Está en la página 1de 16

Historia Moderna de España UNED

TEMA 11: EL IMPERIO HISPÁNICO DE ULTRAMAR

1. LAS LEYES DE INDIAS


2. LAS EXPEDICIONES POR TIERRA FIRME
3. LA EXPLORACIÓN DEL PACÍFICO
4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS.
5. EL SISTEMA DE FLOTAS

1. LEYES DE INDIAS

Las leyes de Indias son un conjunto de leyes dictadas por España para sus colonias americanas.
Durante los tres siglos de vida colonial, los virreinatos americanos dependientes de España se
rigieron por un conjunto de leyes que se fueron adaptando a la compleja realidad para la que en la
mayoría de los casos no existían precedentes. Estaba formado por las normas procedentes del
Derecho de Castilla, que actuaba como base jurídica fundamental, las específicas de Indias y
aquellas procedentes del Derecho Indígena que fueron introducidas por su utilidad en las
relaciones con la población autóctona, como las que trataban sobre los sistemas del cacicazgo o el
ayllu, que afectaban a los sistemas de parentesco y de herencia. El Derecho Indiano estuvo formado
por las leyes y los numerosos documentos jurídicos que generó su aplicación, gestionados por una
compleja burocracia que funcionó tanto desde la metrópoli como desde las diferentes sedes
administrativas americanas.

1.1. CREACIÓN DEL DERECHO INDIANO

El Consejo de Indias y las secretarías de Estado dieron salida, tras las correspondientes consultas al
rey, a un gran número de decretos, órdenes, autos, instrucciones, cédulas y provisiones como
instrumentos legales que sirvieron para reglamentar el gobierno de las provincias americanas.
Todas estas disposiciones quedaron reflejadas en los libros de registro que se fueron multiplicando
en relación con su contenido general o específico, ya que los documentos originales eran enviados
directamente a las autoridades o a las personas implicadas en el tema. Los libros generales se
iniciaron en 1492 y estuvieron activos hasta 1717, con una breve interrupción de 1505 a 1509.
Posteriormente se fueron abriendo nuevos libros relacionados con la Casa de Contratación de
Sevilla, áreas concretas de América, como Nueva España, Perú o Río de la Plata, entre otros, y
materias específicas. Se calcula que las disposiciones dictadas durante este periodo superan el
millón y fueron recogidas en cerca de dos mil libros.

El volumen y la diversidad de este conjunto legal en permanente aumento crearon numerosas


dificultades a las autoridades para su puesta en práctica. A mediados del siglo XVI, cuando el
establecimiento en el continente abarcaba una extensión insospechada treinta años antes, las normas
de diferente rango se superponían unas a otras sin que los encargados de su cumplimiento
dispusieran de los repertorios legales imprescindibles para su trabajo. Las polémicas Leyes Nuevas
de 1542 habían sido publicadas en su momento con el título de Leyes y Ordenanzas nuevamente
hechas por su Magestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los
indios, pero al poco tiempo fueron derogadas parcialmente y de forma desigual en los diferentes
virreinatos, a causa de los duros enfrentamientos con los encomenderos.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 1


Historia Moderna de España UNED

En 1563 se publicó en México la obra del oidor de la Audiencia Vasco de Puga que es conocida
como Cedulario de Puga, en la que se reunieron un conjunto de disposiciones que afectaban a la
Nueva España, dictadas entre 1525 y 1563.
En la metrópoli, el Consejo de Indias inició la tarea de recopilación a partir de 1562. Entre 1570 y
1574 Juan de Ovando actuó como Presidente del Consejo y dedicó gran parte de su trabajo a la
elaboración del Libro de la gobernación espiritual y temporal de las Indias, que en realidad era un
índice con el que su autor intentaba poner orden y facilitar la consulta de los instrumentos
legislativos. Ovando había sido encargado por Felipe II de inspeccionar el funcionamiento del
Consejo de Indias años antes y había detectado con claridad las dificultades de su funcionamiento.
Tras la muerte de Ovando esta labor quedó interrumpida hasta 1582 en que Diego de Encinas se
hizo cargo de un trabajo de carácter más reducido, de uso específico del Consejo, que apareció en
1596 y que es conocido como el Cedulario de Encinas. La selección de las leyes reunidas en él no
tuvo el rigor del anterior ni supuso una necesaria puesta al día del cuerpo legislativo pero fue
usado tanto en España como en los virreinatos durante mucho tiempo.
1.2. Las Recopilaciones indianas

El mayor esfuerzo de clarificación de toda esta normativa fue el llevado a cabo por Antonio de
León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira, que culminó con la publicación en 1680 de la
Recopilación de leyes de los reinos de las Indias en la que se seleccionaron aquellas que
continuaban en vigor. Inicialmente el trabajo fue encargado a Diego de Zorrilla quien lo realizó
entre 1603 y 1609 dejándolo de nuevo incompleto y sin publicar. Esta recopilación fue sancionada
por Carlos II el 18 de mayo de 1680 y está formada por nueve libros, divididos en cuatro
volúmenes, que contienen 6.385 leyes agrupadas en 218 títulos. Esta obra tuvo una tirada de 3.500
ejemplares y se reeditó en 1759, 1774, 1791, 1841 y 1889-90. Su contenido abarcó todos los aspectos
relacionados con la vida colonial, incluidos los religiosos.

El primer libro reunió toda la normativa sobre el


acceso a los cargos eclesiásticos, el funcionamiento
del Tribunal de la Inquisición, la distribución de
las limosnas y el control de la importación de
libros, entre otras disposiciones.
De los ocho restantes, uno de ellos, el sexto, estuvo
dedicado específicamente a todo lo relacionado con
la población indígena: la condición del indio, su
reducción, los servicios y tributos que tenía que
prestar y el trato que debía recibir de las
autoridades.
La compleja estructura política y administrativa
quedó reflejada en siete libros que reunieron las
leyes que afectaban a la formación de las
instituciones de gobierno y sus cargos, la defensa
de las colonias, la formación de las ciudades, el
comercio, la composición de la sociedad y el papel
que debía desempeñar cada grupo, los tributos y
su distribución y la administración de la justicia,
entre muchos otros.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 2


Historia Moderna de España UNED

El cumplimiento de esta legislación por las autoridades virreinales siempre estuvo dificultada por
un desconocimiento real de la normativa vigente en cada caso, a causa de la falta de los
repertorios legales y de una complejidad que se reflejaba en la existencia de disposiciones
contradictorias. También influyó de forma negativa el tiempo que se tardaba en resolver los
asuntos que debían pasar por una larga, lenta y centralista burocracia antes de recibir las
resoluciones precisas. El envío de la documentación de cualquier asunto a la metrópoli para ser
resuelto por el rey, tras los informes del Consejo de Indias, y su devolución al punto de origen,
podía tardar aproximadamente un año.

Las autoridades locales también tuvieron que adaptarse a las necesidades concretas del medio en
el que ejercían su gobierno, desconocidas en la mayoría de los casos por los legisladores que
dictaban normas generales en muchas ocasiones, difíciles de aplicar a la múltiple realidad
americana. La capacidad de adaptación de estas autoridades, sin contravenir directamente las
órdenes reales, dio lugar a un repetido incumplimiento de una legislación que en la teoría permitía
ejercer un poder controlador pero que en la realidad no respondía a ello. El mayor esfuerzo
realizado por la Corona para retomar el tema se llevó a cabo durante el siglo XVIII, con una
reorganización de la Administración a partir de los informes, que hablaban de un incumplimiento
generalizado en todos los terrenos.
Una forma de fiscalizar la aplicación de las leyes por las máximas autoridades era a través de los
informes oficiales que los virreyes tenían que entregar sobre su actuación. A esta documentación se
sumaban las inspecciones que, con el nombre de 'visita', podían recibir durante su gobierno.

2. LAS EXPEDICIONES POR TIERRA FIRME

Los españoles tardaron mucho tiempo en aventurarse hacia el interior del continente americano.
Este retraso tenía una explicación: los indígenas de la costa de este del continente americano no
ofrecían muchos intereses a los españoles, por lo que estos deciden no explorar ante el
convencimiento de encontrarse con la misma situación.

Sin embargo, comenzaron allegar rumores de que tierra adentro, en el interior del nuevo continente,
existían tierras pobladas; grandes imperios que prometían un rico botín.

Ello da pie al segundo capítulo de la exploración española en América, la cual se inicia en 1519 con el
desembarco de Cortés, terminandohacia los años setenta de la misma centuria. Durante esos
cincuenta años, los españoles sometieron a un territorio varias veces superior al de España.

Esta labor fue llevada a cabo por particulares, con poca ayuda de la Corona la cual se limita a otorgar
una capitulación de conquista, documento en el que se concedía licencia a un particular para
conquistar un determinado territorio, quedando a su cargo el reclutamiento de la gente y todos los
gastos de la expedición. El rey se limitaba a legalizar la empresa, conceder al jefe de la misma un
título de capitán o gobernador y prometer tierras y mercedes a los conquistadores que se asentasen de
modo definitivo. Exigía, además, que los conquistadores se ajustasen a unas normas en cuanto a la
organización del territorio y al trato con los indios. Resumiendo: el rey ni gastaba ni se arriesgaba en
la exploración del Nuevo Mundo.Si la empresa fracasaba-lo que ocurría muy a menudo-, las pérdidas
serían del promotor de ésta. Si por el contrario era un éxito, el rey se anexionaba un nuevo territorio.

¿Quiénes eran estos conquistadores?¿Qué le impulsa a arriesgar sus vidas en un territorio hostil y
desconocido? Tradicionalmente se ha tenido la imagen del conquistador aliada a la de bandoleros u
hombres de baja clase social. Nada más lejos de la realidad. Se trataban de gentes de clase media,
cultos, que buscan un desarrollo social que en su país no consiguen. Poseen un espíritu aventurero,

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 3


Historia Moderna de España UNED

alimentado por las novelas de caballería –tan de boga en la época-, muchos de ellos pensaron que
iban a emular las hazañas de sus héroes de ficción( como anécdota decir que California recibió su
nombre por una isla de la obra de Las Sergas de Esplandián, ya que los españoles pensaban que en
realidad este territorio americano era una isla).

La primera etapa de expansión territorial en el Nuevo Mundo coincide con el reinado de los Reyes
Católicos, cerrándose esta etapa con un rotundo éxito.

La segunda etapa, hacia 1517, se inicia con una serie de problemas para los colonos. Apenas existía
población nativa, y con ello tampoco había mano de obra barata, el clima tropical era difícil de llevar
para los españoles, los cultivos peninsulares no eran allí posibles y, excepto el oro, todo había que
traerlo de España.

Tenían dos posibilidades de continuar con la tarea: o seguir la ruta que propuso en sus comienzos
Colón, rodear el continente para llegar a las Indias, o a atravesar las tierras hacia el O.La empresa de
Magallanes-Elcano no dio buenos resultados, por lo que se inclinan hacia la segunda opción.

La desesperación y el desasosiego pronto invaden a los conquistadores, por mucho que avanzasen
ante sí sólo encontraban a un puñado de indígenas con poca formación; por lo que sólo pudieron
fundarse algunos puntos de apoyo muy diseminados.

Para fundar un Imperio estable era necesario hallar, o tierras templadas capaces de una colonización
blanca intensa, o tierras con población indígena densa. Y de momento, sé no se había hallado nada de
eso.

Tras las exploraciones preliminares de Grijalva y Hernández de Córdoba, el gobernador de Cuba-


Diego Velázquez- confió a Hernán Cortés una expedición con la que desembarcó en un punto de la

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 4


Historia Moderna de España UNED

costa, donde fundó la ciudad de Veracruz (1519) Ello le valió a Cortés el título de capitán general
gracias a lo que adquiere cierta independencia del gobernador de Cuba.

Cortés emprende una marcha a través del territorio mejicano, aliándose con tribus que mantenían
conflictos con los aztecas, hasta llegar a éstos. Con ayuda de éstos llega a Tecnochtitlán donde es
recibido por el rey azteca Moctezuma que se reconoce vasallo de Castilla.Avisado de la presencia en
Veracruz de tropas enviadas por el gobernador de Cuba para detenerlo, Cortés abandona
Tenochtitlán dejando a Pedro de Alvarado en la zona.

En 1520 se registra en Tenochtitlán una sublevación provocada por la conducta destructiva de los
españoles. Esto provoca la vuelta de Cortés a la ciudad, retirándose durante la “noche triste” tras la
muerte de Moctezuma.Logra vencer a sus enemigos en la batalla de Otumba (1521) con lo que vuelve
a Tenochtitlán, sometiendo finalmente a todo el imperio azteca.

Cortés deshonró su victoria al torturar al emperador Cuauhtémoc para arrancarle el secreto de


supuestos y fabulosos tesoros.

En 1522 toda la meseta central mejicana se hallaba en manos de los españoles, formando lo que sería
el núcleo del futuro virreinato de Nueva España.

El éxito de Cortés anima a los demás conquistadores. Los colonos del istmo de Panamá (que por
entonces era conocido como Castilla del Oro) conocían la existencia de un gran imperio indígena, al
sur de donde se encontraban; era el Imperio Inca (que ocupaba todo el actual Perú, Ecuador y parte
de Bolivia)

En 1532 Francisco Pizarro se encuentra con el inca Atahualpa, quien llevaba consigo un enorme
ejército (unos 30.000 hombres frente a los 200 de los españoles).Tan sólo podía salvar a Pizarro un
ataque sorpresa y eso fue lo que sucedió. Tras la caída del poder inca, todo el imperio indígena pasó
a manos de los españoles; de nuevo éstos se deshonran con la ejecución de Atahualpa a manos de
Pizarro.Durante muchos años, tan sólo la parte más escondida de las montañas estuvo a salvo de los
españoles.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 5


Historia Moderna de España UNED

¿Cómo fue posible que un pequeño grupo de


conquistadores pudieran hacerse con el
control de los dos imperios más grandes de
un continente? El efecto sorpresa practicado
por los españoles contribuyó a ello, pero
también fueron fundamentales la aparición de
animales desconocidos para los indígenes,
como el caballo y el perro; indígenas que
tenían una visión pesimista del mundo.
Estaban totalmente convencidos de su
sometimiento a la autoridad implacable de los
dioses (tal y como lo demuestran los sacrificios
humanos), de hecho antiguas tradiciones
anunciaban la llegada de dioses procedentes
del océano, en quienes los indígenas
reconocieron a los españoles. Por ello, la
mayoría renunció desde el principio a luchar,
ofreciendo con ello una actitud de sumisión.

A mediados del s. XVI ya se tenía claro que no


existía ninguna otra civilización avanzada por
descubrir, que no existía ningún
Eldorado.Con asombrosa rapidez, los
españoles exploran prácticamente todo el
continente americano en poco tiempo.

Pero si los indígenas no habían constituido un


obstáculo para el avance español, si lo era en cambio los obstáculos naturales como desiertos secos,
bosques tropicales y las altas montañas. Debido a ello, después de las primeras conquistas, las que le
siguieron no fueron más que desatres. El único fruto de esta época, y científico por cierto, fue la
navegación desde su desembocadura hasta su curso medio del Amazonas, acción lograda por
Orellana.

Teóricamente la Corona española extendía sus derechos sobre todo el Nuevo Mundo exceptuando el
trozo de costa brasileña reconocido a Portugal en el Tratado de Tordesillas.

En la segunda mitad del sXVI el territorio americano quedaba dividido de la siguiente forma:

-área del Caribe: Antillas y establecimientos costeros. Zona a la que la administración española
apenas prestó atención, ya que las islas estuvieron durante mucho tiempo deshabitadas. La única
riqueza de esta área era la caña de azúcar y el ganado. Esta despreocupación de la administración,
derivó en una ocupación de la actual Haití por parte de los piratas, con el consiguiente problema que
ello generó al comercio español.

-América del N: zona poco atractiva para los españoles: los vientos dominantes del O colocaban la
zona fuera de la ruta habitual de ida del golfo de Cádiz. Ello junto a la debilidad geográfica de la zona
y las dificultades para llega al N desde Méjico, hacen que los españoles se resistan a entrar en la zona.

Tan sólo fundan una ciudad en la Florida: S.Agustín, la cual es la ciudad norteamericana más
antigua. Franceses y británicos serán los encargados de colonizar la costa atlántica de Norteamérica,
mientras que las regiones del interior permanecieron durante mucho tiempo en poder de los nativos.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 6


Historia Moderna de España UNED

- Centroamérica pertenecía el virreinato de Nueva España, aunque no resultaba muy atractiva a ojos
de los colonizadores. El clima y la dureza del suelo la hacen poco habitable.

Más al S la zona de ocupación más densa era la que correspondía con las fronteras del antiguo
imperio inca. La vieja capital de éste, Cuzco, fue relegada por Lima; ciudad creada por Pizarro y que
se convirtió en la capital del virreinato.

Junto a ello, se encontraban otros territorios como Nueva Granada, Venezuela y la zona central de
Chile.En el actual Santiago de Chile los españoles crearon una ciudad pues la zona,
climatológicamente, es muy parecida a la de España. En territorio chileno, los españoles se
encontraron con las tribus guerreras de Araucania, a quienes no consiguieron someter del todo.

-Argentina: en el corazón de este país, en las llanuras de la Pampa, en las orillas del Río de la Plata y
en las faldas orientales de los Andes; los españoles crearon el tercer núcleo de población. En 1516
Díaz de Solís se interna en el Río de la Plata, en 1536 Pedro de Mendoza funda la ciudad de Nuestra
Señora del Buen Aire (actual Buenos Aires) y al año siguiente se fundan los cimientos de la futura
ciudad de Asunción, la que será la capital de Paraguay.

Este tercer núcleo de población quedó prácticamente olvidado por la Corona española, no había ni
oro ni plata y su masa poblacional era tan escasa que de poco servirían. Hasta el s. XVIII, la capital –
Buenos Aires- no comenzó a crecer.

3. LA EXPLORACIÓN DEL PACÍFICO

La intención de Colón de llegar hasta las Indias orientales bordeando el continente americano, fue
llevada acabo por Magallanes-Elcano.Aunque esta idea no era nueva, Fernando de Magallanes-
portugués-fue el primero en llevarla a cabo. Partió de Sevilla en 1519 con 237 hombres y cinco naves.
La travesía del estrecho de Magallanes fue un auténtico infierno, pero más dura resultó la idea de
cruzar el Pacífico cuya extensión les era desconocida. Cuando estaban a punto de morir de hambre y
sed, llegaron alas islas Marianas y desde aquí a las Filipinas; lugar en el que Magallanes encontró la
muerte tras un enfrentamiento con los indígenas. Las dos naves que quedaban de la expedición
fueron dirigidas por Sebastián Elcano, de origen vasco, quien consiguió llegar a Sevilla en 1522 con
tan sólo 18 hombres.

Con esta hazaña quedó demostrada una cosa: que la ruta idónea par llegar a las Indias orientales
debía ser la que partiese de la costa occidental del continente americano, no del lado contrario. A raíz
de ello fueron varias las expediciones que partieron hacia las nuevas tierras. En 1571 se fundó
Manila.Pero lo cierto es que era un viaje muy costoso tanto económicamente como de tiempo
empleado en él. El viaje a Filipinas sólo se podía hacer de ida. Los funcionarios que se trasladaban
allí sabían que no volverían a España, por eso la presencia española fue siempre escasa y precaria.
El castellano sólo arraigó en las capas más altas de la sociedad, aunque mejor suerte corrió la religión
católica la cual llegó a un sector más amplio de la población.

Manila sirvió de punto de encuentro económico entre Europa y China.En competencia de la colonia
portuguesa de Macao, a través de Manila llegaban la seda, porcelana y laca chinas. Los chinos
únicamente solicitaban plata, lo cual desvía mucho de este metal a estas tierras, generando con ello
las quejas de los comerciantes españoles.

Felipe II llegó incluso a entablar relaciones diplomáticas con tan lejano país, China, pero lo costoso
de la empresa hizo que el monarca desistiese en su empeño. En los años sucesivos continuó la

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 7


Historia Moderna de España UNED

exploración del mundo Se descubren, en el Pacífico, las islas Marianas y Carolinas-llamadas así por
Carlos II y su madre Mariana de Austria-. En el s. XVIII Cook descubre la misteriosa Terra Australis
–Australia- en cuyas tierras parece improbable la presencia española.

4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS AMERICANOS.

Aunque la iniciativa exploradora surge de particulares, desde el s. XVI ésta disminuye puesto que
pierden la esperanza de encontrar tesoros como los conseguidos en Perú y en Méjico.Los
descendientes de los afortunados que habían conseguido hacer fortuna, no sintieron la llamada de la
aventura limitándose a disfrutar de la ya adquirido.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 8


Historia Moderna de España UNED

La Corona no sólo no alentó a futuros exploradores sino que les puso freno. Las capitulaciones se
suspendieron en 1540 y en 1573 quedó prohibida todo tipo d conquista. De ahora en adelante sólo
habría guerras defensivas. Los misioneros eran los nuevos encargados de colonizar las nuevas tierras.

Ningún rey español realizó un viaje a las Indias, tampoco llegaron a enviar a sus ejércitos.
Teniendo en cuentas las enormes distancias mantener la autoridad en estos lugares era tarea difícil. Se
logró gracias a la lealtad y la misma coincidencia de intereses entre la administración española y las
clases dominantes en América.

La Corona practicó una política más suave en sus nuevos territorios que la que practicaba en
España.En las nuevas tierras los impuestos eran menos elevados y las autoridades locales, que en la
teoría acatan órdenes de España, en la práctica son más independientes. Nunca se sublevaron contra
la monarquía española porque ni tenían motivos para ello ni otro plan que los animase.

Se tomaron medidas para evitar el paso a Indias de personas indeseables, como prisioneros y
nuevos crsitianos. No se deseaba ningún tipo de contratiempo, se impidieron la formación de
señoríos, la legislación vigente para la zona resultó bastante avanzada para su tiempo aunque en la
práctica casi no se llevase a cabo.

Las Indias fueron consideradas como reinos en pie de igualdad jurídica con todos lo que
integraban la Monarquía española.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 9


Historia Moderna de España UNED

-Virreinato:

El cargo de virrey, con antecedentes en las coronas peninsulares fue creado en América, cuando se
tuvo conciencia de la extensión de los nuevos territorios y de la importancia de las culturas en ellos
asentadas. Fue el medio más claro de evidenciar la soberanía real y de establecer una autoridad
superior. El origen de esta institución, aragonesa o castellana, puede situarse en la Baja Edad Media.
Cabe hacer una distinción, sin embargo, entre el título de virrey otorgado a Colón con sentido
patrimonial y que se mantuvo en su familia hasta 1536 y el virreinato con sentido territorial, al frente
del cual se hallaba una autoridad nombrada por el soberano con carácter temporal.

El virrey tenía amplias atribuciones. Éstas eran más restringidas en materia de Hacienda, puesto
que no podía autorizar gastos extraordinarios. Generalmente les asesoraban Juntas, expertas en
materias específicas (hacienda, guerra) o la Audiencia con la cual constituía el Real acuerdo. Como
gobernador era la cabeza de la administración territorial con poderes sobre el nombramiento de
cargos, el fomento de la colonización, el reparto de encomiendas, las obras públicas y la fundación
de escuelas y universidades. Era también presidente de la Audiencia, ejerciendo la firma de
sentencias. Inspeccionaba todo el sistema económico. Finalmente, era la cabeza del Patronato de
Indias, estableciendo el control sobre la Iglesia en Indias. Era el representante directo y superior del
monarca y para dicho cargo, éstos nombraban a hombres de su confianza que hasta el XVIII
pertenecían a la alta nobleza y a partir de entonces también se incorporó a burócratas.

Los dos virreinatos primeros fueron los de Nueva España en Méjico, la antigua Tenochtitlán y Perú,
con capital en Lima. Ya en el XVIII la paulatina extensión territorial de los colonos hizo imposible el
control virreinal sobre toda Suramérica. Por ello se creó el virreinato de Nueva Granada (1717) en
Santa Fe de Bogotá y en el último cuarto del XVIII el del Río de la Plata con capital en Buenos Aires.

Las grandes atribuciones puestas en manos de los virreyes les confería e éstos unos poderes que era
necesario tener controlados. Tan amplios poderes se hallaban frenados en la práctica por la duración
limitada del cargo (15, 6 ó 3 años) y por la obligación de rendir cuentas de su labor de gobierno en un
“juicio de residencia” (obligatorio para todos los funcionarios). Junto con el nombramiento, el virrey
recibía una Instrucción que le servía de guía y al terminar su mandato redactaba una Memoria o
resumen del mismo.

Con el juicio de residencia, el juez abría dos sumarios, uno público y el segundo secreto, tomando
declaración a todos aquellos que tenían algún agravio que presentar contra la autoridad fiscalizada.
Una modalidad de este sistema de control fue la visita, juicio de residencia en plena gestión de la
autoridad, motivado por algunas denuncias graves. El visitador suspendía el desempeño del cargo
mientras durara el juicio. Los inconvenientes de las visitas fueron mayores que los juicios de
residencia.

-Audiencias:

Eran órganos muy importantes, con atribuciones más amplias que en España.Colaboran con los
virreyes, no estaban sometidas a ellos. Tres de ellas (Sto.Domingo, Guatemala y Manila) regían los
territorios exentos de autoridad virreinal. El actual mapa de Hispanoamérica reproduce más bien las
fronteras de las audiencias que las de los virreinatos. Gozaron de atribuciones judiciales y
gubernamentales, sus magistrados –oidores- mantuvieron un nivel profesional y moral muy
aceptable y en ellos hallaron muchas veces los indios amparo.

Para garantizar su imparcialidad las leyes le prohibían dedicarse a actividades lucrativas y casarse
con mujeres naturales de la tierra donde ejercían su cargo. Pero ni la vigilancia de los oidores ni las

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 10


Historia Moderna de España UNED

residencias y visitas pudieron evitar los abusos de corregidores y caciques. La participación de los
criollos en las Audiencias y en los Virreinatos fue prácticamente nula.

-Encomiendas:

Tenían un lejano parecido con los señoríos y con los territorios de las Órdenes Militares gobernadas
por comendadores. En América no existían comendadores sino encomendadores.

El origen de la encomienda indiana se remonta a los repartimientos de indios en las islas del
Caribe, distribuidos entre los conquistadores, fueron explotados de tal forma que ese trató aceleró su
extinción. Las protestas de los dominicos de la isla de la Española obligaron a Fernando V a dictar
las Leyes de Burgos (1512) que intentaron suprimir los abusos más evidentes, aunque mantuvieron
el principio de que el indio debía trabajar en provecho de los conquistadores, de las autoridades y
del rey de España.

Tras conquistar el imperio azteca, Cortés repartió a los indios entre los conquistadores, aunque
evitó hacer lo mismo que había ocurrido en las Antillas.

Los motivos que llevan a estas reparticiones son varios:


para recompensar a aquellos hombres que habían
ayudado al conquistador y que no estaban dispuestos a
ganarse la vida con el trabajo de sus manos, a impedir
que los indios se convirtieran en seres ociosos-así se
catalogó a la economía de subsistencia que practicaban –
y a potenciar la labor evangelizadora, tarea de la que se
encarga el encomendador.

Bartolomé de las Casas, firme defensor de los indios,


continuó su campaña a favor de un trato digno para
éstos. En 1537 consiguió una bula del Papa Paulo III en
la que se declaraba que los indios eran seres racionales,
hijos de la Iglesia con plenitud de derechos. Aunque de
las Casas pensaba que los españoles eran superiores a los
indígenas, defiende la forma de utilizar esta superioridad
en beneficio de los indios y de la comunidad entera.

Carlos V, una vez conocidas las atrocidades que se llevan


acabo en el Nuevo Mundo, dicta las Leyes Nuevas en
1542 mediante las cuales quedaban abolidas las
encomiendas. Ello provoca la indignación de los
conquistadores de Perú y la revuelta de Gonzalo
Pizarro.Aunque esta revuelta fue aplastada, al
emperador le pareció prudente mantener las
encomiendas.

El emperador las autorizó con dos condiciones: serían temporales y no perpetuas como hasta ahora-
con lo que se evitaría la formación de castas feudales al no pasar de padres a hijos- y no debían de
suponer una carga suplementaria para los indios, sino que pagarían al encomendero el tributo que
debían pagar al rey.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 11


Historia Moderna de España UNED

Antes de que transcurriera un siglo las encomiendas habían pasado a otras familias, con frecuencia
a cortesanos que jamás habían ido a las Indias, mientras que los descendientes de los conquistadores
sobrevivían penosamente.

El tributo que los indios debían entregar al encomendero era una cantidad muy moderada, pero
como apenas tenían dinero líquido lo nacían en géneros: maíz, gallinas, huevos... en algunas zonas los
indios eran tan pobres que sólo podían pagar con su trabajo. Para evitar nuevos abuso en este
apartado, la Corono estipuló un máximo de días que podían exigirse de ellos. Aunque los indios
estaban protegidos por las leyes, los abuso fueron generales.

Una vez realizada la conquista, era natural que se trasplantara a las Indias la organización
administrativa española o portuguesa. Según la estructura de autoridad de la monarquía hereditaria
y el derecho público, los territorios americanos se igualaron en status jurídico a los europeos. Dicha
igual sólo fue teórica y todo se realizó con rasgos coloniales. El rey transfería siempre con carácter
temporal los poderes judiciales, administrativos, militares y religiosos con un sistema de control.
Estos sistemas fueron dos. Se crearon unos órganos directivos en la Península pero como tardaban
hasta medio año para llegar a las capitales virreinales, le llegaba a ignorar tales mandatos. El método
más efectivo fue el de crear unos órganos indianos de administración en relación constante con los
peninsulares y dirigidos por hombres de confianza del rey, alcanzando todos los poderes. Para
ahorrar hombres de gobierno, se reunieron en una persona distintos cargos, lo que hacía reducir los
enfrentamientos pero aumentaba el riesgo de despotismo.

LA CASA DE CONTRATACIÓN

Se creó en 1503 en Sevilla, tomando como modelo la Casa de Guiné e Minas y la Casa da India
portuguesas. Su función principal era el almacenamiento de todo lo que se necesitaba para las
expediciones a América, la organización de éstas y la recogida de las mercancías de allí. Había para
ello un tesorero (se encargaba del almacenaje y la recaudación en metálico), un contador-escribano
que llevaba los libros de ingresos a la corona, de gastos de la Casa y de las mercancías despachadas y
un factor, funcionario para la contratación de artículos marineros.

Fue pronto ampliando sus atribuciones. Era básico el conocimiento de los aspectos geográficos,
astronómicos y náuticos que exigían a quienes dirigían los viajes. Se creó para ello el cargo de piloto
mayor. Se confeccionaron cartas de navegación hacia los nuevos territorios. Se llegó a confeccionar el
Padrón Real, carta náutica y mapa básico de las nuevas tierras. Con todo ello se creó la cátedra de
Cosmografía y Náutica. Los que viajaban debían conseguir un permiso expedido por la Casa y sus
datos se anotaban en unos libros de registro Con respecto a la Hacienda, se concreta en la
recaudación de algunos impuestos sobre el tráfico de mercancías, especialmente la avería dedicada a
sufragar los gastos de la armada que protegía a los buques mercantes así como la parte
correspondiente a la corona, de los metales preciosos y capitales enviados a América.

En competencia judicial, tenía potestad para entender en causas civiles y criminales del comercio y
la navegación a las Indias, pero tras unos conflictos con el Consejo de Castilla, se le otorgó la
competencia en las causas civiles con relación a la Real Hacienda y la contratación y navegación a
América, si el litigio era entre un particular y la Casa.

En materia criminal tuvo todas las competencias para juzgar sobre el incumplimiento de las leyes
de comercio y navegación con las Indias y de los delitos cometidos en estas travesías. El desarrollo
de la labor judicial de la Casa fue tan importante que se crearon dos salas, una para resolver las
causas de justicia (la Audiencia de Indias) y la otra con los oficiales iniciales en el resto de los
cometidos.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 12


Historia Moderna de España UNED

La complejidad de los cometidos de la Casa hizo que se personalizase la dirección con el


nombramiento de un Presidente (1579), la venta de cargos generalizada a partir de la época de Felipe
II hizo que se crearan muchos puestos sin un cometido concreto, lo que llevó a una corrupción
administrativa grande.

La Casa de Contratación fue trasladada a Cádiz a comienzos del XVIII, donde continuó su labor
hasta 1790, cuando fue cerrada por la supresión de los monopolios y una cierta descentralización del
comercio colonial.

El Consejo de Indias:

La creación dentro del Consejo de Castilla de una Junta que entendía en los asuntos indianos (1519),
se denominó Consejo de Indias, pues la superación del ciclo colonizador antillano y la entrada en el
panorama castellano del imperio azteca, hizo que los asuntos necesitados de decisiones se
multiplicaran. Esto llevó a que finalmente la Junta se transformara en el independiente Consejo Real
y Supremo de las Indias en 1524.

En sus primeros años no se dictaron ordenanzas, por lo que éste debió operar siguiendo el ejemplo
del de Castilla. En 1554 se fijaron algunas disposiciones y en su presidencia tuvieron mayoría los
nobles. Sus resoluciones eran sólo consultivas: con ellas se elevaba al monarca una consulta,
documento a cuyo margen el rey escribía su decisión. Las sesiones del Consejo eran secretas, incluso
no se levantaban actas de sus debates, aunque sí un índice con lo tratado y acordado. Cuando la
gravedad del asunto a tratar no encontraba en el Consejo su medida, se celebraban Juntas especiales;
destacadas fueron la Junta que dio lugar a las Leyes Nuevas (1542) o la de Valladolid, donde se
abordó el trato debido al indio, su naturaleza y el medio más adecuado para su buen gobierno.
Las funciones del Consejo de Indias alcanzaban los campos de gobierno, administración, justicia,
hacienda, guerra y religión.

En sus atribuciones gubernativas y administrativas, el Consejo tenía la obligación de


presentar ante el rey a las personas que ocuparían los más altos cargos en América,
controlaba la marcha de la administración indiana, exponía las resoluciones para mantener un
gobierno efectivo en las colonias, inspeccionaba el trabajo de la Casa de Contratación y
ejecutaba la censura de libros y concedía la licencia para su impresión en las Indias.
Por sus atribuciones judiciales, el Consejo se constituía en la última instancia de apelación
contra las sentencias de las Audiencias, la Casa de Contratación y los Consulados; tenía
plena competencia en los juicios de residencia, en la determinación de visitas generales e
incluso en causas de fuero eclesiástico.
En el campo militar, el Consejo tenía todas las competencias de las expediciones
colonizadoras y de conquista, en todo lo concerniente a la organización bélica.
En virtud del Real Patronato, el Consejo presentaba ante el rey las personalidades a ocupar
los más altos puestos en la jerarquía eclesiástica indiana; autorizaba el paso a las bulas y
disposiciones papales dirigidas a América.

El exceso de burocracia y el sistema colegiado provocó una desesperante lentitud en la toma de


decisiones (especialmente en tiempos de Felipe II). Esta parsimonia se debía, en parte, al
desconocimiento directo que los integrantes del Consejo tenían de la realidad americana: sólo 7
consejeros de los siglos XVI y XVII habían desempeñado cargos en Indias. Pero lo cierto fue que la
corona estuvo muy bien informada.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 13


Historia Moderna de España UNED

Se creó el cargo de cronista de Indias, cuyo primer titular, Juan López de Velasco, redactó sobre los
cuestionarios recibidos su “Descripción Universal de las Indias”, la 1ª producción estadística
realizada sobre territorios americanos y sus gentes.

El Consejo alcanzó mayor efectividad bajo los Austrias menores. Durante el XVII se crearon otros
dos órganos de la administración central. La Junta de Guerra de Indias que asumió parte de las
funciones militares del Consejo, sobre todo la organización de la defensa de las colonias y la
Cámara de Indias integrada por algunos consejeros de Indias y fue la encargada de proponer
candidatos para los altos cargos civiles y religiosos y para la concesión de mercedes reales. En el
XVIII el Consejo de Indias perdió importancia al crear Felipe V cuatro secretarías, una de las cuales
estaba dedicada asuntos de marina y América y desapareció definitivamente en 1812.

5. El sistema de Flotas

Para evitar los numerosos problemas derivados de los ataques piratas a los barcos españoles
cargados de metales preciosos americanos, se ideó el sistema de flotas. Fue un sistema costoso pero
eficaz. Para sufragar los gastos que generaba se creó un impuesto, la avería.

Tanto en el s. XVI como en el XVII las pérdidas por la acción enemiga fueron escasas, inferiores a las
causadas por elementos naturales.
En un principio tenía que partir de Sevilla dos flotas anuales, una en primavera, hacia Tierra firme-
América del S- y otra en otoño a Nueva España.La primera era la más importante llevando una
escolta de ocho o diez galeones.

Una vez salían de Sevilla y habían esperado a que los vientos les fueran favorables, se dirigían las
Canarias desde donde zarpaban rumbo a las costas americanas. En los lugares en lo que escalaban
solían hacerse ferias de interés como la de Portobelo. Ambas flotas se reunían en La Habana, para
emprender juntas la vuelta a España, haciendo escala en las Azores.

La enorme distancia entre los distintos puntos el imperio español, hacía que se tardase mucho tiempo
(por ejemplo, un viaje de Sevilla a Filipinas podía hacerse en unos tres años)en realizar cualquiera de
estos viajes. La vuelta de las flotas estaba sometida al factor sorpresa. Podían tardar más o menos
tiempo dependiendo, sobre todo, de la acción climatológica. Así, sabían cuando zarpaban de España,
pero no cuando volverían a ella.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 14


Historia Moderna de España UNED

Si es que volvían, ya que a tasa de mortalidad en estos viajes era de un 20-25 %, mortalidad
provocada por las tempestades, las enfermedades y los ataques enemigos. Muchos de los tripulantes
de estos viajes se quedaban clandestinamente en tierras americanas.

La mitad de la carga que transportaban las flotas eran vinos y aceite, aunque también transportaban
productos como tejidos los cuales, incluso, superaban en valor a los demás.

Estos productos estaban destinados a los blancos residentes en las Indias, los indígenas no tenían
acceso a ellos, aunque les estaban prohibidos, tampoco tenían el medio adecuado para hacerse con
ellos.

El tráfico de Indias tuvo una gran importancia en su época. Todos los hombres de negocios, tanto
españoles como europeos, estaban pendientes de la llegada de la flota. España se había convertido en
el principal proveedor mundial de plata, la cual no se quedaba mucho tiempo en nuestro país. Era
utilizada para saldar el déficit de nuestro comercio con otras naciones o para costear guerras y
subsidios diplomáticos.

Una parte de esta plata se perdió por el camino debido a la acción de piratas y funcionarios
corruptos, aunque lo cierto es que la mayoría de ella si llegó a España.La plata llegaba a España en
forma de barras o piñas, se registraba en la Casa de la Contratación de Sevilla (tras apartar el quinto
reservado a la Corona), tras lo que se entregaba a sus dueños. La acuñación de las monedas se llevaba
a cabo, casi siempre, en Sevilla.Despúes, esta plata salía de España, bien como forma de pago del rey
o como pago de las mercaderías que venían del extranjero por parte de los particulares.

En España no existía ni una industria ni un comercio plenamente desarrollados, por lo que los
beneficios que la plata pudiera a portar a nuestro país, comenzaron a ser disfrutado por los
extranjeros.

España no sacó más que una pequeña parte del provecho que se podía sacar de América, pero ello
no quiere decir que no obtuviese ventajas. De América llegaba a España mucho dinero por distintos
cauces a la plata, como impuestos, donativos, ahorros de funcionarios... junto con todo el material
que se empleó para la creación de objetos de uso profano y pagano.

De América nos llegaba el maíz, cuyo cultivo se instaló entierras andaluzas, la patata, el tomate o el
pimiento. Estos últimos se cultivaron en época más tardía.

El tabaco se comenzó a cultivar en España muy tarde, quizás por los problemas de agua que poseen
nuestras tierras. Pronto se convirtió en una costumbre para los españoles y la Real Hacienda vio en él
una fuente de ingresos. Por ello decretó el estanco y arrendó la renta ( la cual a finales del s. XVII
rindió más de doscientos millones de maravedises)

El uso del chocolate, cuyo origen está en la planta americana del cacao, se limitó a España(el tabaco
se extendió rápidamente por Europa)A mediados del XVII, el chocolate era un rasgo típico del vivir
español.

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 15


Historia Moderna de España UNED

BIBLIOGRAFÍA: EL ANTIGUO RÉGIMEN: LOS REYES CATÓLICOS Y LOS AUSTRIAS


A.Domínguez Ortiz,Madrid,Alianza Editorial,varias edic.

Enciclopedia Microsoft Encarta 1999

Tema 11. El Imperio Hispánico de Ultramar Página 16

También podría gustarte