Está en la página 1de 9

tt

riSCONS
JUDI UA relAg i tdr ig

UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO DEL CANTON QUITO DE LA z 7'


PROVINCIA DE PICHINCHA

Quito, a 08 de mayo de 2019


Of. No 0912/2019 — UJTCQPP-JP

Señores
MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

En su Despacho.-

Dra. María Alexandra Domínguez Arcos, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial


Laboral con sede en la parroquia Iñaquito, como Juez Constitucional a cargo de resolver
la acción de protección formulada por la señora ANDREA MARIANA GONZAGA
VALLEJO en contra del Servicio de Rentas Internas (SRI) signada con el No. 17371-
2019-01142, mediante resolución de 7 de mayo de 2019, las 14h32 al amparo de lo
previsto en el artículo 428 de la Constitución, suspendí la tramitación de la causa y
dispuse elevar en consulta a esta Corte Constitucional la constitucionalidad de la
Disposición Transitoria Cuarta del Acuerdo Ministerial No. MDT-2019-0022 publicado
en el Registro Oficila No. 437 de 27 de febrero del 2019, en base a la siguiente
motivación:

ANTECEDENTES:

1.1. Contenido de la demanda formulada por parte de la señora ANDREA


MARIANA GONZAGA VALLEJO

1.1.1. La accionante Andrea Mariana Gonzaga Vallejo manifiesta que es funcionaria de


servicio de rentas internas SRI desde el mes de enero de 2014, que del 3 al 9 de marzo
del 208, se realizó la convocatoria por parte del Servicio de Rentas Internas para el
concurso de méritos y oposición, con la finalidad de ocupar la partida Coordinador
Nacional de Control de Gestión, que después del proceso llevado a cabo por la
Dirección Nacional de Talento Humano, Departamento de Gestión de Talento Humano,
Coordinación Nacional de Selección, Contratación e Inducción del Servicio de Rentas
Internas, mediante Acta No. NAC-SCIAGCC18-00000034, de 24 de agosto de 2018,
declara como ganador del concurso para ocupar la partida de Coordinador Nacional de
Control de Gestión, al señor Richard Javier Pillajo Anaguano y a la accionante en el
banco de elegibles. Que el señor Pillajo Anaguano, trabajó en la institución desde el 1
de octubre al 31 de diciembre en calidad de Coordinador Nacional de Control de
Gestión, quien no pasó el periodo de prueba y fue desvinculado de la institución el 1 de
enero de 2019, según consta de la acción de personal No. 1-41-24 "CESE DE
FUNCIONES-EVALUACION DE DESEMPEÑO", por cuanto a esa fecha se

Justicia independiente, ética y transparente


CONSEJO OUL
JUDICATURA ors

encontraba en el banco de elegibles debió ser notificada como ganadora, por estar en
primer lugar del banco de elegibles, hecho que no ocurrió, mucho más por estar con
permiso de maternidad, afirma que la Economista María Caridad Carrión Solís,
Directora Nacional de Planificación y Gestión Estratégica, mediante memorando No.
SRI-NAC-DNP-2018-0473-M, de 28 de diciembre de 2018, dirigido a la Mg. Wilma
Guerra Cartagena, Directora Nacional de Talento Humano Subrogante (sistema
Quipux), solicita la activación del banco de elegibles, pus el señor Henry paúl Chávez
Esparza, se encontraba encargado del cargo de Coordinador Nacional de Control de
Gestión en el periodo de 01 de enero 2019, hasta la posesión del ganador del concurso.
Que la Ing. Wilma Guerra Cartagena mediante el sistema Quipux señala que con acción
de personal No. 1-41-24 de 01 de enero de 2019, cesa en sus funciones al servidor
Pillajo Anaguano Richard Javier quedando vacante la partida individual No. 12635.
Que mediante escrito de 7 de febrero del 2019 dirige petición a la Directora Nacional de
Talento Humano (e) del Servicio de Rentas Internas para que se continúe con el proceso
pertinente y se formalice su condición de ganadora del concurso de méritos y oposición,
que dicha funcionaria en memorando de 12 de febrero de 2019 de manera inmotivada
señala que en virtud de la apertura presupuestaria del ejercicio fiscal 2019 y al acuerdo
Ministerial No. MDT-2019-022 de 29 de enero de 2019 se emitió la norma técnica del
subsistema de selección de personal, señala que el banco de elegibles quedó sin efecto
el 29 de enero de 2019, retrotrayendo la norma al 1 de enero de 2019 fecha en la que se
tuvo que notificar como ganadora. Hecho mediante el cual se siente discriminada por
estar ausente haciendo uso de su derecho de maternidad y porque otros compañeros los
notificaron de manera inmediata.

La accionante considera que se han vulnerado los siguientes derechos constitucionales.

DERECHO AL TRABAJO. El artículo 33 de la Norma Suprema por su parte determina


el derecho al trabajo en los siguientes términos: El trabajo es un derecho y un deber
social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía.
El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una
vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo
saludable y libremente escogido o aceptado. De esta disposición se desprende que el
Estado deberá garantizar a las personas trabajadoras el respeto a su dignidad. Con base a
esta consideración, este derecho se encuentra íntimamente relacionado con otros
derechos constitucionales, tal es el caso de la dignidad humana.
DERECHO A LA IGUALDAD Los artículos 11 numeral 2 y 66 numeral 4 de la Norma
Suprema, señalan además que el Estado garantiza: Art. 11 (...) 2.- Todas las personas
son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Art. 66 (...) 4.-
Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. La Constitución
ecuatoriana establece que la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el
fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los mecanismos de los órganos del
poder público y de las formas de participación descritas en ella. El derecho a la igualdad
es uno de los pilares fundamentales de la democracia pero sobre todo es un derecho

Justicia independiente, ética y transparente


%di.) L ¼ ti 1::(1
ca.
kr-- CONSEJO DE U
JUDCATURA .»

os-714°

fundamental consagrado en la Constitución de la República y en los Instrumentos


Internacionales de Derechos Humanos, que se refiere a que todas las personas son
iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Los derechos y
garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, incluyendo el derecho a la igualdad de los ciudadanos en la
realización de sus vidas, son de directa e inmediata aplicación, para su ejercicio no se
exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley.
De esta manera, ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos,
para ello, las servidoras y servidores públicos, deberán aplicar las normas y la
interpretación que más favorezcan a la efectiva vigencia de los derechos ciudadanos.

DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA.- Al designarse por parte del Servicio de


Rentas Internas ganadores a personas del banco de elegibles y al no entregarse la
notificación como ganadora, en ningún momento aplicó lo establecido en el artículo 11
numerales 3 y 5 y 426 de la Norma Suprema que establecen: 11 (...) 3.- Los derechos y
garantías establecidos en la Constitución y en los Instrumentos internacionales de
derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora
o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el
ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o
requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán
plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su
violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su
reconocimiento.- 11 (...) 5.- En materia de derechos y garantías constitucionales, las
servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma
y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia. 426.- Todas las personas,
autoridades e instituciones están sujetas a la Ion situación. Las juezas y jueces,
autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicaran directamente
las normas constitucionales y las prevista en los instrumentos internacionales de
derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en la
Constitución, aunque las partes no la invoquen expresamente La seguridad jurídica es el
fin que persigue el sistema jurídico, por eso nuestra Constitución la ubica en la categoría
de derecho fundamental, por tal razón los terceros no pueden pisotear o vulnerar
derechos ajenos, pues de lo contrario el Estado tiene la obligación de sancionarlos a
quienes lo hagan. La seguridad jurídica se logra por la certidumbre y confianza en el
Derecho y por medio del Derecho. La seguridad jurídica, según la ha configurado el
Tribunal Constitucional español, es la suma de una serie de factores, entre ellos: la
certeza, la legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de lo no favorable, la prohibición de la arbitrariedad; sobre estos
factores se funda la seguridad jurídica y confiere a la sociedad: orden, justicia, equidad
e igualdad en libertad. El artículo 82 de la Constitución sobre la seguridad jurídica
determina: "La seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competente". Siendo así, este derecho garantiza la supremacía constitucional mediante

Justicia independiente, ética y transparente


e- CONSEJO OF LA
.11J DICATURA

El cambio de la Norma Técnica del Subsistema de Selección de Personal ocurrido el 29


de enero de 2019, lo cual no ocurrió ene! concurso de la partida 8180:

Las verificaciones al proceso de evaluación del servidor saliente, realizadas por el


Ministerio del Trabajo.
La primera diferencia es fundamental para explicar la diferencia de cinco a veintiocho
días para la activación del banco de elegibles para la partida 12635 (nótese que en
ninguno de los dos casos fue «inmediata» como señala la accionante, y que incluso la
posesión de la servidora Karina Polanco se dio después de casi un mes de la activación
del banco de elegibles), puesto que, conforme lo establece el COigo Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas, no pueden asumirse obligacio'nes con cargo al
Presupuesto General del Estado sin la certificación de fondos respectiva, y esta
certificación no puede emitirse sin asignación presupuestaria De haberse notificado
como ganadora del concurso de la partida 8180 a la accionante durante el mes de enero,
el nombramiento provisional debería haberse emitido para regir desde febrero. De no
emitirse el nombramiento (por falta de fondos presupuestarios), la declaratoria de
ganador del concurso, e incluso su notificación, hubiesen quedado sin efecto, según las
disposiciones que constan e« las Normas Técnicas del Subsistemá de Selección de
Personal, tanto la del 2014 como la de 2019. Peor aún, de haberse emitido el
nombramiento sin asignación presupuestaria, se estaría incurriendo en incumplimiento
del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

La segunda diferencia, sobreviniente después de la petición de activación del banco de


elegibles, es la publicación de la nueva Norma Técnica del Subsistema de Selección de
Personal, ocurrida el 29 de enero de 2019, y que dejó sin efecto a los bancos de
elegibles, incluido aquel en el cual estaba la accionante. De hecho, si no hubiese
existido la promulgación de la nueva norma, el proceso de activación de banco de
elegibles, una vez superada la asignación presupuestaria, habría culminado con la
declaratoria de ganadora de la accionante

Por último, si bien la accionante malinterpreta la explicación institucional, referí a la


ocupación con nombramiento permanente de partidas en litigio, cábe señalar que el
proceso de verificación iniciado por el Ministerio del Trabajo y la presentación de
reclamo en sede administrativa por parte del señor Richard Pillajo, constituyen
precedente suficiente para considerar la partida 8180 en litigio
También es necesario indicar que la Norma Técnica del Subsistema de Selección de
Personal de 2014 no establecía plazos perentorios para la activación del banco de
elegibles. Por otra parte, el Acuerdo 0126 del 10 de noviembre de 2017 Ministerio de
Finanzas, en su Anexo N.° 1, sí pone limitaciones, por ejecución presupuestaria, a una
activación «inmediata» del banco de elegibles.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CONSULTA:

Justicia independiente, ética y transparente


k ç CONSEJO DE LA 5
JUDICATURA.,

11.1 Identificación del enunciado normativo pertinente cuya constitucionalidad se


consulta:

La disposición normativa cuya constitucionalidad se consulta, es la disposición


transitoria cuarta del Acuerdo Ministerial No. MDT-2019-0022 publicado en el Registro
Oficila No. 437 de 27 de febrero del 2019 (Norma Técnica de Subselección de
Personal) que prevé lo siguiente:

"CUARTA.- BANCOS DE ELEGIBLES PREVIOS.- Los bancos de elegibles que se


hayan conformado previo a la vigencia de la presente norma, quedarán sin efecto." (el
subrayado y resaltado me pertenecen)

Como se observa, esta disposición normativa establece que los bancos de elegibles que
se conformaron con anterioridad a la vigencia de dicha norma, quedarán sin efecto lo
que genera una presunta vulneración al derecho a la seguridad jurídica conforme será
desarrollado en lo posterior.

11.2 Identificación de los principios o reglas constitucionales que se presumen


infringiaos y las circunstancias, motivos y razones por las cuales dichos principios
resultarían infringidos:

Irretroactividad de la norma (Art. 82 CRE):

Uno de los pilares fundamentales en los que se asienta el Estado de Derechos y Justicia
en los términos del artículo 1 de la Constitución, es el respeto en el que deben incurrir
todas las autoridades del poder público de los derechos constitucionales y las normas
previas, públicas, claras y vigentes.

Este principio constitucional, que a su vez es un derecho de todo ciudadano, se


encuentra consagrado en el artículo 82 de la Carta Magna de la siguiente manera:
"Art. 82.- El derecho a la seguridad juridica se fundamenta en el respeto a la
Constitucion y en la existencia de normas juridicas previas, claras, publicas y aplicadas
por las autoridades competentes."
Al respecto, en reiterada jurisprudencia, la Corte Constitucional ha sostenido que:

"...la seguridad jurídica es la certeza que tiene el individuo de que su situación jurídica
no será modificada más que por procedimientos regulares y conductos establecidos
previamente, mediante el respeto a la Constitución y en la existencia de normas previas,
claras, públicas y aplicadas por autoridades competentes." (el énfasis me pertenece)

Precisamente, una de las aristas en las que se refleja la seguridad jurídica, entendida a la

Justicia independiente, ética y transparente '


c
(es:mod
.,
CONSEJO UF i A
JUDICATURA,»

misma como la certeza en la aplicación del derecho por parte de todos los ciudadanos,
es que las normas jurídicas rigen para lo venidero y no tienen efecto retroactivo, pues no
es posible que el legislador -o el órgano con potestad normativa o reglamentaria-
mediante una disposición posterior modifique una situación anterior.

Sobre el tema, la Corte Constitucional, en innumerables fallos, ha aseverado que:

"...valor de seguridad jurídica, y en nuestro ordenamiento constitucional el principio de


la irretroactividad se entiende como un planteamiento básico de la organización jurídica
del Estado, pues la seguridad de los ciudadanos y la propia equidad exigen que las
situaciones creadas al amparo de la anterior norma se conserven o, al menos, que los
derechos adquiridos se mantengan y respeten a pesar de que la nueva norma no prevea
derechos semejantes para el futuro" (el énfasis me pertenece)

Este precepto se ve reflejado en el artículo 7 del Título Preliminar del Código Civil que
dispone: "Art. 7.- La ley no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto retroactivo; y
en conflicto de una ley posterior con otra anterior, se observarán las reglas
siguientes..."

En este caso objeto de consulta, la Disposición Transitoria Cuarta del Acuerdo


Ministerial No. MDT-2019-0022 publicado en el Registro Oficila No. 437 de 27 de
febrero del 2019 (Norma Técnica de Subselección de Personal), anula los bancos de
elegibles para las partidas públicas que fueron constituidos y creados mediante
procedimientos previamente establecidos conforme las disposiciones vigentes a la
época.

Con ello, a criterio de esta Juzgadora, se incurre en una presunta vulneración de la


seguridad jurídica al regular una situación previa mediante una disposición posterior
que, además, anularía derechos adquiridos a aquellas personas que forman parte de
dichos bancos de elegibles.

Intangibilidad de los derechos derechos adquiridos (Art. 11 numerales 4, 8 y Art. 326


CRE)

Uno de los principios básicos adoptados en la Constitución de 2008, es la intangibilidad


en materia de derechos conforme lo determina el artículo 11 numerales 4 y 8 del texto
constitucional:
"Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regira por los siguientes principios: (...)
4. Ninguna norma juridica podra restringir el contenido de los derechos ni de las
garantias constitucionales. (...)
8. El contenido de los derechos se desarrollara de manera progresiva a traves de las
normas, la jurisprudencia y las politicas publicas. El Estado generara y garantizara las

Justicia independiente, ética y transparente


1

CONSEJO OE LA
DICATURA 010

condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.


Sera inconstitucional cualquier accion u omision de caracter regresivo que disminuya,
menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos..." (el subrayado y
resaltado me pertenencen)
Como se puede observar de los mandatos constitucionales enunciados, ninguna norma
jurídica puede restringir o anular el ejercicio de un derecho y toda acción u omisión de
carácter regresivo será inconstitucional.
Esto es lo que la doctrina a calificado como la "intangibilidad de los derechos", que se
traduce en que el Estado no puede legislar o regular las situaciones jurídicas de forma
regresiva, sino únicamente progresiva en pro de mejorar la situación del individuo y no
al contrario.
En materia laboral, este principio es aún más notorio dada la connotación social de esta
rama del derecho, y por ello el constituyente en el artículo 326 numeral 2 de la Carta
Magna reguló al mismo en los siguientes términos:
"Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: (...)
2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Sera nula toda estipulacion
en contrario..." (el subrayado y resaltado me pertenecen)
En el caso de la norma objeto de consulta, este principio básico sería menoscabado toda
vez que se anula el derecho de queines legitimamente forman parte de un banco de
elegíbles por cumplir con las exigencias que en su momento reguló el ordenamiento
jurídico para un determinado cargo público; quienes, si bien es cierto no han sido
designados como titulares del cargo, frente a escenarios regulados en el propio
ordenamiento jurídico tiene la posibilidad de ser llamados a cubrir una determinada
vacante.
Sobre los derechos adquiridos bajo una determinada norma, la Corte Constitucional ha
señalado que:
"El derecho adquirido es una situación creada cumpliendo todas las condiciones
necesarias para adquirirlo, en estricta observancia de los requisitos que exige el
ordenamiento jurídico vigente. Una vez consolidada no puede ser desconocida ni
vulnerada por los actos o disposiciones posteriores, es decir, debe respetar los derechos
adquiridos; en tal virtud, se entienden incorporadas como válidas y definitivas, y
pertenecen al patrimonio de una persona." (el subrayado y resaltado me pertenecen)

Por ende, de una interpretación pro derechos conforme lo determina el artículo 11


numeral 5 de la Constitución, presuntamente se estaría afectadando sus derechos al
anular mediante disposiciones posteriores un derecho adquirido (formar parte del banco
de eligibles y todas sus consecuencias) mediante normas previas.

11.3 Explicación y fundamentación clara y precisa de la relevancia de la disposición


normativa cuya constitucionalidad se consulta, respecto de la decisión definitiva de un
caso concreto, o la imposibilidad de continuar con el procedimiento de aplicar dicho
enunciado:

Justicia independiente, ética y transparente


,,-- CONSEJODFLA
JUDICATURA.*

La relevancia de la norma cuya constitucionalidad se consulta en el caso en concreto,


radica en que el argumento principal de la entidad accionada, Servicio de Rentas
Internas, ha sido que no puede titularizar a la accionante en la partida que le
correspondería por ausencia de la persona que ganó el concurso -no paso la etapa de
prueba-, debido a que los bancos de elegibles previos a la expedición del Acuerdo
Ministerial No. MDT-2019-0022 publicado en el Registro Oficila No. 437 de 27 de
febrero del 2019 quedaron insubsistentes, conforme la Disposición Transitoria Cuarta
de dicho Acuerdo.

Es decir, para que esta Juzgador pueda resolver sobre la vulneración de derechos o no
de la accionante es trascendental conocer si dicha disposición normativa
infraconstitucional es o no constitucional, pues, en caso de que no lo sea, evidentemente
el argumento esgrimido por el Servicio de Rentas Internas sería desvanecido al aplicar
una disposición que transgrede preceptos constitucionales.

Evidentemente, al ser el telos de la Litis la aplicación de dicho Acuerdo Ministerial era


y es imposible continuar con la sustanciación de la norma, pues del contenido del
mismo (constitucional o no) depende la resolución del fondo del asunto controvertido,
más aún cuando existen dudas motivadas sobre si dicha norma transgrede o no
preceptos constitucionales.

De allí que, resulta indispensable que esta Corte Constitucional, conforme lo determina
el artículo 428 de la Constitución en armonía con el artículo 436 del mismo plexo
normativo, se pronuncie sobre la constitucionalidad o no de la Disposición Transitoria
Cuarta del Acuerdo Ministerial No. MDT-2019-0022 publicado en el Registro Oficila
No. 437 de 27 de febrero del 2019, con los efectos que esta Magistratura crea
conveniente conforme el artículo 143 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional.

CONCLUSIÓN:

Esta Juzgadora de oficio, al amparo de lo previsto en el artículo 428 de la Constitución


en armonía con lo dispuesto en el artículo 142 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, así como lo advertido por esta Corte
Constitucional en la Sentencia No. 001-13-SCN-CC, al tener una duda motivada
conforme lo expuesto en los acápites anteriores sobre la constitucionalidad de
Disposición Transitoria Cuarta del Acuerdo Ministerial No. MDT-2019-0022 publicado
en el Registro Oficila No. 437 de 27 de febrero del 2019, ha resuelto suspender la
tramitación de la acción de protección No. 17371-2019-01142, a fin de que esta
honorable Corte Constitucional se pronuncie sobre la constitucionalidad de dicha
disposición jurídica.

Justicia independiente, ética y transparente


Para efecto de la referida consulta, se adjunta el ex ediente completo de la acción de
protección que reposa en esta Unidad Judicial, enO6foj ((trece cuerpos y un cd ) y
una copia del Registro Oficial donde se publicó la disposición normativa consultada. f)
Dra. Maria Alexandra Dominguez Arcos — Juez.

Lo que comunico a Usted para 1 mes de ley.

SECRETARÍA GENERA:\
DOCUMENTOLOGÍA
Reciltdo el cha de hoy 08- 05 ,019
36; i
ajas n
Por
Anexos'

Justicia independiente, ética y transparente

También podría gustarte