Está en la página 1de 9

DERECHO FISCAL.

m
er as
co
eH w
Actividad 9.

o.
rs e
Proyecto Integrador Etapa 4/Entrega final.
ou urc
o

OMAR PÉREZ RANGEL.


aC s
vi y re

MATRICULA: 460225876
ed d
ar stu
sh is
Th

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/
• Identifica y describe 3 diferencias sustanciales entre el recurso de revocación y el juicio de
nulidad.

▪ EN MATERIA ADMINISTRATIVA ¿QUÉ TIPOS DE MEDIOS DE PROTECCIÓN EXISTEN?

Existen dos tipos: los indirectos y los directos.

Los medios de control indirectos son aquellos en que el gobernado afectado no tiene intervención
alguna ya que constituyen por un lado mecanismos de auto tutela administrativa derivados del
poder de revisión que ejercen los órganos superiores sobre los inferiores y que consisten en la
supervisión de la actuación de sus subordinados a fin de verificar su legalidad y oportunidad.

Por su parte, los medios de control directos son aquellos en que la participación de los gobernados
es fundamental, ya que sin ella no tiene lugar a esta forma de control, pues son los gobernados
quienes, por así decirlo, solicitan ante una autoridad judicial su estudio.

m
er as
Es precisamente en los medios de control directos donde existen los recursos administrativos y el

co
juicio de nulidad (así como el juicio de amparo y sus recursos).

eH w
▪ ¿QUÉ ES UN RECURSO ADMINISTRATIVO DE REVOCACIÓN?

o.
rs e
Es un medio de control directo optativo, donde el gobernado pretende obtener la revocación o
ou urc
modificación de una resolución o de un acto administrativo por dictados en materia fiscal federal
debido a su falta de legalidad u oportunidad.
o

El dilema con este medio de control directo es quien lo resuelve es generalmente el área jurídica
aC s

de la autoridad administrativa que emitió la resolución.


vi y re

Ejemplo: Supongamos que el Área de Auditoría del SAT emite una resolución, misma que si
presentas el recurso de revocación, deberá ser dirigida y resuelta por el Área Jurídica del SAT.

Contamos con un plazo de 30 días para impugnar por esta vía un acto administrativo, mismo que
ed d

se regula por el Código Fiscal de la Federación, a través de los artículos 116 a 133.
ar stu

¿QUÉ ES UNA DEMANDA DE NULIDAD?

Es un medio de control directo judicial, donde el gobernado somete sus pretensiones ante un
sh is

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para que resuelva sobre la legalidad o ilegalidad
Th

de una resolución administrativa, así como del acto administrativo mismo del que se originó.

Cabe señalar que por esta vía, al ser de Litis abierta puedes demandar tanto el acto administrativo
de origen así como a la resolución del recurso de revocación (si es que presentaste el mismo.

Por el momento contamos con dos términos 15 o 45 días para su interposición en la vía sumaria o
la ordinaria según sea el caso aplicable. Cabe señalar que, en futuras reformas a la Ley Federal del
Procedimiento Contencioso Administrativo, se pretende unificar dichos términos a uno sólo de
30 días, con posterioridad te informaremos sobre ello.

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/
▪ ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UN RECURSO ADMINISTRATIVO Y DE UN JUICIO
DE NULIDAD?

▪ La autoridad que conoce de los recursos administrativos generalmente es la misma que


emitió el acto o su superior jerárquico. En cambio, la autoridad que resuelve el juicio de
nulidad, es una autoridad ajena a la autoridad que emitió el acto impugnado, autónoma e
independiente del poder al que pertenece.

▪ Los efectos de los recursos administrativos pueden ser de simple anulación, de reforma
del acto impugnado, o de reconocimiento de un derecho. Los efectos del juicio de
nulidad son de mera anulación y de plena jurisdicción, en este último caso, sólo a efecto
de reconocer y reparar un derecho subjetivo del actor, lesionado por el acto impugnado,
teniendo el alcance no sólo de anular el acto, sino también de fijar los derechos del
recurrente y condenar a la administración a restablecer y a hacer efectivos tales derechos.

m
er as
▪ En los recursos administrativos, la autoridad que conoce de los mismos se sujeta a los

co
agravios y cuando es el superior jerárquico, en algunos casos, al examen de la

eH w
oportunidad del acto impugnado. En el juicio contencioso administrativo, el tribunal

o.
se sujeta a los agravios y en algunos casos está facultado para analizar oficiosamente

rs e
algunas cuestiones, como la incompetencia de la autoridad que emitió la resolución
ou urc
impugnada y la ausencia total de fundamentación y motivación.

▪ La función del recurso administrativo es el control en la administración, con el objeto de


o

lograr la eficacia de su actuación, que es de orden público, y no a la tutela de intereses


particulares, no obstante que el particular resulte beneficiado, puesto que cuando éste
aC s
vi y re

interpone el recurso, existe colaboración de su parte para lograr la eficiencia


administrativa. En cambio, en el juicio de nulidad, la función del tribunal es dirimir
conflictos que se susciten entre la administración pública y los particulares.
ed d

▪ Por tanto, los recursos administrativos no implican una función jurisdiccional, sino
simplemente administrativa, a diferencia del juicio de nulidad, en el que sí existe una
ar stu

verdadera controversia entre el particular afectado y la administración pública, por lo que


realiza una función jurisdiccional.
sh is

¿VALE LA PENA INTERPONER UN RECURSO DE REVOCACIÓN ANTES DE UN JUICIO DE NULIDAD?


Th

En mi opinión considero que vale la pena, pues si contamos con este medio de control, ¿por qué no
utilizarlo? Agotemos los medios de control que la ley dispone para tal efecto, puede que ganes tus
pretensiones por esta vía o puede que no, sin embargo, toma en cuenta que es el último momento
que tienes para hacer llegar de pruebas a la autoridad administrativa sobre tus pretensiones,
mientras que en el juicio de nulidad ya no cuentas con este derecho.

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/
Medios de defensa fiscal, revocación y nulidad de impuestos en México

Introducción

La complejidad del sistema tributario que se maneja en México ocasiona serios problemas para
cumplir de manera objetiva las leyes fiscales por parte del contribuyente, es también difícil de
verificar su correcta aplicación para las autoridades fiscales.

Las leyes fiscales en México con el objeto de resguardar los intereses del contribuyente,
implemento en sus leyes fiscales diversos medios de defensa fiscal, como son los recursos de
revocación, el juicio de nulidad y el juicio de amparo, a través de estos medios, los contribuyentes
pueden lograr hacer respetar sus garantías individuales, además de una correcta interpretación y
aplicación de las disposiciones fiscales respectivas, es importante mencionar que para que un
recurso administrativo tenga validez debe estar establecida en una ley debidamente reglamentada.

El juicio de nulidad fiscal se tramita ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa, el cual
es un órgano que tiene funciones ejecutivas, el juicio de nulidad es de carácter optativo, esto quiere
decir que es a elección de un contribuyente interponerlo ante las autoridades correspondientes

m
er as
con el fin de que se consideren los actos que se dictaron su finalidad consiste en resolver antes que
los tribunales que integran el poder judicial federal, las resoluciones fiscales de sus competencias

co
eH w
que causen agravios en materia fiscal de los contribuyentes.

o.
En el juicio intervienen diferentes partes y se llevan a cabo diferentes procesos que se deben

rs e
analizar para conocer cuáles serían las causas que causarían improcedente y sobre segmento en un
ou urc
proceso de este tipo, nos enfocamos a dar a conocer los medios de defensa con los que cuenta el
contribuyente para interponer ante las autoridades para protegernos las resoluciones dictadas.
o

Antecedentes históricos
aC s

Los principios fundamentales de todo orden jurídico, se encuentran establecidos a través de


vi y re

lineamientos generales a través de la constitución de cada país. La cual establece para todos los
ciudadanos la libertad para poder elegir a sus representantes y, asimismo, poder definir quién o
quienes serán las personas que llevarán las riendas de dicho país.
ed d

Los pronunciamientos de la constitución no son más que enunciados que tienen como propósito
ar stu

fundamental fijar límites al estado y establecer directrices en lo político y lo social. las normas
constitucionales perfeccionan y detallan el estudio de la temática sobre el tema tributario en
México.
sh is

El primer decreto constitucional en México que aborda el tema fiscal es conocido como:
Th

El decreto constitucional para la libertad de la América mexicana llamada también “constitución de


Apatzingán”, cuyo precursor fue Morelos. Promulgada el 22 de octubre de 1814, en su art. 36
establece:

“Las contribuciones públicas no son extorsiones de la sociedad, sino donaciones de los ciudadanos
para la seguridad y defensa” cabe resaltar en esta constitución el término “donación”, el cual
establece la opcionalidad para los mexicanos de esa época de contribuir con el gobierno.

La misma constitución, en su artículo 41 fundamenta el pago de contribuciones:

“las obligaciones de los ciudadanos para con la patria son:

… una pronta disposición a contribuir a los gastos públicos…”

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/
Como podemos observar, aún cuando en el art. 36 se estableció la opcionalidad en el pago de
contribuciones a la nación, el art. 41 introduce el término obligación, el cual limita la opcionalidad
mencionada anteriormente. este artículo simplemente menciona una obligación de carácter
general. recordemos que, en la actualidad, se consideran ciudadanos a los mexicanos que tengan
18 años cumplidos o más, los cuales tienen capacidades de goce y ejercicio. posteriormente, el
término donación es cambiado por el de deberá.

2.1.- ¿Qué es una instancia administrativa (la reconsideración)?

En la instancia administrativa el contribuyente acude a la misma autoridad a solicitarle la


reconsideración de su criterio, en la instancia administrativa de reconsideración el contribuyente
tiene la posibilidad de pedir que reconsidere en razón en el cual está determinando el crédito fiscal,
para ir a esta instancia administrativa no tenemos que tener un medio de defensa interpuesto.

2.2. ¿Qué son los medios de defensa?

Son instrumentos que la ley establece para proteger a los afectados por la violación o no aplicación
de las disposiciones fiscales y son medios de control sobre los actos de autoridad. Por lo tanto, a

m
er as
través de los medios de defensa, las resoluciones administrativas o actos de autoridad son revisados
para que se realicen conforme a la ley.

co
eH w
En qué disposiciones legales se fundamentan los medios de defensa, en la Constitución Política de

o.
los Estados Unidos Mexicanos. En el Código Fiscal de la Federación. En las leyes fiscales. En el Código

rs e
Federal de Procedimientos Civiles. En la Ley de Amparo.
ou urc
2.3.- Medios de defensa que presentamos

2.3.1 ¿Qué es el Recurso Administrativo de Revocación?


o
aC s

Es un medio de defensa que tiene el particular que ve afectado su interés jurídico, por algún acto o
vi y re

resolución emitido por una autoridad fiscal federal, a efecto de que mediante los agravios hechos
valer y pruebas que soporten su pretensión, la autoridad analizando los argumentos y valorando
las pruebas aportadas, emita resolución la cual puede consistir en: dejar sin efectos el acto,
modificar el acto impugnado, mandar reponer el procedimiento u ordenar se emita una nueva
ed d

resolución, confirmar el acto, o bien, desecharlo por ser éste improcedente, tenerlo por no
ar stu

interpuesto, o sobreseerlo en su caso.

Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal, se puede interponer el recurso
de revocación (artículo 116, CFF).
sh is

Procedencia:
Th

El recurso de revocación sólo procederá en contra de las siguientes resoluciones y actos dictados
por la autoridad fiscal:

I. Contra resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:

1. Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.

2. Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley.

3. Dicten las autoridades aduaneras.

4. Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal,
salvo aquellas a que se refieren los artículos 33-A, 36 y 74 del CFF.

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/
II. Los actos de autoridades fiscales federales que:

1. Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han extinguido o que su
monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la
autoridad ejecutora o se refiera a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a que
se refiere el artículo 21 de este Código.

2. Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se alegue que este no


se ha ajustado a la Ley.

3. Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el artículo 128 del CFF.

4. Determinen el valor de los bienes embargados a que se refiere el artículo 175 de este
Código.

2.3.2 ¿Qué tiempo tenemos para presentarlo?

Es de 45 días hábiles contados a partir de que haya surtido efectos la notificación de la resolución
o acto de la autoridad.

m
er as
En caso de que no se expresen agravios, no se señale la resolución o acto que se impugna o no se

co
ofrezcan pruebas, la autoridad deberá de requerir al promovente para que dentro del plazo de

eH w
cinco días cumpla con tales requisitos; transcurrido éste, en caso de no dar cumplimiento al

o.
requerimiento, la autoridad procederá a:
rs e
ou urc
I. Tener por no presentado el recurso, en el caso de no señalar la resolución o acto que se
impugna.

II. Desechar el recurso, en el caso de no expresar agravios


o
aC s

III. Pérdida del derecho a señalar los hechos controvertidos o el tener por no ofrecidas las
vi y re

pruebas, en caso de incumplir con lo preceptuado por el punto III anterior.

Pruebas admisibles del Recurso Administrativo de Revocación:

En el recurso de revocación son admisibles todas clases de pruebas, excepto la testimonial y la de


ed d

confesión de las autoridades mediante absolución de posiciones.


ar stu

Plazo para emitir la Resolución:

La autoridad dispone de un plazo que no excederá de tres meses, para emitir la resolución y
sh is

notificarla, contado éste a partir de la fecha de interposición del recurso.


Th

2.3.3 ¿Cuáles son los lineamientos del art.38 del C.F.F. de notificación que la ley debe cumplir?

* Artículo 38. los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los
siguientes requisitos:

I. constar por escrito en documento impreso o digital. Tratándose de actos administrativos


que consten en documentos digitales y deban ser notificados personalmente, deberán
transmitirse codificados a los destinatarios.

II. señalar la autoridad que lo emite.

III. señalar lugar y fecha de emisión.

IV. estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/
V. ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalaran
los datos suficientes que permitan su identificación. En el caso de resoluciones administrativas que
consten en documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario
competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

Para la emisión y regulación de la firma electrónica avanzada de los funcionarios pertenecientes al


servicio de administración tributaria, serán aplicables las disposiciones previstas en el capítulo
segundo, del título denominado “de los medios electrónicos” de este ordenamiento.

En caso de resoluciones administrativas que consten en documentos impresos, el funcionario


competente podrá expresar su voluntad para emitir la resolución plasmando en el documento
impreso un sello expresado en caracteres, generado mediante el uso de su firma electrónica
avanzada y amparada por un certificado vigente a la fecha de la resolución.

Para dichos efectos, la impresión de caracteres consistente en el sello resultado del acto de firmar
con la firma electrónica avanzada amparada por un certificado vigente a la fecha de la resolución,

m
que se encuentre contenida en el documento impreso, producirá los mismos efectos que las leyes

er as
otorgan a los documentos con firma autógrafa, teniendo el mismo valor probatorio.

co
eH w
*Código fiscal de la federación. Asimismo, la integridad y autoría del documento impreso que
contenga la impresión del sello resultado de la firma electrónica avanzada y amparada por un

o.
certificado vigente a la fecha de la resolución, será verificable mediante el método de remisión al
rs e
documento original con la clave pública del autor.
ou urc
El servicio de administración tributaria establecerá los medios a través de los cuales se podrá
comprobar la integridad y autoría del documento señalado en el párrafo anterior.
o

Si se trata de resoluciones administrativas que determinen la responsabilidad solidaria se señalara,


aC s
vi y re

además, la causa legal de la responsabilidad.

2.3.4 ¿Qué es falta de motivación en el medio de defensa de revocación?

Es cuando en una visita domiciliaria el contador aporto toda la documentación que se le solicito y
ed d

al revisar encuentran que el auditor no valoro algunas de los documentos exhibió y que el auditor
ar stu

en su análisis dice que no desvirtúa las observaciones que le realizaron, ese señalamiento no
constituye una motivación en términos legales porque no hay un análisis, porque no dice en que
consiste el análisis, cual fue la metodología que utilizaron los auditores, cuál fue el razonamiento
sh is

que siguió la autoridad, si la autoridad dice que no desvirtúa la observación entonces nos debe decir
por qué no desvirtúa la observación, que nos diga cuál es el probatorio de lo que nosotros estamos
Th

exhibiendo nos debe de decir cuáles son los documentos idóneos que se les debía exhibirles.

2.3.5 ¿En qué tiempo se presenta los recursos de revocación?

El recurso de revocación se tiene 45 días hábiles para presentarlo.

2.4.- ¿Qué es el medio de defensa de juicio de nulidad?

JUICIO DE NULIDAD: Es el procedimiento que tiene previsto en ley una serie de pasos unidos
lógicamente entre si para llegar a un objetivo que es resolver el asunto planteado a través de la
emisión de una sentencia; mismo que se interpone con la finalidad que se declare la nulidad lisa y
llana del acto impugnado.

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Es el resultado de la impugnación de un acto o resolución
dictado dentro de un procedimiento administrativo en donde se alega que el acto impugnado no
se ajustó a derecho.

JUICIO DE NULIDAD Concepto.- El juicio de nulidad consiste en la resolución de una controversia


legítima, por violación o desconocimiento de un derecho, entre los particulares y las autoridades
hacendarias o de un carácter administrativo distinto, ante un órgano de naturaleza jurisdiccional,
pero adscrito al Poder Ejecutivo, el cual determinará a quién le asiste la razón y el derecho,
mediante la acción que marcan las leyes. COMPETENCIA DEL TFJFA SALAS REGIONALES.- Procederá
el juicio de nulidad en contra de las siguientes resoluciones: (Artículo 11 de la Ley Orgánica)I. Las
dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos en que se determine
la existencia de una obligación fiscal II.- Las que nieguen la devolución de un ingreso, de los
regulados por el Código Fiscal de la Federación, indebidamente percibido por el Estado o cuya
devolución proceda de conformidad con las leyes fiscales Las que impongan multas por infracción
a las normas administrativas federales IV. Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al
que se refieren las fracciones anteriores VII. Las que se dicten sobre contratos de obras celebrados
por las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada IX. Las que requieren el

m
er as
pago de garantías a favor de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios así como

co
sus organismos descentralizados XIII. Cuando se ponga fin a un procedimiento administrativo XIV.

eH w
Las que decidan lo recursos administrativos.

o.
Conceptos de impugnación en el juicio de nulidad. el tribunal colegiado de circuito, en revisión
rs e
fiscal, puede declarar su inoperancia cuando sea improcedente la aplicación de jurisprudencia
ou urc
sobre inconstitucionalidad de una ley, si esta última fue consentida, sin perjuicio de que también la
sala pueda pronunciarse al respecto en casos similares.
o

En el supuesto de que la parte actora del juicio contencioso administrativo solicite a la Sala Fiscal la
aC s

aplicación de una jurisprudencia que declare la inconstitucionalidad de una ley y, en consecuencia,


vi y re

que decrete la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, el Tribunal Colegiado de Circuito, al
resolver un recurso de revisión fiscal en contra de la sentencia definitiva en la que se haya realizado
dicha aplicación, válidamente puede determinar si, en forma previa a la aplicación de la
jurisprudencia, se presenta o no algún motivo para concluir que se haya consentido la aplicación de
ed d

la ley por no haberse promovido en su oportunidad algún medio de defensa ordinario o


ar stu

extraordinario en su contra, toda vez que la aplicación de la jurisprudencia sobre


inconstitucionalidad de leyes no puede efectuarse indiscriminadamente, a pesar de que, en
apariencia, se actualicen los supuestos para esa aplicación, sino que es menester realizar un análisis
sh is

detenido del asunto, con el objeto de concluir si el planteamiento contenido en la demanda de


nulidad es operante y, una vez hecho lo anterior, sea procedente la aplicación de la jurisprudencia
Th

correspondiente, pues de otro modo, si se produjo el consentimiento, esa situación genera efectos
plenos en contra del particular frente a cualquier impugnación futura, ya sea de legalidad o de
inconstitucionalidad, en forma similar a lo que sucede en el juicio de amparo, por aplicación de
idéntico principio. Cabe señalar que aun cuando el Tribunal Colegiado tiene facultades para analizar
si el concepto de nulidad planteado ante la a quo es inoperante o no, por haberse consentido la
aplicación de la ley, atendiendo a los agravios de la autoridad recurrente, lo anterior debe
entenderse sin perjuicio de que sea la propia Sala quien pueda abordar ese estudio, en casos
similares.

2.4.1 Plazo para interponer el juicio de nulidad

El juicio de nulidad se tiene 45 días para interponerlo.

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/
2.4.2 ¿Cuáles son las 2 posibilidades para ir en juicio de nulidad?

El juicio sumario: consiste en que tenemos 15 días para interponerlo los medios de defensa este
juicio se aplica en los montos pequeños alrededor de no más de los $120,000.00 a los $170,000.00
del monto del crédito.

El Juicio ordinario: consiste en que tenemos 15 días para interponer los medios de defensa este
juicio se aplica en los montos grandes arriba de los $180,000.00 del monto del crédito.

3.1.- Costo de garantía

Para el medio de defensa en juicio de nulidad se tiene que otorgar una garantía que nos establece
el código fiscal de la federación en el artículo 141 en relación con el artículo 144 del mismo código,
que puede ser póliza de fianza, hipoteca, prenda, responsabilidad solidaria, uso de billete de
depósito, embargo precautorio.

En la garantía de la póliza de fianza la afianzadora te pide 3 a 1, si se otorga un inmueble la autoridad


fiscal lo acepta pero, te lo toma a un 75% de su valor, en el embargo precautorio la ley te obliga en

m
el artículo 150 del código fiscal de la federación al pago de gastos de ejecución por cada diligencia

er as
dentro del proceso administrativo de ejecución por cada diligencia dentro del embargo cobran el

co
2% del monto del crédito por cada diligencia hasta un tope de gastos de ejecución que el mismo

eH w
artículo 150 del código establece de $47,230.00.

o.
3.2.- Costo de defensa
rs e
ou urc
Para el medio de defensa de juicio de nulidad el costo de la defensa van por cuenta del
contribuyente, en otra materias de defensa no pasa esto que el contribuyente pague el costo de la
defensa por eso el contribuyente debe considerar esto.
o
aC s

3.3.- Costo de tiempo


vi y re

Para este medio de defensa de juicio de nulidad el costo de tiempo se debe considerar porque
tenemos que calcular las actualizaciones, recargos generados por el tiempo que ya transcurrió.

Conclusión
ed d
ar stu

En general se le invita a los contribuyentes a sumarnos más a una cultura de legalidad de


defendernos en contra de los actos arbitrarios de las autoridades fiscales, los que más acuden a la
defensa fiscal hoy en día son las grandes empresas porque de por medio hay mucho dinero, en esta
invitación no es una invitación al incumplimiento de la ley porque también hay que saber reconocer
sh is

que se a incumplido que le genera una carga tributaria, pero para el caso de estar en desacuerdo
Th

con la determinación de una autoridad si acudir a los medios de defensa, en el cual se le recomienda
el previo análisis de los elementos que se ha comentado en esta investigación, la determinación de
los costos que va a tener económico y de tiempo hay que tener el debido cuidado y la debida
asesoría, hay que tener conciencia de que no necesariamente lo que está en ley por el hecho de
esta en ley quiere decir que está bien y más allá que de la ley no necesariamente que los actos
venido de las autoridades por venir de las autoridades están debidamente emitidos, por encima de
cualquier determinación de alguna autoridad está el cumplimiento que debe el estado a las
garantías fundamentales de los contribuyentes y de los ciudadanos en general o a los criterios
jurisprudenciales, es decir que la autoridad respete el principio de legalidad.

https://www.coursehero.com/file/49834861/A9-OPRpdf/

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte