever una maniobra manual o comple- tamente automatica, modificando el esquema de forma adecuada: 154 LAMINA 5.15. — MECANISMO DE ELEVACION, CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO Y FRENA- DO DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA ROTORICA, COMBINADO CON FRENADO HIPOSINCRONO DE DESCENSO. MANDO SEMIAUTOMATICO (Pag. 158-159) La posicién 1 en los escalones de descenso y de subida, es de precisién. El alcance de esta velocidad de subida o de descenso esta descrito en la Lémina 5 - 15. En las posiciones 2 a 5 de «Subida» sigue de forma scmiautomatica Ia marcha de arranque. La posicion 2 de «Descenso» es un escalén de frenado hiposin- crono, cuya velocidad de descenso est4 comprendida entre un valor nulo (parada) y la velocidad nominal del motor. El segundo escalén de frenado hiposincrono (posicién 3), admite la resistencia rotorica de la velocidad de descenso. Por descenso fuerte, es decir, acciona- miento del motor en sentido descendente se pueden alcanzar veloci- dades de descenso hipersincronas en las posiciones 5 y 4 MOTORES ASINCRONOS DE ROTOR BOBINADO CIRCUITO DE POTENCIA i 5 2 di : * MECANISMO DE ELEVACION CON INVERION Y FRENADO REGULABLE CON RELACION A FRECUENCIA ROTORICA 5-14 =MANDO SEMIAUTOMATICO- Caner Red ge Contac Rae ce rairco? bemgo rebar 3 CIRCUITO DE MANDO 187 MOTORES ASINCRONOS DE ROTOR BOBINADO VIONS10d 30 ouinowla 158 CIRCUITO DE MANDO 6. MANDO DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA Los contactores también pueden utilizarse para el mando de mo- tores de corriente continua, en las diversas fases de funcionamiento: arranque, regulacién de velocidad, inversion del sentido de giro, etc. A continuacion se exponen diversos casos tipicos. 161 LAMINA 6.1. — MOTOR SHUNT. MANDO MANUAL, SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO La aparamenta necesaria para el mando y proteccién de un mo- tor shunt de corriente continua, sin inversién de giro, comprende: 1. Un contactor bipolar. 2. Relés térmicos para la proteccién contra las sobrecargas. 3. Los bornes necesarios para el conexionado. La lamina muestra el esquema correspondiente. El empleo de este equipo supone la presencia de un reostato de arranque manual. Debe asegurarse de que la puesta de bajo tensién del motor solamente pueda efectuarse si el reostato esta en la posicin cero, es decir, en Ia posicién de resistencia maxima. Para ello, dicho reostato esta pro: visto de un interruptor final de carrera, conectado en serie con el pul- sador de «Marcha». El contactor se autoalimenta por el contacto © y entonces es posible accionar el reostato, con lo que se abre el con- tacto b, correspondiente al interruptor final de carrera. La resistencia limitadora Ri solo se aplica cuando se trata de un contactor cuya bo- bina tiene un consumo reducido. 162 MOTOR SHUNT DE CORRIENTE CONTINUA =MANDO MANUAL - 6-1 SIN INVERSION DE SENTIDO DE GIRO P N 163 LAMINA 6.2. — MOTOR SERIE. MANDO MANUAL. SIN INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO La aparamenta necesaria para el mando y proteccién de un motor serie de corriente continua, sin inversién del sentido de giro, com- prende: 1. Un contactor bipolar. 2. Relés térmicos para la proteccién contra las sobrecargas. 3. Los bornes necesarios para el conexionado, En la lamina se muestra el esquerha correspondiente, El empleo de este equipo supone la presencia de un reostato de arranque ma- nual. Debe asegurarse de que la puesta bajo tensin del motor sola- mente puede efectuarse si el reostato esta en Ia posicion cero, es de- cir en la posicién de resistencia maxima. Para ello, dicho reostato esta provisto de un interruptor final de carrera, conectado en serie con el pulsador de y «Marcha derecha» por pulsadores y los contactores de arranque por contactos temporizados. Pero en nuestro caso, la temporizacién depende de los contacto- res de linea y no de los contactores de arranque como en el caso an- <9 MOTOR SHUNT DE CORRIENTE CONTINUA MANDO AUTOMATICO- CON INVERSION DE SENTIDO DE GIRO LAMINA 6.6. — MOTOR SERIE. MANDO AUTOMATICO. CON INVERSION DEL SENTIDO DE GIRO La inversion del sentido de giro se realiza sobre el circuit induc tor aunque también podria efectuarse sobre el circuito inducido, en serie con el anterior, mediante el correspondiente cambio en las cone- xiones del esquema. Los contactores de linea ¢ 1 y ¢2, correspondientes a los dos sen- tidos de marcha, han de ser tripolares para asegurar el completo aislamiento del motor durante los periodos en que esta fuera de fun- cionamiento. Los polos de los contactores han de estar provistos de bobinas de soplado magnético calibradas a la intensidad de la co- rriente de linea ya que, por su propia constitucién, el arrollamiento de excitacin de un motor serie esta recorrido por dicha corriente de Kinea, El circuito de mando es comparable al de arranque sin inversion (Lamina 64.); los contactores «Marcha izquierda» y «Marcha dere. cha» estan mandados por pulsadores y los contactores de arranque por contactos temporizados. Pero, a diferencia del caso anterior, Ia temporizacién depende ahora de Ios contactores de linea y no de los contactores de arranque. 172 > ees pes EoIREINT =MANDO AUTOMATICO- MOTOR SERIE DE CORRIENTE CONTINUA | 6-6 CON INVERSION DE SENTIDO DE GIRO 173, 7. MANDO DE CONDENSADORES Los contactores se utilizan también para el mando manual o auto- matico de condensadores en instalaciones de mejora del factor de potencia; por lo general, estos contactores estan asociados a corta- circuitos fusibles retardados, para 1,5 veces la corriente del conden- - sador, lo que asegura una eficaz proteccin contra cortacircuitos. Se exponen seguidamente algunos ejemplos tipicos de aplicacién. 175 LAMINA 7.1. — MANDO DE CONDENSADORES. SIN RESISTENCIAS DE ARRANQUE En la parte superior de la lamina se exponen los circuitos de potencia en instalaciones de condensadores sin y con resistencias de descarga. Los condensadores sin resistencias de descarga se emplea instalaciones de compensacién individual del factor de potencia para motores er: los que los propios arrollamientos del motor acttian como resistencias (0 reactancias) de descarga. En instalaciones de compensaci6n centralizada del factor de po- tencia deben instalarse resistencias de descarga adecuadas, fijamente montadas en los condensadores, que aseguran una descarga de tensio- nes inferiores a 50 V en umos 60 segundos; existen también resisten- cias de descarga répidas que,-con los mismos valores de las tensiones de descarga aseguran un tiempo de descarga inferior a 0,2 segundos, lo que permite la reconexién rapida sin riesgo de oposicién de fases en los condensadores, Las resistencias de descarga rapidas se conec- tan, tal como se expresa en la lamina, mediante los contactos auxilia- res’ del contactor. En Ia parte inferior de la lamina se exponen los posibles tipos de circuitos de mando: a) Mando por impulsos (automético). b) Mando por contacto permanente (manual). ¢) Mando por conmutadores de seleccién manual-automatico. En el caso de mando por contacto permanente debera compro- barse si al ser accionado por medio de un limitador de potencia reac: tiva, la potencia de conexién del mismo es sificiente para el acciona- miento de la bobina del contactor. En caso contrario, debera conec- tarse un contactor auxiliar adicional. El funcionamiento del equipo es como sigue: Al accionar el pulsador «Marcha» actiia el contactor ¢ 1, quedando automantenide por su contacto de realimentacién ¢ 1/1314. Los condensadores entran-en servicio. Con el contactor conectado, las resistencias de descarga r1 quedan desconectadas del circuito. La desconexién se efectta accionando el pulsador «Paro» lo que provoca la apertura de los contactos principales del contactor y el cierre de Jos contactos auxiliares ¢1/11-12 y ¢1/21-22, que conectan entonces Jas resistencias de descarga r1 sobre los condensadores. 176 MANDO DE CONDENSADORES, 7-1 SIN RESISTENCIAS DE ARRANQUE hao oo Sin resistencias de descarga Con resistencias de descarga CIRCUITO DE POTENCIA Mando por impulses Mande por contacto Mande por conmutador permanente Ge seiaccisn CIRCUITO DE MANDO LAMINA 7.2. — MANDO DE CONDENSADORES. CON RESISTENCIAS DE ARRANQUE Las resistencias de arranque reducen hasta un 50% las altas pun- tas de corriente que se presentan en el momento de la conexién de los condensadores. Se utilizan estas resistencias cuando se desea evitar molestas caidas de tensidn. Se conectan en serie durante el periodo de arranque, mediante el contactor 4, quedando cortocircuitadas al cerrarse los contactos del contactor principal ¢ 1. En el esquema se ha supuesto el caso mas general de condensa- dores con resistencias de descarga. Son posibles los siguientes circui- tos de mando: a) Mando por impulsos (automatico). b) Mando por contacto permanente (manual). ©) Mando por conmutadores de seleccién manual-automatico. EI funcionamiento del equipo es como sigue: Al accionar el pulsador «Marcha», acta el contactor ¢4 y pone bajo tensién a los condensadores, a través de las resistencias de arran- que r2. El contacto de cierre ¢ 4/13-14 excita al contactor de linea ¢ 1, con los que los condensadores quedan conectados a plena tensién y las resistencias de arranque son cortocireuitadas. El mantenimiento de los contactores queda asegurado por el contacto ¢ 1/13-14. Estando conectados los contactores 1 y c4, las resistencias de descarga r 1, permanecen desconectadas del circuito. La desconexién se realiza ac: cionando el pulsador «Paro». Los contactos de apertura ¢ 1/1211 y 22-21, asi como c 4/1211 y 22-21, conectan entonces las resistencias de descarga sobre los condensadores. MANDO DE CONDENSADORES CON RESISTENCIAS DE ARRANQUE CIRCUITO DE POTENCIA CIRCUITO DE MANDO 179 8. CONMUTACION DE REDES Una de las mas interesantes aplicaciones de los contactores esté en la conmutacién de redes de baja tension. El problema planteado es el paso de una red principal a una red de socorro cuando, por cua- lesquiera circunstancias, la primera no recibe energia eléctrica, de forma que el usuario pueda disponer siempre de una fuente secunda- ria suministradora de energia. El paso de una a otra red puede ser sin retorno automatico a la red principal o con retorno automatico a dicha red cuando han cesado las condiciones que impedian el normal suministro de energia. A continuacion se exponen ejemplos de esque- mas de uno y otro tipo. 181 LAMINAS 8.1. — CONMUTADOR DE REDES En la lamina se exponen, para un mismo circuito de potencia, dos circuitos de mando que corresponden respectivamente a los casos en que el retorno a Ja red principal se realiza manualmente (sin re- tomno automatico) 0 bien cuando dicho retorno se realiza automatica- mente (con retorno automético). Se tienen los siguientes valores de tensién: Tension de conexién a la red de socorro: 85 a 90% de la tensién de red. Tensién de retorno a la red principal: 95 a 100 % de la tensién de red. En el caso de conmutacién de redes sin retorno automético, el funcionamiento es como sigue: Se acciona en primer lugar el interruptor principal a 1. Realizada esta operacién, el contactor ¢ 1 recibe tension y se conecta. Con ello, la utilizacion queda conectada a la red principal. El interruptor auxi- liar a1 prepara la conexién de la red de socorro. El contacto de apertura ¢1/12-11 bloguea el contactor auxiliar c 11 mientras la ten- sin de la red principal conserva su valor de régimen. En el preciso momento en que la tensién de la red principal desciende por debajo del valor previsto, se desconecta ¢ I y el contacto de apertura ¢ 1/12-11 cierra el circuito de Ia bobina c 11. Entonces la utilizacion queda co- nectada sobre la red de socorro, a través dei contactor ¢ 11. Su con- tacto de apertura ¢11/12-11 impide la conexién de c 1. Si posterior- mente, la tensién de red principal volviera a su valor de régimen, Ia conmutacién de la red de socorro y la red principal no se realiza auto- maticamente, sino después de cortar la red de socorro por medio del interruptor a 11 Cuando se trata de conmutacién de redes con retorno autométi- co, el funcionamiento es como sigue: En primer lugar, se conectan el interruptor principal ay el in- terruptor auxiliar a Ii. El relé de tension d1 recibe tensién a través de la red principal. El contactor auxiliar d2 se conecta inmediata- mente, impidiendo por sus contacios de apertura d2/41-42 la cone- xion del contactor ¢11 (red de socorro) mientras que sus contactos CONMUTADOR DE REDES fy REP_PRINCIPAL RED DESOCORRO CIRCUITO. DE POTENCIA RST At CONSUMIDOR R Ry Con retorne eutomético CIRCUITO DE MANDO 183 42/1314 cierran el circuito de © 1. El contactor ¢1 se conecta, que- dando con ello la red principal conectada al consumidor. El contac- tor ¢1/12-11, mientras no haya corte de corriente en la red principal. En el caso en que la red principal quede sin tensién o que el valor de ésta descienda por debajo del valor prefijado en el relé de ten- sion d1, el contactor d2 se desconecta, su contacto d2/13-14 abre el circuito'de 1, mientras que los contactos d2/41-42 y c1/12-11 cie- tran el circuito de c 11. El contactor c 11 se conecta, quedando con ello la red de socorro conectada al consumidor. El retorno de la red de socorro a la. red principal se realiza auto- maticamente en el momento en que la tensién principal sobrepasa el valor regulado en el relé de tension d1. Este ultimo ha de ser insen- sible a las fluctuaciones imprevistas de la tensién e impide de esta forma el «repiqueteor del contactor c 1. 134 9. APLICACIONES DE LOS CONTACTORES Las aplicaciones de los contactores en los diversos ramos de la industria son innumerables y nos resulta practicamente imposible es- tudiar todos ellos en los limites impuestos en la presente obra. Por esta razén concretaremos nuestro estudio en cinco de estas aplicacio- nes, que consideramos tipicas y que incluyen, con algunas variantes, otros muchos casos pricticos. Estas aplicaciones son: a) Mando automético de una bomba. b) Mando automatico combinado de dos bombas (Duplex-Pump-Con- troller). ©) Mando de una fresadora. d) Mando de una gria de 3 motores. e) Regulacién de la tensién secundaria de un autotransformador. 185 LAMINA 9.1. — MANDO AUTOMATICO DE UNA BOMBA, CONTROLADA POR PRESOSTATO El presostato P controla, entre limites predeterminados, la pre- sién existente en el depésito I. Cuando, a causa de insuficiente can- tidad de agua en el depésito, la presion se hace inferior al limite establecido, deja de actuar el presostato, se cierra el contacto ¢7 el cual cierra, a su vez, el circuito del contactor de mando, excitando la bobina Ci y cerrando los contactos principales del contactor. Como consecuencia se pone en marcha el motor eléctrico, el cual acciona la bomba, que impulsa agua hacia el depésito, hasta que la presion de éste llega al limite establecido, en cuyo momento acciona el presostato P, abriendo el contacto e7, con lo que la bobina C1 queda desexcitada, abren los contactos principales del contactor y el motor eléctrico se para, dejando de accionar la bomba. El ciclo se repite cada vez que la presién en el depésito es insuficiente, con lo que se consigue un mando de la bomba que es completamente auto miatico y dependiente de la presién. El circuito principal leva relés térmicos como proteccién contra sobrecargas en el motor y cortacircuitos fusibles como proteccién contra cortocireuitos. El circuito de mando est protegido por medio de un cortacircuito fusible. 186 | MANDO AUTOMATICO DE UNA BOMBA CONTROLADA POR PRESOSTATO pies _ 187 LAMINA 9.2. — MANDO AUTOMATICO COMBINADO DE DOS BOMBAS (DUPLEX -PUMP-CON- TROLLER) La secuencia de conexién de las bombas 1 y 2 se elige a través del combinador de mando. La conexién del circuito de mando se realiza por medio de dos interruptores de boya que corresponden, respectivamente, a la carga de base y a la carga de punta. Las de- signaciones del esquema corresponden a los siguientes elementos de maniobra: P1 Auto — Bomba 1, carga normal, Bomba 2, carga de punta. P2 Auto Bomba 2, carga normal Bomba 1, carga de punta. P1+P2 — Accionamiento directo independiente de los interrup tores de boya. al — Interruptor principal, biz — Combinador de mando, para seleccién de la forma de trabajo. 1b1—2b1 — Pulsadores de control de presién. 1c1—2c1 — Contactores. 0 — Cortacircuito fusible del circuito de mando. 1el—2e1 — Cortacircuitos fusibles. 1e2—2e2 — Relés térmicos. e7—e8 — Interruptores de boya, ho — Lampara de sefializacion. mi1—m2 — — Motores de las bombas. El funcionamiento es como sigue: La maniobra de las dos bombas esta prevista por el acciona- miento de los motores m1 y m2. Aquélla se realiza por medio de los interruptores de boya e7 y ©8. Por ejemplo, si el combinador de mando est4 en posicion Pi Auto, la instalacién trabajara. de la siguiente forma: Cuando el nivel de agua descienda o suba en el depésito clevado el interruptor de boya ©7 conectara 0 desconectaré, respectivamen- te, la bomba 1 (carga normal). Si siguiese descendiendo y el nivel de agua bajase por debajo del campo de actuacién de e7 (desagiie_ma- yor que entrada de agua), el interruptor de boya e8 conectara la bomba 2 (carga punta). En el momento en que vuelva a subir el nivel de agua, s¢ desconcctara el interruptor de boya ¢8, pero la bomba 2 seguiré funcionando hasta que la accion del interruptor de boya e7 desconecte a dicha bomba 2 y, ademas, a la bomba 1 188 La secuencia de mando de las bombas 1 y 2 puede seleccionarse a través del combinador de mando b 12, tal como se ha expresado anteriormente. Mediante este combinador (posicién P 1) puede con- seguirse que la bomba 1 trabaje para la carga normal y la bomba 2 para la carga punta o viceversa (posicién P 2). En la posicion P1+P2 las dos bombas estaran en servicio, independientemente de la posicién de los interruptores de boya. LAMINA 9.3. — MANDO DE UNA FRESADORA La fresadora en cuestion tiene tres motores: 1 — Motor de accionamiento de la bomba de aceite: 1 sentido de giro. — Motor para desplazamiento del carro (avance automitico, 2 sen- tides de giro). Parada con frenado mediante freno electromag nético. 3 — Motor de accionamiento de la herramienta de fresado: 1 sen- tido de giro. El eje de la herramienta durante la parada, puede estar frenado 0 no gracias a un freno electromagnético alimen- tado independientemente. Un conmutador de varios pisos, conectado a la linea principal de alimentacién permite obtener la’ parada general de la maquina (posicién 0), el movimiento de la herramienta hacia la izquierda (po- sicién I) o el movimiento de la herramienta hacia la derecha (posi- cién_D), Para el estudio del circuito de mando, éste se puede dividir en dos partes diferentes: 1) Desplazamiento del carro. Se obtiene por medio de un contactor inversor, con contactos de-seguridad. No obstante, para el paro del carro al final de su carrera, se encuentran 2’ interruptores de final de carrera, en serie con’ cada bobina del inversor: uno para el desplazamiento de derecha a izquierda (0 viceversa), otro para el desplazamiento de adelante hacia atras (0 viceversa). 2) Mando de la herramienta, Cuando se acciona el pulsador MH, se cierra_el contacto ¢3 (al mismo tiempo, se cierra el contac” to ¢3 7-8), actuando sobre la bobina c4, que cicrra el con tacto ¢4 (6-7). Estos dos ultimos contactos ‘sirven para la auto alimentacion de las bobinas ¢3 y ¢4. 189 MANDO AUTOMATICO DE DOS BOMBAS (DUPLEX- PUMP-CONTROLLER) = bles con contropeses de las bayas — Tuberla de presisn a 1 2 Pe 190 MANDO DE UNA FRESADORA 9-3 —s42 191 LAMINA 9.4. — MANDO DE UNA GRUA DE TRES MOTORES La griia comprende tres motores: 1) Motor para traslacién de la grita: 2 sentides de giro. Se emplea un motor trifésico asincrono de rotor en cortocircuito. 2) Motor para mecanismo de elevacién; 2 sentidos de giro, para elevacién y descenso, respectivamente. Se utiliza un motor trifd- sico asincrono de rotor bobinado, con 4 escalones de arranque y regulacién y motor-freno para él frenado. 3) Motor para traslacién del carro: 2 sentidos de giro. Se emplea un motor trifisico asincrono de rotor en cortocircuito, El mando se realiza automaticamente, por medio de una boto- nera colgante, 192 MANDO DE UNA GRUA DE TRESMOTORES LAMINA 9.5. — REGULACION DE LA TENSION SECUNDARIA DE UN AUTOTRANSFORMADOR: El conjunto comprende cinco contactores tripolares_y un com- binador para intercalar 0 no un autotransformador de 3 escalona- mientos y poder conseguir la tensién que interese. Los contactores evan contactos para enclavamiento mutuo de forma que impidan conexiones simultneas en caso de maniobras répidas. En el esquema se representa también la conexién de un voltimetro con su conmu- tador y cinco lamparas de sefializacion. 194 REGULACION DE LA TENSION SECUNDARIA DE UN 9-5 AUTOTRANSFORMADOR eit bit “4 ) INDICE Proiogo, ae eee ee Capitulo 1. — MANDO DE GONTACTORES POR CONTACTO PERMANENTE, ‘Mando por interruptor y alimentacién entre fases A 7 ‘Mando por interruptor y alimentacién entre fase y neutro | | : Mando por interruptor y alimentacién a través de transformador Mando por interruptor y allmentacion independiente de corriente alterna : Mando por interruptor y alimentacion independiente de corriente continua | Mando por interruptor y alimentacién por corriente continua rectificada Mando por interruptor y conexion para accionamiento automatico y a voluntad Mando por contacto permanente con sefializacion .. Mando por conmutador, para conexion alternativa de dos contactores | | Mando por conmutador para conexién alternativa de dos contactores con enclavamiento mutuo Mando por conmutador para mianiobra siternativa de tres contactores con enclavamiento ‘mutuo De 5 Mando por contacto permanente desde dos ‘puntos : Mando por contacto permanente desde mas de dos puntos Capitulo 2. — MANDO DE CONTACTORES POR IMPULSOS Mando por pulsadores y alimentacion entre fases Mando por pulsadores y alimentacion entre fase y neutro a2 5 ‘Mando por pulsadores y alimentacion s través de transformador : Mando por pulsadores allmentacion independiente de corriente alterna, Mando por pulsadores y alimentacion independiente de corrlente continua Mando por pulsadores ¥ alimentacién por corriente continue rectificada. Mando por un pulsador de marcha y varios pulsadores de paro ‘Mando por varios pulsadores de marcha y un pulsador de paro, Mando por varios pulsadores de marcha y varios pulsadores de paro Mando por varias cajas de pulsadores marchaparo : Mando por pulsadores con elementos interruptores en el eircuito de conexién. Mando por pulsadores con elementos interruptores en el circuit de retencion Mando por pulsadores de marcha, paro y marcha intermitente (1, variante) . ‘Mando por pulsadores de marcha, paro y marcha intermitente (2, yariante) Mando por pulsadores de marcha, paro y marcha intermitente desde varios puntos Mando por pulsadores e interrupior de enclavamiento. Mando por pulsadores y sefializacion. ‘I Mando por pulsadores ‘para conexidn alternativa’ de’ dos contactores, con énclavamiénto mecénieo mutuo . Mando por pulsadores para’ conexion’ sucesiva de dos contactores Mando por pulsadores para conexién alternativa de dos contactores, con enclavamiento eléetrico mutuo (. variante) Mando por pulsadores para conexién allemativa de dos’ contactores, con enclavamiento eléctrico mutuo (2. variante) Mando por pulsadores para conexion altcrnativa de dos contaetores de varios puntos y con amangetevamiento idetrieo mutuo fando Dor pulsadores para conexion sucesiva o simuliénea de varios contaciores Mando por pulsadores para conexion alternativa de tres contactores, con enclavamiento eléetrico mutuo 10 10 2 Fe 4 14 8 2 2 2a 24 22 23 23 2a 25 25 26 26 an 27 28 28 29 210 210 aay 22 aaa 235 216 2at Capitulo 3. — CONTACTORES PROTECTORES Contactor on reiés térmicos y mando por contacto permanente Contactor con rele térmico ¥ mando po impulsos Contactor de elevada Intensidad nominal con relés térmicos y' mando por impulsos Contactor de corriente contintia, con relés térmlcos y mando por impulsos Contactor de corrlente alterna, con relés termicos y mando de corriente continua por im- isos Contactar con ‘relés férmico’, rnando ‘por inipuisos y dispositives de sefsitzaeion Contactor con relés magnetotérmicos y mando por tmpulsos Gontactor de elevade intensidad nominal, con reles masnetotérmices y mando’ por tmpuisos. Gontactor con relés termicos, rele de subtension ¥ mando por impuleos , Contactor con relés termiccs, selé temporizado y mando por impulsos Capitulo 4, — MANDO DE MOTORES TRIFASIGOS ASINCRONOS CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO Arrangue directo sin inversion del sentido de giro ‘Arranque directo sin inversién del sentido de giro ‘Arranque directo sin Inversion del sentido de giro y con proteccion térmica contra sobre- cargas Arrangue directo ‘sin’Inversién del sentido de giro y con proteceién térmica contra sobre cargas Arranque directo sin'inversién del sentido de giro y Simultaneo de tres motores Arrangue directo con inversion del sentido de giro 5 ‘i ‘Arrangue directo con inversion del sentido de giro ‘Arranque directo con inversion del sentido de gio ‘Arrangue directo con inversién del sentido de giro ‘Arrangue 4/4, sin inversion del sentido de giro Arrangue 4/4, sin inversion del sentido de giro Arranque %/4) sin inversién del sentido de giro Azrangue 4/4) sin inversién del sentido de giro ‘rranque 1/4, sin inversion del sentido de giro y simultanieo de dos motores ‘Arrangue 4/4) con inversion del sentido de giro Arranque con fesistencias estatéricas, sin inversion del sentido de giro ‘Arranque con resistencias estatoricas e inversion del sentido de giro Arranque con autotransformador, sin inversion del sentido de giro Arranque con alilotransformador, e inversion del sentido de giro. | Arranque directo, sin inversion del sentido de giro, para motores con dos arrollamientos separados cstrelis-estrella, mando por contacto’ permanente Arranque directo, sin inversién del sentido de giro, para motores con dos arrollamientos separados estrella-estrella, mando por impulsos Arranque- directo, con inversion del sentido de giro, para motores con dos arrollamientos ‘Separados ¢strelia-estrella, mando por impulsos’ Arranque directo, sin inversién del sentido de giro, para motores con un arrollamiento en conexion Dahlander, mando por impulsos Arranque directo, con inversion del sentido de giro, para motores con un arrollamiento en ‘conexién Dahlander, mando por impulsos Arrangue 4/4, sin inversién del sentido de giro, para motores con dos arroilamientos se Darados éstrellaestvella, mando por impulsos julo 5. — MANDO DE MOTOR) NADO 'TRIFASICOS ASINCRONOS CON ROTOR BOBI- Arranque, sin inversion del sentido de giro, con reostato de funcionamiento manual y en- clavamiento eléetrico : Arranque cronométrico, sin inversion del sentido de giro, en tres escaiones ‘Arranque cronométrico, con inversién del sentido de giro, en tres escalones Arrandue cronométrico, sin inversion del sentide de giro, en ctiatro escalones Arranque cronométrico, sin inversion del sentido de giro, en cinco escalones Fundamentos del arranque amperimétrico con rele de tension variable Arrangue amperimétrico, sin inversion del sentido de giro, en cuatro esealonies 68 66 6a o BERSSeeeees ESSER ue na ue ne 120 ae 126 128, 330 a2 134 136, 138, Lamina aa 31 32 32 aa 33 34 24 35 a5 aa 4a 4a 45 46 an 48 49 410 an 412 413 aia 445 416 an 48 419 4.20 aa 422 42a 428 425 62 52 53. Ba 33 36 87 198, Pega Lamina Arranque amperimétrico, con inversién del sentido de giro, en tres escalones - 40 88 Mecanismo de traslacién, con inversion de! sentido de giro, mando manual we 59 Mecanismo de trasiacion, con inversién del sentido de giro, mando semiautomético 14e 5:0 | Mecanismo de traslacion, con inversion del sentido de giro, mando automético Mo 5a Mecanismo de traslacién, con inversién del sentido de git y frenado @ contracorriente, mando semiautomético a we 52 | Mecanismo de elevacién, con inversién del sentido de giro y frenado hiposinerono, mando semiautomatico 9513, Mecanismo de elevacién, con inversin det sentido’ de giro y frenado reguiable con retacion a la frecuencia roiérica, semiautomstico wt 5d Mecanismo de elevacién, con inversion del sentido de giro y frenado dependiente de la tre: cueneia rotoriea, combinado con frenado hiposinerono de descenso, mando semiauto- | matico : 15555 Capitulo 6. — MANDO DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA. ‘Motor Shunt, mando manual, sin inversion del sentido de giro a 12 a Motor serie, mando manual, ‘sin inversion del sentido de giro. | 5 ie 62 ‘Motor Shunt, mando automAtico, sin inversion del sentido de giro. Bose td tr | Motor serie, mando automatico, sin inversion del sentido de giro Dot isa ‘Motor Shunt, mando automatico, con inversion del sentido de giro. | m0 85. | ‘Motor serie, mando automiltico, con inversion del sentido de giro Dt Ww 68 Capitulo 7. — MANDO DE CONDENSADORES Mando de condensadores, sin resistencias de arrangue. goo 5008 meat ‘Mando de condensadores, con resistencias de arranque. Dolob Dame ma I Capitulo & — CONMUTACION DE REDES Conmutador de redes 505 Per ar Te ce terete are 22 Capitulo 8. ~ APLICACIONES DE LOS CONTACTORES ‘Mando automatico de una bomba, controlada por presostato. Pee a eee ‘Mando automatics combinado con dos bombas (Duplex-Pump-Controller) ; ise 93 Mando de una fresadora Toes 903 Mando de una grua de tree motores Ppp it 128 Regulacion de la tensién secundaria de un autotransformador 185 199

También podría gustarte