Está en la página 1de 7

INMUNOLOGÍA.

LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO.


REPORTE DE PRACTICA “EXTENDIDO SANGUINEO”.

Coordinador de la materia: Dr. Jorge Luis Rosas Bello.


Nombre del alumno: Nefi Lehi Bartolo Barrios

ACAPULCO, GRO. A 4 DE MARZO DEL 2018.


OBJETIVO:

Que el alumno elabore con pericia un extendido de sangre periférica de manera impecable.

FUNDAMENTO:

La práctica del frotis sanguíneo, también llamado extendido, es de gran importancia en hematología
ya que el diagnostico de muchas enfermedades hematológicas puede realizarse con solo observar
las características morfológicas de las células sanguíneas de manera que este no debe ser
excesivamente grueso ni excesivamente fino. Es muy recomendable realizarla de ser posible con
sangre sin anticoagulante. Esto obedece a que tanto el tiempo como la naturaleza del
anticoagulante obedece a que tanto el tiempo como la naturaleza de este, ejerce un efecto adverso
sobre la morfología celular, induciendo la aparición de artificios especialmente en los PMN,
neutrófilos y monocitos, o alterando la distribución de las células, en especial las plaquetas.

MATERIAL Y REACTIVOS:

 Alcohol.
 Algodón.
 Sistema vacutainer de extracción.
 Ligadura.
 Tubos EDTA.
 Porta objetos de vidrio nuevos (25 x 75 mm).
 Lija de granulo medio del número 300.
 Lija de granulo fino del numero 1000.
 Lápiz diamante.
 Regla pipeta automática para 3 Ul.
 Puntas para pipeta.
 Solución desinfectante para porta objetos hipoclorito de sodio al 5%.
 Gotero con metanol.

MATERIAL BIOLOGICO.

 Sangre capilar o venosa con EDTA 10%.


METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEO.

1. Tener listos los materiales para la extracción venosa o capilar, hablar y explicarle al paciente el
procedimiento.

2. Pedirle al paciente que tome asiento, posteriormente una vez que se le haya explicado al
paciente el procedimiento, realizar el proceso de la venopunción.

3. Homogenizar bien la sangre anticoagualada mediante 10 inversiones manuales o


mecánicas.
4. Colocar una gota de sangre de 3 Ul a una distancia de 1 cm. Del borde esmerilado del porta
objetos. Se recomienda usar pipeta automática, aunque en lo particular se utilizó una
pipeta, realizando el proceso manual.
5. Colocar un segundo porta objetos extensor delante de la gota formando un ángulo de
aproximadamente 45 grados y desplazarlo suavemente hacia atrás hasta que alcance la gota
de sangre y se extienda por capilaridad.
6. Deslizar suavemente y a velocidad moderada el extensor sobre el porta que tiene la muestra
en sentido longitudinal dl primer porta objetos formando una película (entensión
sanguínea). El grosor de la extensión obtenida dependerá de la cantidad de sangre en la
gota y de la concentración de hemoglobina del ángulo empleado para realizar la extensión
y de la velocidad con que esta se haya realizado.

Fig. 01 explicando visualmente los FIg. 02 explicado visualmente el


pasos 4 y 5. paso 6.

7. Secar la extensión durante mínimo 30 minutos en posición horizontal y a una temperatura


ambiente. El secado debe ser siempre espontaneo, es decir sin aplicación de factores que
aceleren el proceso, tales como aire a presión, estufas de secado, etc. Ya que de lo contrario,
puede afectarse la morfología de los elementos mononucleados.
8. Una vez secas las extensiones, es preciso teñir lo antes posible (nunca después de las 24
horas.) por que el plasma presente en la muestra puede inferir en el proceso de tinción y
producir un fondo excesivamente azul. En caso de ser necesario esperar más tiempo para
la tinción, sumergir de manera rápida el frotis en metanol o colocar unas gotas de metanol
sobre el frotis.
Fig. 03 explicando de manera visual el paso número 7. El cual consiste en esperar de manera
paciente el secado del extendido por mínimamente 30 minutos.

Figs. 04 explicando de manera visual el paso número 8. El cual consiste en que una vez
hayamos esperado por los menos los 3º minutos del paso anterior, comenzar con la aplicación
de la tinción como lo describe el paso 8.
9. Una vez que haya pasado el tiempo adecuado después de la tinción que fueron 10 minutos,
se prosigue a vaciarles agua por encima de ellas para eliminar el exceso del colorante en
nuestro frotis, una vez que se le haya tenido que retirar el exceso se deja secar unos 10
minutos o más de acuerdo al tiempo que sea necesario de esperar, esto con el fin de poder
observar el frotis en el microscopio, siguiendo como secuencia, observarlo a 10 x, 40x y
antes de llegar al 100x colocar una gota de aceite de inmersión para evitar algún tipo de
daño en el microscopio.

Figs. 05 explicando de manera visual el paso número 9. El cual consiste en que una vez hayamos
quitado el exceso del colorante empleado en la tinción y dejado secar el tiempo adecuado, se
procede a hacer observado en el microscopio comenzando con 10 x, siguiendo con 40x y
culminado con 100 x con el aceite de inmersión en el cual se observa cada vez mejor la
morfología de las células, asi como la presencia de varias células inmunitarias.
OBSERVACIONES.

RESULTADOS:

CONCLUSIÓN:

Esta es una técnica que a pesar pesar de los grandes avances tecnológicos y del desarrollo de nuevos
parámetros en diversas áreas una de ellas la inmunología y hematología, el extendido de sangre
periférica continúa siendo la prueba líder en el diagnóstico hematológico. Por razones ajenas al
objetivo de esta práctica, la mala aplicación de la técnica con la falta de capacitación, entre otras
razones, hacen un poco complicada la elaboración de esta; de acuerdo a un artículo realizado por
Germán Campuzano Maya, analizado por el equipo se menciona que debido a esto muchos
laboratorios clínicos han menospreciado el valor del extendido de sangre periférica. Para tener un
estudio de la sangre periférica que pueda ser considerado de óptima calidad, calificación que
siempre será posible, necesariamente se deben de seguir tres condiciones: (1) que el extendido de
sangre periférica sea óptimo, (2) que la coloración sea óptima y (3) que el estudio esté bajo la
responsabilidad de profesionales debidamente capacitados para resolver la “la elaboración de dicho
extendido” en el laboratorio clínico. Gracias a la realización de dicha práctica se quedan en mente
cada una parte de la elaboración así como el trabajo que implica realizarse de manera adecuada,
una vez elaborada y seguida de los procesos se observan la morfología de cada una de las células
que están presentes, algunas observándose mejor que otras.

CUESTIONARIO:

BIBLIOGRAFÍA:

 Vives, J. Manual de técnicas de laboratorio en Hematología, 3° edición, Barcelona (España);


Masson, 2006.
 McPherson R., Pincus M., Henrys Clinical Diagnosis and Management by laboratory
Methods, 22nd edition, Ed. ELSEVIER, EE. UU, 2011. Pags. 509-673.
 Germán Campuzano Maya, ¿Cómo obtener un extendido de sangre periférica de óptima
calidad?, Hematología, Editora Médica Colombiana S.A., 2008.
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl083-4c.pdf

También podría gustarte