Está en la página 1de 23

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN


LUCAS
SAN LUCAS
INDICE

I DATOS……………………………………………………………………….. 2
II INTRODUCCION…………………………………………………………… 3
III OBJETIVOS……………………………………………………………….. 4
I. GENERALES………………………………………………………………………………….… 4

IV DEFINICION DEL TALUD……………………………………………….. 4


1. TIPOS DE TALUD…………………………………………………………………………….... 5
ARTIFICIAL………………………………………………………………………………………………………5
PERMANENTE……………………………………………………………………………………….……6
TEMPORAL…………………………………………………………………………………………..…….6
NATURAL…………………………………………………………………………………………………………7

4.2. TIPOS DE SUELOS…………………………………………………..… 8


TALUDES EN TIPOS DE SUELOS…………………………………………………………………………….. 8

4.3. PROTECCION DE TALUDES………………………………………….. 9


TIPOS DE PROTECCION DE TALUDES………………………………………………………………….. 9

4.5 ESTABILIDAD DE TALUDES…………………………………………. 10


TALUD DE INCLINACION UNIFORME……………………………………………………………………. 10
TALUD DE INCLINACION VARIABLE……………………………………………………………………… 10
TALUD CON BERMA PERMANTE………………………………………………………………………….. 10
TALUD CON BERMA TEMPORAL………………………………………………………………………….. 11

4.4. DIMENSIONES DE TALUDES……………………………………..…. 11

V CONCLUSIONES………………………………………………….……… 12

VI RECOMENDACIONES…………………………………………………...12

VII BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….……..12

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
SAN LUCAS

Construcción civil II

PROYECTO DE CANALES

GRUPO #4

- CABRERA MONTENEGRO, Neister


- DIAS DELGADO, Dandy Richard
- PACHAMORA GUEVARA, Erlis
- PELAEZ CIEZA, Deisy
- SANCHES DIAS, Eli
- TUESTA JULON, Jhon Hamilton
- VAZQUES OCHOA, Juan Isaí

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
SAN LUCAS
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo que hemos realizado tiene como finalidad, mejorar la


utilidad del recurso de agua de riego ya que es un elemento trascendental
para la producción agrícola. El cálculo de obras de mejoramiento de riego
por canalización, ubicado en el caserío de Valle Grande. El proyecto,
consiste en la implementación de la mejora las condiciones actuales del
canal, mediante construcciones eficientes que permiten reducir las
pérdidas de agua al mínimo, de forma que el proyecto sea atrayente para
los agricultores y adoptable en ese predio agrícola.

En la actualidad el canal está confeccionado sin sustentos técnicos por


lo cual tiene un alineamiento con curvas innecesarias. Tomando en
cuenta lo observado en campo y con conocimientos teóricos diluimos a
empezar el trabajo.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
SAN LUCAS

 JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se hace con la finalidad de solucionar el problema de riego, ya
que por la mala utilización del recurso hídrico y a la baja productividad en los
cultivos.
Busca incrementar sus rendimientos y productividad que permita mejorar el
nivel de ingresos de los agricultores propietarios de los predios estudiados.

 IMPORTANCIA
Para obtener resultados óptimos de producción es de vital importancia conocer
y tener presente las necesidades de cada morador, las cuales se deben
satisfacer, pero debido a las escasas precipitaciones de esta región es
necesario suplir dichas necesidades con agua de riego. Por ende el agua de
riego es un factor determinante en la producción de un cultivo determinado;
tanto en su calidad, oportunidad de obtenerla y además de la cantidad.

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
I. OBJETIVOS SAN LUCAS
Generales:
 Mejorar la canalización del canal de regadío, para dar una mejor viabilidad a la
agricultura.
 Establecer propuestas de solución y mejoramiento del canal.

Específicos:
 Establecer una técnica para realizar el proyecto, hacer estudios en terreno.
 Desarrollar el diseño y cálculo de perfiles y pendientes, dibujo de planos y
especificaciones técnicas.
 Realizar levantamientos topográficos.
 Satisfacer la necesidad de demanda de agua de cada propietario.

1. VISIÓN DEL PROYECTO


El proyecto comprende los siguientes componentes:
 mejoramiento
 Infraestructura
 Beneficios agrícolas

La conjunción de estos componentes debidamente desarrollados cumplirá con el


objetivo superior del proyecto, que es de mejorar la producción, agrícola e
incrementar los ingresos de la población meta.
Para dar cumplimiento al componente de la infraestructura se requiere elaborar el
expediente técnico y ejecutar la obra, con eficiencia.
Dada la importancia del componente de capacitación en operación y mantenimiento
para la sostenibilidad del proyecto y las necesidades de especialización que
requiere un buen servicio en dicho rubro.

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
El proyecto se iniciará a ejecutar con un levantamiento de una línea de base, que
SAN LUCAS
nos brinda el terreno, con la cual se pueda arribar a un buen diagnóstico, se
perfeccionará el marco lógico presentado en el perfil y planos, se formulará y luego
se ejecutará un plan operativo para el componente señalado.

2. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

A. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


 Longitud del Canal 500m
 Hidrología (fuente de agua)
 Área de cuenca 0.500km 0.500km

 Caudal de estiaje
 Caudal de captación
 Área de riego 30 has.

 Tipos de suelos
 humíferos
 gredoso

 Tipos de sección
 Trapezoidal
 Pendiente del canal
 0.60 a 1%
 Captación
 Pendiente del canal 1/100%

 Ancho del canal 2.50m


0.88m3/s
 Avenidas máximas

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
B. EVALUACION
 Familias beneficiadas SAN15LUCAS
 Periodo de ejecución 3 meses

II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1. UBICACIÓN Y GENERALIDADES DEL AREA DEL PROYECTO:


El Proyecto está ubicado en el caserío Valle Grande, del distrito de Elías Soplin
Vargas, Provincia de Rioja, departamento de San Martin.
El canal es de forma trapezoidal. Está circundado por lomadas de greda, con una
vegetación de caña brava, hoja de bijao, etc.

2. UBICACIÓN POLITICA
UBICACIÓN
REGION SAN MARTIN
PROVINCIA RIOJA
DISTRITO ELIAS SOPLIN VARGAS
CASERIO VALLE GRANDE
REGION GEOGRAFICA SELVA ALTA
ALTITUD 808 m.s.n.m.

A. ACCESO

Acceso de vía: 01 la carretera de tercera clase de valle grande-Elías


Soplin Vargas.
1º KM: 15 horas de viaje: 15 min.

B. Caudales de captación

El caudal de captación será de un canal principal ya revestido de que


traslada 880 lit/seg.

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
C. Calidad del agua
SAN LUCAS
El agua que se utiliza actualmente es apropiada, la cual es utilizada para
la agricultura (arroz).

D. CLIMA

El clima puede clasificarse como subtropical, semi-húmedo. La


temperatura anual promedio es de 22,5 °C, registrando variantes
comprendidas entre 16,5 y 28,4 °C.

III. MARCO TEORICO

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación


hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras
de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua
posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este,
descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente
descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más
significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto
su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes
canales para transportar varias decenas de m 3/s, los llamados canales
principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los
llamados canales de campo.

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
SAN LUCAS
1. CLASIFICACION DE CANALES

1.1. Canales de riego por su función.-

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:

1.1.1 Canal de primer orden.

Llamado también canal madre o de derivación y se le traza


siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un
solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.

1.1.2 Canal de segundo orden.

Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal


madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub
– laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como
unidad de riego.

1.1.3. Canal de tercer orden.

Llamados también sub – laterales y nacen de los canales


laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las
propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área
de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de
rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una


unidad de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego,
este sistema adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer
orden.

2. ESTRUCTURAS
A lo largo de un canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas
"obras de arte", estas son, entre otras:

Obras de derivación, que como su nombre lo indica, se usan para derivar el agua
(utilizando partidores), desde un canal principal (ej. una acequia) a uno
secundario (ej. un brazal), o de este último hacia un canal terciario, o desde el

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
terciario hacia elcanal de campo y SAN LUCAS
el cañón de boquera. Generalmente se
construyen en hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipadas con
compuertas, algunas simples, manuales (también denominadas tablachos, y
otras que pueden llegar a ser sofisticadas, manejadas a control remoto;

2.1. Controles de nivel.

Muchas veces asociadas a las obras de derivación, son destinados a


mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro de un cierto
rango y, especialmente en los puntos terminales, con una inclinación
descendente.

2.2. Controles de seguridad.

Estos deben funcionar en forma automática, para evitar daños en el


sistema, si por cualquier motivo hubiera una falla de operación (alguien
decía alguna vez, que no puede ser que si una vaca decide acostarse
en el canal a tomar el fresco, todo el sistema, en cascada se
autodestruya), esto que parece una broma es tomado muy en serio por
los proyectistas de los sistemas de riego. Existen básicamente dos tipos
de controles de seguridad: los vertederos, y los sifones;

2.3. Secciones de aforo.

Destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un determinado


canal, en base al cual el usuario del agua pagará, por el servicio.
Existen diversos tipos de secciones de aforo, algunas muy sencillas,
constan de una regla graduada que es leída por el operador a intervalos
pre establecidos, hasta sistemas complejos, asociados con compuertas
autor regulables, que registran el caudal en forma continua y lo
trasmiten a la central de operación computarizada;

2.4. Obras de cruce del canal de riego con otras infraestructuras existentes
en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez
pueden ser de:

 Cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mismo sistema de


riego;

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
 SAN
Cruce de un drenaje natural, con LUCAS
el canal de riego, a una cota mayor
que este último
 Cruce de canal de riego con una hondonada, o valle;
 Cruce de canal de riego con una vía.

3. TOPOGRAFIA.

3.1. Definición.-
Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de u
punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres
elementos del espacio: dos distancias y una elevación o una distancia,
una elevación y una dirección. Para distancias y elevaciones se emplean
unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para direcciones se
emplean unidades de arco (grados sexagesimales).

3.2. Levantamientos
El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las
posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la
representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y
planos entonces son topográficos.

3.3. Clases de levantamiento.

 Topográficos
Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la
curvatura de la tierra sin error apreciable.
 Geodésicos
Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la
curvatura terrestre
Los levantamientos topográficos son los más comunes y los que
más interesan, los geodésicos son de motivo especial al cual se
dedica la Geodesia.

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
4. EL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL
SAN LUCAS
4.1. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
La Infraestructura del sistema del canal de riego, fue construido para abastecer
a los diferentes parcelas, ya que tienen como finalidad al desarrollo de producción
de arroz. Este capta el agua, del canal principal o canal madre. Este distribuye a
canales laterales, sin revestir, que van directamente a terrenos de agricultura.
El canal actual se origina a partir de una represa emplazada en el cauce de dicho
canal principal, construido hace 5 años.

4.2. POBLACION TOTAL Y POBLACION SERVIDA


La población total que conforma el caserío de valle grande es aproximadamente
de 80-100 personas. Los beneficiarios directos con el proyecto son 30 personas.

4.3. NIVEL DE SATISFACCION DE LA DEMANDA (AREA REGABLE)


El área total regable es de 30 has. Con el mejoramiento del canal esta proyectado
cubrir la demanda adquirida por los beneficiarios.

4.4. DEFICIENCIAS DEL SISTEMA


El actual canal que da servició es una infraestructura precaria, ya que es
elaborado empíricamente por la necesidad de los agricultores. El canal presenta
deficiencias en su recorrido con secciones variables y sedimentaciones que
afloran en su trayectoria, la misma que ocasiona estancamientos y su posterior
filtración.

4.5. LATERALES
En la actualidad la distribución del agua para riego se realiza mediante acequias
rusticas sin sección definida. El agua de riego es conducida hasta las cabeceras
de parcelas.

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
4.6. ACEQUIAS REGADORAS:
SAN LUCAS
Las acequias regaderas son rusticas, cada usuario lleva el agua a la cabecera
de sus parcelas por canales improvisados.

4.7. PROCEDIMIENTO DENTRO DE CAMPO.

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la


determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el
punto final.

En el canal del proyecto se encontró las siguientes características:


 El terreno se encontraba con rastrojo de cultivo de arroz, el cual había sido
cosechado a máquina.
 Las parcelas de arroz es regado por un canal, el cual se encuentra sin
pavimentar.
 El canal se encuentra construido sin un sustento técnico, ya que cuenta
con un una gran cantidad de curvas innecesarias.
 Parte del terreno está en una zona pantanosa.
 El canal que se quiere construir es abastecido de un canal ya
pavimentado.
 También se observó que el canal no cuenta con una compuerta la cual
permita mantener la estabilidad del caudal.
 Partes del canal cuenta con un suelo gredoso y humíferos.

13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
SAN LUCAS
 Determinamos la mejor ubicación del vértice de inicio para
conformar una poligonal abierta, la cual va a conformar el eje
principal.
 Limpiar el área alrededor para eliminar obstáculos e interferencias.
 A partir de la primera estación con el teodolito obtenemos un
ángulo orientado con el norte magnético.

 Determinamos la dirección del alineamiento como base en una


línea tomada como referencia, llamada eje principal o línea
terrestre.
 Medimos la distancia del eje principal a partir de la primera
estación (cada 20m).
 Registramos cada uno de los puntos generados y cambios
correspondientes al proyecto en la libreta.
 Emplantillamos las curvas generadas en el proyecto, teniendo en
cuenta que estas vayan proporcionando una distancia de cinco
metros de un punto hacia otro; terminado la curva se sigue en
mismo procedimiento, haciendo otro cambio de estación y
seguidamente medimos la distancia cada 20m.
 Al terminar todo este proceso con el teodolito, se prosigue con la
nivelación correspondiente al eje principal; teniendo en cuenta que
estas se nivelen a las progresiva enteras, además para iniciar la
nivelación es importante tener un BM de arranque (estos tendrán
que ubicarse cada 250 metros con referencia a la distancia del eje
principal), los cambios de estación se dio cada 80 metros para así
tener menos error al visar hacia la mira o en algunos casos en
menor distancia por el motivo de no tener mayor visibilidad hacia
los puntos.
 Después de la nivelación se hizo el seccionamiento, partiendo del
eje principal con una distancia de 15m a la derecha y 15m a la
izquierda (teniendo en cuenta que el seccionamiento se tiene que
realizar en cada desnivel del terreno). Este proceso se hizo a todas
las progresivas que conforman el eje principal.
 Por último se realizó el aforamiento del canal (en una distancia
recta de 20m); en este caso fue necesario realizar en dos tramos;
ya que en el primer tramo se contaba con un mayor caudal de
agua, en el segundo tramo se obtuvo un menor caudal debido a la
repartición de agua que se realiza a otros terrenos agrícolas.

14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
IV. HOJA DE CALCULOS.SAN LUCAS
1. EMPLANTILLAMIENTO DE CURVAS.

DERECHA
PROGRESIVA: 0+000 PROGRESIVA: 0+255
−150 8
 807.662 + ( ) 𝑥0.48 = 806.942  807.191 + ( ) 𝑥0.70 = 807.247
100 100
−95 40
 807.662 + ( 100 ) 𝑥0.86 = 806.845  807.191 + (100) 𝑥0.85 = 807.531
−55 8
 807.662 + ( 100 ) 𝑥1.53 = 806.821  807.191 + (100) 𝑥6.35 = 807.699
−17 2
 807.662 + ( ) 𝑥1.86 = 807.346  807.191 + (100) 𝑥6.43 = 807.320
100
−1 2
 807.662 + (100) 𝑥2.30 = 807.685  807.191 + (100) 𝑥11.23 = 807.416
−12 10
 807.662 + ( ) 𝑥2.84 = 807.321  807.191+ ( ) 𝑥13.60 = 808.551
100 100
−20 11
 807.662 + ( ) 𝑥3.30 = 807.002  807.191+ ( ) 𝑥15 = 808.841
100 100
5
 807.662 + ( ) 𝑥15 = 808.412
100

PROGRESIVA: 0+020 PROGRESIVA 0+260


−18
 807.870 + ( 100 ) 𝑥0.48 = 807.784 −93
 807.342 + ( ) 𝑥0.26 = 807.100
−105 100
 807.870 + ( 100 ) 𝑥0.87 = 806.957 −58
−70
 807.342 + ( 100 ) 𝑥0.82 = 806.866
 807.870 + ( 100 ) 𝑥1.34 = 806.932 −25
−55  807.342 + ( 100 ) 𝑥1.47 = 807.975
 807.870 + ( 100 ) 𝑥1.60 = 806.990
−4
−8  807.342 + (100) 𝑥1.62 = 807.277
 807.870 + (100) 𝑥2.10 = 807.702
−3
2  807.342 + (100) 𝑥5.08 = 807.190
 807.870 + (100) 𝑥2.80 = 807.926
−8
−6  807.342 + (100) 𝑥5.3 = 806.918
 807.870 + (100) 𝑥3.63 = 807.652
−3
−18  807.342 + (100) 𝑥11.68 = 806.992
 807.870 + ( 100 ) 𝑥4.26 = 807.103
3
 807.870 +
1
(100) 𝑥15 = 808.020  807.342 ( ) 𝑥13.36 = 807.743
100
5
 807.342 + (100) 𝑥15 = 808.092

15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
SAN LUCAS

PROGRESIVA: 0+040 PROGRESIVA: 0+280


105 69
 806. .868 + (100) 𝑥0.21 = 807.089  807.336 + ( ) 𝑥0.36 = 807.584
100
81 34
 806. .868 + (100) 𝑥0.98 = 807.662  807.336 + (100) 𝑥0.88 = 807635.
14
 806. .868 + ( ) 𝑥1.22 = 807.039 −7
 807.336 + (100) 𝑥1.84 = 807.207
100
6
 806. .868 + (100) 𝑥12.29 = 807.605 1
 807.336 + (100) 𝑥2.27 = 807.313
12
 806. .868 + (100) 𝑥15 = 808.668 11
 807.336 + (100) 𝑥2.42 = 807.602
10
 807.336 + (100) 𝑥3.11 = 807.647
0
 807.336 + (100) 𝑥3.33 = 807.336
1
 807.336 + (100) 𝑥15 = 807.486

PROGRESIVA. 0+060
32
 806.627 + ( ) 𝑥0.52 = 806.793
100
69
 806.627 + (100) 𝑥1 = 807.317
70
 806.627 + (100) 𝑥1.40 = 807.670
30
 806.627 + (100) 𝑥2.26 = 807.305
14
 806.627 + (100) 𝑥4.43 = 807.247
15
 806.627 + ( ) 𝑥6.70 = 807.632
100
10
 806.627 + (100) 𝑥8.25 = 807.452
9
 806.627 + (100) 𝑥12.37 = 807.740
15
 806.627 + ( ) 𝑥13.60 = 808.667
100
14
 806.627 + (100) 𝑥15 = 808.727

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
SAN LUCAS
PROGRESIVA: 0+300
PROGRESIVA: 0+080 −3
 807.056
PROGRESIVA: 0+305
+ ( ) 𝑥0.48 = 807.042
100
5
 806.963 + ( ) 𝑥1.59 = 807.043 
4
45
807.056 ++ ((100))𝑥0.91
100  807.308 𝑥0.44==807.092
807.506
28 100
 825.322 + (100) 𝑥1.82 = 807.473 
34
807.056 ++ ((100
70) 𝑥1.33 = 807.508
14
 807.308 ) 𝑥0.60 = 807.728
100
 825.322 + (100) 𝑥3.10 = 807.397 
10
807.056 + ( 43) 𝑥1.64 = 807.220
5  807.308 + (100 ) 𝑥1.11 = 807.785
 825.322 + (100) 𝑥5.83 = 807.255 
100
3
807.056 + ( 4) 𝑥15 = 807.506
9  807.308 + (100 ) 𝑥1.64 = 807.374
 825.322 + (100) 𝑥6.70 = 807.566 100
5
 825.322 +
4
( ) 𝑥7.83 = 807.276  807.308 + ( ) 𝑥15 = 808.058
100
100
4
 825.322 + ( ) 𝑥10.93 = 807.400
100
12
 825.322 + (100) 𝑥13.32 = 808.561
12
 825.322 + ( ) 𝑥15 = 808.763
100

PROGRESIVA: 0+088.4 PROGRESIVA: 0+310


8
 807.673 + (100) 𝑥8.27 = 808.335 −34
 807.083 + ( 100 ) 𝑥0.40 = 806.947
6
 807.673 + (100) 𝑥9 = 808.213  807.083 + (
−64
) 𝑥0.80 = 806.571
8 100
 807.673 + ( ) 𝑥12 = 808.633 25
100  807.083 + ( ) 𝑥1.21 = 807.386
8 100
 807.673 + (100) 𝑥15 = 808.873 22
 807.083 + (100) 𝑥1.60 =807.435
0
 807.083 + (100) 𝑥1.93 =807.083
PROGRESIVA: 0+094.40 1
 807.083 + (100) 𝑥15 =807.233
9
 807.776 + (100) 𝑥3.62 = 808.102
−17
 807.776 + ( ) 𝑥4.10 = 807.079
100
−9
 807.776 + (100) 𝑥7.48 = 807.030
−4
 807.776 + (100) 𝑥7.60 = 807.472
2
 807.776 + (100) 𝑥10.90 = 807.994
4
 807.776 + (100) 𝑥11.32 = 808.229
7
 807.776 + (100) 𝑥15 = 808.826

17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
PROGRESIVA: 0+100
SAN LUCAS PROGRESIVA: 0+315
−9
 807.394 + ( ) 𝑥0.70 = 807.331 0
 807.285 + (100) 𝑥0.60 = 807.285
100
3 −32
 807.394 + ( ) 𝑥1.15 = 807.429  807.285 + ( 100 ) 𝑥0.75 =807.045
100
38 −18
 807.394 + ( ) 𝑥2.30 = 808.268  807.285 + ( 100 ) 𝑥1.32 =807.047
100
31 −2
 807.394 + ( ) 𝑥2.87 = 808.284  807.285 + ( ) 𝑥1.52 =807.255
100 100
−2
 807.394 + (
6
) 𝑥3.90 = 807.628  807.285 + (100) 𝑥1.65 =807.252
100 12
6  807.285 + (100) 𝑥2.20 =807.549
 807.394 + ( ) 𝑥12.80 = 808.162
100 13
10  807.285 + (100) 𝑥15 =809.235
 807.394 + ( ) 𝑥14.27 = 808.821
100
11
 807.394 + ( ) 𝑥15 = 809.044
100

PROGRESIVA: 0+320
PROGRESIVA: 0+110 −4
 807.285 + (100) 𝑥0.33 =807.272
−9
 807.312 + ( ) 𝑥0.60 = 807.258  807.285 + (
−32
) 𝑥1.06 =806.946
100 100
0 2
 807.312 + ( ) 𝑥1.05 = 807.312  807.285 + ( ) 𝑥1.30 =807.311
100 100
38 3
 807.312 + ( ) 𝑥1.72 = 807.966  807.285 + (100) 𝑥1.70 =807.336
100
33 −8
 807.312 + ( ) 𝑥2.36 = 808.091  807.285 + (100) 𝑥2.02 =807.123
100
20 −8
 807.312 + ( ) 𝑥2.77 = 807.866  807.285 + (100) 𝑥15 =806.085
100
7
 807.312 + ( ) 𝑥4.20 = 807.606
100
2 ROGRESIVA: 0+340
 807.312 + ( ) 𝑥10.63 = 807.525
100
33
 807.312 + (
6
) 𝑥12.65 = 808.071  807.085 + ( ) 𝑥0.35 =807.201
100
100
72
 807.312 + (
8
) 𝑥15 = 808.512  807.085 + ( ) 𝑥0.50 =807.445
100
100
50
 807.085 + ( ) 𝑥0.90 =807.535
100
17
PROGRESIVA: 0+120  807.085 + ( ) 𝑥1.19 =807.287
100
27 17
 807.165 + ( ) 𝑥0.40 = 807.273  807.085 + ( ) 𝑥15 =809.635
100 100
88 ROGRESIVA: 0+360
 807.165 + ( ) 𝑥0.49 = 807.596
100 64
 807.165 +
68
( ) 𝑥1.40 = 808.117  807.028 + ( ) 𝑥0.55 =807.380
100 100
16 42
 807.165 + (100) 𝑥2.33 = 807.538  807.028 + ( ) 𝑥0.86 =807.389
100
6 30
 807.165 + (100) 𝑥9.03 = 807.707  807.028 + ( ) 𝑥0.95 =807.313
100
14 30
 807.165 + (100) 𝑥12.70 = 808.943  807.028 + ( ) 𝑥15 =811.528
100

18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
14
LUCAS
 807.165 + ( ) 𝑥15 = 809.265
100 SAN LUCAS

PROGRESIVA: 0+140
33
 807.360 + ( ) 𝑥0.53 = 807.535
100
105
 807.360 + ( ) 𝑥1.05 = 808.463
100
13
 807.360 + ( ) 𝑥7.50 = 808.335
100
14
 807.360 + ( ) 𝑥9.70 = 808.718
100
15
 807.360 + ( ) 𝑥10.90 = 808.995
100 PROGRESIVA: 0+380
16
 807.360 + ( ) 𝑥12.40 = 809.184 23
100
17  807.031 + ( ) 𝑥0.37 =807.116
100
 807.360 + ( ) 𝑥15 = 809.910 61
100
 807.031 + ( ) 𝑥0.62 =807.409
100
36
 807.031 + ( ) 𝑥1.10 =807.427
100
16
 807.031 + ( ) 𝑥1.25 =807.231
PROGRESIVA:
100 0+400
16
 807.031 + ( ) 𝑥15
19 =809.431
 806.943100
+ (100) 𝑥0.27 =806.994
71
 806.943 + ( ) 𝑥0.56 =807.341
100
52
 806.943 + ( ) 𝑥0.82 =807.369
100
22
 806.943 + (100) 𝑥0.90 =807.141
22
 806.943 + (100) 𝑥15 =810.243

PROGRESIVA:0+160
94
 807.767 + ( ) 𝑥0.40 = 808.143
100
72
 807.767 + ( ) 𝑥0.95 = 808.451
100
20
 807.767 + ( ) 𝑥2.10 = 808.187
100
51
 807.767 + ( ) 𝑥5.80 = 810.725
100
18
 807.767 + ( ) 𝑥9.33 = 809.446
100
16
 807.767 + ( ) 𝑥10.14 = 809.389
100
12
 807.767 + ( ) 𝑥15 = 809.567
100

19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
PROGRESIVA: 0+180
SAN LUCAS
32
 807.782 + ( ) 𝑥0.58 = 807.968
100
−35
 807.782 + ( ) 𝑥1.10 = 807.397 PROGRESIVA: 0+420
100
−34
 807.782 + ( ) 𝑥1.22 = 807.367  806.899 + (
120
) 𝑥0.25 =807.199
100
100
−16
 807.782 + ( ) 𝑥2.36 = 807.404  806.899 + (
64
) 𝑥0.65 =807.315
100
100
2
 807.782 + ( ) 𝑥2.63 = 807.835  806.899 + (
18
) 𝑥0.90 =807.061
100
100
6
 807.782 + ( ) 𝑥3.07 = 807.966  806.899 + (
18
) 𝑥15 =809.599
100
100
0
 807.782 + ( ) 𝑥3.07 = 807.782
100
−3
 807.782 + ( ) 𝑥5.01 = 807.632
100
10
 807.782 + ( ) 𝑥15 = 809.282
100

PROGRESIVA: 0+200 PROGRESIVA: 0+440


35
 806.980 + ( ) 𝑥0.84 = 807.274  806.901 + (
110
) 𝑥0.20 = 807.121
100 100
60
 806.980 + ( ) 𝑥1.40 = 807.820  806.901 + (
42
) 𝑥0.70 =807.195
100 100
47
 806.980 + ( ) 𝑥1.88 = 807.864  806.901 + (
9
) 𝑥0.99 =806.990
100 100
10
 806.980 + ( ) 𝑥2.87 = 807.267  806.901 + (
10
) 𝑥15 =808.401
100 100
11
 806.980 + ( ) 𝑥7 = 807.750
100
11
 806.980 + ( ) 𝑥9 = 807.970
100
13
 806.980 + ( ) 𝑥9.76 = 808.249
100
18
 806.980 + ( ) 𝑥10.37 = 808.847
100
20
 806.980 + ( ) 𝑥15 = 809.98
100

20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
PROGRESIVA: 0+220
SAN LUCAS
PROGRESIVA: 0+460
5
 807.235 + ( ) 𝑥1.57 = 807.314 −12
100
17  807.336 + ( ) 𝑥0.27 =807.304
100
 807.235 + ( ) 𝑥1.73 = 807.529 75
100
18  807.336 + ( ) 𝑥0.54 = 807.741
100
 807.235 + ( ) 𝑥2.83 = 807.744 −30
100
6  807.336 + ( ) 𝑥1.10 =807.006
100
 807.235 + ( ) 𝑥4.11 = 807.482 −3
100
0  807.336 + ( ) 𝑥1.22 =807.299
100
 807.235 + ( ) 𝑥5.10 = 807.235 1
100
1  807.336 + ( ) 𝑥1.49 =807.351
100
 807.235 + ( ) 𝑥10.15 = 807.337 −8
100
9  807.336 + ( ) 𝑥1.65 =807.204
100
 807.235 + ( ) 𝑥12.77 = 808.384
100 
10
 807.235 + ( ) 𝑥15 = 808.735
100

PROGRESIVA: 0+240 PROGRESIVA: 0+480


−32
 807.361 + ( ) 𝑥0.74 = 807.124  806.822 + (
−78
) 𝑥0.17 =806.689
100 100
0
 807.361+ ( ) 𝑥1.35 = 807.361  806.822 + (
−58
) 𝑥0.54 =806.509
100 100
14
 807.361+ ( ) 𝑥1.79 = 807.612  806.822 + (
−18
) 𝑥0.91 =806.658
100 100
−3
 807.361+ ( ) 𝑥6.60 = 807.163  806.822 + (
9
) 𝑥1.07 =806.918
100 100
−1
 807.361+ ( ) 𝑥11.70 = 807.361  806.822 + (
10
) 𝑥1.44 =806.966
100
100
8
 807.361+ ( ) 𝑥15 = 808.561  806.822 + (
−9
) 𝑥1.46 =806.691
100 100
−9
 806.822 + ( ) 𝑥15 =805.472
100

21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
SAN
PROGRESIVA: LUCAS
0+500
6
 807.193 + ( ) 𝑥0.78 = 807.240
100
40
 807.193 + ( ) 𝑥0.95 =807.573
100
30
 807.193 + ( ) 𝑥1.27 =807.574
100
10
 807.193 + ( ) 𝑥1.46 =807.339
100
10
 807.193 + ( ) 𝑥15 =808.693
100

V. CONCLUSIONES
 En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento
topográfico con TEODOLITO, NIVEL, GPS, ECLIMETRO lo cual cumple
el objetivo principal de este trabajo.
 Los alumnos logramos desenvolvernos con facilidad con los instrumentos
utilizados en la práctica.
 Es favorable ubicar los puntos de la poligonal de apoyo en puntos
visibles, los cuales permitan ubicar un mayor número de detalles para un
mejor trabajo de campo.
 dedicarle bastante tiempo principalmente para lo que significaba este
informe, y sobre todo con la presencia del docente logramos despejar
muchas dudas y entender mucho mejor el levantamiento topográfico de
un canal irregular o natural.

22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN
LUCAS
SAN LUCAS
VII RECOMENDACIONES
 Se debe tener en cuenta, que para la elaboración de las curvas, utilizar
el método de deflexiones angulares ya que es de mayor precisión.
 Debemos evitar trazar curvas con radios mayores, ya que esta no será
más eficiente hidráulicamente, por el contrario elevara costos al darle
mayor longitud o desarrollo.
 Debemos evitar las curvas que se encuentran muy próximas la una de la
otra modificando el eje del canal, de tal manera que nos de tramos más
largos.

VII BIBLIOGRAFIA

23

También podría gustarte