Está en la página 1de 12

Universidad Mexicali

Materia: Taller de Lectura y Redacción II


Alumno: Mayden Martinez De la O.
Grupo: 2do Bachillerato

Playas de Rosarito baja california, sábado 25 de mayo del 2019


¿Qué es el proceso comunicativo?
PROCESO COMUNICATIVO
La comunicación consiste en la emisión y recepción de
mensajesentre dos o más personas o animales. Quienes se comunican
buscan aportar y obtener información acerca de un determinado
asunto.
Se conoce como proceso comunicativo,
por lo tanto, al conjunto de actividades
vinculadas a este intercambio de datos.
Dicho proceso requiere de, al menos,
un emisor y de un receptor. El emisor
envía ciertas señales (un texto escrito,
palabras, un gesto) para difundir un mensaje; cuando estas señales
llegan al receptor, éste debe decodificarlas para interpretar
el mensaje. El proceso contempla una “devolución” del mensaje, a través
de la cual el receptor se convertirá en emisor, y viceversa.
En el marco de este proceso comunicativo, el emisor y el receptor
comparten un código(una combinación de reglas y de signos que
permiten la concreción de la comunicación) y apelan a un canal para
transmitir el mensaje (el medio físico: desde al aire hasta un papel,
pasando por un soporte digital). Si el proceso se ve dificultado por algún
motivo, puede decirse que existe un ruido en la comunicación.
El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres
humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad
psíquica: el mensaje surge del pensamiento y se plasma a través
del lenguaje. En el desarrollo de la comunicación, entran en juego las
habilidades psicosociales del individuo para comunicar.
¿Qué es la intención comunicativa?
La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere
conseguir, por medio de su discurso, el colectivo de actores comunicativo. La
intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán
encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma
inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.1
Cuando se pretende transmitir información, se debe hacer mediante un
mensaje que debe tener ciertas características dependiendo del objetivo con el
que se emita, por ejemplo:

 Si se pretende convencer o disuadir a la persona.


 Si se pretende informar.
 Cuestionar o explicar.
Para que el proceso se lleve a cabo de la manera adecuada es necesario tener
clara la idea a transmitir, estructurar la idea y seleccionar las palabras
adecuadas para su transmisión, que tanto emisor y receptor posean un código
común, mediante el cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje.
¿Qué son los textos funcionales?
Nos podemos dar cuenta entonces, que por textos funcionales podemos entender que
por lo general son los instructivos.

En general, los instructivos presentan:

Un título que da a conocer si es un simple instructivo o un manual.

Dependiendo del tamaño del texto funcional y de las características de las


instrucciones se utilizan:

subtítulos
numeraciones
distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores.
Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las acciones
que se deben realizar.

Presentan un vocabulario preciso o especializado

Se les llama funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de
recreación.

Existen distintos tipos de textos funcionales, desde una receta de cocina hasta una
bademecum de un remedio.

Textos científicos y técnicos

Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando


hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la
Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.

Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del


sujeto y dar objetividad.

Textos periodísticos

Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de


primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la
formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico
enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean
simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se
suelen publicar suplementos). Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros
informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o
interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros
mixtos (comentario, crónica y crítica).
Textos literarios

El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su


perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo
el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.
Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen
subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de
características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

Textos didácticos

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir


ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje
publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el
principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas,
oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.

La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del


objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a
través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la
palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa
disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido.

También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir
al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el
mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las
connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la información y
hacerla memorable).

Textos históricos

En un texto histórico relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos


pasados y, generalmente, son los más destacados en su época.

Textos informativos

Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer


a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Cuando hablamos de
texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido
escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer"
algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central
del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto
informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor,
puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre
pasarán a segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para


que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos
objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.

Textos de entretenimiento

Estos textos no suelen tener mucha importancia, sino que son escritos con la
finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de
obtener nueva información.
¿Qué son los textos funcionales escolares?
Textos Funcionales Escolares.
Los textos funcionales escolares son documentos que registran o exponen información
que evidencia la aprehensión de saberes; por tanto, los procesos tanto de enseñanza
como de aprendizaje.

- Las características externas, dependen de la estructura del texto. Por ejemplo, se


puede disponer la información en :
Párrafos
Listados
Esquemas
Diagramas
Bosquejos
Palabras claves
Flechas
Figuras
Títulos
Subtítulos
- Los rasgos internos se vinculan con los prototipos textuales o estrategias de
presentaron del texto. Los textos funcionales escolares pueden presentar cronología
de hechos (narración), enumeración de aspectos o elementos (descripción),
exploración de datos, sucesos (explosión), disertación de ideología, posturas, creencias
(argumentación), que pueden manifestarse a través de informes, explicaciones,
diálogos, entrevistas (conversación).

- Se consideran características internas el empleo de un lenguaje formal y la


consideración de las propiedades textuales (adecuación , coherencia y cohesión).

2. El mapa conceptual es un organizador grafico que posibilita interpretar, organizar y


presentar información. Su elaboración apoya las habilidades para desarrollar y
organizar ideas, captar relaciones y categorizar conceptos.
Organiza y representa información en forma visual (grafica).
La información se organiza jerárquicamente (de las mas a la menos importante; de la
mas incluyente y general a la especifica y menos incluyente).
- Internamente presenta los elementos siguientes:
Concepto. Palabra o termino que manifiesta hechos, seres, objetos, fenómenos y
cualidades.
Palabra enlace. Son proporciones, conjunciones... que se unen para integrar una
proposición.
Proposición. Frase que consta de dos o más conceptos ligadas por palabras enlace.
- Externamente, la representación grafica se compone de:
Elipse o Óvalos. Dentro de estos se anota el concepto.
Líneas y fechas de enlace. Deben usarse líneas, ya que la relación se indica con
palabras de enlace. se utilizan flechas cuando la relación es cruzada es decir, que no
existen subordinación. Palabras de enlace. Se escriba en minúscula, sobre o junto a la
línea que enlaza los conceptos.
3. Cuadro sinóptico. Es un organizador esquemático de información, considerando las
relaciones lógicas y jerárquicas.

- Sus elementos externos se aprecian a simple vista. EL titulo se alinea a la izquierda del texto,
fuera de la llave principal, mediante llaves , así cono flechas, se presentaran divisiones y
subdivisiones estimando la jerarquía de la información.

- Internamente, la información se dispone de acuerdo con la jerarquía: ideas principales


secundarias y complementarias; o bien, de lo general a lo particular.

- El registro de la información se hace con un estilo impersonal y neutro, utilizando termino,


frases o enunciados breves. El tema del texto debe ser expresado en forma clara precisa en
titulo.
¿Qué son los textos funcionales y laborales?
Este tipo de textos son usados en contextos empresariales, comerciales
institucionales u otros órganos administrativos. Se utilizan principalmente
para informar, iniciar o realizar trámites, recordatorio, peticiones, etc. Todo ello
de una manera formal y determinada, según el documento del cual trate.

Entre los textos laborales tenemos los siguientes:

CARTA PETICIÓN
Se elabora para hacer una solicitud o prestación de un servicio cuya respuesta o
solución puede ser dada por el enunciatario. Las partes que la integran son:
encabezado, cuerpo, petición y pie. La carta petición debe incluir aspectos
formales como por ejemplo: lugar y fecha, enunciatario, texto, despedida,
enunciador, las siglas c.c.p.

EJEMPLO:

SOLICITUD DE EMPLEO.
La solicitud de empleo es un texto funcional de formato preestablecido fácil de
adquirir en papelerías. En él se exponen datos personales académicos y
laborales. Su finalidad es obtener un empleo, para el que se manifiesta estar
capacitado.

Su llenado es muy sencillo, basado en palabras y frases breves; sin embargo,


debemos ser cuidadosos y utilizar las palabras más apropiadas, pues el léxico
que usemos también dice sobre nuestra personalidad y nivel académico.
OFICIO
Los oficios son documentos que se utilizan para la comunicación entre unidades
y órganos administrativos; son cartas más extensas que se dirigen una
institución o de una corporación particular a otras.

El oficio es un tipo de comunicación escrita, que media entre funcionarios del


Estado, o entre individuos de corporaciones particulares, y en la cual sólo se
tratan asuntos del servicio que se desempeña.

REPORT THIS AD

MEMORÁNDUM
Una de las acepciones de la RAE para memorándum y que está relacionado con
el uso que le damos en el contexto de los textos funcionales laborales es:
“Informe en que se expone algo que debe tenerse en cuenta para una acción o en
determinado asunto”. Su formato es más informal que el oficio y su ámbito de
circulación es dentro de las empresas o instituciones.

CARTA PODER
La carta poder es aquel documento que le permite a una persona obrar en
nombre de otra persona. La carta poder puede ser limitada o general,
dependiendo de los deseos del interesado; es un documento de tipo privado,
suscrito por un otorgante y dos testigos.

Tiene validez legal.

También podría gustarte