Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DERECHO
BARINAS ESTADO BARINAS

SEMESTRE VII
ASIGNATURA: OBLIGACONES III
TEMA 9
LA NOVACIÓN

Estudiantes:
Reidy Ramírez C.I. V-
Juan Carlos Cortés C.I. V-15.967.278
Lina Méndez C.I. V- 11.192.160

Barinas, agosto 2017


INTRODUCCIÓN
Existen diferentes figuras jurídicas que pueden causar la extinción de
una obligación. Entre ellas se encuentra la novación.
La investigación y conocimiento se hace necesario debido a que es
uno de los tema que se encuentran dentro del programa de la asignatura
obligaciones III del Séptimo Semestre de la carrera Derecho de la
Universidad Santa María y además por ser una figura jurídicas que es de
gran uso en la actualidad.
Daremos a conocer sobre esta figura jurídica su concepto, disposición
legal, naturaleza jurídica, requisitos, la novación objetiva, concepto de la
misma y efectos, la novación subjetiva por cambio de deudor y sus efectos,
la novación subjetiva por cambio de acreedor y efectos, Comparación de la
novación con otras figuras jurídicas.
LA NOVACIÓN

CONCEPTO
La novación constituye un modo de extinción de las obligaciones
mediante el cual una obligación se extingue y es suplantada por una
obligación nueva; de allí que algunos la definen como "transformación de una
obligación en otra".

DISPOSICIÓN LEGAL
Artículo 1.314 Código Civil de Venezuela
´´La novación se verifica:
1º. Cuando el deudor contrae para con su acreedor nueva obligación en
sustitución de la anterior, la cual queda extinguida.
2º. Cuando un nuevo deudor se sustituye al anterior dejando el acreedor a
éste libre de su obligación.
3º. Cuando, en fuerza de nueva obligación, un nuevo acreedor se sustituye
al anterior, quedando libre el deudor para con éste´´.

NATURALEZA JURIDICA

La novación entraña un carácter extintivo en las obligaciones. Sin


embargo, algunos autores consideran que esta figura tiene un sentido
modificativo, de variación o de sustitución de una relación jurídica obligatoria
por otra.

REQUISITOS

1. Existencia de una obligación anterior.


Si no existía un crédito para saldar por medio de la novación, ésta no
se produce. Pues la nueva obligación tiene por base otra, y si esta no existe,
tampoco existirá la nueva. Además la obligación debe cumplir con los
requisitos de validez como son el acuerdo entre las partes; sin vicios;

Por ejemplo: Pedro se compromete a pagarle a Carmen 50000


bolívares que él cree que su padre le debe aún. Carmen acepta que Pedro
sea quien le pague, pero luego a Pedro le dice su padre que ya él canceló.
De tal manera que ya no existe una obligación anterior y por tal motivo no
puede haber novación.

2. Existencia de una obligación nueva distinta de la primitiva, bien porque


exista un cambio en los sujetos, acreedor o deudor, o en el objeto
(prestación) o de la causa.
3. La voluntad o intención de novar: es el llamado "animus novandi", es decir,
la intención de las partes de extinguir la obligación primitiva y sustituirla por
una nueva.

Artículo 1315 del Código Civil de Venezuela


´´ La novación no se presume: es necesario que la voluntad de efectuarla
aparezca claramente en el acto´´.

4. Capacidad de las partes.


Como en todo contrato las partes deben ser personas mayores de edad, que
no estén sujetos a interdicción, inhabilitación…

NOVACIÓN OBJETIVA

Cuando el deudor contrae para con su acreedor una nueva obligación


en sustitución de la anterior, la cual queda extinguida (ord. 1º, Art. 1.314
CCV).
Por ejemplo, A, le debe Bs. 50.000 a B como precio de un carro, acuerda
con su acreedor en extinguir la obligación derivada de la venta y en asumir
una obligación por la cual deba a título de préstamo a interés los Bs. 50.000
Efectos de la novación objetiva
1. Extingue la obligación anterior.
2. Nace una nueva obligación.

NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDOR:


Ocurre cuando un nuevo deudor se sustituye al anterior, es decir, se
coloca un nuevo deudor en el lugar del anterior dejando el acreedor al
deudor originario libre de su obligación. (Ord. 2º del Art. 1.314 CCV).

Por ejemplo: A es deudor de B por Bs. 10.000; ambos convienen con C que
éste se constituya en deudor de B por Bs. 10.000 y que se extinga la
obligación de A para con B.

La novación subjetiva por cambio de deudor puede ocurrir por dos modos:

1. Mediante subrogación por parte del deudor:


Un tercero conviene con el acreedor en sustituir al deudor, quien queda
liberado. Como particularidad en este caso no se necesita el
consentimiento del deudor que se libera; así lo dispone el Art. 1.316
CCV.

2. Mediante delegación por la cual un nuevo deudor sustituye al antiguo.


Consiste en el encargo dado por el deudor a un tercero de pagar en su lugar
al acreedor y el consentimiento de éste de liberar al primitivo deudor. (Art.
1317 Código Civil de Venezuela)
Por ejemplo: A adeuda a B Bs. 2.000; entonces A, deudor (delegante),
encarga a C (delegado) de pagar su deuda al acreedor B (delegatario), quien
consiente en liberar al deudor delegante A. Para que esta delegación
produzca novación por cambio de deudor se requiere que el delegatario
(acreedor) libere expresamente al deudor primitivo; si no lo libera, no
estaremos en presencia de una delegación perfecta o novatoria, sino de una
delegación imperfecta, que no produce novación.

Efectos de la novación subjetiva por cambio de deudor


a. Este tipo de novación no requiere para perfeccionarse el consentimiento
del deudor primitivo.

Art. 1316 Código Civil. ´´La novación que consiste en sustituir un nuevo
deudor, en el lugar del primitivo, puede hacerse sin el consentimiento de
este´´.
b. Requiere el consentimiento expreso del acreedor.

Artículo 1317 Código Civil. ´´La delegación por la cual un deudor


designa al acreedor otro deudor, el cual se obliga hacia el acreedor, no
produce novación, si el acreedor no ha declarado expresamente su voluntad
de libertar al deudor que ha hecho la delegación´´.

c. Los privilegios e hipotecas no se trasladan a los bienes del nuevo deudor.

Art. 1321 Código Civil. ´´Cuando la novación se efectúa por la


sustitución de un nuevo deudor, los privilegios e hipotecas primitivos del
crédito no se transfieren a los bienes del nuevo deudor´´.

Ejemplo: Si A le debe a B Bs. 60.000 por concepto de salarios por


servicio doméstico de la familia, que no excedan de un trimestre, tiene un
privilegio para atacar los bienes del deudor primero que cualquier otro deudor
(Art. 1870 Ord. 4), pero si A acuerda con B que C le pagará los 60000
bolívares, se ha realizado una novación por la sustitución de un nuevo
deudor. Se extingue la obligación de A con B y ahora tiene un nuevo deudor
que será C, es decir, que los bienes de C no podrán ser atacados por B
primero que los de otros acreedores para exigir el pago de la deuda como lo
hubiera podido hacer con los bienes del deudor primitivo.

NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR:


"Cuando, en fuerza de nueva obligación, un nuevo acreedor se sustituye al
anterior, quedando libre el deudor para con éste" (ord. 3º Art. 1.314 CCV).

Ejemplo: A es deudor de B por Bs. 10.000 y convienen en que A se


comprometa a pagar los Bs. 10.000 a C y que se extinga el crédito de B
contra A. Consiste en el encargo dado por el acreedor A (delegante) a su
deudor B (delegado) de pagar al acreedor C (delegatario). Es requisito
indispensable que el acreedor A consienta en liberar a su deudor B, porque
de lo contrario la delegación no es perfecta. Ocurre una novación por cambio
de acreedor porque el deudor A, que en un principio tenía a B como
acreedor, ve sustituida la persona de su acreedor por C. Es necesario el
consentimiento del deudor.

Efectos de la Novación Subjetiva por cambio de acreedor


El deudor que ha aceptado la delegación no puede oponer al segundo
acreedor las excepciones o defensas que había podido oponer al acreedor
primitivo, salvo su acusación contra este último.

Sin embargo, tratándose de excepciones que dependen de la cualidad


de la persona, el deudor puede oponerlas, si tal cualidad subsistió en la
delegación.
(Art. 1323 Código Civil)
Diferencia de la novación con la delegación

En la novación siempre se extingue una obligación. En la delegación


solo se extingue la obligación del deudor cuando el acreedor ha declarado
expresamente su voluntad de libertar al deudor que ha hecho la delegación.

Diferencia de la novación con la compensación

1. En la novación en algunos casos interviene un tercero. En la


compensación solo participan el deudor y el acreedor.

2. En la novación, acreedor y deudor son diferentes. En la compensación


ambos son deudores y acreedores a la vez

3. En la novación además de extinguirse una obligación nace una nueva. En


la compensación solo se extingue una obligación.

GLOSARIO

El privilegio
Según el artículo 1866 del Código Civil es el derecho que le asigna la ley a
un acreedor para que se le pague primero que a otros acreedores en
consideración de la causa del crédito.
CONCLUSIÓN

La novación es una figura jurídica por medio de la cual una obligación


es suplantada por una nueva obligación, causando esto la extinción de la
obligación primitiva.

Esta es una figura jurídica muy importante, porque permite tanto al


acreedor como al deudor liberarse de una obligación en un momento dado.

También podría gustarte