Está en la página 1de 60

“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR

NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

2019

PLAN DE
SEGURIDAD Y
SALUD EN OBRA

“MEJORAMIENTO DE LA
OFERTA DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS PARA EL LOGRO
DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO
EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PUBLICA
INTEGRADA N° 32271 DE LA
LOCALIDAD DE ANDABAMBA,
DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

Huánuco, marzo de 2019


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
1.2 INSTALACIONES MÉDICAS
1.3 ANALISIS DE RIESGO
1.4 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO
1.6 OBJETIVO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
1.7 NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD


2.1 POLÍTICAS DE SEGURIDAD
2.2 ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
2.3 NORMAS DE SEGURIDAD EN OBRAS CIVILES.

CAPITULO III: PLAN Y DISPOSICIÓN DE LA OBRA.


3.1 DISPOSICIÓN DE LA OBRA
3.2 EL ORDEN EL LA OBRA

CAPITULO IV: CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN


4.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
4.2 CONDICIONES GENERAL DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN
4.3 PROTECCIONES COLECTIVA
4.4 CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA
4.5 CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
4.6 COMITÉ SE SEGURIDAD Y SALUD
4.7 INSTALACIONES MÉDICAS
4.8 INSTALACIONES DE SALUD Y BIENESTAR
4.9 PARTE DE ACCIDENTE, DEFICIENCIA Y LIBRO DE INCIDENCIAS
SOBRE SEGURIDAD Y SALUD.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CAPITULO V: ACTIVIDADES REALIZADAS EN OBRA.


5.1 CORTES DE TALUD
5.2 EXCAVACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE ALCANTARILLAS
5.3 ESCALERAS DE MANDO
5.4 TRABAJO DE PERFORACIÓN Y VOLADURA

CAPITULO VI: RIEGOS EN OBRA


6.1 RIESGOS POSIBLES CAUSAS
6.2 RIESGOS LABORALES ESPECIALES
6.3 MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

RESUMEN EJECUTIVO

Con el propósito de reducir la incidencia de accidentes y enfermedades entre


los obreros de la industria de la construcción, la Conferencia Internacional
del Trabajo aprobó en 1988 el Convenio Nº 167 y la Recomendación Nº
175 relativas a Seguridad y Salud.

El presente Plan de Seguridad y Salud en las obras de construcción se


elaboró en el transcurso del proyecto y está primordialmente dirigido a los
trabajadores que están construyendo actualmente el edificio administrativo
de la Institución Educativa.

Tiene el propósito de complementar la norma sobre seguridad en obras de


construcción (G 050) sobre Seguridad y Salud en la construcción, que
contiene recomendaciones prácticas para todos los responsables de la
seguridad y la salud en la construcción.

Sin embargo, su contenido será también de interés inmediato para


los empleadores y administradores, a quienes corresponden muchas de las
responsabilidades de crear condiciones de trabajo salubres y seguras.

El Plan de Seguridad se publica con la esperanza expresa de que se lo


adapte a las prácticas de trabajo de la obra de construcción y se lo traduzca
al idioma de los usuarios finales.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

INTRODUCCÓN

El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo brinda criterios y herramientas


para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud en la obra:
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE
ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR NIVELES EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA
LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”. el Plan toma como referencia al Sistema
Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001; Las
normas técnicas Peruanas de Seguridad y salud en el sector de la construcción
tales como la Norma técnica G.050 .
Seguridad durante la Construcción, la Norma Básica de Seguridad e Higiene en
Obras de Edificación R.S. 021 83 y el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo D.S. 009 2005 TR, y se plasma en un plan conciso y específico para el
proyecto en ejecución. También hemos considerado como referencia el Proyecto
de Actualización de la Norma Técnica G.050 recientemente publicado en la WEB
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El Gobierno Regional, a través de la Gerencia de Infraestructura es uno de los más


importantes sectores de actividad económica, tanto por su contribución a la
riqueza de los países, como por los puestos de trabajo directo e indirecto que
genera; y es también uno de los sectores donde el riesgo de accidente de trabajo
es mayor.

La pérdida de salud de los trabajadores, en forma de lesiones, incapacidades


permanentes o muertes producidas por los accidentes, no es la única consecuencia
de unas deficientes condiciones de seguridad en las obras de construcción. La
falta de una gestión adecuada de la seguridad y salud en el trabajo, supone
también, además de aumentos importantes en los costos de ejecución de las
obras, un impacto social importante, intangible, pero traducible en una
disminución de calidad de vida de los trabajadores y sus familiares.

Es por ello que las empresas constructoras deben afirmar su responsabilidad social,
asumiendo voluntariamente compromisos que van más allá de las obligaciones
reglamentarias y convencionales, deben contribuir a elevar los niveles de
desarrollo social, generando actuaciones y directrices encaminadas a mejorar las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CAPITULO
CAPIT

1
GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
La seguridad se ocupa de los efectos agudos de los riesgos, es decir, de los
accidentes, mientras que la salud ocupacional trata los efectos crónicos de los
riesgos, las enfermedades ocupacionales; lo cual, genera ausentismo, disminución
de la productividad y pérdidas por daños personales y de equipos o materiales. De
allí la importancia de crear una conciencia de prevención y fomentar la
implementación de un sistema de gestión en salud y seguridad industrial.

La construcción de caminos y carreteras puede ser peligrosa. Cada año, alrededor de


7,500 trabajadores que trabajan en la construcción de carreteras resultan lesionados
o enfermos. Más de 80 trabajadores de la construcción de carreteras mueren en el
trabajo. Se estima que en países como el nuestro los costos que producen
accidentes y enfermedades laborales pueden llegar al 10% del PBI (OIT, 2002).

Un efecto agudo es una reacción repentina e inesperada que origina lesiones que
pueden ser graves, en tanto un efecto crónico es un deterioro a largo plazo, debido a
que se produce una prolongada exposición a una situación adversa más benigna.
Las ideas comunes sobre la seguridad y la salud se ajustan a esta definición que
separa a ambos. Por ejemplo, el ruido industrial suele ser un riesgo para la salud
porque una exposición a largo plazo a niveles de ruido en el intervalo de 90 a 100
decibeles ocasiona daños permanentes. Pero el ruido puede ser también un riesgo
de seguridad, porque una exposición aguda repentina a un estruendo puede lesionar
el sistema auditivo. Muchas exposiciones químicas tienen efectos tanto agudos como
crónicos y, por lo tanto, riesgos de seguridad y de salud.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

Los principales problemas que tenemos actualmente son los siguientes: el


adelgazamiento de la capa de ozono, la deforestación, la desertización,
la destrucción de los bosques tropicales, la degradación del aire, del agua y del
suelo, la contaminación acústica, nuclear y electromagnética. Las perniciosas
consecuencias son inevitables: lluvia ácida, efecto invernadero y cambios
climáticos, pérdida de la biodiversidad y del equilibrio ecológico, y, lo que es
peor, todas ellas finalmente se traducen en un daño para la salud de los
propios seres humanos, produciendo cáncer, dolencias respiratorias, mutaciones
genéticas, problemas digestivos, estrés, etc
1.2. INSTALACIONES MÉDICAS
1.2.1 BOTIQUIN: El Botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de
obra, así como a la posibilidad de auxilio externo y que cumpla lo especificado en el
Reglamento Nacional de Edificaciones. D.S.011/2006, como tomando
en consideración su cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria, su
contenido mínimo es el siguiente.
O2 Paquetes de guantes quirúrgicos
O1 Frasco de yodo povidona 120 ml solución antiséptico
O1 Frasco de agua oxigenada, mediano 120 ml
O1 Frasco de alcohol mediano 250 ml
O5 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm x 10 cm
O8 Paquetes de apósitos
O1 Rollo de esparadrapo de 5 cm x 4.5 mt
O2 Rollos de venda elástica de 3 pulg x 5 yardas
O2 Rollos de venda elástica de 4 pulg x 5 yardas
O1 Paquete de algodón x 100 gr.
O1 Venda Triangular
10 Paletas baja lengua (Para entablillado de dedos)
O1 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 lt (Para lavado
de heridas)
O2 Paquetes de gasa tipo jelonet (Para quemaduras) O2 Frascos de
colirio de 10 ml
O1 Tijera punta roma
O1 Pinza
O1 Camilla rígida

01 Frazada
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

1.2.2. Asistencia de accidentados: G50 RNE.


Se coordinara con el Centro de Salud del MINSA más cercano a la obra para que
brinde casos de servicios de atención primaria de la salud a los trabajadores de
obra y si el caso del paciente es de mayores cuidados se conducirá al hospital
más cercano.

El centro de salud se establecerá una ficha de registro por cada trabajador la cual
debe consignar todas las referencias y antecedentes de salud y será producto de
una verificación previa de las condiciones de salud del trabajador.

En la obra el “Comité de Seguridad y Salud”, tendrá a su cargo acciones de


salvamento reanimación con inclusión de camillas y en mayor exigencia en el caso
de actividades de alto riesgo, como la de explosivos por ejemplo.

El Comité de Seguridad es uno de los medios tradicionales de participación de los


trabajadores en actividades de prevención
Se dispondrá en la obra, en sitio visible, de una lista con los teléfonos y direcciones
de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar
un rápido transporte de los accidentados.

1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS.

1.3.1 RIESGOS DE LAS FASES DE TRABAJO.


 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:
Antes del inicio de los trabajos de campo, se realizará un recorrido rápido, con
objeto de señalar los lugares de observación y los recorridos a realizar,
detectando los posibles peligros y la forma de sortearlos y eliminarlos.

 NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL RESPONSABLE DEL


TRABAJO:
Indicará el personal a su mando los posibles peligros y la forma de superarlos
durante el trabajo. Dotará al personal de los medios necesarios para realizar
con seguridad y sin riesgos su trabajo.
 PROTECCIONES INDIVIDUALES: Cascos de seguridad homologados.
Calzado de seguridad. Guantes, Botas de agua.

1.4 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores están obligados a:


a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en las normas de
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

 Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza

 Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros

 Recogida de materiales peligrosos utilizados.

 Adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los


distintos trabajos o fases de trabajo.

 Cooperación entre todos los intervinientes en la obra

 Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

b) Utilizar equipos de trabajo

c) Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos

Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de


seguridad y salud.

1.5 UBICACION DEL PROYECTO


La vía de acceso al área del proyecto es a través de la carretera Huánuco –
Andabamba con el empleo de camionetas o autos.

CUADRO N° 01

Acceso desde la ciudad de Huánuco a la localidad de Andabamba

TRAMO TIPO DISTANCIA


Huánuco - Andabamba Carretera Asfaltada 8 + 000 Km.

Fuente: Elaboración – datos de campo.


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR NIVELES
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CUADRO N° 02

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLICITA DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA

Ubicación
Departamento/Región Huánuco
Provincia Huánuco
Distrito Huánuco
Localidad Andabamba
Región Geográfica Sierra
Coordenadas UTM - E 364034
- N 8894006
Fecha de Elaboración Mayo - 2013

Fig. Nº 01.- UBICACIÓN EN EL DIAGRAMA VIAL Y PROVINCIAL

HUANCAPALLAC COLPA
121
HIGUERAS MARIA DEL VALLE
HUARGUISH MALCONGA
CANCHAN
121 MOLINOS
121 LA ESPER
ANZA
121
CANGALLA
COZ HUANUCO 1893 msnm
MITOPAMPA PAUCAR
CHICCHUY
SHISMAY
CACHUNA MARABAMBA
O LINDA MANZAN
POZ LINDA
A
CAYHUAYNA NC
CHULLAY MA
121 COLPA
YAURIN
CAYRAN ANDABAMBA STA
ROSA 121
LA LIBERTAD
PARARA
HUACCHACANCHA
121
121 Colca
CONDORMARCA
VICHAYCOTO CONCHAMARCA
121
RELAVE
LUCMAS
TOMAYQUICHUA
QUICACAN
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR NIVELES
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO - HUÁNUCO”

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

PERÚ

PROVINCIA DE HUANUCO

1.6. OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.


 Garantizar las condiciones de Seguridad y Salvaguardar la vida, la integridad
física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de accidentes de
trabajo y de enfermedades.
 Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en lao trabajadores,
contratistas, proveedores y todos aquellos que presenten servicios en relación con
la obra en ejecución, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud
en el trabajo.
 Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad y medio
ambiente de trabajo, a fin de prevenir y evitar daños a la salud, a las instalaciones,
en diferentes actividades ejecutadas facilitando la identificación de los riesgos
existentes, su evacuación, control y corrección.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

 Proteger las Instalaciones y propiedad de la Institución, con el objetivo de


garantizar la fuente de trabajo y la mejora de la productividad.
 Estimular y Fomentar un mayor desarrollo de conciencia de prevención entre los
trabajadores y el Gobierno Regional.

1.7. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA:


1.7.1. OBLIGACIONES DE LOS ENCARGADOS DE LA OBRA:
- Antes del inicio de los trabajadores, designara un coordinador en materia de
seguridad y salud.
- La designación de coordinadores en materia de seguridad y salud no eximirá al
encargado de la obra de sus responsabilidades.

1.7.2. COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD


a) El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra,
deberá desarrollar las siguientes funciones:
b) El coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y
seguridad.
c) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que el personal actuante
apliquen de manera coherente y responsable de los principios de la acción
preventiva durante la ejecución de la obra.
d) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los
métodos de trabajo.
e) Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas
puedan acceder a la obra.

1.7.3. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS – TEMPORAL


Cuando en coordinador durante la ejecución de las obras, observase el
cumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al residente y dejara
constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, quedando facultado
para, en circunstancia de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de
los trabajadores, disponer la paralización de tajas, o en su caso, de la totalidad de
la obra.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CAPITULO
CAPITULO

2
2
ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD

El presente plan está dirigido al: Residente, Especialista Ambiental, Supervisor, Comité
de Seguridad y obreros, tiene el objetivo de recordar a los involucrados en establecer la
seguridad y higiene en la obra de construcción de infraestructura Educativa. No obstante
servirá para informar al estamento Direccional de Trabajo, sobre los fundamentos de un
sistema de gestión adecuado.

El mejoramiento de la Seguridad y Salud, y las condiciones laborales depende en última


instancia de la colaboración de todos los involucrados.

La gestión de la seguridad comprende las funciones de planificación, identificación de


aéreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad
en la obra, todas ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades.

A menudo se entiende mal lo que significa la prevención de accidentes, ya que la


mayoría de la gente cree, erróneamente, que accidente” equivale a “lesión” , lo cual
presupone a un accidente carece de importancia a menos que acarree una lesión. A los
administradores de la construcción les preocupa obviamente las lesiones de los
trabajadores, pero su principal preocupación deben ser las condiciones peligrosas que las
causan, el “incidente” más que la “lesión” en sí. En una obra en construcción hay muchos
más “incidentes” que lesiones. Pueden realizar cientos de veces una acción peligrosa
antes de que cause una lesión, y los esfuerzos de los administradores deben
concentrarse en la eliminación de esos peligros en potencia: no pueden esperar que
hayan daños humanos o materiales para hacer algo. De modo que gestión de seguridad
significa tomar medidas de seguridad antes de que ocurran los accidentes.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

Una efectiva gestión de seguridad persigue tres objetivos principales:


 Lograr un ambiente seguro
 Hacer que el trabajo sea seguro
 Hacer que los obreros tengan conciencia de la seguridad

2.1. POLITICAS DE SEGURIDAD


Las condiciones de trabajo seguras y saludables no se dan por casualidad es
preciso que el empleador disponga de una política escrita de seguridad en la
empresa que establezca las normas de seguridad y salud que se proponen
alcanzar.
Dicha política confiere potestades al Ingeniero Residente encargado de que
se aplique las normas y está autorizado para delegar responsabilidades en la
gerencia y los supervisores a todos os niveles para el cumplimiento de las
mismas.

a) Proteger la salud y seguridad de los trabajadores, así como las visitas


y contratistas (Personas naturales o jurídicas)

b) Cumplir con la normativa de Seguridad y Salud en el trabajo, aplicables


en nuestro actividades.

c) Propiciar la mejora continua de nuestro desempeño en la prevención de


Riesgos, implementando un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el trabajo, a través del cual, se involucra a todos los trabajadores de la obra en
a identificación continua de los peligros y evaluación de sus riesgos para poder
tomar oportunas y eficaces medidas para el control de la mismos.

d) Promover y motivar en nuestro personal la prevención de los riesgos del


trabajo en todas sus actividades, mediante la comunicación y
participación en las medidas para el control de los mismos.

e) Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad, salud e integridad


física, mental y social de los trabajadores durante el desarrollo de las labores
en la obra y en todos aquellos lugares a los que se le comisione por necesidad
del servicio, siendo uno de sus objetivos principales evitar riesgos y accidentes
de trabajo, así como las enfermedades ocupacionales.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

f) Llevar a cabo revisiones y auditorias periódicas de nuestro Sistema de Gestión


de Seguridad en el trabajo para verificar y evaluar el cumplimiento de los
objetivos y metas de seguridad.

2.2. Organización de la Seguridad


La organización de la seguridad en la obra en construcción de Rehabilitación y
mantenimiento está en función de la cantidad de trabajadores que en nuestro
caso no sobre pasa de 30 trabajadores. Es preciso que los registros de seguridad
y salud que facilitan la identificación y resolución de los problemas de esta índole.

Dichas medidas incluyen el suministro y uso determinados equipos de


seguridad, métodos para la ejecución de tareas específicas en forma segura, y la
inspección y manejo adecuado de herramienta. El encargado de la obra debe
además verificar que los materiales, equipo y herramientas traídos a la
misma cumplan con las normas mínimas de seguridad.

Debe impartirse capacitaciones a todos los niveles: dirección, supervisores y


obreros. Quizás también sea necesario capacitar a los trabajadores en los
procedimientos de seguridad de la obra.

Existe también un sistema para que a dirección reciba información


rápidamente acerca de prácticas inseguras y equipos defectuosos.

Las tareas de seguridad y salud deben asignarse específicamente a


determinadas personas. Los siguientes son responsabilidades de algunos de
los deberes que es necesario considerar.

 Suministro, construcción y mantenimiento de instalaciones de seguridad


tales como caminos de acceso, sendas peatonales, barricadas y protección de
arriba.
 Construcción e instalaciones de carteles de seguridad.
 Medidas de seguridad características de cada oficio.
 Inspección y ratificación de las instalaciones de acceso.
 Inspección y limpieza de las instalaciones de bienestar común, tales
como servicios higiénicos, vestuarios y comedores.

 Transmisión de las porciones pertinentes del plan de seguridad a cada uno de


los trabajadores.
 Planes de emergencia y evacuación.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

2.2.1. Monitor de Seguridad


El responsable de seguridad debe nombrar a un trabajador debidamente
calificado cuya principal y especial responsabilidad será la promoción de la
seguridad y la salud Quienquiera sea nombrado deberá tener acceso al
ingeniero responsable de seguridad y entre sus deberes estarán.
 La organización de información que habrá de transmitirse desde la
dirección a los obreros.
 La organización y conducción de programas de formación en
seguridad, e inclusive capacitación básica de los trabajadores de la obra.
 La investigación y estudios de las circunstancias y causas de
accidentes y enfermedades ocupacionales, a fin de aconsejar sobre
medidas preventivas.

Para cumplir estas funciones, el encargado de seguridad debe contar


con experiencia y tener una formación adecuada.
La buena organización y planificación de la obra y la comunicación de
responsabilidades claramente definidas al supervisor, son fundamentales para
la seguridad en la construcción. En el presente contexto, “supervisor” se
refiere al primer nivel de supervisión.

Cada supervisor requiere el apoyo directo de la dirección de la obra, y dentro de


su área de competencia debe asegurarse de que:
 Las condiciones de trabajo y el equipo sean seguros.
 Se efectúan regularmente inspecciones de seguridad de los sitios de
trabajo.
 Se halla capacitado adecuadamente a los obreros para el trabajo que
deben realizar
 Se cumplan las medidas de seguridad en los sitios de trabajo
 Se adopten las mejores soluciones utilizado los recursos y
destrezas disponibles
 Exista y se utilice el equipo de protección personal necesario
La seguridad de la obra requerida inspecciones regulares y el suministro de
los medios
Para adoptar medidas correctivas. La capacitación de los obreros les
permite reconocer los riesgos y saber cómo superarlos.
Se les debe mostrar la forma más segura de realizar su trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

2.2.2. Trabajadores
Todo trabajador tiene el deber moral, a menudo también legal, de ejercer
el máximo cuidado de su propia seguridad y la de sus compañeros. Existen
varias maneras de lograr la participación directa de los trabajadores en el
acondicionamiento de la obra, como por ejemplo:
 Sesiones previas de instrucción: Reuniones de cinco a diez minutos con
los supervisores antes de comenzar la tarea, quedan a estos y a los
obreros la oportunidad de considerar los problemas de seguridad que
pueden plantearse y su posible solución. Es una actividad sencilla que
puede evitar accidentes graves;
 Control de seguridad: prueba que realizan los trabajadores para verificar
la seguridad del medio ambiente antes de comenzar una operación y les
permite tomar medidas para corregir situaciones de riesgo que luego puedan
ponerlos en peligro a ellos o a otros obreros.
 Estudio de las sugerencias presentadas por los trabajadores, en especial
por los representantes de seguridad
 Planificación de programas educativos y de formación y sesiones
informativas, y participación de los mismos.

2.3. Normas de seguridad en obras civiles


2.3.1. Intervención del gobierno
En nuestro país existen leyes y reglamentos que rigen las condiciones de trabajo
en la industria de la construcción .Generalmente son controlados por inspectores
de Seguridad y salud en el trabajo que a menudo también pueden aconsejar
sobre su cumplimiento.

2.3.2. Acuerdos internacionales

Las leyes y reglamentos nacionales se basan con frecuencia en


convenios, acuerdos, declaraciones y programas internacionales, que han
sido establecidos por organismos de las naciones unidas, entre ellos la
organización internacional de trabajo (OIT)y la Organización Mundial de Salud
(OMS).
En 1998 la OIT aprobó el Convenio sobre seguridad y salud en la construcción
(Nº.167) y la correspondiente Recomendación (Nº. 175), que constituyen
un fundamento legal para crear condiciones de trabajo seguras y saludables.
Se aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto Supremo
Nº 009-2005 TR.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CAPITULO
CAPITULO

3
3
PLAN Y DISPOSICION DE LA OBRA
3.1. Disposición de la obra
Una obra mal distribuida y sucia es motivo suficiente de muchos accidentes que
resultan de la caída e materiales y colisiones de los obreros entre si o con la planta y
el equipo.

El espacio reducido, sobre todo en las obras, es casi siempre el principal factor
limitante y un plan de obra pensando para la seguridad y salud de los trabajadores
puede parecer difícil de conciliar con la productividad.

La planificación adecuada por parte de la dirección constituye parte esencial de la


preparación y factor del funcionamiento eficiente de una obra en construcción.
Antes de que el trabajo comience es preciso pensar en los siguientes aspectos:
 La secuencia u orden en que se llevaran a cabo las tareas y los procesos u
operaciones especialmente peligrosas.
 El acceso de los trabajadores a la obra y sus zonas circundantes. Las rutas
deberán estar libres de obstrucción y riesgos tales como materiales que caen,
equipos y vehículos. Deben colocarse letreros de advertencia adecuados. Las
vías hacia y desde los servicios higiénicos, vestuarios, etc., requieren similar
consideración. Sera preciso instalar protecciones en los bordes de pozos, y en
todo sitio donde haya una caída.
 Aéreas de almacenamiento de materiales y equipo. Los materiales deben
almacenarse lo más cerca posible de los sitios de trabajo, por ejemplo, la arena y
las piedras cerca de la maquina mezcladora de cemento, la madera cerca del
taller de carpintería.
 De no ser esto posible, es importante planificar la llegada de materiales.
 Ubicación de la maquinaria de construcción.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

 Ubicación de los talleres de oficio, que por lo general no cambian de lugar una
vez construidos.
 Por otra parte, en la obra es necesario proveer servicios higiénicos.
 Luz artificial en lugares con poca luz.
 Medidas para conservar la obra ordenada y para la recolección y el retiro
de residuos.
 Necesidad de corriente eléctrica de bajo voltaje para iluminación
provisional, herramientas y equipos portátiles.
 Necesidad de capacitación, tanto de operarios como del residente y
supervisor. El tiempo dedicado a la planificación hará que la obra sea más
segura.

3.2. El Orden en la Obra


Como trabajador, usted puede hacer una contribución importante a la seguridad
del trabajo en obra prestando atención al orden. Ocurren muchos
accidentes al tropezar, resbalar o caer sobre materiales y equipos que han
sido dejados en el camino, y al pisar clavos que sobresalen de la madera.
Asegúrense de tomar las siguientes precauciones:

 Ir limpiando a medida que se mueve-no deje basura o desechos para que


los recoja el que viene detrás.
 Limpiar líquidos
derramados.
 Depositar los desechos en los sitios acondicionados para tal
fin.
 Sacar o doblar los clavos que vea sobresalir de tablas de
madera.
 Una obra desordenada es una obra
peligrosa.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

C APITULO
CAPITULO

CONDICIONES DE LOS MEDIOS DEPROTECCION


44
Todos los equipos de protección individual o elementos de protección colectiva
tendrán fijado un periodo de vida útil desechándose a su término.

Como dice su nombre, son equipos individuales, y por lo tanto no deben ser
compartidos entre trabajadores, salvo equipos que no impliquen consideraciones
higiénicas, como cinturones, etc.

A mismo el trabajador tiene la obligación de mantener los equipos que le son


entregados en perfectas condiciones y los debe utilizar de manera correcta a
como se le debe indicar antes de su utilización.

Cuando por las circunstancias de trabajo se produzca un deterioro más rápido en


una determinada prenda o equipo, se pondrá esta independientemente de la duración
prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección individual que haya sufrido un trato limite, es decir,
el máximo para el que fue concebido será desecho y repuesto de inmediato.

El uso de una prenda o equipo de protección nunca representara u riesgo en si


mismo.

4.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):


Todo equipo de protección personal se revisaran siempre antes de uso, y
se desecharan cuando tengan cortes, grietas y deshilachados, que
comprometen su resistencia calculada para el cuerpo humano en caída libre,
en recorrido de cinco metros.

El personal de obra debería ser instruido sobre la utilización de cada una de


las prendas de protección individual que se le proporcionen. En el caso
concreto del cinturón de seguridad, será preceptivo que la Dirección
Técnica de la obra proporcione al operario el punto de anclaje o en su
defecto las instrucciones concretas para la instalación previa del mismo.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

4.2. CONDICIONES GENERALES DE LOS MEDIOS DE PRITECCION

4.2.1. CINTURÓN DE SEGURIDAD


Sus componentes serán:
- Cuerda de amarre con o sin amortiguador y mosquetón.
- faja con hebillas.
-argolla y arnés torácico.

Reunirán las siguientes características:


 Serán de cinta tejida en lino, algodón, lana de primera calidad o fibra
sintética apropiada, o en su defecto de Duero curtido al cromo o al tanino.
 Irán provistos de anillas, donde pasaran la cuerda salvavidas, aquellas
no podrán ir sujetas por medio de remaches.
 La cuerda salvavidas podrá ser:
 De nylon, con un diámetro de doce milímetros.
 De cáñamo de manila, con un diámetro de diecisiete milímetros.

Se vigilara de modo especial la seguridad del anclaje y su resistencia. La


longitud de la cuerda salvavidas debe cubrir distancias más cortas posibles.

4.2.2. CASCO DE SEGURIDAD:


Sera para toda persona que trabaje en la obra y los
visitantes.
Estos cascos serán de material incombustible o de combustión lenta,
resistente a grasas, sales y elementos atmosféricos.

4.2.3. Protector auditivo


El protector auditivo que utilizaran los operarios, serán como mínimo de
clase E.

Es una protección personal para reducir el nivel de ruido que percibe el


operario cuando está en situación ruidosa. Consiste en dos casquetes que
ajustan convenientemente a cada lado de la cabeza por medio de elementos
almohadillados quedando el pabellón externo de los oídos en el interior de
los mismos, y el sistema de sujeción por arnés.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

Los protectores auditivos de clase E cumplirán lo que sigue: para frecuencias


bajas de 250Hz, la suma mínima de atenuación será 10 dB. Para frecuencias
medias de 500 a 4000Hz, la atenuación mínima de 20 Db, y la suma mínima
de atenuación 95 dB.

Para frecuencias altas de 6000 y 8000 Hz, la suma mínima de atenuación será
35 dB. Todos los protectores auditivos que se utilicen por los operarios
estarán homologados por los ensayos contenidos en la Norma Técnica
Reglamentaria M.T.

4.2.4. Mascarilla anti polvo


La mascarilla será utilizada en las obras en aéreas donde las vías respiratorias
se ven afectadas afectando la salud del obrero. Es un adaptador facial que cubre
las entradas a las vías respiratorias, siendo sometido al aire del medio ambiente,
antes de su inhalación por el usuario, a una filtración de tipo mecánico.
Los filtros mecánicos deberán retener partículas de diámetro inferior 1
micra, constituidas principalmente por carbón un hollín.

4.2.5. Gafas de seguridad


Las gafas de seguridad que utilizaran los operarios, serán gafas de
montura universal de preferencia no metálicos contra impactos, como mínimo
clase A.
Las gafas deberán cumplir los requisitos que siguen: serán ligeros de peso y
de buen acabado, no existiendo rebabas ni aristas cortantes o punzantes.
Podrán limpiarse fácilmente u toleran desinfecciones periódicas si
merma de sus prestaciones. No existirán huecos libres en el ajuste de los
oculares a la montura. Dispondría a la aireación suficiente para evitar en lo
posible en el empañamiento de los oculares en condiciones normales de uso.

Los oculares estarán construidos en material no metálico de uso oftalmológico, con


tal que soporte las pruebas correspondientes. Tendrá buen acabado y no prestara
defectos superficiales o estructurales que puedan alterar la visión normal del
usuario el valor de la transmisión media al visible, media con espectrofometro,
será mayor a 89%.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

4.2.6 Guantes de Seguridad


Los guantes de seguridad utilizados por los operarios y obreros será de uso
general anti corte, anti pinchazos y anti erosiones para el manejo de objetos,
materiales y herramientas.

Estos guantes estarán confeccionados con materiales naturales o sintéticos,


no rígidos, impermeables a los agresivos de uso común y de características
mecánicas adecuadas.

Carecerá de orificios, grietas o cualquier deformación o imperfección que


merme sus propiedades. Se adaptan a la configuración de las manos haciendo
confortable su uso.

4.2.7 botas impermeables


Las botas impermeables al agua y a la humedad que utilizan los operarios y
obreros será de clase N, pudiéndose emplear también de clase E, la bota
impermeable deberá cubrir convenientemente la piel, como mínimo el tercio
inferior a la pierna Permitiendo al usuario desarrollar el movimiento adecuado al
andar en la mayoría de los trabajos.

La bota impermeable deberá confeccionarse con caucho natural o sintético u


otros productos sintéticos, no rígidos, y siempre que no afecten a la piel del
usuario. A si mismo, carecerá de imperfecciones o deformaciones que mermen
sus propiedades a si como de orificios, cuerpos extraños u otros defectos que
puedan mermar su funcionalidad.

Los materiales de la suela y tacón deberán poseer unas características


adherentes tales que eviten deslizamientos, tanto en los suelos secos cono
en aquellos que estén afectaos

Por el agua. El material de la bota tendrá unas propiedades tales que


impidan el paso de la humedad del ambiente hacia el interior.
Las botas impermeables serán lo suficientemente flexible para no causar
molestias al usuario, debiéndose diseñarse de forma que sean fáciles de calza
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

4.2.8. Calzado de Seguridad


El calzado de seguridad que utilizara el equipo técnico de la obra será botas
de seguridad de clases III. Es decir provistas de punteras metálicas de
seguridad para la protección de los de los de los pies contra los riesgos
debidos o caídas de objetos, golpes y aplastamientos y suela de seguridad
para protección de las plantas de los pies contra pinchazos.
La bota deberá cubrir convenientemente el pie y sujetarse al mismo
permitiendo desarrollar un movimiento adecuado al trabajo. Crecerá de
imperfecciones y estará tratada para evitar deterioros por agua o humedad. El
forro y demás partes internas no producirá efectos nocivos, permitiendo en lo
posible la transpiración su peso no sobrepasa los 800 gramos. El material será
apropiado a las prestaciones de uso carecerá de rebanadas y aristas y estará
montado de forma que no entrañe por si

Mismo riesgo, ni cause daños al usuario. Todos los elementos metálicos


que tengan función serán resistentes a la corrosión.

4.2.9 Traje impermeable (poncho)


El traje impermeable que utiliza el equipo técnico, operarios para épocas de
lluvia que la zona donde se ubica la obra de trabajo se caracteriza por ser una
zona de precipitaciones altas.

Los trajes impermeables (ponchos) al agua y a la humedad que e utilizara


debe cubrir la cabeza con una capucha, el cuerpo hasta la rodilla permitiendo al
usuario desarrollar movimiento adecuado al andar en la mayoría de los trabajos.

Los trajes deberían ser confeccionados con material natural o sintético no


rígidos serán lo suficientemente flexibles para no causar molestias y siempre
que no afecte a la piel del usuario. A si mismo carecerán de imperfecciones o
deformaciones que mermen sus propiedades así como de orificios
que puedan mermar su funcionalidad.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

4.3- PROTECCIONES COLECTIVAS:


4.3.1. Vallas de cierre
La protección de todo el recinto de la obra se realiza mediante vallas
autónomas de limitación y protección.
Estas vallas se situaron en el límite de la parcela y entre otras reunirán
las siguientes condiciones:
 Tendrán altura
suficiente
 Dispondrán de puerta de acceso para vehículos y puerta independiente
de acceso de personal.
 Esta deberá mantenerse hasta la conclusión de la obra o su sustitución
por el vallado definitivo.

4.3.2. Vallas de protección


Tendrán como mínimo 90cm. De altura estando construída a base de
tubos metálicos o de madera. Dispondrán de patas apara mantener su
estabilidad.

4.3.3. Escalera de mano


Deberán ir provistas de zapatas antideslizantes y cumplirán lo especificado en
la normativa vigente. Sobresaldrán 1 metro por encima de la cota superior
de trabajo.

4.3.4 Extintores
El recipiente del extintor cumplirá el reglamento de aparatos de Presión.
Los extintores estarán visiblemente localizados en lugares que tengan fácil
acceso y estén en disposición el uso inmediato en caso de incendio. Se
instalaran
en lugares de paso normal de personas manteniendo un área libre de
obstáculo alrededor del aparato.
En los puntos donde su accesibilidad quede obstaculizada se implantara una
señal que indique su localización. Los extintores portátiles se
emplazaran sobre parámetro vertical en una altura 1.20metros, medida desde
que el suelo a la base del extintor.

Para su mayor versatilidad y evitar dilataciones por titubeos, todo los


extintores serán portátiles, de polvo polivalente y de 1.2kg de capacidad de
carga. Serán de polvo polivalente revisándose periódicamente y se localizan
con cada máquina pesada y en oficina general en obra.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

4.3.5 Mallas de barandilla en altura:


Cumplirán la misma altura que las de delimitación, de 90cm. Y estarán
diseñadas para sufrir un empuje de una persona (150 kp) y no desprenderse.
Las mallas se colocaran en todo el perímetro de forjados en su caso
y se revisaran periódicamente para mantenerlas en perfecto estado de
conservación. Serán sustituidas en caso de apreciarse roturas, y se aconseja la
realización de pruebas periódicas con pesos reales (100kg.) para comprobar su
utilidad.

4.3.6 Señalización:
Las señales de seguridad pueden ser complementadas por señales auxiliares
que contiene un texto proporcionando información complementaria. Son de forma
Rectangular, con la misma dimensión máxima de la señal que acompañan,
y colocadas debajo de ellas.

Este tipo de señales de seguridad presentan diferentes soportes


(plásticos, aluminio, etc.) y en distintas calidades y tipos de acabado (reflectante,
fotoluminescente, etc.).

Señalización mediante paneles en el acceso de la obra con los


pictogramas indicados en los esquemas gráficos de este documento y como
mínimo señales de prevención, señales de prohibición, señales de
obligatoriedad y señales de información.

SEÑALES DE PREVENCION.- Son señales de atención, precaución y verificación


se caracterizan por tener la forma de un triángulo con las márgenes negro y la
imagen y/o grafico color negro con un fondo amarillo.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

SEÑALES DE PROHIBICION: Las señales de prohibición, alto, parada, dispositivos


de desconexión de emergencia. Evaluación se caracterizan tener la forma de círculo
tachado por la mitad que es de color rojo con la imagen y/o grafico de color negro.

SEÑALES DE OBLIGATORIEDAD: Señal de obligación comportamiento o


acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual se
caracteriza por estar pintado de azul el color de la seguridad y el contraste de color
blanco.

SEÑALES DE INFORMACION: Señal de salvamiento o de auxilio se ubican en


puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamiento o de socorro, locales se
caracteriza por estar pintado de verde el color de la seguridad y el contraste de color
blanco.

Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección se


colocan en la obra siguiendo los criterios establecidos reflejados en el plan de
seguridad y condiciones de salud que se debe realizar entre otras tenemos las
siguientes señales:
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

- Señal de advertencia de caídas de objetos.


- Señal de advertencia de caída de distinto nivel
- Señal de advertencia de riesgo de tropezar
- Señal de advertencia de riesgo eléctrico
- Señal de pasar a los peatones.
- Señal se protección obligatoria de la cabeza
- Señal se protección obligatoria de la cabeza
- Señal se protección obligatoria de los pies
- Señal se protección obligatoria de las manos
- Señal se protección obligatoria del cuerpo
- Señal se protección obligatoria de la vista
- Señal se protección obligatoria de las vías respiratorias
- Señal se protección obligatoria de la cara
- Señal de uso obligatorio del cinturón de seguridad

4.4.- CONDICONES TECNICAS DE LA


MAQUINARA
Las maquinarias con ubicación fija en la obra, tales como hormigoneras serán
las instaladas por personal competente y debidamente autorizado. El
mantenimiento y reparación de esta maquinas quedara, asimismo a cargo de
tal personal, el cual seguirá siempre las instrucciones señaladas por el
fabricante de las maquinas.
Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán
registrarse documentalmente en los libros de registro pertinentes a cada
máquina. De no existir estos libros para aquellas maquinas utilizadas con
anterioridad en las obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con
profundidad por personal competente, asignándole el mencionado libro de
registro de incidencias.

Las maquinaría con ubicación variable, tales como circular, soldadura, etc.
Deberán ser revisadas por personal excepto antes de su uso en obra,
quedando a cargo de la Dirección Técnica de la obra con la ayuda del
Vigilante de Seguridad la realización del mantenimiento de las
maquinas según las instrucciones
proporcionadas por el fabricante.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

El personal encargado del uso de las maquinas empleadas en obra deberá


estar debidamente autorizado para ello, por parte de la Dirección Técnica de
la obra proporcionándole las instrucciones concretas de uso.

4.5- CONDICIONES TECNICAS DE LA INTALACION ELECTRICA


Todas las líneas estarán formada por cables unipolares con conductores de cobre y
aislados con goma de poli cloruro de vinilo, para una tensión nominal de
1.000 voltios.

La distribución de cada una de las líneas así como su longitud, secciones de


las fases y el neutro son los indicados en el apartado correspondiente a planos.
Todos los cables que presenten defectos superficiales u otros no
particularmente visibles, serán rechazados.

Los conductores de protección serán de cobre electrostático y presentaran el


mismo aislamiento que los conductores activos. Se instalaran por las mismas
canalizaciones que estos.

Los tubos constituidos de P.V.C. o polietileno, deberán soportar sin


deformación alguna, una temperatura de 60ºc.

Los conductores de la instalación se identificaron por los colores se su


aislamiento
(Rojo,
negro)

En los cuadros, se dispondrán todos aquellos aparatos de mando, protección


y maniobra para la protección contra sobre intensidades (sobrecarga y corto
circuitos) y contra contactos directos e indirectos, tanto en los circuitos de
alumbrado como de fuerza.

Dichos dispositivos se instalaron en los orígenes de los circuitos a si como en


los puntos en los que la intensidad admisible disminuya, por cambiar la
sección, condiciones de instalación, sistemas de ejecución o tipo de conductores
utilizados.
Los aparatos a instalar son los siguientes:

- Un interruptor general automático magneto térmicos de corte omnipolar


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

que permita su accionamiento manual, para cada servicio.


- Dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuito. Estos
dispositivos son interruptores automáticos magneto térmicos, de corte
omnipolar, con curva térmica de corte.
- La capacidad de corte de estos interruptores será inferior a la intensidad de
corto circuitos que pueda presentarse en el punto de su instalación.

Las disposiciones de protección contra sobrecargas y corto circuitos de los


circuitos interiores tendrán los polos que correspondan al número de fases de
circuito que protegen y sus características de interrupción estarán de
acuerdo con las intensidades máximas admisible en los conductores de circuito
que protegen.

4.6.- COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD:


Ya que no se prevé que la obra tenga más de 30 trabajadores, no es
obligatorio la construcción de Comité de Seguridad y Salud del Trabajo.

4.7.-INSTALACIONES MÉDICAS:
Los botiquines se revisaran mensualmente a repuesto inmediatamente lo
consumido. Si es por alguna razón hubiera lesiones graves que no se
pudieran curar, se coordinara con la Posta de Salud más cercana a la obra para
que la atención a la emergencia sea inmediata.

4.8.- INSTALACIOENES DE SALUD Y BIENESTAR:


Se precisa un recipiente con tapa para facilitar el acopio y retirada de
los desperdicios y basuras que genere durante las comidas el personal de la obra.
Para el servicio de limpieza de estas instalaciones higiénicas, se
responsabilizara a una persona, la cual podrá alternar este trabajo con otros
propios de la obra.

4.9.- PARTE DE ACCIDENTE, DEFICIENCIAS Y LIBRO DE INCIDENCIAS


SOBRE SEGURIDAD Y SALUD.
Deberán existir en obra partes de accidente y deficiencias que recogerán
como mínimo los siguientes datos.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

4.9.1. Partes de accidente.


 Identificación de la obra.
 Día, mes y años en que se ha producido el accidente.
 Hora de producción del accidente
 Nombre del accidentado
 Oficio y categoría profesional del accidentado
 Domicilio del accidentado
 Lugar en que se produjo el accidente
 Causas del accidente
 Consecuencias aparentes del accidentes
 Especificación sobre los posibles fallos humanos
 Lugar, persona y forma de producirse la primera cura.
 Lugar del traslado para hospitalización.
 Testigos del accidente.

4.9.2 Parte de deficiencias


 Identificación de la obra.
 Fecha en que se a producido la observación.
 Lugar de la obra en que se ha hecho la observación.
 Informe sobre la deficiencia observada.
 Estudio sobre la mejora de la deficiencia en cuestión.

4.9.3. Libro (cuaderno) de incidencias sobre Seguridad e Salud.


Este libro, se facilitara por el responsable de seguridad y salud. Estará
permanentemente en la obra. Las anotaciones en este Libro se escribirán
cuando tenga lugar una incidencia por:
 EL Ingeniero Especialista Ambiental – Responsable de Seguridad.
 El Ingeniero Residente de la obra.
 El Ingeniero – supervisor de la obra.
 El encargado de Seguridad e Salud de la Obra.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CAPITULO
CAPITUO

5
5
PLAN Y DISPOSICION EN OBRA

5.1 DISPOSICIÓN DE LA OBRA


Una obra mal distribuida y sucia es motivo suficiente de muchos accidentes
que resultan de la caída de materiales y colisiones de los obreros entre sí o con
la planta y el equipo.

El espacio reducido, sobre todo en las obras, es casi siempre el principal


factor limitante y un plan de obra pensado para la seguridad y salud de los
trabajadores puede parecer difícil de conciliar con la productividad.

La planificación adecuada por parte de la dirección constituye parte esencial


de la preparación y factor del funcionamiento eficiente de una obra en
construcción.

Antes de que el trabajo comience es preciso pensar en los siguientes


aspectos:
– La secuencia u orden en que se llevarán a cabo las tareas y los
procesos u operaciones especialmente peligrosos;
– El acceso de los trabajadores a la obra y sus zonas circundantes. Las
rutas deberán estar libres de obstrucciones y riesgos tales como materiales
que caen, equipos y vehículos. Deben colocarse letreros de advertencia
adecuados. Las vías hacia y desde los servicios higiénicos, vestuarios, etc.,
requieren similar consideración. Será preciso instalar protecciones en los
bordes de pozos y escaleras, y en todo sitio donde haya una caída de dos
metros o más al vacío.
– Vías para el desplazamiento de vehículos. Deberán ser de una sola mano,
dentro de lo posible. Los congestionamientos de tránsito son
perjudiciales para la seguridad de los trabajadores, sobre todo cuando los
conductores impacientes descargan sus vehículos de prisa;
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

– Áreas de almacenamiento de materiales y equipo. Los materiales


deben almacenarse lo más cerca posible de los sitios de trabajo, por ejemplo,
la arena y las piedras cerca de la maquina mezcladora de cemento, la
madera cerca del taller de carpintería.

De no ser esto posible, es importante planificar la llegada de materiales.


– Ubicación de la maquinaria de construcción.
– Ubicación de los talleres de oficios, que por lo general no cambian de lugar
una vez construidos.
– Ubicación de las instalaciones médicas y de seguridad.

Por otra parte, en la obra es necesario proveer servicios higiénicos en varios


lugares diferentes;
– Luz artificial en lugares mal iluminados o donde el trabajo continúa de noche;
– Seguridad en la obra. La obra debe cercarse para impedir el acceso de
personas no autorizadas, niños en especial, y para proteger al público de
riesgos. El tipo de cerco dependerá de la ubicación de la obra, pero en las
zonas pobladas tiene que ser de por lo menos 2 m de altura, sin ranuras ni
agujeros.
– Medidas para conservar la obra ordenada y para la recolección y el retiro
de residuos;
– Necesidades de corriente eléctrica de bajo voltaje para iluminación
provisional, herramientas y equipos portátiles;
– Necesidades de capacitación, tanto de operarios como del residente y
Supervisor.

RECORDAR:

 El tiempo dedicado a la planificación, hará que la obra, sea más


segura y se ahorra dinero

5.2 El orden en la obra


Como trabajador, usted puede hacer una contribución importante a la seguridad
del trabajo en obra prestando atención al orden. Ocurren muchos accidentes al
tropezar,
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

resbalar o caer sobre materiales y equipo que han sido dejados en el camino,
y al pisar clavos que sobresalen de la madera.

Asegúrese de tomar las siguientes precauciones:


– Ir limpiando a medida que se mueve – no deje basura o desechos para que
los recoja el que viene detrás.
– Despejar las pasarelas, plataformas de trabajo y escaleras, retirando de ellas
los materiales y equipos que no sean de uso inmediato.
– Limpiar líquidos derramados.
– Depositar desechos en los sitios acondicionados a tal fin.
– Sacar o aplastar los clavos que vea sobresalir de tablas de madera.

A RECORDAR:

 Una Obra desordenada es una obra peligrosa

5.3 FASES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA OBRA


5.3.1 Excavaciones
5.3.1.1 Medidas Generales - Riesgos
La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de
excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo.
El cavado de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y
hasta los trabajadores más experimentados han sido sorprendidos por el
derrumbe súbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una
excavación. Una persona sepultada bajo un metro cúbico de tierra no
podrá respirar debido a la presión sobre su pecho, y dejando de lado las
lesiones físicas que pueda haber sufrido, pronto se sofocará y morirá, pues
esa cantidad de tierra pesa más de una tonelada.

La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca.


El agua casi siempre está presente. Aunque más no sea en forma de humedad
del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos
resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener
siempre en cuenta. La
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

liberación de presiones a medida que se va retirando material, y el


resecamiento en tiempo caluroso, causa la aparición de grietas.

La índole de los suelos es variable (por ejemplo arena fina que se


desliza fácilmente, arcilla dura que es más cohesiva), pero no puede
esperarse que ningún suelo sostenga su propio peso, de modo que es preciso
adoptar precauciones para impedir el derrumbamiento de los lados de
cualquier zanja de más de 1,2 m de profundidad.

a) Causas de accidentes
Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las
siguientes:
• Trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al
derrumbe de los costados;
• Trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de
la excavación;
• Trabajadores que caen dentro de la excavación;
• Medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso
de anegamiento;
• Vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del
mismo (sobre todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de
paredes;
• Asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire
que penetran en la excavación, por ejemplo los gases de caños de
escape de motores diesel y de gasolina.

b) Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las


excavaciones y las caídas.
Debe darse a los lados de la excavación o zanja una inclinación segura,
generalmente con un ángulo de 45º en reposo o apuntalárselos con
madera u otro material adecuado para impedir que se derrumben. La
clase de soporte dependerá del tipo de excavación, la índole del terreno y
el agua subterránea existente.

La planificación es de vital importancia. Es preciso asegurarse de


la disponibilidad de materiales para apuntalar la zanja que ha de cavarse en
toda su extensión, ya que los soportes deben instalarse sin demora al
practicar la excavación. Para todas las excavaciones se precisa una
acumulación de maderas de reserva, pero las de 1,2 m o más de profundidad
requieren un en o revestimiento especial. Si el suelo es inestable o
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

carece de cohesión, se necesita un entablado más apretado. Nunca se


debe trabajar por delante de la zona apuntalada.

Los apuntalamientos deben ser instalados, modificados o desmantelados


sólo por obreros especializados bajo supervisión. Dentro de lo posible, se
deben erigir antes de haber cavado hasta la profundidad máxima de la zanja –
hay que empezar antes de llegar a los 1,2 m. La excavación e instalación
de soportes deberá continuar entonces por etapas, hasta llegar a la
profundidad deseada. Es preciso que los trabajadores conozcan bien los
procedimientos para rescatar a un compañero atrapado por un
desprendimiento de tierra.

Los trabajadores se caen con frecuencia dentro de las excavaciones.


Deben colocarse barreras adecuadas, de altura suficiente (por ejemplo,
cerca de 1 m), para prevenir estos accidentes. A menudo se utilizan los
extremos de los soportes que sobresalen del nivel del suelo para sostener
estas barreras.

c) Inspección
Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una persona idónea antes
de que comience el trabajo en ellas, y por lo menos una vez por día
luego de iniciadas las tareas. Una persona idónea las debe revisar a fondo
una vez por semana y se debe llevar un registro de esas inspecciones.

5.3.2 Edificios contiguos


Dentro de lo posible, las excavaciones no deben ser excesivamente profundas
ni estar demasiado cerca de edificios o estructuras adyacentes como para
socavarlos. Deben tomarse precauciones, mediante puntales, soportes, etc. para
impedir derrumbes o desmoronamientos cuando la estabilidad de algún edificio
o estructura se vea afectada por los trabajos de excavación.

5.3.3 Orillas
No se deben almacenar ni mover materiales o equipos cerca de las orillas de las
excavaciones, ya que ello acarrea el peligro de que caigan materiales sobre los
que trabajan abajo, o que aumente la carga en el terreno circundante y se
derrumbe los soportes de sostén. Las pilas de desechos o descartes deben
también estar lejos de las orillas de las zanjas.

5.3.4. Vehículos
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

Deben colocarse bloques de tope adecuados y bien anclados en la superficie


para impedir que los vehículos volquetes se deslicen dentro de las
excavaciones, riesgo que corren en especial cuando dan marcha atrás para
descargar. Los bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla para evitar
los peligros de un desprendimiento bajo el peso de los vehículos.

5.3.5 Accesos
Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que
existan medios seguros de ingreso y salida, como por ejemplo una escalera de
mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando hay riesgo de
anegamiento y el escape rápido es esencial.

5.3.6 Iluminación
El área que rodea a la excavación debe estar bien iluminada, sobre todo en
los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras.
Puntos a
recordar
• No se debe trabajar nunca por delante de los soportes laterales de una
zanja, aún cuando se están colocando los puntales.
• Las apariencias engañan. La poca profundidad de una excavación o el
aspecto sólido del terreno no son garantía de seguridad.
• Las zanjas profundas parecen peligrosas, pero la mayoría de los
accidentes fatales ocurren en excavaciones de menos de 2,5 m de
profundidad.
• Siempre debe usarse el casco de seguridad cuando se trabaja en
una excavación.

5.3.7 Conductos de servicios enterrados o subterráneos


Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o con una excavadora, recuerde
que puede haber conductos de servicio bajo la superficie. En las zonas
urbanizadas, siempre hay que esperar la presencia de cables eléctricos,
redes de
agua y desagüe.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

Algunos de estos servicios tienen aspecto similar, de modo que al


encontrarlos siempre hay que suponer lo peor dar contra un cable eléctrico
puede causar la muerte, o lesiones severas por choque eléctrico, o quemaduras
graves.
Las redes de agua o desagüe averiados pueden acarrear riesgos súbitos
anegando la excavación o causando el desmoronamiento de sus paredes.

5.3.8 Cables eléctricos


Todos los años hay obreros que realizan excavaciones en obras en construcción
y sufren quemaduras graves al tocar accidentalmente cables electrificados bajo
tierra. Siempre tiene que suponer que el cable que usted encuentra está
electrificado. Antes de empezar a cavar, haga averiguaciones con la empresa de
electricidad, las autoridades municipales o el dueño de la propiedad acerca
de los planos que posean sobre el cableado de la zona, pero aunque existan
planos, recuerde que tal vez algunos cables no estén indicados en ellos o no
sigan el recorrido marcado por el plano, ya que el tendido pocas veces sigue una
línea exacta.

Preste atención a la cercanía de señales de tráfico luminosas, semáforos o


subestaciones, generalmente abastecidos por cables subterráneos. Use
un localizador de cables si es posible, pero recuerde que si hay un manojo de
cables bajo tierra el aparato no podrá distinguir unos de otros, y que hay algunos
tipos de cables que no detecta. Una vez hallado el cable, notifique al residente,
supervisor y a los otros trabajadores.

Marque la ubicación con tiza, crayola o pintura, o si el terreno es demasiado


blando, con estacas de madera. Una vez establecida la ubicación
aproximada del cable bajo tierra, utilice herramientas de mano para
desenterrarlo: palas y azadas y no picos u horquillas.
Preste extrema atención a la presencia de cables al cavar. No deben
utilizarse herramientas eléctricas a menos de medio metro de distancia de un
cable.

5.3.9 Otros servicios


Como en el caso del suministro de electricidad, deben hacerse averiguaciones
con las autoridades que correspondan y con el dueño de la propiedad
acerca de la existencia de planos de redes de agua, desagüe y cables
telefónicos, y luego utilizar métodos de trabajo similares.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

Los cables y redes que hayan quedado expuestos al abrir una zanja deben ser
sostenidos con soportes.
No se los debe usar nunca para apoyar equipos o como escalones para bajar y
subir de la excavación. Al rellenar una zanja en la que hay redes de agua,
asegúrese de que el relleno esté bien afirmado debajo de ellos, para evitar roturas o
rajaduras cuando se asienten.

RECORDAR:
 Cave a mano con cuidado, ya que puede haber cables bajo la superficie.
• Use pala y azada y no pico u horquilla, y evite clavar las herramientas en la tierra.
• Si encuentra un cable encastrado en hormigón, no trate de extraerlo; consulte
antes.
• Si un cable está dañado, aunque solo sea apenas, no lo toque.
 No trabaje con el torso desnudo. Las prendas normales de trabajo le brindarán
alguna protección contra las quemaduras de la piel.

5.3.4. Andamios a)
Riesgos
La caída de personas desde una altura, así como también de materiales y
objetos, representa el peligro más grave en la industria de la construcción. Las
caídas causan una gran proporción de muertes. Muchas se producen desde
sitios de trabajo inseguros, o desde medios de acceso inseguros a los sitios de
trabajo. Este capítulo del Plan de Seguridad y los siguientes que se refieren a
escaleras de mano y a procesos peligrosos, tienen por objeto encarar el
problema.

El andamio puede definirse como una estructura provisoria que sostiene una o
más plataformas y se utiliza como sitio de trabajo o para almacenar materiales
en cualquier tipo de obra de construcción, inclusive en trabajos de
mantenimiento y demolición. Este es el sentido en que se utiliza aquí el
término.
Cuando el trabajo no puede realizarse en condiciones de seguridad desde el
suelo o desde el edificio o estructura, debe disponerse siempre de un andamio
adecuado. Se lo debe montar correctamente con materiales sólidos que tengan
la resistencia necesaria para ofrecer simultáneamente a los obreros medios de
acceso y sitios de trabajo igualmente seguros.
Sólo personas competentes deberán encargarse de montar, modificar o
desmantelar andamios, bajo supervisión, y en este Plan se describen los
principios generales de los tipos de andamios más comunes.
Después de armado, el andamio debe inspeccionarse por lo menos una vez
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

por semana, llevando un registro escrito de cada inspección.

Se utilizan muchos materiales distintos para construir andamios, tales como


acero, aluminio, madera y caña de bambú. Cualquiera sea el material, los
principios de seguridad continúan siendo los mismos: que la estructura tenga la
resistencia necesaria para soportar el peso y las tensiones que trabajadores y
procesos habrán de ejercer sobre ella; que tenga un anclaje seguro y estable, y
que esté diseñada para prevenir la caída de obreros y materiales.

5.3.4.1 Andamios independientes


a) Amarrados
Un andamio independiente es una plataforma que descansa sobre tubos
horizontales, generalmente llamados travesaños, dispuestos en ángulo de
90º con respecto a la cara del edificio y sujetos en ambos extremos a una hilera
de parantes (montantes, pilares), y a tubos horizontales, o largueros, que
corren paralelos a la pared del edificio. Aunque los andamios independientes
tienen que estar amarrados al edificio o estructura, no se apoyan en él.
Los parantes del andamio deben colocarse sobre terreno firme y nivelado y las
placas de sus patas deben descansar en tablas de madera. Esto asegura que
la carga de cada montante se distribuya en un área lo suficientemente grande
como para impedir que se hunda en el suelo y afecte el equilibrio del andamio.
No debe usarse nunca material quebradizo o deslizante para el soporte de
pilares, como por ejemplo ladrillos.

Los parantes deben ser equidistantes unos de otros y conectados entre sí y


reforzados por largueros que se sujetan a la parte interna del parante; para
aumentar la resistencia, las juntas de los largueros deben ser alternadas. Los
travesaños deben apoyarse en los largueros, en ángulo recto con respecto a
los mismos y al edificio o estructura. La distancia horizontal entre travesaños en
las plataformas de trabajo dependerá del grosor de las tablas que se utilizan y
descansan sobre ellos. Para tablas de 38 mm de grosor, deberán espaciarse
los travesaños de manera que ninguna tabla del andamio se superponga a otra
por más de 150 mm (6 pulgadas) o menos de 50 mm. Los largueros y
travesaños no deben sobresalir más de lo necesario del perfil general del
andamiaje, para evitar peligros a peatones o vehículos en circulación. Las
riostras son esenciales para dar rigidez al andamio e impedir desplazamientos
laterales; deben correr diagonalmente de un larguero a otro, o de un parante a
otro. Las riostras pueden ser paralelas o subir en zigzag. Si es necesario
retirarlas para permitir el pasaje de obreros o material, debe hacérselo a un
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

solo nivel, reemplazándolas de inmediato.

b) Amarres
Verifique que el andamio esté atado o afianzado al edificio o estructura a
intervalos adecuados, para impedir su movimiento. Recuerde que el efecto del
viento es mayor en un andamiaje recubierto, y puede hacer que se aparte de la
pared del edificio y se derrumbe. Si es necesario retirar ataduras durante el
proceso de construcción (por ejemplo para colocar vidrios) es preciso ir
quitándolas una por vez, reemplazando la anterior antes de pasar a la
siguiente.
En esas circunstancias tal vez haya que usar un tipo de amarre diferente.
Aproximadamente, la superficie de andamio por cada amarre no debe exceder
los 32 m2, bajando a 25 m2 para andamios recubiertos.

c) Plataformas de trabajo y pasarelas


Las tablas del andamio que constituyen una plataforma de trabajo deben
descansar firme y parejamente en los travesaños que las sustentan, para no
tropezar. En los puntos de encuentro de las tablas hay que duplicar los
travesaños y espaciarlos de tal manera que ninguna tabla sobresalga más de
cuatro veces su grosor. Si sobresalen demasiado, bascularán al pisarlas, y si
no sobresalen lo suficiente –menos de 50 mm– pueden zafar fácilmente de su
sitio. Por lo general, cada tabla deberá tener tres soportes para impedir que se
tuerza o pandee. El espacio entre el borde de la plataforma de trabajo y la
pared del edificio debe ser lo menor posible. El ancho de la plataforma debe ser
suficiente para el trabajo a realizarse desde ella; las dimensiones
recomendadas son:

– no menos de 60 cm si se la utiliza sólo como estribo;


– no menos de 80 cm si se la usa también para apilar material;
– no menos de 1,1 m si se la usa como soporte de una mesa de caballetes.

Las pasarelas deberán ser preferiblemente horizontales y de un ancho


adecuado al uso que se les dé. Si su inclinación supera los 20º, o si es
probable que su superficie se vuelva resbaladiza con la lluvia, deberán
colocarse listones en ángulo recto, con una pequeña brecha en la mitad para
permitir el paso de la rueda de las carretillas. Finalmente, hay que tomar
medidas para que las tablas no se vuelen con vientos fuertes.

d) Barandillas y tablones protectores


La colocación de barandillas de seguridad y tablones de pies en todos los
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

lugares donde puedan producirse caídas de más de 2m es de fundamental


importancia en la prevención de percances por caída. Ambos deben fijarse en
la parte interna de los parantes. Las barandillas deberán tener entre 90 cm y
1,15 m de altura por encima de la plataforma, para prevenir la caída fácil por
arriba o por debajo. Los tablones de pies, que también tienen el fin de impedir
que se empuje material por sobre el borde de la plataforma, deben elevarse por
lo menos 15 cm por encima de la misma para lograr su propósito, y si se
almacenan materiales a mayor altura tal vez sea necesario agregar tablones o
llenar el espacio con tejido de alambre . Si se retiran las barandillas y los
tablones protectores para permitir el paso de materiales, es preciso
reemplazarlos lo antes posible.

5.3.4.2 Andamios de un solo poste


Un tipo de andamio muy usado en trabajos pequeños es el de un solo poste, que
consiste en una plataforma que descansa en traviesas horizontales (equivalentes a
los travesaños del andamio independiente) que se apoyan o insertan en el
edificio. Los extremos externos de las traviesas se apoyan en largueros
horizontales paralelos a la pared del edificio, sostenidos a su vez por una sola
hilera de montantes o postes, también paralelos a la edificación. El extremo
interno achatado de las traviesas descansa sobre la pared, o en agujeros
practicados en ella, y no en largueros. Es obvio que el andamio no puede estar en
pie sin el sostén del edificio. Este tipo de andamio se utiliza sobre todo en la
construcción de estructuras de ladrillo. Por lo general, se rige por los mismos
principios de buen montaje detallados para los andamios independientes.

Es esencial que la única hilera de postes tenga un buen basamento, y las placas
de base de cada uno deben apoyarse –como en el caso anterior– en tablas de
asiento. Cada tabla de asiento debe tener la longitud suficiente para servir de
apoyo a por lo menos dos montantes. Estos pilares deben estar a no más de 2 m
de distancia uno del otro y a 1,3 m de la pared si se instala una plataforma de
cinco tablas. Los largueros deben estar afianzados en la parte interna de los
montantes a una distancia vertical de no más de 2 m –en algunos tipos de obra
quizás sea necesario un menor espaciamiento– y deben quedar en posición a
medida que el andamio va subiendo.
Las traviesas deben descansar sobre los largueros y estar atados a ellos con un
espaciamiento horizontal que dependerá del grosor de las tablas que se utilicen –
no más de 1,5 m para tablas de 38 mm– en tanto que sus extremos achatados se
apoyarán en el muro o lo penetrarán a una profundidad de por lo menos 75 mm.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

En la reparación de estructuras viejas, los extremos achatados pueden insertarse


verticalmente entre las juntas de los ladrillos. El amarre al edificio es todavía más
importante que con los andamios independientes, ya que las traviesas pueden
aflojarse con facilidad en los ladrillos. Estos andamios tienen que arriostrarse en
toda su altura y extensión. Las riostras deben estar en ángulo de 45º con respecto
a la horizontal y a intervalos de 30 m. Los requisitos ya enumerados para la
construcción de plataformas de trabajo y pasarelas, barandillas y tablones
guardapiés, se aplican también en este caso.

RECORDAR:
 Cuando no es posible trabajar con seguridad desde el suelo o desde alguna parte del edificio,
es mejor usar un andamio adecuado que una escalera de mano.
• Utilice el andamio sólo para el fin con que se lo montó, y asegúrese de que esté firmemente
amarrado o afianzado al edificio.
• No sobrecargue el andamio. En especial, no lo cargue con equipo y materiales a menos que
haya sido montado a tal efecto. Nunca acumule materiales sobre el andamio si no va a
utilizarlos para trabajar dentro de un plazo razonable.
• Verifique que la madera usada en el andamiaje no haya sido pintada o tratada disimulando
sus defectos.
• No utilice caña de bambú con indicios de mal estado o infestación de insectos; examine
también las cuerdas para verificar que no estén gastadas; evite el uso de materiales dudosos.

Nunca debe dejarse un andamio a medio construir o desmantelar sin letreros de


advertencia y sin bloquear todos los puntos de acceso.

En ambos tipos de andamio es a menudo necesario instalar recubrimientos,


entablados, mallas, defensas o guarda escombros para impedir que los materiales
caigan hacia la calle o a sitios públicos. Con frecuencia el andamio es fácilmente
accesible desde la calle, y deben tomarse medidas tales como retirar todas las
escaleras de mano de acceso para impedir que los niños trepen por ellas, sobre
todo después de la jornada laboral.
5.3.4.3 Andamios de torre
Un andamio de torre consiste en una plataforma que descansa en largueros
horizontales conectados a cuatro montantes sostenidos por placas de base si la
estructura es fija, o por ruedas si es móvil. Lo utilizan los pintores y otros obreros
que hacen trabajos livianos, de duración limitada, generalmente en un solo lugar.

a) Causas de accidentes
– Los accidentes pueden ocurrir cuando la torre se vuelca, cosa probable
cuando:
- La relación entre la altura y el ancho de la base es excesivamente grande.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

– La plataforma superior de trabajo está sobrecargada y quita estabilidad a la


estructura.
– Se coloca una escalera de mano sobre la plataforma superior, para
aumentar la altura de la torre.
– Se desplaza una torre móvil con personas o materiales en la plataforma
superior.
– Se utiliza la torre en terreno inclinado o desparejo.
– No se afianza la torre al edificio o estructura cuando tal cosa es necesaria.
– Se accede a la plataforma desde fuera de la torre.

b) Limitaciones de altura
La primera precaución con los andamios de torre es lograr su estabilidad. A tal
efecto, la relación entre la altura y el ancho de la base no debe ser mayor de
4:1 para una torre fija a utilizar bajo techo: a la intemperie esa relación se
Reduce a 3,5:1, y en una torre móvil, también al aire libre, no debe ser de más
de 3:1.

Cualquier carga sobre la plataforma elevará el centro de gravedad de la torre,


una carga excesiva pondrá en peligro su estabilidad.

Las torres fijas no deben superar los 12 m de altura si están sueltas; por
encima de ese nivel es preciso amarrarlas. Las torres móviles no deben
exceder los 9,6 m de altura si están sueltas o los 12 m si están sujetas a una
estructura.

c) Estructura
Las torres deben ser verticales, con una sola plataforma, y utilizarse sólo sobre
superficies firmes y niveladas, con los montantes de las torres fijas apoyados
en placas de base apropiadas. Las dimensiones pueden variar según las
necesidades, pero los pilares de las esquinas no deben estar nunca a menos
de 1,2 m de distancia unos de otros. Los montantes de las torres móviles
deberán tener ruedas de no menos de 125 mm de diámetro aseguradas a su
base y equipadas con trabas o frenos que no se puedan soltar por accidente.
Es preciso asegurarse de que los frenos estén puestos cuando la torre esté
inmóvil.

d) Plataforma de trabajo
La plataforma debe tener una tapa en la abertura de acceso a la escalera de
mano, tapa que se podrá sujetar con un seguro en las posiciones de cerrada y
abierta.
Con eso se previenen los pasos accidentales al vacío. La tapa deberá tener
una manija adecuada para sujetarse al subir por la abertura. La plataforma de
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

trabajo requerirá barandillas y tablones guardapiés en los bordes, similares a


las de los andamios independientes. La escalera de acceso a la plataforma de
trabajo debe colocarse dentro de la torre, como precaución para no volcarla.

e) Desplazamiento
Nunca debe desplazarse una torre móvil con personas o materiales en la
plataforma de trabajo. Se la debe empujar o arrastrar en la base, no remolcarla
con un vehículo.

RECORDAR:
Siempre
. que sea posible, amarre la torre a la estructura adyacente.
•Mantenga las ruedas trabadas cuando la torre está en uso.
•Nunca trepe a un andamio móvil a menos que tenga las ruedas trabadas y esté en suelo
nivelado.
•Tenga el mínimo de materiales sobre la plataforma.
•Mantenga las torres lejos de líneas aéreas de transmisión eléctrica, y verifiqué que no haya
obstrucciones en altura cuando desplaza una torre móvil.
•Evite el uso de andamios de torre en tiempo ventoso o condiciones climáticas extremas

5.3.4.4 Andamio de caballetes.-


Los andamios de caballetes son simplemente plataformas de trabajo sostenidas
por marcos en forma de “A” o soportes plegables similares.

Recuerde que este tipo de andamio –sean los caballetes rígidos o plegables– sólo
debe usarse para trabajos livianos de duración relativamente corta.
Los caballetes plegadizos deben usarse solamente en andamios de una hilada de
altura, y la plataforma de trabajo debe tener un ancho de por lo menos 430 mm
(dos tablones). Un tercio de la altura del caballete deberá alzarse por encima de la
plataforma de trabajo. Los soportes rígidos no se utilizarán para andamios de más
de dos hiladas de altura, y cuando la plataforma de trabajo se halle a más de 2 m
de alto es preciso instalar barandillas y guardapiés. Los andamios de caballete no
son adecuados en circunstancias en que una persona pueda a caer más de 4,5 m
desde la plataforma.

Al igual que las otras variedades, los andamios de caballete deben colocarse
sobre una base firme y nivelada y se los debe fijar bien para evitar
desplazamientos. Asegúrese de que los caballetes estén adecuadamente
atirantados para lograr rigidez y resistir movimientos laterales. Los caballetes no
deben estar a más de 1,35 m de distancia unos de otros cuando se utilizan tablas
de 38 mm de grosor, y a 1,50 m si las tablas son de 50 mm. Es posible darles una
luz mayor si se usan elementos prefabricados, generalmente preferibles a las
tablas de andamio.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

Inspeccione los caballetes antes de usarlos y descártelos si tienen partes


defectuosas, tales como barrotes transversales dañados, bisagras sueltas o rotas,
tornillos o bulones que faltan, montantes rajados.

RECORDAR:
 No utilice nunca tablas de longitud despareja para armar la plataforma
de trabajo.
•Siempre que pueda, trabaje sentado.

5.3.4.5 Andamios colgantes


Generalmente se utilizan en estructuras o edificios altos situados en calles de
mucha circulación, o en otras circunstancias en que no es factible o económico
erigir un andamiaje desde el suelo. Son de dos clases principales:
– plataformas colgantes, articuladas o independientes.
– armazones.

Están suspendidas del edificio o estructura por medio de voladizos, carriles y


ganchos de pretil.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

Los accidentes más comunes en los andamios colgantes se deben a:


– Dificultades para ingresar a la plataforma, o salir de ella;
– Contrapesos insuficientes o mal sujetados;
– Falla de las cuerdas de suspensión;
– Mal mantenimiento.

a) Acceso al andamio
El acceso normal debe ser a nivel del suelo o del techo. Si es a nivel del techo,
la barandilla de la plataforma o armazón debe estar a ras del techo o del pretil,
y una sola persona por vez debe entrar o salir del andamio.

b) Cuerdas de suspensión
Para prevenir las consecuencias de una cuerda fallada, es preciso utilizar un
dispositivo de detención de caídas que funcione con una cuerda secundaria de
seguridad. Todas las cuerdas deben ser revisadas por una persona idónea por
lo menos una vez cada seis meses.

c) Plataforma
La plataforma de trabajo o armazón debe inspeccionarse todas las veces
que vaya a utilizarse, y por lo menos una vez por semana. Se marcará
en ella claramente la carga máxima de trabajo.

d) Montaje y capacitación
Para todos los andamios colgantes se requieren los servicios de una persona
idónea, capaz de supervisar su construcción y subsiguiente uso. El montaje
lo debe realizar sólo alguien experimentado. Sólo deben trabajar en los
andamios colgantes personas que hayan aprendido el uso del equipo y los
dispositivos de seguridad, y tengan un entendimiento práctico de la carga
máxima y los procedimientos de urgencia. Recuerde que para trabajar
en andamios colgantes hay que usar cinturón de seguridad con línea de vida
bien amarrada al edificio.

RECORDAR:
No trabaje en un andamio colgante a menos que haya sido capacitado para hacerlo.
•Nunca trepe ni se descuelgue por las cuerdas de suspensión para entrar o salir del
andamio o plataforma
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

5.3.5 ESCALERAS DE MANO


Todos los años muchos obreros resultan muertos o gravemente lesionados al
trabajar con escaleras de mano de todas clases. El hecho de que las escaleras
sean tan fáciles de conseguir y baratas hace olvidar a veces sus limitaciones, de
modo que lo primero que hay que plantearse es si no es más seguro realizar el
trabajo en cuestión de otra clase de equipo. Por ejemplo, una plataforma de trabajo
adecuada a menudo garantiza que la tarea se lleve a cabo con mayor celeridad y
eficiencia.

a) Limitaciones
Si va a usar una escalera de mano, recuerde que:
 Solo permite el ascenso o descenso de una persona a la vez.
 Solo permite que desde ella trabaje una persona por vez.
 Si no se la amarra en la parte superior, requiriera dos trabajadores para
usarla: uno es la escalera y el otro abajo para sostenerla.
 Deja una sola mano libre; subir una escalera son herramientas o cargas es
difícil y peligroso, y el peso que se puede acarrear, muy limitado. Existe
también el peligro de dejar caer cosas encima de otras personas.
 Tiene que estar bien ubicada y sujetada.
 Está limitado en cuanto a la altura que se puede alcanzar.

b) Amarrar la escalera
Más de la mitad de los accidentes con escaleras de mano se producen al
resbalar la escalera en la base o en la parte superior, de modo que a
asegúrese de apoyarla sobre suelo firme y nivelado. Nunca levante un lado de
la base con una cuña si el terreno es desparejo: si puede, nivele o entierre el
pie de la escalera. Si el terreno es blando, coloque un tablón. Nunca apoye la
escalera dejando que todo su peso descanse sobre el primer peldaño; solo las
patas o largueros están destinados a ese fin.

Siempre que pueda, ate o marre la parte superior de la escalera; otra persona
debe sostenerla en la base mientras efectúa la operación. Si tal cosa no es
factible, afirme el pie de la escalera atándolo a estacas enterradas por medio
de bolsas de arena. Si tampoco es posible, otro trabajador deberá ubicarse al
pie e la escalera para impedir que se deslice mientras usted trabaja, pero esta
precaución es efectiva solo si la escalera mide menos de 5m. de largo. Su
compañero debe colocarse de cara a la escalera sujetando un larguero con
cada mano, con pie sobre el primer peldaño. El uso de tacos antideslizantes en
las patas de la escaleta contribuye a impedir que resbale.
Asegúrese de que la escalera de mano este bien marrada o sujeta en la base
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO
- HUÁNUCO”

antes de trepar por ella.

c) Uso seguro de las escaleras


El uso seguro de significa adoptar las siguientes precauciones:
 Verifique que no haya cables aéreos de transmisión eléctrica con los que las
escalera pueda entrar en contacto.

 Cuando las escaleras de madera tiene largueros reforzados con metal, debe
utilizarlas con la parte metálica hacia tras; los travesaños metálicos debe
estar por debajo de los peldaños y no por encima.

d) Uso seguro de las escaleras


El uso seguro de significa adoptar las siguientes precauciones:
 Verifique que no haya cables aéreos de transmisión eléctrica con los que la
escalera pueda entrar en contacto.
 Cuando las escaleras de madera tiene largueros reforzados con metal, debe
utilizarlas con la parte metálica hacia tras; los travesaños metálicos debe
estar por debajo de los peldaños y no por encima.
 La escalera debe extenderse por lo menos 1m por encima del lugar al que se
accede, o del peldaño más alto en que hay que pisar, a menos que exista una
agarradera adecuarse en que sujetarse,. Se evita así el riesgo de perder el
equilibrio al entrar y salir por la parte superior.
 Es preciso poder salir de la escalera en el lugar donde se va a trabajar sin
necesidad de pasar por encima o por debajo de las barandillas o tablones
deben ser mínimos.
 Nunca use una escalera demasiado corta, y nunca afirme la base sobre un
cajón, una pila de ladrillos, un tambor de combustible o algo semejante para
alargarla.

 Apoye la escalera en un ángulo seguro de unos 75º con respecto a la


horizontal, es decir, que deje una luz de cerca de 1m en la base por cada
4m de alto.
 Suba o baje de cara a la escalera.
 Asegura de que haya suficiente espacio detrás de los peldaños para apoyar
bien los pies.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

 En las escaleras extensibles, deje por lo menos dos peldaños encimados


si las secciones tiene 5m de largo, y tres peldaños si tiene más de trepar.
 Siempre estire y corte las escaleras extensibles desde el suelo, y
verificar que los ganchos o trabas estén ajustados antes de trepar.
 Verifique su calzado este limpio de lodo o grasa antes de trepar por
una escalera.

 Dentro de lo posible, lleve las herramientas en los bolsillos o en un bolso


cuando trepe una escalera, dejando las manos libres para agarrarse de
los largueros.
 Trate de no llevar materiales cuando suba escaleras: utilice una cuerda
para izarlos.
 Una causa común de accidentes es estirarse mucho; no trate de
alcanzar demasiado lejos, mueva la escalera cuando sea preciso.
 Asegúrese de que la escalera tenga la longitud necesaria.
 No lleve herramientas ni materiales en la mano cuando suba la escalera.

e) Cuidado de las escaleras


El cuidado apropiado de las escaleras requiere las siguientes medidas:
 Las escaleras tiene que ser revisadas de manera regular por una
persona idónea; las que estén deterioradas deben retirarse de servicio.
En las de
 madera hay que buscar rajaduras, astilla duras, combaduras; en las
de metal fallas mecánicas. No deben faltar peldaños.
 Cada escalera debe ser identificable, por ejemplo, mediante
alguna manera.
 Las escaleras no deben dejarse en el suelo cuando no estén en
uso, expuesta a la intemperie y a daños por el agua y los impactos.
 Las de más de 6m de largo deben tener por lo menos tres puntos de
apoyo para que se deformen.
 No se deben colgar una escalera de los peldaños o de un larguero,
pues así pueden arrancarse peldaños.
 Las escaleras de madera deben guardarse en lugares bien
ventilados, donde no haya exceso de calor o humedad.
 El equipo y las escaleras de madera pueden recubrirse con una capa
de barniz o protector transparente, pero no con pintura, que
oculta los defectos.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

 Las escaleras de aluminio requieren una capa de protección


adecuada si van a estar expuesta a sustancias acidas, alcalinas o
corrosivas.
 Revise siempre la escalera antes de usarla.
 Retire de uso las escaleras averiguadas y asegúrese de que las
repare adecuadamente.
 De no ser posible, hay que destruirlas.

5.3.6 Escalera de tijera


Las escaleras de tijera deben abrirse al máximo y usarse sobre una
superficie nivelada. Dentro de lo posible, hay que colocarlas en ángulo de 90º,
con respecto al trabajo que se está realizando. No hay que trabajar desde la
plataforma superior o desde el último escalón a menos que haya una extensión
de dónde agarrarse bien.

Las cuerdas o cadenas utilizadas para impedir que la escalera se abra


más deberán tener una longitud suficiente y estar en buenas condiciones.
Si usa la escalera de tijera en el vano de una puerta abierta, asegurarse de que
la hoja de la puerta esté sujeta con una cuña.

5.3.7 Trabajos de Perforación

a) Riesgos
La mayor parte de los trabajos de Rehabilitación, construcción y
mejoramiento de carretera comprenden trabajos de voladura de rocas fijas.
Puede ser sumamente peligroso y hasta los trabajadores más
experimentados han sido sorprendidos por a mala manipulación de los
explosivos y el tiempo de la explosión causando la expansión de las
rocas antes que los obreros se hagan a buen recaudo. Un obrero o una
persona que transita por la zona si es alcanzada por una de estos
fragmentos de roca podría

Causar grabes consecuencias, ya que estos fragmentos salen disparados


con gran fuerza a varios a la redonda.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

La tarea de voladura en la construcción de carretera implica extraer roca. Por


lo que se hace uso de varios insumos y explosivos para esta tarea, su
mala manipulación de estos puede causar accidentes de gran magnitud si
es que no se toma las precauciones correspondientes donde implica
verificar los lugares de almacenamiento, la adecuada calificación del
personal para la manipulación de estos materiales como también implica el
cuidado de transporte.

El área definida por una circunferencia de radio de 500 metros que tiene
como centro el área de disparo dentro del cual no debe permanecer ninguna
persona para los vehículos y equipos móviles el área de influencia de
voladura es de
300 metros, dentro de los cuales se evacuara todo vehículo u equipo
móvil.
b) Causa de accidentes
Las principales causas de accidentes en los trabajos de perforación y
voladura son las siguientes:
Trabajadores, pobladores y animales golpeados y lesionados
por materiales que caen por los efectos de los disparos.
 Trabajadores golpeados por la manguera en mal estado de
la comprensora en funcionamiento.
Medios de escape insuficientes en caso de disparos antes de
tiempo
 Asfixia causados por el polvo de la roca en el momento de
la perforación.
 Roturas de soga y/o arnés de los trabajadores.

b) Medidas de seguridad en manejo de voladura


 Los vigías de voladura deberán contar con una paleta de forma
hexagonal de 20 cm de lado d color reflectivo, con la
inscripción de “ALTO, VOLADURA” en color blanco reflectiva ubicado
en el centro de la paleta y con bordes de cinta reflectivo blanca de 2.5
cm de ancho.





“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

 Adicionales los vigías de voladura portaran una radio portátil para


su comunicación en el momento de disparo.
 Una vez cerrado el pase por voladura, ningún vigía podrá dar pase al
área de influencia de voladura por propia decisión (de ser
estrictamente necesario deberá pedir autorización al Supervisor
de Perforación y Voladura).
 Todo trabajo de voladura así como de transporte y manipulación
de explosivos y accesorios de voladura debe ser realizado solo por
personal autorizado.
 Restringir el ingreso de personas al área de influencia de
voladura.

c) Inspección
Los trabajadores de perforación y voladura deben ser inspeccionados por
una persona capacitada y autorizada antes de que comience el trabajo,
por lo menos un día antes de iniciar los disparos y/o trabajos de
perforación. Y se debe llevar un registro de esas inspecciones.
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CAPITULO

CAPITULO

6
RIESGOS EN OBRA
6.1. Riesgos y Posibles Causas 6
RIESGOS PROFECIONALES CUASAS
Caídas a distintos nivel Perdida de equilibrio
Caída de herramientas Materiales en situación de equilibrio inestable
Cortes, heridas, y golpes con Contacto con aristas cortantes. Zona de trabajo
maquinaria, herramienta y materiales desordenada y carente de limpieza
Proyección de partículas Falta de protección individual adecuada
Inicio de la maniobra bruscamente, permanencia
Atropellos indebida en la zona de acción de la máquina.
Falta de señalización en las zonas de trabajo
Explosiones por equipo de oxicorte Equipo de soldadura deteriorado
Irritación en vías respiratorias Falta de protección individual adecuada
Producido por la máquina. Falta de protección
Ruido
individual adecuada
Ausencia de elementos de protección personal.
Quemaduras Incorrecta manipulación del equipo de oxicorte.
Equipo de soldadura en mas estado
Daños a terceros
Falta de señalización de prohibición de entrada a
Caída de objetos
obra
Presencia de polvo y humos debido al trabajo
Irritación en las vías respiratorias con maquinaria de obra. Falta de riego en las
zonas necesarias
Ausencia de protección y vallas. Falta de
Atropellos
prohibición de entrada a obra.

6.2.- RIESGOS LABORABLES ESPECIALES.

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el


desarrollo de la obras definida en el proyecto de referencia, implica riesgos
especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores También se indican las
medidas específicas que deben adaptarse para controlar y reducir los riesgos
derivados de este tipo de trabajos.

/
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

Nº RIEGOS LABORALES
1 Graves caídas de altura sepulta miento y hundimiento

2 Proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.

3 Explosión a riesgo de ahogamiento por inmersión

4 Que implica el uso de explosivos


Que requiere el montaje y desmontaje de elementos
5
prefabricados pesados

6.3. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES


Las obras civiles por las características que tienen cada una de sus
operaciones están propensas a posibles accidentes por eso es necesario
tomar en cuenta medidas preventivas en la ejecución de estas obras.
EN el siguiente se cuadro muestra de las diversas medidas preventivas
y protecciones colectivas dentro de la obra.

Nº MEDIDAS PREVENTIVAS
1 Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra

2 Orden y limpieza de los lugares de trabajo

3 Recubrimiento, o distancia de seguridad (lm) a líneas eléctricas

4 Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)

5 No permanecer en el radio de acción de las maquinas

6 Puesta a tierra en cuadros, masas y maquinarias sin doble aislamiento

7 Señalización de la obra(señales y carteles)

8 Cintas de señalización y balizamiento a 10m de distancia

9 Vallado de perímetro completo de la obra, resistente y de altura 2m

10 Extintor de polvo seco, de eficacia 21A – 113B

11 Evacuación de escombros

12 Información especifica

13 Cursos y charlas de formación

/
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

CAPITULO
CAPITULO

7
7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La Seguridad y Salud en el Trabajo son enfoques prioritarios en ejecución de


la obra, la implementación y cumplimiento del presente Plan Seguridad y
Salud en Obra: “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE
ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR NIVELES EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271
DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO
MARCA - HUÁNUCO - HUÁNUCO”., viene tomando medidas preventivas
y evitar “CERO ACCIDENTES” y “CERO HERIDOS”, desde inicio hasta el final
de la Obra.

2. Identificar los peligros y controlar los riesgos asociados en la obra con el


objetivo de prevenir la ocurrencia de incidentes y enfermedades que afecten la
salud en el trabajo y la seguridad de nuestros trabajadores y contratistas.

3. Establecer una política de conciencia en los trabajadores y el Gobierno


Regional de Huánuco, poniendo a las personas en primer lugar haciendo de
la salud y la seguridad un objetivo primordial.

4. Promover la participación de los trabajadores y de los empresarios de


la construcción en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, a nivel
regional como a nivel de empresa y de obra.

5. La incorporación del tema de la seguridad y salud en el trabajo en los programas


de actuación de las cámaras empresariales de la construcción.

6. La incorporación del tema de la seguridad y salud en el trabajo en la acción


sindical de las organizaciones de trabajadores de la construcción.
/
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

ANEXOS

/
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

COMPROMISO PERSONAL

Yo,…………………………………………………………………………………………………

Me comprometo a Cumplir a hacer cumplir el presente plan de Seguridad y


Salud en el Trabajo.

EMPRESA:
………………………………………………………………………………………………………

AREA:
………………………………………………………………………………………………………

FECHA:
………………………………………………………………………………………………………

FIRMA:
………………………………………………………………………………………………………

/
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL DISEÑO CURRICULAR POR
NIVELES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA INTEGRADA N° 32271 DE LA LOCALIDAD DE ANDABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA -
HUÁNUCO - HUÁNUCO”

PROGRAMA: CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD


Duración: Desde el inicio de la Obra hasta su culminación, con charlas didácticas de
una a dos veces por semana.
Se divide para esta capacitación a todo el personal en grupos de cinco

personas. Semana Nº 1: Se capacita al nivel directivo

Lunes: Nivel directivo


Martes: Primer grupo de empleados
Miércoles: Segundo grupo de
empleados Jueves: Tercer grupo de
empleados Viernes: Cuarto grupo de
empleados

Semana Nº 2, 3 y 4: Se capacitará al resto de los empleados


Semana Nº 5 y 6: Se realizará un reforzamiento teórico y práctico (a través
de simulacros) a todo el personal en general.

Metodología:
Se utilizarán por día 15 – 20 minutos de la jornada laboral:
 Destinada a la introducción y breve descripción de los temas a tratar
 Video instructivo
 Planteo de casos prácticos
 Debate, conclusión y autoevaluación final

Temario
CAPACITAR, al personal de la empresa, en temas referentes
a:
 Prevención de accidentes
 Trabajo seguro
 Uso de los elementos de protección
 Prevención contra incendio
 Fuego (características)
 Extintores (características y uso
 Capacitar a los directivos en la importancia de la seguridad en el trabajo a
realizar
 Primeros auxilios

/
Una vez cumplidos todos los pasos de la capacitación, se deberá completar la grilla de
autoevaluación para corroborar que la información ha sido asimilada.
El control se llevará a cabo a través de inspecciones en la nueva estructura donde se
trasladará la empresa y mediante la observación directa se auditarán los puntos
detallados en el manual de normas y procedimientos teniendo en cuenta el nivel de
captación y aplicación que el personal logró realizar durante la capacitación y lo que
estará desempeñando en el trabajo.

También podría gustarte