Está en la página 1de 19

PROYECTO SOCIAL DE DESARROLLO INTEGRAL BOLIVIA-VENEZUELA

(DIBV)

Por:
DIEGO SEBASTIAN ALDAYUZ ALBORTA
Índice
1. Resumen Ejecutivo .......................................................................................................... 1
2. Antecedentes..................................................................................................................... 1
3. Análisis ............................................................................................................................... 2
3.1. Evidencias .................................................................................................................. 2
3.1.1. Evaluación de la Población Venezolana en el Exterior .......................... 2
3.1.2. Destinos Migratorios Destacados 2015-2017/2018.................................. 3
3.1.3. Mapa de Rutas Migratorias ............................................................................ 4
3.1.4. Datos de la Migración Venezolana en Bolivia ........................................... 5
3.1.5. Testimonio de Migrantes Venezolanos: “Mejor, en pareja”.................. 5
3.1.6. Regulación de Población Venezolana en otros Países .......................... 6
3.2. Glosario..................................................................................................................... 12
3.3. Descripción del Proyecto ..................................................................................... 12
3.3.1. Fase Inicial ....................................................................................................... 12
3.3.2. Fase de Desarrollo ......................................................................................... 14
3.3.3. Fase de Integración ....................................................................................... 15
4. Conclusiones................................................................................................................... 16
5. Recomendaciones.......................................................................................................... 16
6. Bibliografía ....................................................................................................................... 17
1. Resumen Ejecutivo

Hace 20 años que la crisis en Venezuela comienza con el régimen de Hugo


Chávez quien poco a poco fue orillando al pueblo venezolano a lo que hoy
Nicolas Maduro, no hizo más que agravar la situación provocando una escasez
masiva en productos y servicios de primera necesidad que dio como resultado
uno de los más grandes éxodos de personas en la historia de toda Latinoamérica
por la situación actual del país.
El problema radica en la “fuga de talentos” latente entre los migrantes
venezolanos repartidos por todo el mundo y Bolivia no es la excepción. Es por
eso se propone una solución mediante un proyecto social denominado
“Desarrollo Integral Bolivia-Venezuela (DIBV)”. Con un enfoque social-
humanitario se brindara la oportunidad de salir adelante con dignidad formando
parte de esta iniciativa garantizando una capacitación previa para
consecuentemente ejercer sus distintos talentos humanos en fuentes laborales
acorde a sus profesiones trabajando para el desarrollo y crecimiento de zonas
específicas (rurales y urbanas) del Estado Plurinacional de Bolivia en
coordinación con organismos sociales sin fines de lucro e instituciones que
brindan recursos para dichos programas como el Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF).
2. Antecedentes

(CNÑ, 2019)La crisis venezolana da inicio con el primer mandato del difunto
Hugo Chávez en Diciembre de 1999 presentando ese mismo año una nueva
Constitución que extiende su mandato, permitiéndole buscar la reelección, cerrar
el Congreso y cambiar el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela.
También firma una ley que lo autoriza para evitar al Congreso cuando se trate
de implementar reformas económicas.

Tras varios intentos fallidos de remover al mandatario en turno, Chávez gana las
reelecciones en el 30 de julio del 2000 y 3 de diciembre del 2006, 3 años después
se aprueba un referendo constitucional que le permite a Chávez presentarse a
las elecciones por un tercer mandato de seis años, en 2012 gana la reelección y
en 5 de marzo del 2013: Chávez muere de cáncer, a los 58 años. El entonces
vicepresidente Nicolás Maduro se convierte en mandatario interino. A partir de
este punto vemos múltiples protestas por la situación económica en el país como
la de Febrero del 2014 y para el 15 de Enero del 2016 Maduro decreta un estado
de emergencia económica a causa de la caída en el precio internacional del
petróleo, para el 2017 se despoja a la Asamblea Nacional de sus funciones por
parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para Abril de ese año maduro
ordena a las fuerzas armadas salir a las calles, en Mayo Maduro anuncia que
firmó un decreto para convocar una Asamblea Nacional Constituyente, para
cambiar la Constitución de 1999, reformar la legislación y redefinir sus poderes
ejecutivos.

1
El 5 de agosto de 2017: la Asamblea Constituyente celebra su primera sesión y
emite su primera orden de negocios: despedir a la fiscal general que investiga
las denuncias de fraude electoral. Un aliado de Maduro es juramentado como el
procurador general interino, para agosto del 2018 se emite una nueva moneda
para impulsar la economía en medio de una advertencia del Fondo Monetario
Internacional de que la tasa de inflación podría alcanzar el millón por ciento para
fines de año. Por último, en Enero de 2019 Maduro toma juramento para su
segundo mandato, aunque la mayoría de los países democráticos de la región
se niegan a reconocerlo como presidente donde la oposición ahora encabezada
por Juan Guaidó se declara presidente interino en el mismo mes.
Desde entonces Maduro responde a este acto rompiendo relaciones con países
aledaños y cerrando fronteras con sus vecinos sudamericanos aumentando más
la presión en el país, provocando que la crisis social y económica del país
empeore en proporciones descomunales manteniendo el éxodo de migración
con 5000 venezolanos promedio que salen de su nación en busca de una mejor
vida.

3. Análisis
3.1. Evidencias
3.1.1. Evaluación de la Población Venezolana en el Exterior

(OIM, 2018)Las cifras del año 2005 y 2010 corresponden a las


estimaciones del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de
Naciones Unidas (ONU DAES). Las cifras de los años 2015 y 2017/2018
corresponden a la ONU DAES y otras fuentes oficiales. La cifra del
2017/2018 acumula los últimos datos disponibles de cada país.

MUNDO 437.280 556.641 695.551 2.328.949


DESTINOS 394.209 503.156 638.849 2.269.123
DESTACADOS
(Incluidos en el mapa)

AMÉRICA DEL 155.140 196.910 273.418 310.999


NORTE
(Canadá y Estados
Unidos)
AMÉRICA CENTRAL 12.437 21.260 33.065 118.266
+ MÉXICO
CARIBE 24.367 19.629 21.074 42.950
SUDAMÉRICA 54.616 62.240 86.964 1.529.021

2
3.1.2. Destinos Migratorios Destacados 2015-2017/2018

De acuerdo con información actualizada basada en fuentes oficiales


disponibles (como estadísticas de población, registros migratorios y
estimaciones), el mapa muestra el stock aproximado de venezolanos en
países seleccionados. Asimismo, debido a las limitaciones de las fuentes
es difícil cuantificar a la migración irregular, así como a la población en
tránsito.

Estados Unidos de América: American Community Survey/US Census


Bureau
Canadá: ONU DAES 2015 y Census 2016 Statistics Canadá
España: Padrón Continuo de España/Instituto Nacional de Estadística
Italia, Portugal: ONU DAES 2015 y 2017
Trinidad y Tobago: ONU DAES 2015 y 2017 División de Migración
México: ONU DAES 2015 y 2017
Panamá: ONU DAES 2015 y Servicio Nacional de Migración 2017
Costa Rica: Dirección General de Migración y Extranjería
Colombia: ONU DAES 2015 y 2018 Migración Colombia4
Brasil: ONU DAES 2015 y 2018 Ministerio de Justicia
Ecuador: ONU DAES 2015 y 2017
Perú: 2015 y 2018 Superintendencia Nacional de Migraciones.
Chile: 2015 Estimación Departamento de Extranjería y Migración y 2017
Argentina: 2015 y 2018 MRREEyC.
Uruguay: 2015 y 2017

3
República Dominicana: ONU DAES 2015 y ENI 2017
Paraguay: CNPV 2012 y 2018
Bolivia: ONU DAES 2015 y Dirección General de Migración

3.1.3. Mapa de Rutas Migratorias

4
3.1.4. Datos de la Migración Venezolana en Bolivia

(Compadre, 2019)Según datos de la Dirección General de Migración


revelan que el número de venezolanos que ingresaron al país va en
ascenso vertiginoso. Para 2014 ingresaron 3.959 venezolanos; el 2015
fueron registrados 4.796, en 2016 el número subió a 5.987, en 2017 a
7.355 y solo hasta marzo de este año se tiene el registro de 3.499, lo que
reafirma la tendencia hacia arriba, con respecto a la salida de venezolanos
de Bolivia se tiene el registro de 3.412 en 2014; 4.496 en 2015; 5.202 en
2016; 6.788 en 2017 y 3.024 hasta marzo de este año.

(Peredo, 2019)En 2018 entraron al país 13 mil venezolanos, pero nueve


mil de ellos lo hicieron de paso hacia otros países como Brasil o Argentina,
y 4.000 se quedaron en Bolivia, según datos de la Dirección Nacional de
Migración. Esta cifra representa el doble de la cantidad de venezolanos
que llegó en 2017, año en el que se registró 2.000 migrantes de ese país.

El incremento de venezolanos coincide con el estallido de la crisis del país


caribeño, luego de la polémica reelección de Nicolás Maduro en mayo de
2018, en unos comicios hechos a la medida del heredero chavista, sin la
participación de la oposición y con el manto de ilegitimidad por el
desconocimiento de varios países al proceso electoral.
3.1.5. Testimonio de Migrantes Venezolanos: “Mejor, en pareja”

(Peña, 2019)Henry Pimentel y Laura Pinto son ingenieros civiles y no


ocultan su alegría por estar en Santa Cruz de la Sierra, una ciudad que
les abrió las puertas a un presente, y quizás un futuro, que ni ellos mismos
esperaban. Ambos tenían trabajo cuando dejaron Venezuela. Pero los
ingresos no alcanzaban para nada. “Hace cinco meses que nos vinimos
con Henry. Vimos que Bolivia nos ofrecía las mejores oportunidades
porque nos informamos que la construcción está en crecimiento. La
vivienda y la alimentación son muy asequibles. Fue una decisión de
pareja”, señala Laura, que junto a Henry trabaja en una empresa
inmobiliaria.
“Si queríamos hacer una familia, iba a ser muy complicado, por eso
decidimos venirnos”, afirmó Laura, que tiene 28 años y vivía en Ciudad
Bolívar, en la región oriental de Venezuela. Laura resalta la solidaridad de
la empresa en la que trabaja, que les ayudó incluso con los trámites para
obtener la visa de trabajo por dos años.
Así como van las cosas, Laura y Henry creen que será posible, después,
tramitar la residencia y, por qué no, la nacionalidad. Se quejan, sin
embargo, de los altos costos que tienen los trámites en Migración.
“Sentimos que sí podemos hacer una vida en Bolivia, sobre todo porque
queremos ejercer como profesionales en nuestra carrera y aquí hay

5
oportunidades para eso”, dice Laura. Henry cuenta que la decisión fue
difícil porque él tenía un buen trabajo, aunque los ingresos eran bajos.

“La situación en Venezuela era insostenible, no podíamos pagar el arreglo


del auto ni los servicios básicos. Por la crisis, era pagar el condominio o
comer, por lo que era imposible tener un gasto extra”. La situación de los
migrantes venezolanos es desesperante. Miles salen hacia Colombia
como pueden, incluso a pie, con destino a Ecuador y, de allí, a otros
países. “Tenemos la esperanza de que Venezuela pueda cambiar. No
será de la noche a la mañana, pero todo en el mundo cambia, así que
ojalá sea en nuestro país”, afirmó.
3.1.6. Regulación de Población Venezolana en otros Países
Argentina (Ley No. 25.871/2004)

Más allá de las residencias otorgadas por criterios ordinarios (relación


laboral, reunificación familiar, etc.), Argentina aplica a los ciudadanos
venezolanos el Acuerdo de Residencia para los Nacionales de los
Estados Parte y Asociados del MER-COSUR.
Mediante la Disposición DNM°594/2018, se extienden los plazos para la
presentación de documentación requerida (ej. certificado de antecedentes
penales). En febrero de 2018, el Ministerio de Educación resolvió
simplificar los trámites para convalidar los estudios universitarios cursados
en instituciones venezolanas. Entre enero y mayo de 2018, se otorgaron
un total de 19.821 residencias a venezolanos, de las cuales 2.642 son
permanentes.
No existe registro de un tipo de visa o permiso especial de oportunidad
laboral para los venezolanos en situación crítica migratoria.
Uruguay (Ley No. 19.254/2014)

Uruguay otorgaba residencia legal (temporaria y permanente) a los


venezolanos a través de la aplicación del Acuerdo de Residencia
MERCOSUR. Desde el 2014, el país puede otorgar directamente
permisos de residencia permanentes a los nacionales del MERCOSUR,
incluyendo a Venezuela. La Dirección Nacional de Migración otorgó 861
residencias temporarias de enero a marzo de 2018. Por su parte, el
Ministerio de Relaciones Exteriores recibió solicitudes de residencia
permanente de 2.867 venezolanos.

No existe registro de un tipo de visa o permiso especial de oportunidad


laboral para los venezolanos en situación crítica migratoria.

6
Ecuador (Estatuto Migratorio Ecuador-Venezuela y Visa UNASUR)

A través del Estatuto Migratorio (2011) se concede residencia temporal


demostrando solvencia económica. Mediante la Visa UNASUR (2017), los
nacionales del bloque pueden acceder a una residencia temporal de 2
años.

Si bien la Visa UNASUR garantiza la posibilidad de una solvencia


económica al corto plazo la misma no genera una oportunidad laboral para
los venezolanos en situación crítica migratoria.
Chile

Desde abril de 2018, Chile otorga la Visa de Responsabilidad Democrática


que debe tramitarse en Venezuela. Al 25 de mayo de 2018, se han
solicitado 28 mil visas y 2.992 han sido aprobadas. Asimismo, en el mismo
mes lanza un Proceso de Regularización Extraordinaria para todas las
nacionalidades. Hasta el momento, las personas de nacionalidad
venezolana componen el segundo colectivo en importancia numérica que
se ha registrado (26.221 hasta el 20 de junio). Entre el 2015 y el 2017,
Chile otorgó más de 120 mil permisos de residencia entre permanencias
definitivas y visas temporales.

En Chile, 108.206 venezolanos, quienes habían entrado al país con visa


de turista, aplicaron a permisos de residencia en los años 2016/2017. Se
corresponde con el colectivo que más ha realizado este tipo de solicitudes
en dicho período.

No existe registro de un tipo de visa o permiso especial de oportunidad


laboral para los venezolanos en situación crítica migratoria.
México

El número de tarjetas de residente temporal y permanente emitidos por


México para venezolanos entre enero y marzo del 2018 es de un total de
2.635 residencias (1.134 permanentes y 1.501 temporales). Al observar la
evolución de las tarjetas de residente temporal y permanente emitidas
para venezolanos en el periodo de 2015 a 2017, se muestra un
crecimiento del 41% para las primeras y de 51,3% para las segundas. Se
destaca la emisión de tarjetas de visita por motivos humanitarios, pasando
de 181 en 2016 a 1.626 en 2017. Estos permisos se otorgan a solicitantes
de asilo, por razones humanitarias o de interés público. En los primeros
tres meses de 2018, se emitieron 909 Tarjetas de Visitantes por razones
Humanitarias para venezolanos, esta cifra representa el 56% del total
emitidas en 2017.

No existe registro de un tipo de visa o permiso especial de oportunidad


laboral para los venezolanos en situación crítica migratoria.

7
Costa Rica

En el año 2017, según la Dirección General de Migración y Extranjería,


8.892 personas de nacionalidad venezolana eran residentes legales en
Costa Rica de las cuales 2.388 eran permanentes. Durante el año 2017,
se otorgaron 1.200 residencias.

No existe registro de un tipo de visa o permiso especial de oportunidad


laboral para los venezolanos en situación crítica migratoria.
Panamá

Considerado uno de los principales destinos para venezolanos en


América Central por los últimos años. Estos permisos de residencia
abarcan permisos provisionales, residencia permanente, residencia
temporal, visitantes temporales, extensiones y otros. Desde 2015 hasta
2018, los venezolanos son el colectivo con el mayor número de
aprobaciones de permisos de residencia otorgados. En 2015 y 2017 ellos
doblaron la cantidad de residencias comparado con los nacionales de
Colombia quienes son la segunda nacionalidad con el mayor número de
aprobaciones. Los permisos de residencia emitidos hasta el 30 de abril de
2018 (2.642) representan el 38.4% del total emitidos en 2017.
REGULARIZACIÓN DE POBLACIÓN VENEZOLANA LEGALIZACIONES
RESIDENCIAS OTORGADAS DURANTE EL 2017 Las Legalizaciones
corresponden a los Permisos Ordinarios y Extraordinarios aprobados
(incluidos el Decreto No.167), sin repetición de procedimientos por
persona a partir del año 2013. Las legalizaciones hasta abril de 2018 son
9.362. En decir que en los primero cuatros meses del 2018 ya se ha
registrado el 60,7% del total de legalizaciones de 2017.
No existe registro de un tipo de visa o permiso especial de oportunidad
laboral para los venezolanos en situación crítica migratoria.
República Dominicana

La reciente información de la Segunda Encuesta Nacional de Migración


2017 (ENI 2017) realizada por la Oficina Nacional de Estadística revela
que la población venezolana pasó de 3.434 en el 2012 a 25.872 en el
2017, lo que representa un incremento del 653%. En relación con los
permisos de residencia emitidos a nacionales de Venezuela, se observa
un aumento durante el período 2015-2017. De hecho, se pasó de 313
permisos en el 2015, a 749 en el 2016 y 1.529 en el año 2017. Las
residencias emitidas para venezolanos en enero y marzo de 2018, suman
el 19% del total de residencias registradas para esta población migrante
en 2017.
No existe registro de un tipo de visa o permiso especial de oportunidad
laboral para los venezolanos en situación crítica migratoria.

8
Brasil

La entrada de ciudadanos venezolanos a través del Estado de Roraima,


frontera terrestre con Venezuela, se ha incrementado en los tres últimos
años. De hecho, gran parte de las solicitudes de residencias y asilo se
pidieron en el Estado de Roraima. Hasta el mes de abril de 2018
aproximadamente 50.000 venezolanos han solicitado la regularización de
su condición migratoria en Brasil: 32.859 solicitantes de asilo y 16.841
solicitantes de residencia temporal.

Con relación a la regularización, las personas venezolanas optan


mayoritariamente por solicitar asilo, y sus pedidos quedan pendientes de
análisis por el Comité Nacional para Refugiados (CONARE). El Gobierno
de Brasil ha buscado facilitar la regularización por residencia temporal,
dentro del marco de la Nueva Ley de Migraciones de 2017. La más
reciente medida, la Portaría Interministerial N° 9 de marzo de 2018
(firmada por cuatro ministerios: Justicia, Trabajo, Relaciones Exteriores y
Seguridad Pública), posibilita la obtención de residencia temporal por un
período de 2 años, con posibilidad de conversión en residencia
permanente, y exención de tasas para los que no pueden pagarlas.

En febrero de 2018 el Presidente de la República publicó la Medida


Provisional N° 820 y el Decreto N° 9286/2018, que se tratan de medidas
emergenciales de asistencia a personas desplazadas en situación de
vulnerabilidad por cuenta de crisis humanitaria, diseñadas para responder
a la situación de los nacionales venezolanos en Roraima. Se estableció
un Comité Federal de Asistencia Emergencial que debe ejecutar y
monitorear las acciones.
Reubicación voluntaria

Esta estrategia de Reubicación del Gobierno de Brasil -apoyada por la


OIM y otras Agencias NNUU- es una iniciativa que busca brindar apoyo
a los venezolanos para que puedan encontrar oportunidades en otras
ciudades de Brasil. El apoyo logístico al Gobierno incluye la
identificación de las personas que voluntariamente quieren ser
reubicadas en otras ciudades, así como la coordinación del transporte y
el movimiento a los albergues temporales en donde las autoridades
sanitarias del gobierno llevan a cabo chequeos médicos. La OIM
también apoya la preparación de sus documentos de viaje y provee
orientación a la par que comparte información acerca de sus destinos
en todo Brasil.
4 Actividades de Reubicación desde Boa Vista a diferentes ciudades
brasileras durante el 2018:
 4 y 6 de Abril: 265 venezolanos reubicados en San Pablo y
Cuiabá

9
 4 de Mayo: 233 venezolanos reubicados en Manaos y San
Pablo
 15 de Mayo: 29 venezolanos reubicados en Cuiabá
 24 de Julio: 131 venezolanos reubicados en Cuiabá, Brasilia,
San Pablo y Rio de Janeiro

Brasil presenta una iniciativa atractiva para lidiar con la ubicación de los
migrantes venezolanos en las ciudades fronterizas con la oportunidad de
una reubicación voluntaria a otras ciudades del país, sin embargo,
comparadas las cifras para la solicitud de residencias y asilo temporal
registradas a los voluntarios para dicho proyecto nos da un resultado poco
favorable a la misma sin mencionar que solo se les facilita el apoyo en
temas logísticos para su desplazamiento a otras ciudades del país, con
una mención nula a oportunidades laborales al corto, mediano o largo
plazo.
Colombia
El principal destino para los venezolanos en Sudamérica. Asimismo, un
gran porcentaje de los ciudadanos venezolanos ingresan a Colombia
como puente hacia terceros destinos. Esta dinámica no sólo se ha
mantenido, sino, incluso, se ha acrecentado en los últimos meses, siendo
los principales destinos Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos, Panamá,
México, España, Argentina, Brasil y Costa Rica.

 Venezolanos en situación de regularidad: 381.735


 Venezolanos en situación de irregularidad: 45.896 (superaron el
tiempo de permanencia o ingresaron sin autorización)
 Venezolanos en proceso de regularización: 442.462
Asimismo, hay 1.600.000 venezolanos con Tarjeta de Movilidad
Fronteriza. Se trata de una migración pendular de los ciudadanos que
residen en zona de frontera y se mueven habitualmente entre los dos
países, registrando incluso varios ingresos y salidas al día. Durante el
primer semestre de 2018 se registraron alrededor de 7.300.000 entradas
y 6.600.000 salidas utilizando este permiso.
Permiso Especial de Permanencia (PEP) (Resolución No. 5.797/2017,
0740/2018 y 1272/2017 Migración Colombia)

En julio de 2017 Colombia implementó un Permiso Especial de


Permanencia (PEP) mediante la Resolución No. 5797/2017. En esta
primera etapa se regularizó la situación de aproximadamente 68.799
nacionales de Venezuela que habían ingresado antes del 28 de julio. Este
Permiso Especial se ha tramitado principalmente en las ciudades de
Bogotá, Medellín y Barranquilla.

10
En febrero de 2018 se habilitó una segunda fase de implementación del
PEP para los ciudadanos venezolanos que se encuentren actualmente
dentro del país y que hayan ingresado a Colombia antes del 2 de febrero
por un Puesto de Control Migratorio oficial.

Hasta el 13 de junio de 2018 se otorgaron 181.472 PEP a ciudadanos


venezolanos.

En resumen, Colombia ha sido el país más afectado por el éxodo


venezolano buscando diferentes tipos de objetivos que van desde una
residencia permanente en el país hasta una tarjeta de movilidad fronteriza
para llegar a otros destinos en busca de una mejor vida. La intención de
Colombia siempre ha sido el brindar todo tipo de apoyo a los venezolanos
sin embargo no se tiene registro de algún proyecto de integración con el
fin de otorgar oportunidades laborales a los casos más críticos de esta
crisis migratoria.
Perú

El país se consolida en los últimos dos años como destino de la población


venezolana, así como territorio de tránsito para terceros países,
principalmente Chile y Argentina. Así, desde el 2015 se observa un
crecimiento en el número de entradas, salidas y balance migratorio.

El mayor ingreso de ciudadanos venezolanos se registra desde Ecuador


a través de Tumbes y la mayor salida a través de Santa Rosa, frontera
con Chile. El Aeropuerto Internacional de Lima es el tercer punto de
movimiento migratorio con 21.959 entradas y 13.596 salidas de
venezolanos. Estos tres puestos migratorios concentran el 90% del total
del movimiento migratorio de los venezolanos.
Permiso Temporal de Permanencia (PTP)

En enero de 2017, se dicta una normativa específica para el otorgamiento


del “Permiso Temporal de Permanencia” (PTP) para las personas de
nacionalidad venezolana que habían ingresado al país antes de febrero
del 2017. Actualmente el plazo está ampliado al 31 de diciembre de 2018.
Desde su implementación se han otorgado casi 45 mil (44.896) PTP. En
Lima se concentra casi la mayoría de PTP otorgados (40.927).

Mediante Resolución de Superintendencia N° 0000165-2018-


MIGRACIONES, el PTP en trámite habilita al ciudadano venezolano a
realizar actividades generadoras de renta de manera subordinada o
independiente, por el plazo de 60 días calendarios, renovables hasta que
obtengan el carné del PTP (Vigencia el 21 de mayo). Vencido el PTP se
puede tramitar la Residencia Permanente (enero 2018).
Gracias al PTP otorgado por Perú los migrantes venezolanos tienen
derecho a realizar actividades que puedan generar ingresos económicos

11
limitados a 60 días hasta que puedan tramitar su PTP, sin embargo, una
vez vencido el mismo (Para la fecha ya vencido) se debe tramitar
obligatoriamente su permanencia definitiva en el país por lo que no
garantiza una oportunidad laboral estable al mediano y largo plazo sin
mencionar la incapacidad de una mayoría para poder tramitar su
permanencia en el país por diversos motivos.

3.2. Glosario
 Desarrollo Integral Bolivia-Venezuela (DIBV): Iniciativa nacional que
consta de una política pública donde se atienden dos problemas
importantes que son la creciente crisis migratoria de venezolanos por
problemas político-económicos en su país y la falta de constancia en el
desarrollo de zonas geográficas específicas de Bolivia.
 Talento Único Venezolano (TUV): Denominación dada a todo aquel
integrante(s) del proyecto DIBV ya sea en fase de registro, prueba,
capacitación, asignación y/o ejecución de sus funciones.
 Centros Autorizados de Oportunidad Laboral Temporal: Puntos
autorizados en donde los TUV pueden aproximarse por información y a
iniciar su integración en el proyecto DIBV.
 Permisos Especiales de Trabajo (PET): Permisos excepcionales
otorgados a los TUV para su integración e inamovilidad del proyecto DIBV
donde solo se necesitará de un documento de identidad que confirme los
datos del solicitante dicho permiso tendrá una duración de 1 año (sin
contar los 3 meses de capacitación en ambos grupos).
 Formulario Único de Asignación (FUA): Formulario obligatorio para
todo aquel TUV que tenga la intención de ser asignado a un grupo en
base a sus talentos físicos, manuales y/o intelectuales.
 Grupo Primario: Grupo de TUV que tengan la capacidad de ejercer una
profesión en la cual se necesite contar con un título desde técnico medio
para adelante.
 Grupo Secundario: Grupo de TUV que no cuente con los conocimientos
de un título profesional y/o cuente con estudios de bachillerato (parciales
o finalizados).

3.3. Descripción del Proyecto


3.3.1. Fase Inicial

La primera fase tiene por objeto la activación del proyecto en donde se


explica a continuación el proceso para la captación, división y capacitación
de los grupos designados.

 Solicitud del PET.


 Aproximación a los centros autorizados de oportunidad laboral
temporal.
 Registro y llenado del FUA.

12
 División de aquellos postulantes que registren tener título y/o
conocimiento pleno en cualquier área profesional como mínimo a
nivel de técnico medio en adelante (Grupo Primario).
o Se realiza un contrato de cumplimiento total de las pruebas
tanto teóricas como prácticas.
o Inicio de pruebas dirigidas al área que indican tener
conocimiento pleno donde universidades públicas y
privadas del país deberán prestar cursos de
retroalimentación intensivos para el universo del Grupo
Primario con una carga horaria con valor curricular de 3
semanas y en la cuarta semana presentar exámenes para
demostrar su capacidad teórica de ejercer la profesión
(duración total de las pruebas teóricas: 1 mes).
o Inicio de pruebas prácticas en pequeñas, medianas,
grandes empresas, fundaciones, cooperativas,
organizaciones e instituciones públicas y privadas del país
donde el Grupo Primario tendrán un ingreso efímero,
debiéndose aplicar la normativa vigente de pasantías para
los TUV en dichas instituciones con la finalidad de demostrar
su capacidad de ejercer la profesión.
o No se deberán consideraran como candidatos a ocupar
cargos dentro de las respectivas instituciones a las que
fueron designados.
o Una vez finalizado el proceso de las pruebas practicas serán
enviadas evaluaciones por parte de los
empleados/empleadores a cargo de las funciones
realizadas por el postulante.
o De considerarse el profesional del Grupo Primario apto para
la ejecución de sus funciones como profesional en cualquier
institución a las que podría y será designado, el postulante
abandonara la empresa de forma inmediata.
o Solo se podrá considerar al TUV apto para ocupar un cargo
en la empresa con una regulación inmediata de los
documentos necesarios para postular como un profesional
extranjero.
o El periodo de las pruebas practicas durara únicamente 2
meses.
o Durante los tres meses que duran las pruebas prácticas y
teóricas el Grupo Primario percibirán la remuneración básica
por pasantías (300 Bs) vigente en el país.
o Se brindará apoyo económico y logístico a las entidades en
las cuales los TUV ingresen con tal de dar cumplimiento al
proyecto DIBV.

13
 Asignación del Grupo Secundario.
o El Grupo Secundario recibirá cursos intensivos de
capacitación en oficios físicos y manuales para ejercer
trabajos en la segunda fase del proyecto.
o Al finalizar el tiempo de capacitación cuya duración será de
3 meses el Grupo Secundario concluirá los cursos habiendo
percibido un bono mensual de 300 Bs para su disposición.
o Se otorgará una certificación con valor curricular al grupo
secundario por las horas de inversión para su capacitación.
o Si algún postulante perteneciente al Grupo Primario llegara
a reprobar alguna prueba teórica o practica considerándose
automáticamente no apto para ejercer su profesión podrá
solicitar un cambio de grupo, capacitándose de la misma
manera descrita en los puntos precedentes.
o Los postulantes que realicen el cambio de grupo no podrán
percibir el bono mensual de 300 Bs.
o Los postulantes descritos en el párrafo precedente se
comprometen a finalizar la capacitación intensiva en oficios
alternos.
3.3.2. Fase de Desarrollo

La segunda fase consiste en ofrecer una oportunidad de inclusión para los


TUV en el sector laboral donde por un año ambos grupos percibirán ayuda
humanitaria del gobierno en coordinación con el Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF) que consta de pasajes, alimentación y alojamiento
durante todo un año a cambio de contribuir en el desarrollo productivo del
país con la prestación de sus capacidades y talentos físicos, manuales e
intelectuales.
Se enviarán informes de control en las áreas a las que fueron asignados
durante el periodo previamente mencionado en donde si se reportan
cambios favorables en el crecimiento y desarrollo de los lugares
asignados se les permitirá su incorporación temporal a largo plazo en la
entidad donde desarrollen sus funciones bajo el amparo ya sea de la ley
general del trabajo o la ley 2027 del estatuto del funcionario público.

Para su incorporación temporal se actualizarán sus PET ampliando la


duración a 5 años y con un segundo informe de avance dando un
resultado positivo podrá ser nuevamente ampliada a 4 años (Dando un
total de 10 años). Dicho PET solo será válido en las empresas que hayan
sido asignados inicialmente y/o en cualquier área geográfica del país
autorizada dentro de los límites del proyecto.

Si el TUV desea abandonar el proyecto para buscar una nueva


oportunidad de trabajo se atiene a la perdida inmediata de su PET y todos
los beneficios que el mismo presenta teniendo que regularizar su situación

14
para la permanencia en el país, así como todos los requisitos necesarios
para trabajar, de lo contrario se lo remitirá a migración para su extradición
definitiva del país.

El proceso de asignación y ubicación para las fuentes laborales será el


siguiente:

 Una vez finalizados los procesos de evaluación y capacitación en


ambos grupos se procederá a la designación de los TUV a las
diversas regiones rurales del país en los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
 Para los departamentos de Oruro, Potosí, Tarija, Pando y Beni
serán enviados tanto a las ciudades principales como a las áreas
rurales de dichos territorios.
 Dependiendo a la profesión en la que fueron capacitados o la que
ya hayan demostrado en las pruebas teóricas y prácticas se le
asignara a una determinada área del país donde podrán explotar al
máximo sus respectivas habilidades.
 Los recursos necesarios para la correcta ejecución de sus
funciones serán proporcionados por el gobierno en coordinación
con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
 Serán enviados informes de control mensuales semestrales y
anuales por las diferentes entidades a las que fueron asignados los
postulantes.
 De existir problemas, contratiempos o causas fortuitas en el área
asignada del postulante se podrá realizar la rotación de este a otra
área que requiera sus servicios dentro del país.
3.3.3. Fase de Integración

La tercera y última fase tiene por objetivo el otorgar una visa especial de
permanencia únicamente para los familiares en primer grado entre 14 y18
años que no sean capaces de formar parte del proyecto DIBV por motivos
de discapacidad, enfermedad y todo aquel motivo de fuerza mayor que
impida totalmente el postularse como candidato.

Para los familiares en primer grado menores a 14 años podrán ser


acreedores de dicha visa sin la necesidad de un justificativo de fuerza
mayor tipificado en el párrafo precedente.

Todos incluidos a los familiares en primer grado, así como los TUV
pertenecientes al proyecto podrán afiliarse a un seguro de salud
autorizado en el país, así como al aporte al fondo de pensiones en cuanto
sean habilitados como candidatos aptos para un contrato bajo el amparo
de la normativa vigente en territorio nacional.

15
Los beneficiarios de esta fase se atienen a las condiciones del TUV
integrante del proyecto por lo que si dicho postulante deja de formar parte
del proyecto por algún motivo la visa será revocada remitiendo a todos y
cada uno de los miembros de la familia a migración para su inmediata
extradición.

4. Conclusiones
 El Proyecto Desarrollo Integral Bolivia-Venezuela (DIBV) busca brindar
una oportunidad de mejorar la calidad de vida a los migrantes
venezolanos por medio de los talentos que estos poseen, así como sus
conocimientos profesionales, contribuyendo al desarrollo del país con
dignidad y esfuerzo propio.
 Debido a las condiciones políticas y económicas en Venezuela se
garantiza una constancia en el programa por un periodo mínimo de 10
años tiempo suficiente para generar resultados en las áreas específicas
de desarrollo del país.
 Al ser un programa social de desarrollo la aplicación de este no tiene que
verse limitado para Bolivia y debido a la situación expresada en el párrafo
precedente, así como en múltiples medios de comunicación podría
significar una oportunidad inigualable para el éxodo venezolano y por
consecuente una solución viable para cualquier país que presente dicha
situación es su territorio.

5. Recomendaciones
 Se recomienda para la correcta aplicación de esta iniciativa un estudio
previo de las áreas geográficas (urbanas y rurales) del país donde se
pueda desarrollar de manera eficiente el proyecto.
 Para comenzar con la iniciativa se estima una planificación y organización
tanto logística como estratégica de por lo menos un año antes de dar inicio
con la fase inicial.
 La coordinación del Gobierno Central con organizaciones que brindaran
apoyo en dicho proyecto como la CAF será crucial para el éxito de su
implementación.
 Para evitar inconvenientes en temas migratorios el PET otorgado a los
venezolanos será revocado definitivamente cuando analistas económicos
y políticos tanto nacionales como internacionales proyecten una
recuperación sostenida en la crisis que sufre Venezuela. Desde ese
momento todos los beneficiarios del PET, así como los familiares en
primer grado que fueron incluidos al proyecto deberán adecuarse a los
procedimientos estándar para los ciudadanos extranjeros en territorio
boliviano.

16
6. Bibliografía
CNÑ. (4 de Julio de 2019). CNN en Español. Obtenido de CNN en Español:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/07/04/venezuela-guia-basica-datos-
informacion-fast-facts/
Compadre, U.-E. (24 de Julio de 2019). Urgentebo. Obtenido de Urgentebo:
https://www.urgentebo.com/noticia/se-dispara-la-migraci%C3%B3n-de-
venezolanos-bolivia
OIM, O. I. (Julio de 2018). Tendencias Migratorias en las Americas. Obtenido de
Tendencias Migratorias en las Americas:
https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migr
atorias_Nacionales_en_Americas__Venezuela_ES_Julio_2018_web.pdf
Peña, C. M. (13 de Enero de 2019). El Deber. Obtenido de El Deber:
https://www.eldeber.com.bo/septimodia/Venezolanos-optan-por-Bolivia-
para-sobrevivir-20190110-7279.html
Peredo, N. (15 de Febrero de 2019). Los Tiempos. Obtenido de Los Tiempos:
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190215/mas-4-mil-
venezolanos-llegaron-bolivia-2018-doble-que-2017

17

También podría gustarte