Está en la página 1de 35

2020

INSTITUTO DE BELLEZA

MELISA GISELLE BARRIGA


CASTRO

[TRABAJO FINAL DEL


DIPLOMADO DE MAQUILLAJE]
En el siguiente documento se observan los diferentes temas tocados vistos en clase como
investigaciones realizadas en esta con evidencia fotográfica de cada uno de los estilos aprendidos
durante el diplomado.
Contenido
1. PREPARACIÓN DE LA PIEL ........................................................................................................... 3
1.1. PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS ........................................................................................... 3
2. PROTOCOLO DE LIMPIEZA FACIAL ............................................................................................ 4
3. ROSTRO ............................................................................................................................................. 5
3.1. TIPOS DE ROSTRO .................................................................................................................. 5
3.1.1. ROSTRO TIPO DIAMANTE ............................................................................................. 5
3.1.2. ROSTRO TIPO ÓVALO .................................................................................................... 6
3.1.3. ROSTRO TIPO CUADRADO ........................................................................................... 7
3.1.4. ROSTRO TIPO TRIANGULAR ........................................................................................ 8
3.1.5. ROSTRO TIPO CORAZÓN .............................................................................................. 9
3.1.6. ROSTRO TIPO RECTANGULAR .................................................................................... 9
3.1.7. ROSTRO TIPO REDONDO............................................................................................ 10
3.2. CORRECCIONES SEGÚN EL TIPO DE ROSTRO ........................................................... 11
3.2.1. ROSTRO DIAMANTE: ........................................................................................................... 11
3.2.2. ROSTRO TIPO OVALO .......................................................................................................... 12
3.2.1. ROSTRO TIPO CUADRADO ................................................................................................... 12
3.2.2. ROSTRO TIPO TRIANGULO .................................................................................................. 13
3.2.3. ROSTRO TIPO CORAZÓN ..................................................................................................... 13
3.2.4. ROSTRO TIPO RECTANGULO ............................................................................................... 14
3.2.5. ROSTRO TIPO REDONDO ..................................................................................................... 14
4. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS DE LA PIEL ................................................................. 15
4.1. ENFERMEDADES DE LA PIEL ............................................................................................. 15
4.1.1. Psoriasis: ............................................................................................................................. 15
4.1.2. ECZEMA: .............................................................................................................................. 16
4.1.3. VITÍLIGO .............................................................................................................................. 17
4.1.4. IMPÉTIGO ............................................................................................................................ 18
4.1.5. ACNÉ.................................................................................................................................... 19
4.1.6. MELANOMA ........................................................................................................................ 20
4.2. TRANSTORNOS DE LA PIEL................................................................................................ 21
4.2.1. DERMOGRAFISMO BLANCO ................................................................................................ 21
5. CEJAS................................................................................................................................................ 22
5.1. TIPOS DE CEJAS PARA CADA TIPO DE ROSTRO............................................................. 22
5.1.1. ROSTRO REDONDO ............................................................................................................. 22
5.1.2. ROSTRO RECTAGULAR......................................................................................................... 22
5.1.3. ROSTRO OVALADO .............................................................................................................. 23
5.1.4. ROSTRO CUADRADO ........................................................................................................... 23
5.1.5. ROSTRO CORAZÓN .............................................................................................................. 23
5.2. DEPILACIÓN DE CEJAS CON CERA...................................................................................... 23
6. MAQUILLAJE.................................................................................................................................... 25
6.1. APLICACIÓN DE MAQUILLAJE ............................................................................................ 25
6.1.1. MAQUILLAJE DE DÍA ............................................................................................................ 27
6.1.2. MAQUILLA DE NOVIA .......................................................................................................... 27
6.1.3. MAQUILLAJE DE PASARELA ................................................................................................. 28
6.1.4. MAQUILLAJE DE QUINCIEANERA ........................................................................................ 29
6.1.5. MAQUILLAJE PARALELO ...................................................................................................... 30
6.1.6. MAQUILLAJE DE NOCHE ...................................................................................................... 30
6.1.7. MAQUILLAJE ARTISTICO ...................................................................................................... 30
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 33
1. PREPARACIÓN DE LA PIEL

1.1. PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

1.2. Retirar el maquillaje con Agua Micelar


1.3. Aplicar gel limpiador jabonoso
1.4. Aplicar exfoliante
1.5. Aplicar tónico
1.6. Aplicar crema hidratante en pequeñas cantidades
1.7. Aplicar mascarilla según la necesidad de la piel
1.7.1. Piel grasa: Mascarillas cítricas como la de limón o fresa
1.7.2. Piel mixta: Mascarillas de papaya
1.7.3. Piel seca: Mascarillas de colágeno, vitamina y/o miel
1.7.4. Piel normal: Toda clase de mascarillas
1.7.5. Piel sensible: Mascarilla de avena
1.8. Retirar la mascarilla
1.9. Aplicar tónico facial
1.9.1. Piel Grasa: Tónico astringente
1.9.2. Piel Seca: Tónico hidratante

1.10. Aplicar crema hidratante en mayor cantidad


1.11. Realizar masajes haciendo repeticiones 5 veces por cada área hasta absorber todo
el producto

NOTA
Este procedimiento se realiza para nutrir y reparar la piel
El beneficio el drenaje linfático y la tonificación del rostro

2. PROTOCOLO DE LIMPIEZA FACIAL

2.1. Limpiar rostro con agua micelar


2.2. Lavar la piel con jabón fácil y realizar masajes con el cepillo facial
2.3. Retirar el jabón fácil de la piel con ayuda de agua y pomos
2.4. Aplicar tónico facial
2.5. Aplicar el exfoliante
2.6. Retirar el exfoliante con agua y pomos
2.7. Aplicar tónico facial
2.8. Aplicar crema hidratante
2.9. Aplicar mascarilla de paipaina
2.10. Vaporizar el rostro
2.10.1. Piel sensible: máximo 10 minutos de evaporización
2.10.2. Piel normal, grasa y mixta: depende de la necesidad de la piel, pero
el tiempo oscila entre 15 a 20 minutos
2.11. Limpiar e vaporizador
2.12. Retirar la mascarilla de paipaina
2.13. Aplicar crema hidratante
2.14. Realizar extracción de puntos negros, espinillas, quistes, maculas, comedones y
masitas
2.15. Aplicar una gran cantidad de crema hidratante
2.16. Aplicar mascarilla según la necesidad de la piel
2.17. Restirar mascarilla
2.18. Aplicar tónico
2.19. Aplicar crema hidratante
2.20. Aplicar bloqueador

Nota

Cuando se encuentra solo grasa en la zona T es piel mixta


La limpieza del extractor es introducirlo en agua caliente y jabón anti-bacterial
Después de realizar extracción no se debe utilizar maquillaje durante las siguientes 12
horas
Utilizar bloqueador cada 3 horas

3. ROSTRO
3.1. TIPOS DE ROSTRO

3.1.1. ROSTRO TIPO DIAMANTE

3.1.1.1. Características: Frente estrecha, pómulos más grandes en


comparación con el mentón, el cual es pequeño.

3.1.1.2. Tu Meta: Balancear tu cara y evitar que las mejillas luzcan


desproporcionadas en relación con tu frente y mentón.

3.1.1.3. Sácale partido: Puedes usar aretes grandes que lleguen al nivel
de la mandíbula para armonizar tus mejillas. Aprovecha tu morfología para resaltar
tus pómulos y maquíllalos con dos rubores.

3.1.1.4. Evita: Usar aretes (pendientes) de forma triangular o lágrima


invertida. Intenta romper el ancho de las mejillas con figuras que te permitan crear
un balance con lo angosto de tu mentón.

3.1.1.5. Cabello: Añade volumen en la frente y en la coronilla. Descubre tu


frente para hacerla más amplia y deja caer gajos de pelo sobre las mejillas. Si te
gusta el fleco, que este sea mínimo. También puedes recogerte el cabello desde
la nunca y darle volumen para así crear un efecto visual que alargue tu cara. Usa
capas de cabello al nivel de tu frente.
3.1.2. ROSTRO TIPO ÓVALO

3.1.2.1. Características: Tiene la frente amplia y el ancho de esta es


proporcional al de las mejillas; el mentón es levemente redondo.

3.1.2.2. Tú Meta: La mayoría de las mujeres quisieran tener esta forma de


rostro pues es armónicamente muy bonito, además de versátil. Permite usar
muchos más accesorios que cualquier otro tipo de cara. Por lo tanto, tu meta es
más complicada ya que debes compensar estilo y proporción. Al poder usar casi
cualquier forma de pendiente, tu problema será realmente divertido: ¡comprar
muchos aretes!

3.1.2.3. Sácale partido: Este tipo de rostro es altamente combinable con


cualquier diseño de accesorio. El único requisito es que éste sea proporcional a
tu cara: si eres pequeña, usa pendientes pequeños; si eres mediana, aretes
medianos. Pero de ahí en fuera, escoge cualquier accesorio que vaya con tu estilo
y economía.

3.1.2.4. Evita: Salir de tu estilo y proporción. Si lo llegas a hacer lucirás bien


sólo en algunas ocasiones, pero el efecto que quieres lograr es resplandecer
siempre; además, no te sentirías a gusto contigo misma.

3.1.2.5. Cabello: Aquí también tendrás que ir de acuerdo con tu estilo, gusto
y proporción. Ningún problema tienes en usar cabello lacio, corto o largo. Una
buena opción para ti es llevar peinados de raya de lado o el pelo amarrado en una
coleta o chongo alto. El tuyo es un rostro muy armonioso.
3.1.3. ROSTRO TIPO CUADRADO

3.1.3.1. Características: Las caras cuadradas tienen las mandíbulas anchas y son
levemente más grandes que la frente. Los ángulos de la quijada son definidos y
grandes.

3.1.3.2. Tu meta: El tuyo es un tipo de rostro muy interesante porque los ángulos
pronunciados que lo conforman te dan la posibilidad de peinarte de muchas
maneras y lucir fenomenal siempre. Además, puedes maquillar tu cara de muchas
formas. Tu deber es sacarle provecho a tus ángulos naturales.

3.1.3.3. Sácale partido: Si maquillas con intensidad la mandíbula podrás verte


interesante y sexy.

3.1.3.4. Evita: Pendientes en formas geométricas que ensanchen la mandíbula,


como podrían ser cuadrados o círculos que caigan al nivel de tu barbilla.

3.1.3.5. Cabello: Puedes usar ondas y pelo que enmarquen tu cara, desde flecos
hasta pequeños mechones que caigan sobre tus mejillas. Además, el cabello
rizado te va muy bien pues genera textura. Procura que el largo no llegue
exactamente a la parte más ancha de tu cara, ya que estarías ensanchándola más
en lugar de afinarla. Tu largo de pelo debe ser proporcional a tu figura, pero lo
ideal en estas caras es llevarlo a la altura de los hombros, con ondas, volumen y
algunas mechas en la parte baja. Es decir, debe haber movimiento.
3.1.4. ROSTRO TIPO TRIANGULAR

3.1.4.1. Características: Una cara triangular se distingue por tener una frente
estrecha, mejillas y mandíbulas más anchas que la frente.

3.1.4.2. Tú meta: Debes crear más volumen en la parte superior de tu rostro, ya


que el segmento inferior es más grande. Por lo tanto, serás la reina del volumen
en la parte superior porque tienes que tratar de equilibrar la amplitud de tu barbilla
con la estrechez de tu frente.

3.1.4.3. Sácale provecho: Genera volumen. Lleva el cabello suelto, rizado o con
mucho volumen.

3.1.4.4. Evita: Usar accesorios muy grandes al nivel de la mandíbula o llevar el


largo del cabello a esta misma altura.

3.1.4.5. Cabello: Corto, para dar volumen en la parte superior y la coronilla. Los
cortes que terminan a la mitad de las mejillas son buenísimos para ti. Dejar cabello
sobre las mejillas también te dará un toque agradable.
3.1.5. ROSTRO TIPO CORAZÓN

3.1.5.1. Características: Este tipo de cara presenta la frente corta, pero ancha: es
ahí donde se inicia la forma de corazón. Las mejillas son muy amplias y el mentón
se reduce, es angosto.

3.1.5.2. Tú Meta: Es un rostro que llega a ser sexy y muy femenino a la vez, así
que hay que potencializar esas cualidades.

3.1.5.3. Sácale partido: Usa aretes largos y el cabello al nivel de la mandíbula, así
eliminas la amplitud de tus mejillas y logras que se vean balanceadas. De este
modo no se notarán tan grandes y te verás muy a la moda, femenina y con estilo.

3.1.5.4. Evita: Usar el pelo con cuerpo en las mejillas (sería demasiado volumen
para tu cara) y peinarte de raya en medio, mostrarías un rostro desproporcionado
con una frente aún más ancha. Por otro lado, un poco de volumen en la coronilla
maximiza el efecto de mentón pequeño. Evita usar peinados hacia atrás, muy
pegados a las sienes y orejas. Una coleta con volumen en la parte trasera podría
ser mejor opción.

3.1.5.5. Cabello: Peinarte de raya al lado es sensacional para ti, sobre todo si el
largo del cabello va por debajo de la mandíbula y tienes volumen en la parte de
arriba. Todo peinado arriba de las orejas crea ángulos y rompe la redondez de las
mejillas, así que deberías seguir esa dirección. Si deseas arreglar tu cabello de
gala, usa peinados altos, tapa tus orejas y deja caer pelo al frente. Una melena
mediana es buena si le das volumen o salidas hacia afuera. Los flequillos cortos
y ligeramente ladeados también son recomendables.

3.1.6. ROSTRO TIPO RECTANGULAR


3.1.6.1. Características: La frente es amplia, así como el mentón; las mejillas, por
su parte, son angostas. Por ello este tipo de cara se ve larga

3.1.6.2. Tú Meta: Lucir un rostro armónico y acortar visualmente su longitud;


además, que la delgadez de tu cara sea un factor que te permita realizar muchos
peinados y usar accesorios diversos
3.1.6.3. Sácale partido: Tu cabello es la clave. Dale volumen y cuídalo muy bien
para que sea un elemento que distraiga de lo delgado de tu rostro.

3.1.6.4. Evita: Peinados rígidos en los cuales tu frente quede al descubierto, ya que
esto sólo hará que tu rostro luzca más largo. Nada de peinarte de raya en medio.
Los cabellos muy cortos, muy lacios o muy largos harán que tu cara se vea aún
más alargada, así que no los lleves así nunca.

3.1.6.5. Cabello: i lo usas corto, procura que llegue a la mitad de las mejillas para
que así le des volumen a tu rostro. El cabello ondulado es sensacional para tu tipo
de cara; llévalo con las puntas hacia afuera. Todo peinado con volumen y
movimiento es lo mejor para ti. Los flecos son buenísimos; además, siempre
hacen lucir más joven a quienes poseen este tipo de cara. También te favorecen
medias melenas un poco más abajo del mentón y mucho fleco.

3.1.7. ROSTRO TIPO REDONDO

3.1.7.1. Características: La frente y las mejillas son amplias y la barbilla no es tan


pronunciada, pero sí se nota que existe

3.1.7.2. Tú Meta: Afinar tus facciones, tratar de romper la circunferencia de tu cara


con volumen e intentar alargarla.

3.1.7.3. Sácale partido: Estiliza tú peinado con rizos que podrán ir desde la frente
hasta las mejillas y más abajo. Aunque no lo creas este tipo de rostro es realmente
afortunado porque tiene muchas salidas y estrategias disponibles; además, se
arruga menos y visualmente llega a ser muy atractivo pues siempre luce
rozagante.

3.1.7.4. Evita: Peinados de raya en medio; esta hace que te veas amplia de la cara.

3.1.7.5. Cabello: Puedes llevar el pelo por debajo de la mandíbula y al nivel del
cuello, así como darle volumen para romper la circunferencia. Un fleco a
mechones, despeinado y nada rígido es interesante para disimular el círculo; en
gente delgada este efecto luce muy bien. El cabello largo es excelente opción
también, aunque hay que recordar que no debe ser demasiado largo si tu estatura
es pequeña.

3.2. CORRECCIONES SEGÚN EL TIPO DE ROSTRO

3.2.1. ROSTRO DIAMANTE:

Con este tipo de cara el objetivo es reducir la zona alrededor de los pómulos,
para lograr esto efecto debes usar dos tonos de base de maquillaje. Uno más
luminoso y otro más oscuro que tu tono natural.
Disimularemos los pómulos aplicando en la línea del nacimiento del cabello el
color oscuro.

el iluminador irá en las sienes, zona de la mandíbula, frente. Colorete centrado


para no marcar pómulos. Aplicarlo en línea vertical, partiendo del centro del
pómulo hacia la sien.

3.2.2. ROSTRO TIPO OVALO

Tiene proporciones perfectas.

No se realizan casi correcciones.

Se aplica colorete desde el pómulo hasta la sien e iluminaremos la zona central del
rostro y la parte superior de la sien.

3.2.1. ROSTRO TIPO CUADRADO


Se debe suavizar las líneas angulosas, por lo tanto se debe oscurecer los
ángulos de mandíbula y frente.

Iluminar la zona central, pómulos y mentón en forma de pirámide.

Aplicar rubor en línea horizontal, desde la sien hasta el centro del pómulo.

3.2.2. ROSTRO TIPO TRIANGULO

Como se debe suavizar la mandíbula y que la frente parezca más ancha se


aplica el iluminador en las sienes, barbilla y pómulos.

El rubor va en diagonal siguiendo la forma del hueso pero sin llegar a la sien

3.2.3. ROSTRO TIPO CORAZÓN


Debido a que este tipo de rostro presenta una frente ancha con relación a la
barbilla que es estrecha y puntiaguda se oscurece las sienes y barbilla y se
ilumina la mandíbula frente y pómulos.

El rubor va horizontal desde la mitad del pómulo hasta la sien.

3.2.4. ROSTRO TIPO RECTANGULO

Este tipo de rostro se caracterizan porque predomina la medida vertical sobre


la horizontal por lo tanto se oscurece los ángulos de la mandíbula y frente para
suavizar las facciones.

Iluminar los pómulos siguiendo la forma del hueso y sien en forma de C

El rubor se aplica de forma vertical desde el pómulo a la sien.

3.2.5. ROSTRO TIPO REDONDO


Debido a que la barbilla es redonda y sus pómulos son anchos se debe restar
anchura para ello oscurecemos el contorno desde la sien hasta el mentón y
del bajo del hueso del pómulo.

Para crear un efecto alargado iluminar la zona central: centro de la frente, parte
superior del pómulo y mentón.

El rubor irá de forma ascendente hacia sienes.

4. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS DE LA PIEL

4.1. ENFERMEDADES DE LA PIEL

4.1.1. Psoriasis:
La psoriasis es una enfermedad frecuente de la piel que acelera el ciclo de vida
de las células cutáneas. Hace que las células se acumulen rápidamente en la
superficie de la piel. Las células cutáneas excedentes forman escamas y manchas
rojas que causan comezón y, a veces, dolor.

Síntomas: Los signos y síntomas de la psoriasis son diferentes para cada persona.
Los siguientes son signos y síntomas frecuentes:

Manchas rojas en la piel cubiertas con escamas gruesas y plateadas


Pequeños puntos escamados (comúnmente vistos en niños)
Piel seca y agrietada que puede sangrar
Picazón, ardor o dolor
Uñas engrosadas, picadas o acanaladas
Articulaciones inflamadas y rígidas

La mayoría de los tipos de psoriasis tiene ciclos, con brotes que duran semanas o
meses y que luego disminuyen o incluso entran en remisión total.

Causas: No se conoce por completo la causa de la psoriasis, pero se cree que


está relacionada con un problema del sistema inmunitario con las células T y otros
glóbulos blancos del cuerpo llamados «neutrófilos».

Normalmente, las células T se desplazan por el cuerpo para combatir sustancias


extrañas, como virus o bacterias.

En cambio, si tienes psoriasis, las células T atacan las células sanas de la piel por
error, como si estuvieran curando una herida o combatiendo una infección.
Las células T hiperactivas también provocan un aumento en la producción de
células cutáneas sanas, más células T y otros glóbulos blancos, en particular, los
neutrófilos. Este tipo de glóbulos blancos entra en la piel, lo que provoca
enrojecimiento y, a veces, pus en lesiones pustulosas. Los vasos sanguíneos
dilatados en las zonas afectadas por la psoriasis crean calor y enrojecimiento en
las lesiones cutáneas.

No se sabe bien qué es exactamente lo que ocasiona el mal funcionamiento de


las células T en las personas que tienen psoriasis. Los investigadores consideran
que tanto los factores genéticos como los ambientales influyen en esta
enfermedad.

4.1.2. ECZEMA:
La denominación genérica de cualquier inflamación de la piel, a la que se conoce
como dermatitis y que define un conjunto de enfermedades de la piel que tienen
diferentes causas, si bien el eczema también puede ser en ocasiones un síntoma
de alguna enfermedad sistémica, como es el caso del eczema gravitatorio, que se
suele producir en las piernas como consecuencia de problemas en la circulación
de retorno.

Este tipo de alteración de la piel es más frecuente en los bebés, con mayor
incidencia en las niñas que en los niños y suele remitir a partir de los 3 años.
Aunque puede iniciarse a cualquier edad, lo cierto es que en el 85% de los casos
el primer episodio de eczema se ha tenido antes de los cinco años de edad y se
estima que hasta el 20% de los niños y entre el 1% y el 2% de los adultos se han
visto afectados por este problema en algún momento de su vida. También es
importante considerar que en algunos casos se trata de un trastorno crónico que
se manifiesta de forma recurrente a lo largo de la vida.

CAUSAS: Las causas que inducen la aparición del eczema no se conocen con
precisión, aunque se considera que existe un factor genético importante, ligado a
una alteración del sistema inmune que compromete la función de barrera
protectora del organismo que ejerce la piel. Uno de los factores desencadenantes
más frecuentes son las reacciones de tipo alérgico, ya sea por inhalación,
ingestión o contacto directo de la piel con alérgenos. Sin embargo, los cambios de
humedad y temperatura o el estrés también pueden inducir su aparición

SINTOMAS: Las causas que inducen la aparición del eczema no se conocen con
precisión, aunque se considera que existe un factor genético importante, ligado a
una alteración del sistema inmune que compromete la función de barrera
protectora del organismo que ejerce la piel. Uno de los factores desencadenantes
más frecuentes son las reacciones de tipo alérgico, ya sea por inhalación,
ingestión o contacto directo de la piel con alérgenos. Sin embargo, los cambios de
humedad y temperatura o el estrés también pueden inducir su aparición

4.1.3. VITÍLIGO
Es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas
blancas (sin coloración) de menor o mayor extensión y en diferentes partes del
cuerpo, como consecuencia de la destrucción de meloncitos, que son las células
epiteliales responsables de dar color a la piel, mediante la producción de melanina.

No se conocen cuáles son las causas del vitíligo, aunque se sospecha que puede
ser una enfermedad autoinmune condicionada por algún tipo de alteración
genética. Asimismo, existe un componente hereditario, pues la existencia de
antecedentes familiares (los dos padres) de esta enfermedad se relaciona con una
mayor probabilidad de padecerla.

Las manchas blancas o decoloradas de la piel que caracterizan el vitíligo son más
frecuentes en las zonas del cuerpo que están habitualmente expuestas al sol:
manos, brazos, pies, cara y labios. No obstante, también pueden aparecer en otras
zonas, como el ombligo, las axilas, los genitales, en el área que rodea el ano, los
ojos o la ingle.

Aunque en ocasiones no sucede así, es frecuente que las manchas aparezcan


sucesivamente en diferentes áreas del cuerpo, en unos casos de forma muy lenta
y en otros muy rápida, sin que se conozca la razón de que esto ocurra de una
forma o de la otra, si bien cabe la posibilidad de que el estrés físico y/o emocional
pueda contribuir a acelerar el proceso.
TRATAMIENTO: El tratamiento que se ha mostrado más efectivo consiste en la
activación de los meloncitos que aún funcionan mediante la foto quimioterapia,
más conocida como PUVA, en la que se combina el uso de psora leños con la
exposición a rayos UVA dos horas después de haberlos tomado (2-3 sesiones por
semana durante 6-18 meses). De este modo se ha logrado re pigmentar la piel
hasta en un 50% de los casos. Se suele añadir un tratamiento de foto protección
por vía oral para evitar que se produzcan quemaduras y para prevenir la aparición
de un posible melanoma como consecuencia de una exposición continuada a la
radiación ultravioleta.

4.1.4. IMPÉTIGO
El impétigo es una infección de la piel común y muy contagiosa que afecta
principalmente a bebés y niños. El impétigo normalmente aparece en forma de
llagas rojas en la cara, especialmente alrededor de la nariz y la boca, y en las
manos y los pies. Las llagas revientan y producen costras color miel.

SINTOMAS: Los signos y síntomas típicos del impétigo incluyen llagas rojizas que
se rompen rápidamente, supuran durante algunos días y luego forman una costra
de color marrón amarillento. Por lo general, las llagas se forman alrededor de la
nariz y la boca, pero pueden extenderse a otras partes del cuerpo a través de los
dedos, la ropa o las toallas. Esta afección causa una picazón y un dolor que
generalmente son leves.

Una forma menos frecuente de la afección, denominada «impétigo ampollar»,


pueden producir ampollas más grandes en el tronco de bebés y niños pequeños.

Una forma más grave de impétigo, llamada «ectima», penetra en capas más
profundas de la piel y produce llagas dolorosas llenas de pus o líquido que se
transforman en úlceras profundas.

CAUSAS: Estás expuesta a bacterias que provocan impétigo al entrar en contacto


con las llagas de otra persona infectada o con elementos que esta haya tocado,
como ropa, sábanas, toallas e, incluso, juguetes.
4.1.5. ACNÉ
El acné es un trastorno de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos se tapan
con grasa y células cutáneas muertas. A menudo, ocasiona la aparición de
comedones, puntos negros o granos, y suele aparecer en la cara, la frente, el
pecho, la parte superior de la espalda y los hombros. El acné es más frecuente en
los adolescentes, aunque afecta a personas de todas las edades.

SINTOMAS: Los signos y síntomas del acné varían según la intensidad del
trastorno:

Comedones cerrados (poros tapados)


Comedones abiertos (poros abiertos)
Irregularidades sensibles rojas y pequeñas (pápulas)
Granos (pústulas) que son pápulas con pus en la punta
Bultos grandes, sólidos y dolorosos que están debajo de la superficie de la
piel (nódulos)
Bultos dolorosos, llenos de pus que están debajo de la superficie de la piel
(lesiones císticas)

CAUSAS: Hay cuatro factores principales que causan el acné:

Producción excesiva de grasa


Obstrucción de los folículos pilosos con grasa y células cutáneas muertas
Bacterias
Exceso de actividad de un tipo de hormonas (andrógenos)

El acné habitualmente se presenta en el rostro, la frente, el pecho, la parte superior


de la espalda y los hombros, porque en estas zonas de la piel se encuentra la
mayor parte de las glándulas que producen grasa (glándulas sebáceas). Los
folículos pilosos están conectados a las glándulas sebáceas.
4.1.6. MELANOMA
El melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel, se forma en las células
(melanocitos) que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. El
melanoma también puede manifestarse en los ojos y, rara vez, en los órganos
internos, como los intestinos.

La causa exacta de todos los melanomas no está clara, pero la exposición a la


radiación ultravioleta (UV) de la luz solar o de las lámparas y de las camas solares
aumenta el riesgo de padecer melanoma. Limitar la exposición a la radiación UV
puede ayudar a reducir el riesgo de tener melanoma.

SINTOMAS: Los melanomas pueden formarse en cualquier parte del cuerpo. Con
mayor frecuencia, aparecen en partes que estuvieron expuestas al sol, como la
espalda, las piernas, los brazos y el rostro.

Los melanomas también pueden producirse en las partes que no tienen mucha
exposición solar, como las plantas de los pies, las palmas de las manos y los
lechos de las uñas. Estos melanomas ocultos son más frecuentes en personas
que tiene la piel más oscura.

Los primeros signos y síntomas del melanoma suelen ser:


Un cambio en un lunar existente
La formación de un nuevo bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel

El melanoma no siempre comienza como un lunar. También puede aparecer en la


piel de aspecto normal.

CAUSAS: El melanoma se produce cuando algo funciona mal en las células que
producen melanina (melanocitos) que dan color a la piel.

Normalmente, las células de la piel se desarrollan de una manera controlada y


ordenada: las nuevas células sanas empujan las células más antiguas hacia la
superficie de la piel, donde mueren y finalmente se caen. Pero cuando algunas
células presentan daños del ADN, las células nuevas pueden comenzar a crecer
fuera de control y con el tiempo pueden formar una masa de células cancerosas.
Lo que daña el ADN en las células de la piel y cómo esto produce un melanoma
no está claro. Es probable que una combinación de factores, entre ellos factores
ambientales y genéticos, produzca el melanoma. Sin embargo, los médicos creen
que la exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol y de las lámparas y camas
de bronceado es la principal causa del melanoma.

4.2. TRANSTORNOS DE LA PIEL

Un trastorno cutáneo es cualquier trastorno de la piel; ésta puede verse afectada por una
amplia variedad de trastornos, desde heridas físicas hasta daños químicos. Es
susceptible a la infección por virus, bacterias, hongos y protozoos, y quedar infectada por
ácaros y otros parásitos.

La piel también puede desarrollar tumores benignos y cancerosos, y puede verse


afectada por un suministro inadecuado de sangre. Sus propias glándulas, vasos
sanguíneos y nervios pueden sufrir alteraciones y la piel también reacciona de diversas
formas a la alergia. Las erupciones cutáneas y la decoloración pueden reflejar diversos
trastornos generales del organismo. Como ejemplo de trastorno cutáneo podemos ver el
dermografismo blanco.

4.2.1. DERMOGRAFISMO BLANCO


Es un trastorno de la piel caracterizada por lesiones cutáneas, en forma de líneas que no
siguen a las líneas de Blaschko. El dermografismo va acompañado habitualmente de
picazón. En el dermografismo la presión sobre la piel provoca vasoconstricción junto con
picor e inflamación. Estos efectos suelen desaparecer pasados treinta minutos, sin dejar
ningún tipo de secuela, marca o lesión. Clínicamente el dermografismo puede aparecerá
cualquier edad, siendo más común en los adultos jóvenes.

SINTOMAS: Se estima que entre un 2-5% de la población sufre dermografismo, es decir,


que tras un rascado su cuerpo libera más histamina, aunque en algunos pacientes
también puede deberse a la presencia de anticuerpos en el suero. Los signos y síntomas
del dermografismo son los siguientes: Líneas rojas en relieve; Hinchazón; Picazón;
Ronchas similares ala urticaria
CAUSAS: Se desconocen las causas exactas del dermografismo, pero algunos autores
han atribuido la aparición de este trastorno a una respuesta alérgica (aunque no se ha
identificado un alérgeno concreto). También se ha comprobado que el dermografismo
puede aparecer por situaciones de estrés, cambios emocionales, alergia a algún agente
externo como la penicilina, infecciones por escabiosas o la existencia de parásitos
intestinales.

5. CEJAS

5.1. TIPOS DE CEJAS PARA CADA TIPO DE ROSTRO

5.1.1. ROSTRO REDONDO


Lo ideal son unas cejas ascendentes que estilicen el ovalo fácil y den as
altura al rostro.

5.1.2. ROSTRO RECTAGULAR


Las cejas rectas y horizontales son las más idóneas ya que hacen que la cara
se acorte y se vea más ovalada
5.1.3. ROSTRO OVALADO
A este tipo de rostro le favorecen todos los tipos de cejas; Aunque se aconseja
optar por un ángulo suave.

5.1.4. ROSTRO CUADRADO


El objetivo es romper la monotonía de los rasgos, levantar la mirada y relajar
las mandíbulas excesivamente marcadas. Las cejas en triangulo son
perfectas.

5.1.5. ROSTRO CORAZÓN


Unas cejas delgadas, cortas, suavemente redondeadas y un poco depiladas
hacia los extremos hacen que a la vista la frente parezca más corta y la
barbilla más estrecha.

5.2. DEPILACIÓN DE CEJAS CON CERA


Para poder lograr el diseño perfecto para las cejas se deben realizar los siguientes pasos:

1. Identificar la forma del rostro: redondo, ovalado, corazón, diamante, cuadrado, rectángulo
o triangulo ya que esto determina la forma correcta de cada ceja.

2. Identificar qué tipo de cejas se desean ya que pueden ser delgada, gruesa, recta,, con el
marco marcado o un marco suave.
3. Es importante decidir dónde comienza las cejas por lo cual se necesita un lápiz blanco y
situarlo en posición vertical contra el lateral de una de fosas nasales; lo adecuado es
comenzar a delinear las cejas en el punto que coinciden con la frente.

4. Lo siguientes es identificar la altura de la ceja lo cual necesitamos de nuevo un lápiz


blanco y de manera paralela con respecto a la nariz inclinado hacia fuera un poco más
adelante del iris, marcas ese punto.

5. Y por último es determinar dónde termina la cejas utilizando el lápiz blanco se sostiene
contra la nariz e inclínalo hasta la esquina del ojo, el punto donde el lápiz termina en el
hueso frontal deberá ser el final de tus cejas.

6. Unir todos estos puntos lo cual nos permitirá definir perfectamente la forma de las cejas.

7. Ya teniendo el formato de la ceja que deseamos se procede a depilar las cejas lo que
tenemos que tener en cuenta es que vamos a aplicar la cera sobre la línea blanca y sobre
lo que está afuera de esta.

8. Para este procedimiento necesitamos cera y lienzo

9. Empezamos a depilar la parte superior de la ceja empezando por el nacimiento, luego


procedemos por la parte superior de la mitad a la cola de la ceja, seguimos para la parte
inferior de la ceja empezando por el nacimiento y terminado del medio hacia la cola de la
ceja.

10. Recordar que al poner el lienzo sobre la ceja debemos frotar en el sentido del crecimiento
del bello y retiramos al contrario del crecimiento del bello.

11. Cuando finalizamos el procedimiento de depilación de cejas aplicamos un aceite o crema


hidratante para reducir la inflamación y acabar con el enrojecimiento.

12. Luego del procedimiento si se desea se puede proceder a rellanar las cejas del color de
estas para darle un mejor acabado.

6. MAQUILLAJE

6.1. APLICACIÓN DE MAQUILLAJE

1. Realizar el protocolo de preparación de rostro


2. Aplicar Primer

3. Preparar la base con base clara y base oscura hasta lograr el tono de la persona a

maquillar

4. Realizar correcciones en las cuales tapamos las imperfecciones del rostro como lo son

granos, heridas, manchas entre otras

4.1. Aplicar corrector del color de la piel en la intersección de la nariz y la frente con
tres líneas
4.2. Aplicar corrector del color de la piel debajo de las fosas de la nariz, debajo de los
ojos donde tenemos ojeras y arriba del mentón
4.3. Si el rostro tiene granos rojos debemos taparlos corrector naranja
4.4. Si el rostro tiene manchas cafés debemos taparlos con corrector verde
4.5. Difuminar sin arrastrar para no retirar lo aplicado

5. Aplicar base del color de la piel de la persona

6. Aplicarla con un pomo aplicador

7. Aplicar polvos compactos

8. Aplicar rubor según el tipo de rostro que se esté manejando

9. Aplicar polvos compactos

10. Ojos

10.1. Aplicar base en los ojos la cual puede ser sombras blancas o una sombra pálida
10.2. En este momento se realiza el manejo de las sombras según se desee ya sea
para maquillaje de diario, de noche, de pasarela, de fotografía o de novia
10.3. Aplicar en la parte inferior sombras según el tipo de colores utilizados
10.4. Realizar delineado si este va con el maquillaje realizado
10.5. Si se desea profundizar los ojos se debe aplicar lápiz negro en la parte interna
superior e inferior del ojo.
11. Cejas

11.1. Aplicar sombra de cejas dependiendo el estilo que se desea tener ya sea marcado,
suave, oscuro o claro.
12. Aplicar mascara de pestañas en las de arriba y las de abajo
13. Aplicar las correcciones correspondientes al rostro que se está manejando

14. Aplicar labial que vaya acorde con el maquilla realizado

15. Aplicar sellador de maquilla

NOTA

Todos los maquillajes tienen el mismo procedimiento lo que cambia es los colores que se
utilizan en los parpados el cual define el estilo de maquillaje

6.1.1. MAQUILLAJE DE DÍA

En este tipo de maquillaje se utilizan normalmente colores tierra ya que debe ser un maquilla
suave y no puede ser pesado ya que lo ideal es que se vea natural el maquilla.

6.1.2. MAQUILLA DE NOVIA


En el maquillaje de novia que se ve en la foto es un maquillaje de novia día ya que se
utilizaron colores palo rosa, aunque si la novia se va a casar en la tarde y/o noche se
deben utilizar colores más fuertes y brillantes.
Los colores palo de rosa disminuyen las líneas de expresión y rejuvenece a la persona
mientras que las sobras oscuras va a proporcionar más edad.
Cuando un rostro tiene muchos pliegues en el ojo se debe realizar una línea cóncava más
oscura que los colores utilizados para de esta manera visualmente disminuir este
Las cejas en este aspecto debe ser naturales pero deben estar bien marcadas

6.1.3. MAQUILLAJE DE PASARELA

El maquillaje de pasarela es un maquillaje más cargado en donde la piel no puede


mostrar ningún tipo de imperfecciones.
En este tipo de maquilla se debe aplicar mucho iluminador
Si el rostro tiene una nariz ancha se debe oscurecer las orejas de la nariz el iluminar la
parte superior de la nariz
En este tipo de maquilla es preferible utilizar pestañas de tira para perfeccionar el
maquillaje
Si es oportuno en el maquillaje se pueden utilizar apliques para realizar el maquillaje más
elaborado.
En este tipo de maquillajes se puede utilizar todo tipo de colores y jugar con ellos

6.1.4. MAQUILLAJE DE QUINCIEANERA

En este tipo de maquillaje utilizamos colores claros


Este maquillaje no es pesado hay poco cubrimiento
Las cejas son naturales y claras.
Se pueden realizar lineado para alargar el ojo si este lo necesita

6.1.5. MAQUILLAJE PARALELO

En este tipo de maquillajes se utilizan muchos colores teniendo en cuenta que los colores
más claros van más cercas al lagrimal mientras que los colores más oscuros van más
cerca de la cola del ojo
Se realiza un delineado suave

6.1.6. MAQUILLAJE DE NOCHE

En este tipo de maquillaje tenemos 2 opciones primordiales las cuales son usar negro o
café como se muestra en la imagen donde la idea principal de estos es que son
luminosos y puedes tener impacto en la noche.

6.1.7. MAQUILLAJE ARTISTICO


En este tipo de maquillajes se utilizan colores muy vivos ya que son maquillajes
concentrados para niños o festividades especiales como Halloween en este tipo de
maquillajes podemos encontrar maquillaje de sirena como el que vemos en la foto
Podemos realizar dibujos como mariposas o ya lo que desee el cliente teniendo en cuenta
que varios tipos de diseños y que algunos incluyen el ojo como se muestra a continuación.

NOTA: Hay que tener en cuenta que estos tipos de maquillajes se utilizan sombras ya
que son más duraderas que las pintu-caritas.

Dentro de este tipo de maquillajes encontramos las heridas las cuales necesitamos látex
el cual se prepara con los siguientes ingredientes: Colbón, maicena y base oscura.
1. Mesclar el colbón y la maicena hasta mantener una contextura cremosa

2. Introducir la base hasta tener una mezcla de color de la piel de la persona a

tratar.
3. Si es necesario introducimos un poco de agua hasta lograr la contextura

requerida.

APLICACIÓN

1. Limpiamos el área que vamos a trabajar


2. Aplicamos una capa de látex
3. Ayudamos a secar con un secador
4. Aplicamos otra capa de látex
5. Ayudamos a secar
6. Abrimos o rompemos el látex según se la herida que se vaya a realizar como
cortaduras o disparos
7. Empezamos a realizar los hematomas con sombras moradas, anaranjadas y de
color café por fuera de la herida y dentro de la herida negro para dar profundidad y
morado, sobre el látex vamos a aplicar sombras color de la piel para emparejar con
el color de la piel real.
8. Aplicamos sangre.

NOTA: Aplicamos varias capas de látex hasta obtener el grosor deseado

En este tipo de maquillajes también podemos encontrar los arabescos el cual es un


maquillaje de delineado el cual podemos adornar con aplicativos, maquillajes como la
japonesa donde la base de la cara es totalmente blanca la cual se realiza con pintu-caritas
y donde podemos encontrar las cejas marcadas y cortas; también podemos encontrar
catrinas el cual se pueden utilizar varios colores aunque hay que tener en cuenta que
este tipo de maquillaje punto de donde vamos a realizar el nacimiento del circulo es la
ceja; como se ven en las siguientes fotos:

En maquillajes artísticos también podemos realizar felinos los cuales requieren de


delineado, como también se necesitan de delineado los egipcios:

RECOMENDACIONES

1. Lavar tus implementos de trabajo para evitar bacterias o enfermar a nuestros clientes.
2. Saber qué tipo de rostro estas trabajando para de esta manera realizar las aplicaciones

correspondientes correctamente.

3. Saber combinar los colores para de esta manera lograr un acabado perfecto

4. Tener en cuenta que para iluminar un rostro moreno es mejor con dorado y un rostro

blanco iluminador blanco.

5. No se recomienda labial rojo en el día

6. Practicar ya que con esto es que te vuelves bueno en algo

RECUERDA MAQUILLAR ES UN ARTE Y TU UN ARTISTA.

También podría gustarte