Está en la página 1de 6

GUÍA DE LABORATORIO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES:

MECÁNICA DE SUELOS

MIGUEL ÁNGEL ROMERO FARFÁN, Ing. Esp.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2019
Guía de laboratorios y elaboración de informes
Ingeniería de Transporte y Vías

1. RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS DE


LABORATORIO

 La asistencia al laboratorio de suelos y pavimentos es obligatoria en los horarios


establecidos y según el grupo al cual pertenezca el estudiante; la posible
inasistencia obligatoriamente debe ser sustentada con el supletorio aprobado por
la dirección de Escuela.
 Es necesario asistir puntualmente para el inicio de cada sesión de laboratorio, con
la vestimenta adecuada y obligatoriamente con los elementos de protección
necesarios que se informan en la primera sesión: gafas de protección, tapabocas,
guantes y bata blanca debidamente apuntada, así como el carnet. Las señoritas
deben asistir con el cabello recogido.
 La entrada a cada sesión será máximo 10 minutos después de la hora programada;
de lo contrario no se permitirá la entrada al laboratorio.
 Es de estricto cumplimiento la normatividad del laboratorio, tal como se informa por
parte del coordinador en la primera sesión.
 Sin el uso de la bata y los elementos de protección antes descritos, así como el
porte del carnet, el estudiante no podrá asistir y/o realizar los ensayos
correspondientes.
 La realización de las sesiones de laboratorio es obligatoria, según lo programado,
salvo por motivos de causa mayor, tales como disturbios.
 Cada grupo es responsable por el recibo, cuidado y entrega de los equipos y
elementos prestados para la realización de los ensayos de laboratorio, los cuales
deben ser devueltos ordenados y limpios al final de los ensayos, por lo cual se
debe disponer de una toalla o bayetilla para tal fin.
 Si algún implemento o equipo llegara a perderse o dañarse, su recuperación o
arreglo será responsabilidad de todos los integrantes del grupo.
 Para cada sesión de laboratorio se debe contar con los formatos respectivos para
toma de datos, en dos copias: una debe ser entregada al monitor al final de la
sesión y la otra debe ser incluida en el informe.
 Si no se entregan los formatos de toma de datos al final de la sesión
correspondiente, se entenderá como no realizados los ensayos de laboratorio.
 Salvo inconvenientes que no se puedan solventar, ninguna sesión de laboratorio
es repetible y, si así fuera, es absolutamente necesario que su repetición sea
autorizada por el docente titular y el coordinador del laboratorio de suelos y
pavimentos.
 En todas las sesiones de laboratorio se cuenta con la presencia del monitor
o del ingeniero encargado, quien deberá guiar a los estudiantes en la
realización de los ensayos de laboratorio.

UPTC Miguel Ángel Romero F., Ing. Esp.


2º semestre de 2019 miguel.romeroa@uptc.edu.co 2
Laboratorio de pavimentos
Ingeniería de Transporte y Vías

 Sin embargo, los estudiantes deberán haber estudiado previamente la


descripción y procedimientos de cada ensayo, según las guías, el listado
entregado previamente y lo estipulado en la normatividad INVIAS-2013.

2. RECOMENDACIONES PARA ELABORACIÓN DE INFORMES

 El informe debe seguir las normas y recomendaciones de las Normas


ICONTEC (especialmente, las normas NTC 1486, NTC 4490 y NTC 5613).
 El informe debe entregarse impreso, empastado y cocido correctamente.
 La redacción debe hacerse en impersonal, tiempo pasado. Por ejemplo: se
hizo, se realizó, se trabajó.
 Los capítulos se deben enumerar atendiendo las normas ICONTEC y deben
coincidir con la numeración incluida en la tabla de contenido.
 Cada capítulo debe ir en hoja separada.
 Las márgenes según normas ICONTEC deben ser:
o Superior: 3 cm
o Izquierda: 4 cm
o Derecha: 2 cm
o Inferior: 3 cm.
 La paginación debe hacerse según normas ICONTEC.
 Preferiblemente, las hojas del informe no deben llevar encabezados ni pie
de página, salvo por la paginación respectiva y las notas al pie de
referencias bibliográficas de citas.
 El informe debe entregarse ocho días después de realizado el laboratorio,
al INICIO de la siguiente sesión; de lo contrario no será recibido.
 La calificación de informes es de responsabilidad exclusiva del docente
titular de laboratorio. La ponderación de las notas de laboratorio es
responsabilidad del docente titular de la asignatura.
 Es de anotar que los controles de lectura, individuales o grupales, tendrán
una ponderación del 50% sobre la nota del laboratorio.
 Se debe tener en cuenta las correcciones realizadas en informes
anteriores; es decir, corregir los posibles errores cometidos, en todo
aspecto.
 Las imágenes incluidas en los informes deben ser a color y corresponder con los
equipos e implementos existentes en los laboratorios y empleados en los
ensayos realizados.
 Cualquier inquietud favor comunicarse con el docente o con el monitor de la
asignatura.

UPTC Miguel Ángel Romero F., Ing. Esp.


2º semestre de 2019 miguel.romeroa@uptc.edu.co 3
Laboratorio de pavimentos
Ingeniería de Transporte y Vías

3. CONTENIDO DEL INFORME

La estructura básica del informe, en orden, comprende:

 CUBIERTA (según Normas ICONTEC; puede llevar los logos de la Uptc y de


la Escuela).
 PORTADA (según Normas ICONTEC).
 TABLA DE CONTENIDO
 LISTAS ESPECIALES (de figuras, de tablas, de fotografías, de Anexos – si los
hay–, etc.)
1. OBJETIVOS DEL ENSAYO
1.1 GENERAL
 Comprende el fin del ensayo y debe incluir el qué, cómo, dónde, a qué o a
quién y para qué, redactado al inicio con verbos en infinitivo: realizar,
efectuar, establecer, etc.
1.2 ESPECÍFICOS
 Enfocados hacia los resultados cuantificables con el desarrollo del ensayo
respectivo, redactados iniciando con verbos en infinitivo: medir, estimar,
calcular, comparar, etc.
2. PROCEDIMIENTO REALIZADO
 El procedimiento es el realizado por los estudiantes específicamente y en
forma secuencial; se presenta mediante un subtítulo pequeño de la actividad
realizada, su descripción general y el acompañamiento de una o varias
fotografías. Se incluye las diferencias surgidas entre lo descrito en la norma
y lo realizado propiamente en el laboratorio. Hay dos tipos básicos de
procedimiento:
o De muestreo, explicado con fotos
o De ensayo, explicado con fotos

3. DATOS OBTENIDOS
 Primero, se debe incluir una descripción física de los materiales ensayados,
es decir, la descripción de la muestra y su clasificación (SUCS y AASHTO).
 Se debe incluir los formatos, en donde se encuentren registrados cada uno
de los datos directos del ensayo en particular, así como otros secundarios.
4. CÁLCULOS REALIZADOS
 Señalar claramente los procedimientos, las fórmulas y demás pasos de
cálculo que se utilicen en el ensayo.

UPTC Miguel Ángel Romero F., Ing. Esp.


2º semestre de 2019 miguel.romeroa@uptc.edu.co 4
Laboratorio de pavimentos
Ingeniería de Transporte y Vías

 Indicar claramente el significado (y unidades) de las variables que se


involucren en las expresiones de cálculo utilizadas.
 Organizar los cálculos en tablas resumen e indicar un (1) ejemplo de cálculo
de cada uno de los parámetros de dicha tabla.
 Realizar los cálculos con el grado de precisión exigido en cada norma
particular.
 En el caso de que se presenten los mismos cálculos reiteradamente, indicar
claramente un ejemplo y los demás resultados presentarlos en tablas
resumen.
 Tablas, gráficas, etc.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 De acuerdo con los objetivos específicos planteados, hacer una descripción
de los resultados obtenidos.
 Presentar los resultados finales del ensayo (o si es el caso, presentar una
tabla resumen), a partir de la cual se determine si éstos son coherentes o no;
es decir, analizar si están dentro de los rangos esperados y determinar qué
significan los valores obtenidos.
 Comparar los resultados con las especificaciones INVIAS del ensayo en
particular, con otros resultados (cuando se realicen varios ensayos
conjuntamente y sobre una misma muestra) y con las Especificaciones
Generales de Construcción de Carreteras del INVIAS-2013.
 De la misma forma determinar si los resultados obtenidos son aceptables de
acuerdo con los criterios de precisión, repetición y reproducibilidad de las
normas del INVIAS para las condiciones de cada ensayo en particular.
 En cada ensayo concluir las utilidades del material ensayado para ser
utilizado en la construcción de carreteras. De resultar inapropiado, formular
probables soluciones para que pudiese ser utilizado.
 Señalar las posibles causas de errores, si se presentan.

BIBLIOGRAFÍA
 No se enumera y se incluye cuando se haya consultado fuentes
bibliográficas: libros, artículos, capítulos de libros, etc.

ANEXOS
 No se enumeran y se incluyen si los hay; por ejemplo, consultas.

NOTA DE CADA SESION: 50% informe escrito (forma y fondo)


50% controles de lectura (individual o en grupo)

UPTC Miguel Ángel Romero F., Ing. Esp.


2º semestre de 2019 miguel.romeroa@uptc.edu.co 5
Laboratorio de pavimentos
Ingeniería de Transporte y Vías

5. NORMAS POR TENER EN CUENTA

ASTM – American Society of Testing and Materials.

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS,


INVIAS-2013
NORMAS DE ENSAYO DE MATERIALES, INVIAS-2013
NTC 1486 (sexta actualización). Documentación. Presentación de tesis, trabajos
de grado y otros trabajos de investigación.
NTC 4490 Referencias documentales para fuentes de información electrónicas.
NTC 5613: Referencias bibliográficas Contenido, forma y estructura.

UPTC Miguel Ángel Romero F., Ing. Esp.


2º semestre de 2019 miguel.romeroa@uptc.edu.co 6

También podría gustarte