Está en la página 1de 1

Nuestra propia experiencia nos dice que cuando leemos o escuchamos cuentos creamos un espacio

íntimo de encuentro entre el que relata y el o los que escuchan. Cuando un papá, mamá, hermano,
abuelo o profesor, le lee a un niño posibilita un acercamiento afectivo, porque al leerle también le está
diciendo: “Te lo cuento porque te valoro y te quiero”. Sabemos también que no hay mejor manera para
fomentar la lectura que generando experiencias significativas relacionadas a los libros o a las historias,
que tengan un eco directo en la vida, cualquiera sea la etapa en que se esté. Esta es la idea que
promueve el programa Un cuento al día, iniciativa que invita a los adultos a leerles diariamente a los
niños a través de acciones directas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, como la distribución de
cuentos para niños de todas las regiones del país entregadas a través de diarios, en el transporte público,
bibliotecas y escuelas y una campaña en medios de comunicación que incentivó y celebró la lectura
como práctica habitual. Presentación 8 • Este programa fue impulsado por el Plan Nacional de Fomento
de la Lectura Lee Chile Lee, política instaurada el año 2010 en coordinación entre el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Lee
Chile Lee ha tenido como principal énfasis la promoción de la lectura en la primera infancia, ya que este
período, que va desde los cero a los seis años, es crucial en el desarrollo de las personas y, por supuesto,
en su camino como lectores. Este Plan también busca facilitar el acceso a los libros, así como poner a la
lectura en la vida cotidiana de los chilenos, dos ejes que son partes fundamentales de Un cuento al día.
En este libro recogemos parte de los cuentos que fueron entregados a los niños durante el programa.
Estos relatos escritos por 13 autores nacionales, como Alicia Morel y Floridor Pérez, representan
diferentes generaciones y visiones de los cuentos para niños; historias que además fueron enriquecidas
por las ilustraciones que realizaron a partir de ellas 12 jóvenes artistas chilenos. Los contenidos de esta
edición reflejan la fuerza y la diversidad que tiene actualmente la creación en torno a la literatura infantil
en el país. El libro Un cuento al día fortalece la necesidad de continuar fomentando la lectura en los
niños, a través de prácticas relevantes para la vida, imborrables para la memoria, como la de escuchar
historias y relatos de los que queremos. Roberto Ampuero ministro presidente consejo nacional de la
cultura y las artes 9 • Por medio de la narración oral hemos contado y escuchado nuestras experiencias
desde tiempos inmemoriales. Generación tras generación el conocimiento es transmitido a través de
relatos que, alrededor de una fogata en una cueva o en el living de una casa con estufa eléctrica, nos han
revelado infinitas vivencias. La relación que tenemos con los cuentos es natural. Desde antes de nacer ya
están ahí. Nuestros oídos se desarrollan a los cinco meses de gestación y desde entonces empezamos a
escuchar historias; ahí comienza nuestro camino como lectores. Sin saber leer letras, leemos sonidos,
ritmos, imágenes. Leerle a los niños tempranamente conlleva una serie de ventajas que potencian su
crecimiento intelectual, emocional y social, no solo porque permite establecer un vínculo afectivo con
quien les lee sino también porque pueden así entender mejor su propio mundo, confrontando las
historias que escuchan con lo que les ocurre o podría ocurrirle a ellos.

También podría gustarte