Está en la página 1de 7

“El Enlace Químico Y Sus Propiedades”

Luisa Medrano Díaz


Jose Manuel Rojas

Química Inorgánica

Ruben Alberto Palacio

Universidad De Antioquia
Facultad de Ingeniería

Medellín/ Antioquia

2020
1. Objetivo General.
Analizar por medio de diferentes métodos, los tipos de enlaces químicos diferentes
formados por las mezclas y su clasificación.

2. Objetivos Específicos.
● Determinar el tipo de sustancias mediante la comprensión de los enlaces químicos
presentes.
● Entender los diferentes conceptos de enlaces iónicos, covalentes polares y apolares y
sus propiedades.
● Identificar qué sustancias son electrolíticas mediante su conductividad.

3. Metodología.

En primera instancia, se nos entregó dos muestras desconocidas (muestras #1 y #4), luego
miramos sus características organolépticas y seleccionamos la muestra #1 para empezar el
procedimiento:

Para la muestra #1, mezclamos un gramo (1 g) de la muestra problema con 40 ml de agua


desionizada en un beaker pequeño, luego pusimos la solución a calentamiento sobre la
plancha durante 10 min a 80°C, retiramos el beaker al finalizar y dejamos enfriar.

Mientras esperábamos a que terminara el tiempo estipulado para que se calentara , realizamos
la prueba de solubilidad en la sacarosa, dióxido de manganeso, naftaleno, nitrato de sodio y el
óxido de aluminio en tubos de ensayo con un poco de agua desionizada.

Después de enfriar hasta temperatura ambiente, procedimos a filtrar en un Erlenmeyer de 100


mL la solución, le pusimos un papel de filtro al embudo de cristal y empezamos a filtrar, con
ayuda de un poco de agua desionizada lavamos las paredes del vaso para que no quedaran
residuos y obtuvimos un precipitado A y una disolución A.

Posteriormente, evaluamos la conductividad de la disolución A con un conductímetro para


evidenciar si ésta ​permitía el paso a través de sí de la electricidad, además medimos la
conductividad del agua. Después de conocer la conductividad, seguimos con el calentamiento
de 5 gotas de la disolución en un vidrio reloj sobre la plancha de calentamiento a 80°C hasta
presentar sequedad.

Para el precipitado A, después de haberlo filtrado y puesto en medio de papel filtro, dejamos
secar. En cuanto estuvo seco, medimos una pequeña porción de este con la espátula y lo
situamos en un beaker al cual posteriormente le agregamos aproximadamente 10 gotas de
tolueno (C6H5CH3). A esta solución la colocamos en la cámara extractora de gases durante
10 minutos, después tomamos 5 gotas de la solución (sin tocar el precipitado sólido) y las
calentamos en un vidrio reloj sobre la plancha de calentamiento a 80°C hasta presentar
sequedad.
Con la muestra #4 se procedió de manera similar a la #1, lo único que cambió fue que la
disolución B de esta muestra si conducía la electricidad, así que se tomó 2 ml medidos en una
pipeta graduada de 10 ml y lo adicionamos a un tubo de ensayo; luego se le agrego dos gotas
de Nitrato de plata(AgNO​3​) al 1%. Al ver que no se precipitó, se tomó cinco gotas de la
disolución B y la pusimos a evaporar a temperatura de 80 °C, hasta que se formó un sólido.

4. Datos y Resultados.
4.1. Muestra #1.
4.1.1. Cantidad: 1 gramo.
4.1.2. ​Características.

COLOR TEXTURA OLOR

Negro. Pulverizada. Parecido al olor del


plástico quemado.

4.1.3. ​Conductividad.

Al medir la conductividad de la disolución A con un conductímetro, el


resultado fue: 39 µS (microsiemens).

4.1.4. Solubilidad.

SOLUBILIDAD CON AGUA SOLUBILIDAD CON TOLUENO

Soluble para la disolución A. Sólido residual negro es insoluble.

No soluble para el precipitado A.

4.1.5. ​Calentamiento.
4.1.5.1. Al calentar 5 gotas de la disolución A hasta presentar sequedad,
se formó un sólido en forma de película delgada y transparente.
4.1.5.2. Al calentar 5 gotas del precipitado A (mezcla del precipitado A
y tolueno), también obtuvimos un sólido tipo películas delgado
y transparente.
4.1.6. Componentes de la muestra.

MnO​2(s)​ + C12H22O11​(s)​ + ​C​10​H​8(s)


MnO​2 (Dióxido
​ de manganeso).

C12H22O11​ (Sacarosa).

C​10​H​8 ​( Naftaleno / “​naftalina​” nombre comercial)​ .

4.2. Muestra #4.


4.2.1. Cantidad: 1 gramo
4.2.2. Características.

COLOR TEXTURA OLOR

Negro, con Pulverizada. olor similar al


destellos thinner.
brillantes.

4.2.3. Conductividad.

Al medir la conductividad de la disolución B con un conductímetro, el


resultado fue: 9,05 mS (milisiemens).

4.2.4. Solubilidad de la muestra.

SOLUBILIDAD CON SOLUBILIDAD SOLUBILIDAD CON


AGUA CON TOLUENO NITRATO DE PLATA

Soluble para la Sólido residual La disolución B es


disolución B negro es insoluble soluble en nitrato de
plata
No soluble para el
precipitado B

4.2.5. Prueba de nitrato de plata (AgNO​3​) al 1%.

No se precipitó, ni se formó turbidez, es decir que, la disolución B es


soluble en nitrato de plata.

4.2.6. Calentamiento.
4.2.6.1. Al calentar 5 gotas de la disolución B hasta presentar sequedad,
se formó un sólido blanco.
4.2.6.2.Al calentar 5 gotas de la solución del precipitado B (solución
residual con la muestra número 4 y tolueno), también se obtuvo
un sólido blanco.
4.2.7. Componentes de la muestra.

MnO​2(s)​ + NaNO​3(s)​ + ​C​10​H​8(s)

MnO​2 (Dióxido
​ de manganeso)

NaNO​3 (Nitrato
​ de sodio)

C​10​H​8 (​ Naftaleno / “​naftalina​” nombre comercial)

5. Discusión y Análisis

De la disolución A, que contenía a la muestra #1, analizamos su conductividad dando como


resultado 39 µS (microsiemens), una conductividad baja de electricidad, siendo una sustancia
NO electrolítica.

Una sustancia es electrolítica cuando su conductividad es mayor a 200 ​µS (microsiemens).


Las sustancias NO electrolíticas se caracterizan por poseer enlaces covalentes formados
entres dos átomos al compartir un par de electrones. Al ver que había solubilidad entre el
compuesto y el agua, que es una sustancia polar, se pudo inferir que el compuesto presente en
la disolución A era una polar también y posteriormente cuando sometimos la disolución A a
calentamiento hasta sequedad, ésta formó un sólido transparente tipo película. La solubilidad
con el agua (una sustancia polar), la NO conductividad (característica de los enlaces
covalentes) y el sólido formado después del calentamiento hasta sequedad, nos hizo concluir
que la muestra N#1 tenía el compuesto de ​Sacarosa​ presente.

Al ver que el precipitado A no presentaba solubilidad con el agua, una sustancia polar,
pudimos inferir que el precipitado era un compuesto NO polar. Después de mezclar una
pequeña porción de este con tolueno (C6H5CH3), al cual llamamos precipitado A, pudimos
observar la presencia de un sólido residual negro, el cual inferimos que era ​MnO2 (dióxido
de manganeso)​, que a pesar de ser un compuesto iónico, tiene una constante de solubilidad
muy baja. Del calentamiento de las gotas del precipitado A, se formó un sólido transparente
tipo película. El tolueno es un hidrocarburo apolar, por lo que se deduce que es soluble con
sustancia apolares y al presentarse un sólido en la evaporación de esta disolución, inferimos
que había presencia de ​Naftaleno ​(C10H8). Tanto el naftaleno como el tolueno son
hidrocarburos aromáticos, por lo tanto tienen propiedades químicas parecidas que permiten
son solubilidad conjunta.

En la muestra #4, luego de filtrar con un componente polar como el agua, quedó un filtrado B
y un precipitado B que, al ser insoluble, los componentes que tendría no podrían ser ni
iónicos, ní polares.
El filtrado B nos dio que era altamente conductivo, lo cual nos dice que la solución es un
electrolito con un enlace iónico. Luego de la prueba de nitrato de plata, al ver que no hubo
turbidez y al saber que el nitrato de plata se usa para identificar cloruros (cuando hay
componentes con cloro, estos se disocian en iones y se juntan con los cationes de plata,
formando un precipitado), así pues, a nosotros la disolución no nos generó ningún
precipitado; infiriendo que no hay halogenuros ni sulfatos, ya que al igual que el cloro, estos
se precipitan. Relacionando esto con las pruebas de solubilidad que hicimos con los
compuestos, el más acertado sería el ​nitrato de sodio ya que, al realizar la prueba de
solubilidad de este compuesto, notamos que era soluble en agua y al evaporar la disolución B,
se tornó color blanco, característico de éste compuesto.

Al adicionarle tolueno, que es un disolvente apolar, al precipitado B, se notó que el


compuesto no se disolvía, no obstante, generó una turbidez amarillenta. Después de tomar un
poco del líquido del tubo de ensayo y evaporarlo, quedó un sólido blanco apolar, con un olor
particularmente fuerte. Al comparar con los compuestos puros, lo emparejamos con el
naftaleno​, ya que este era insoluble en agua, blanco y con un olor fuerte. El compuesto que
no se disolvió y quedó en el fondo del tubo de ensayo (un sólido negro), se asemejaba a las
sustancias puras de la mesa de trabajo y lo enlazamos con el ​dióxido de manganeso​, por sus
características tanto organolépticas y que a pesar de que es un compuesto iónico, es insoluble
en agua, debido a que , no todos los compuestos iónicos son solubles. La solubilidad de los
compuestos iónicos depende del tamaño de los iones, la carga de los mismos y el tipo de red
cristalina que forma el compuesto. Además, se establece que un compuesto iónico es
prácticamente insoluble(ya que se disocia muy poco), si su solubilidad es menor de 0,02
mol/L.

6. Conclusiones.
6.1. Generalmente, las sustancias electrolíticas son compuestos iónicos.
6.2. Las sustancias apolares se disuelven con otras sustancias apolares, así mismo
sucede con los compuestos polares.
6.3. Algunos compuestos iónicos no son soluble en sustancias polares (en nuestro
caso el agua).

7. Bibliografía​.
7.1. Comparación de las propiedades de los compuestos covalentes y los
compuestos iónicos. (18 de febrero del 2020). Pereira, Colombia: Academia
UTP.
http://academia.utp.edu.co/quimica1/files/2016/05/Compuestos-i%C3%B3nic
os-v.s.-covalentes.pdf​.
7.2. Polaridad de un disolvente (18 de febrero del 2020). Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Polaridad_de_un_disolvente​.
7.3. Halogenuro (18 de febrero del 2020). Wikipedia,
https://es.wikipedia.org/wiki/Halogenuro​.
7.4. Naftaleno. (19 de febrero del 2020). España: PRTR - España.
http://www.prtr-es.es/Naftaleno,15655,11,2007.html
7.5. Óxido de manganeso (IV) (19 de febrero del 2020). Wikipedia,
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_manganeso_(IV)​.
7.6. Nations, U. (2006). Guia De Seguridad Para El Manejo Y La Eliminación De
Los Químicos Utilizados en la fabricacion ilicita de drogas. Nueva York.
7.7. Club, U. P. (27 de junio de 2017). ​Herrera DKP​. Obtenido de
http://www.hdkp.pe/sp/boletines/LaPruebaNitratoPlata.html
7.8. Raven, P. H., Johnson, G. B., Mason, K. A., Losos, J. B. y Singer, S. R.
(2014). The nature of molecules and properties of water (La naturaleza de las
moléculas y las propiedades del agua). En ​Biology (Biología) (10ª ed., AP ed.,
págs. 17-30). Nueva York, NY: McGraw-Hill.
7.9. Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V., y
Jackson, R. B. (2011). Water and life (El agua y la vida). En ​Campbell biology
(Biología de Campbell)​ (10° ed., págs. 44-54). San Francisco, CA: Pearson.
7.10. Theodore L. Brown, H. E. (s.f.). ​Quimica: la Ciencia Central.​ Pearson.

También podría gustarte