Manual de Cuentas Teoria

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

-MANUAL DE CUENTAS

1.1.1.1. Caja (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del activo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Representa el dinero en efectivo, ya sea en caja fuerte o en bancos. Se considera efectivo todo lo que acepta el banco como depósito, como ser: billetes
monedas, cheques recibidos, giros bancarios, etc.
Esta cuenta de activo está destinada a registrar los movimientos de efectivo manejados por el negocio.
o Recibo de Caja Egreso.
o Recibo de Caja Ingreso.
Se debita por:
o Importe del efectivo que el negocio tiene al inicio de operaciones.
o El efectivo recibido por ventas al contado.
o El cobro de las deudas en efectivo y en cheques.
Se acredita por:
El efectivo desembolsado por compra de bienes y servicios, pago de obligaciones.
o El saldo de la cuenta debe ser DEUDOR.
o Representa el efectivo que tiene el negocio.
o Se expone en el BALANCE GENERAL, activo disponible.
1.1.1.2. CAJA CHICA (D-H)
Son aquellos activos cuya realización (conversión del activo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Representa el dinero en efectivo, ya sea en caja fuerte o en bancos. Se considera efectivo todo lo que acepta el banco como depósito, como ser: billetes
monedas, cheques recibidos, giros bancarios, etc.
Es una cuenta de activo, registra el importe asignado por la entidad para realizar gastos menores que no requieren la emisión de cheques o el cumplimiento
del control interno establecido para desembolsos mayores. Todos los desembolsos deben estar respaldados con los respectivos documentos probatorios.
o Vales de Caja Chica.
o Recibos.
o Facturas.
Se debita por:
o La entrega del importe a la persona nombrada por la empresa como responsable.
Se acredita por:
o Las compras y gastos menores realizados.
o El saldo de la cuenta debe ser DEUDOR.
o Representa el dinero que tiene la empresa para gastos menores.
1.1.1.3. BANCOS (D-H)
Son aquellos activos cuya realización (conversión del activo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Representa el dinero en efectivo. Ya sea en caja fuerte o en bancos. Se considera efectivo todo lo que acepta el banco como depósito, como ser: billetes
monedas, cheques recibidos, giros bancarios, etc.
Esta cuenta de activo está destinada a registrar los movimientos de efectivo que se hacen a través de cheques.
o Cheques.
Se debita por:
o Dinero depositado en la cuenta corriente bancaria.
o Cobranzas efectuadas directamente por el banco.
o Intereses liquidados por el banco.
Se acredita por:
o Importe de los cheques emitidos.
o Cantidades que el banco cobra por concepto de comisiones por cobranzas y servicios.
o Transferencias o pagos que se hagan por otros medios diferentes a los cheques.
o El saldo normal de la cuenta es DEUDOR.
o Representa el dinero que el negocio tiene en la cuenta corriente bancaria.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL es en el activo disponible.

1.12.1. CAJA DE AHORRO (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Representan inversiones a corto plazo realizados en instituciones financieras, como depósito en caja de ahorro, depósito a plazo fijo, bonos no acciones que
pueden convertirse en efectivo en un periodo menor a un año.
Se debita por:
o El depósito de dinero en una cuenta de caja de ahorro de una identidad financiera.
o El incremento de la cuenta de inversión.
o Los intereses que gana el dinero depositado.
Se acredita por:
o El retiro de dinero.
o El saldo normal de esta cuenta debe ser DEUDOR.
o Representa el dinero que la empresa tiene en caja de ahorro.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL se encuentra en el activo Inversiones temporarias.

1.1.2.2. DEPÓSITO A PLAZO FIJO (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Representan inversiones a corto plazo realizados en instituciones financieras, como depósito en caja de ahorro, depósito a plazo fijo, bonos no acciones que
pueden convertirse en efectivo en un periodo menor a un año.
Se debita por:
o Por el deposito en efectivo por un determinado plazo menor a un año
o Los intereses que gana el efectivo depositado.
Se acredita por:
o El retiro de dinero por el cumplimiento de contrato.
o El saldo normal de esta cuenta debe ser DEUDOR.
o Representa el efectivo que posee la empresa a plazo fijo.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL se encuentra en el activo Inversiones temporarias.

1.1.3.1.1. CUENTAS POR COBRAR (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Son derechos de cobro de la empresa, exige a sus deudores el cumplimiento de sus obligaciones documentado y no documentado, prestamos al personal y
socios de la empresa.
Son derechos de cobro de la empresa de exigir a los deudores por operaciones habituales no documentados.
Se debita por:
o Venta de mercaderías a créditos, según factura y sin firma de documentos.
o Notas de débito por fletes y demás cargos a los clientes por conceptos que constituyan un mayor valor de la factura.
Se acredita por:
o Los pagos que hagan los clientes, según recibos de caja.
o Por las devoluciones en ventas, rebajas y descuentos de las mercaderías vendidas a crédito, según notas de crédito.
o El saldo de esta cuenta es DEUDOR.
o Representa el importe de los créditos no documentados por cobrar.
o Esta cuenta se presenta en el BALANCE GENERAL, en el activo cuentas por cobrar.

1.1.3.1.2. DOCUMENTOS POR COBRAR (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Son derechos de cobro de la empresa, exige a sus deudores el cumplimiento de sus obligaciones documentado y no documentado, prestamos al personal y
socios de la empresa.
Son los derechos que tiene la empresa de exigir a los clientes el pago de las deudas documentadas por operaciones habituales.
Se debita por:
o Importe de las facturas a crédito provenientes de la venta de mercancías debidamente documentados con la letra de cambio o pagarés.
o Intereses que se cargan a los clientes por la demora del pago de las facturas.
Se acredita por:
o Pagos realizados por los clientes según recibo de caja.
o Documentos recibidos en pago.
o Notas de crédito provenientes de devolución de mercancías.
o Descuentos que se concedan a los clientes por el pago anticipado de su adeudo o rebajas que se efectúan por volumen en las compras.
o El saldo de la cuenta es DEUDOR.
o Representa el total de los documentos pendientes de cobro.
o Esta cuenta se representa en el BALANCE GENERAL en el activo cuentas por cobrar.

1.1.3.1.3. LETRAS POR COBRAR (D-H)


1.1.3.1.4. LETRAS RENOVADAS POR COBRAR (D-H)

1.1.3.1.5. ANTICIPO A PROVEEDORES (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Son derechos de cobro de la empresa, exige a sus deudores el cumplimiento de sus obligaciones documentado y no documentado, prestamos al personal y
socios de la empresa.
Representa el dinero entregado al proveedor por concepto de compra de mercaderías.
Se debita por:
o El importe entregado al proveedor según documentación probatoria.
Se acredita por:
o Cuando el proveedor hace entrega de la mercadería con la correspondiente nota fiscal.
o El saldo de esta cuenta es DEUDOR.
o Se representa en el BALANCE GENERAL en el activo cuentas por cobrar.

1.1.3.2.1. ANTICIPOS AL PERSONAL(D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Son derechos de cobro de la empresa, exige a sus deudores el cumplimiento de sus obligaciones documentado y no documentado, prestamos al personal y
socios de la empresa.
Representa los importes entregados al personal de la empresa a cuenta del sueldo o salario del mes, por lo tanto, a fin de mes se deberá descontar en la
planilla de sueldos y salarios.
Se debita por:
o El anticipo de remuneraciones entregado al personal de la empresa.
Se acredita por:
o Por el descuento por planilla de los anticipos otorgados a los empleados a fin de mes.
1.1.3.2.2. PRESTAMOS AL PERSONAL (D-H)
Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Son derechos de cobro de la empresa, exige a sus deudores el cumplimiento de sus obligaciones documentado y no documentado, prestamos al personal y
socios de la empresa.
Constituye el importe entregado al trabajador en calidad de préstamo, no es operación habitual de la empresa.
Se debita por:
o Los bienes o dinero entregado a los empleados de la empresa en calidad de préstamo.
Se acredita por:
o Por el descuento por planilla de los préstamos otorgados a los empleadores.
o Su saldo es DEUDOR.
o Representa los importes por cobrar al personal de la empresa.
o Se expone en el BALANCE GENERAL, en el activo cuentas por cobrar.

1.1.3.2.3. CUENTA PERSONAL SOCIO (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Son derechos de cobro de la empresa, exige a sus deudores el cumplimiento de sus obligaciones documentado y no documentado, prestamos al personal y
socios de la empresa.
Se debita por:
Los bienes o dinero entregado a los socios de la empresa a cuentas de futuras utilidades.
Se acredita por:
o Cuando el socio cancela o se descuenta de las utilidades obtenidas en la gestión
o Su saldo es DEUDOR.
o Representa el derecho de la empresa de recuperar su deuda mediante la deducción de las utilidades.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el activo cuentas por cobrar.

1.1.3.2.4. CUENTAS DEL PERSONAL (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Son derechos de cobro de la empresa, exige a sus deudores el cumplimiento de sus obligaciones documentado y no documentado, prestamos al personal y
socios de la empresa.
Se debita por:
o Por el grado de responsabilidad del personal en operaciones de perdida de efectivo.
Se acredita por:
o Por el descuento por planilla efectuado a fin de mes al personal afectado.

1.1.4.1. ALQUILERES POR COBRAR (D-H)


1.1.4.2. COMISIONES POR COBRAR (D-H)
1.1.4.3. INTERESES POR COBRAR (D-H)
1.1.4.4. SEGUROS POR COBRAR (D-H)

1.1.5.1. INVENTARIOS (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Representa la compra de mercaderías en una empresa comercial, con el propósito de revenderlos. También representa la compra de material de escritorio,
de limpieza y otros, para utilizarlos en la parte comercial y administrativa de la empresa.
Se debita por:
o Por la adquisición de mercaderías.
o Las devoluciones parciales o totales de ventas.
Se acredita por:
o La venta de mercaderías.
o La corrección de errores.
o La devolución parcial o total de compras.
o Esta cuenta se representa en el BALANCE GENERAL en el activo inventarios.

1.1.5.2. INVENTARIO DE SUMINISTROS DE OFICINA (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Representa la compra de mercaderías en una empresa comercial, con el propósito de revenderlos. También representa la compra de material de escritorio,
de limpieza y otros, para utilizarlos en la parte comercial y administrativa de la empresa.
Se debita por:
o Por la compra de material de escritorio, limpieza y otros para para uso de la administración y comercialización de la empresa.
Se acredita por:
o La porción del uso que debe aplicarse a una cuenta de gasto de resultados.
o Su saldo es DEUDOR.
o Se expone en el BALANCE GENERAL, en el activo inventarios.

1.1.6.1. CRÉDITO FISCAL IVA (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Constituye el importe total de los gastos efectuados anticipadamente, las cuales representan erogaciones que deben ser aplicadas a costos o gastos de
periodos futuros en la medida en que se vayan devengando.
Es el monto por impuestos cancelados por concepto de la compras facturada durante un periodo. Mensualmente debe cerrarse contra la cuenta Débito
fiscal IVA.
Se debita por:
o Por los impuestos cancelados al momento de realizar cualquier compra o bienes y servicios facturados.
Se acredita por:
o Por el cierre practicado a fin de mes.

1.1.6.2. ALQUILERES PAGADOS POR ANTICIPADO (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Constituye el importe total de los gastos efectuados anticipadamente, las cuales representan erogaciones que deben ser aplicadas a costos o gastos de
periodos futuros en la medida en que se vayan devengando.
En esta cuenta se registran los alquileres pagados por anticipado que resultan de los contratos de alquiler en los que se pacta como condición el pago
anticipado de rentas por un tiempo menor a un año.
Se debita por:
o Por los pagos anticipados de los alquileres.
Se acredita por:
o Por la porción de los alquileres que deban aplicarse a resultados por haberse devengado con el transcurso del tiempo.
o El saldo de esta cuenta deberá ser DEUDOR.
o Representa los alquileres pagaros por anticipado que no se han devengado.
o Esta cuenta se representa dentro del BALANCE GENERAL en el activo pagos anticipados.

1.1.6.3. INTERESES PAGOS POR ANTICIPADO (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Constituye el importe total de los gastos efectuados anticipadamente, las cuales representan erogaciones que deben ser aplicadas a costos o gastos de
periodos futuros en la medida en que se vayan devengando.
En esta cuenta se registran los intereses pagados por anticipado que resultan de un contrato de préstamo y el acreedor descuenta del crédito los intereses
que se van a devengar, entregando a la empresa únicamente el importe neto, o sea el importe del préstamo menos los intereses.
Se debita por:
o Por los intereses pagados con anticipado.
Se acredita por:
o Mensualmente, en la medida en que se va devengando.
o Esta cuenta se representa en el BALANCE GENERAL en el activo pagos anticipados.

1.1.6.4. SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO (D-H)


Son aquellos activos cuya realización (conversión del efectivo en dinero o su equivalente) se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del
balance general.
Constituye el importe total de los gastos efectuados anticipadamente, las cuales representan erogaciones que deben ser aplicadas a costos o gastos de
periodos futuros en la medida en que se vayan devengando.
Se debita por:
o Importe de la primas de seguro pagados por anticipado.
Se acredita por:
o Mensualmente por la porción de las primas de seguros que deban aplicarse a resultados (gastos) por haberse devengado durante el periodo.
o El saldo de esta cuenta deberá ser DEUDOR.
o Representa el total de las primas de seguros que no se han devengado.
o Esta cuenta se representa dentro del BALANCE GENERAL en el activo pagos anticipados.

1.1.6.5. PUBLICIAD PAGADA POR ANTICIPADO (D-H)


1.1.6.6. IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO (D-H)
1.1.6.7. MERCADERIA EN TRANSITO (D-H)

1.2.1.1. DEPOSITO EN CAJA DE AHORRO (D-H)


1.2.1.2. DEPOSITO A PLAZO FIJO (D-H)
1.2.1.3. ACIONES TELEFONICAS (D-H)
1.2.1.4. INVERSION EN ACCIONES (D-H)
1.2.1.5. INVERSION EN BONOS (D-H)
1.2.1.6. BIENES RAICES (D-H)
Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Representan los dineros colocados por la empresa en acciones de otras empresas, con carácter permanente (por lo cual se convierte en socio o accionista),
en inversión en bonos de otras empresas y depósitos bancarios a plazo fijo mayores a un año.
Se debitan por:
o El valor de la inversión y por los rendimientos obtenidos cuando no se retiran.
Se acreditan por:
o La venta, retiro o desvalorización de las inversiones.
o Su saldo es deudor.
o Representa la inversión a largo plazo realizado por la empresa.
o Se expone en el balance general, en el activo inversiones permanentes.
1.2.1.7. CONTRATO EN ANTICRÉTICO (D-H)
Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Representan los dineros colocados por la empresa en acciones de otras empresas, con carácter permanente (por lo cual se convierte en socio o accionista),
en inversión en bonos de otras empresas y depósitos bancarios a plazo fijo mayores a un año.
Es el importe de dinero entregado a una tercera persona a cambio de la utilización de un inmueble, sin que genere ingresos o gastos.
Se debita por:
o Por la entrega de dinero al propietario de un inmueble.
Se acredita por:
o La recuperación del dinero por finalización del contrato, debiendo entregar el inmueble ocupado.
o El saldo normal de esta cuenta debe ser DEUDOR.
o Represente el derecho que la empresa tiene de ocupar el inmueble sin pagar alquileres.
o Se expone en el BALANCE GENERAL, en el activo inversiones permanentes.

1.2.2.1. TERRENO (DEPRECIACIÓN 0) (D-H)


Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa y no para la venta habitual, y que en general tienen una vida útil superior
a un año.
En esta cuenta se registra el costo de la inversión es generalmente a largo plazo, ya que el terreno se usará durante varios años. El terreno no se deprecia.
Se debita por:
o El costo de adquisición del terreno y actualización.
Se acredita por:
o La venta o enajenación del terreno.
o El saldo deberá ser DEUDOR.
o Representa el costo de adquisición del terreno.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL es en el activo fijo.

1.2.2.2. EDIFICACIONES (VIDA ÚTIL 40 AÑOS, DEPRECIACIÓN 2,5% ANUAL) (D-H)


Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa y no para la venta habitual, y que en general tienen una vida útil superior
a un año.
Se registra el costo de la inversión que se realiza en edificaciones. Es una inversión a largo plazo ya que se lo utilizara por varios años.
Se debita por:
o Costo de adquisición o construcción de las edificaciones sin considerar el valor del terreno y por actualización.
Se acredita por:
o Venta de la edificación a valor de costo.
o Baja de la edificación por demolición.
o El saldo deberá ser DEUDOR.
o Representa el costo de adquisición o construcción de la edificación.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL es en el activo fijo.

1.2.2.3. MUEBLES Y ENSERES (VIDA ÚTIL 10 AÑOS, DEPRECIACIÓN 10% ANUAL) (D-H)
Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa y no para la venta habitual, y que en general tienen una vida útil superior
a un año.
Representa los muebles y enseres de propiedad de la empresa utilizados para desarrollar las actividades habituales de la empresa.
Se debita por:
o El costo de adquisición de la compra de muebles y enseres y por actualización
o El costo de traslado, instalación para su utilización.
Se acredita por:
o La venta de los muebles y enseres a precio de costo
o El costo de los muebles y enseres dados de baja por robo, pérdida o destrucción.
o Su saldo es DEUDOR.
o Representa el costo de adquisición de los muebles en libros después de su deducción de la depreciación.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL es en el activo fijo.

1.2.2.4. MAQUINARIA Y EQUIPO (VIDA ÚTIL 8 AÑOS, DEPRECIACIÓN 12,5% ANUAL) (D-H)
Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa y no para la venta habitual, y que en general tienen una vida útil superior
a un año.
Bajo este nombre se registran las maquinas adquiridas por la empresa destinados a la producción.
Se debita por:
o La compra de maquinarias y equipo, contabilizados a su costo de adquisición y por actualización.
o El valor de los costos de instalación para su funcionamiento.
Se acredita por:
o El costo de la maquinaria vendida.
o El costo de maquinaria dados de baja por obsoletos o inservibles.
o Su saldo será DEUDOR, luego de ser reducido con la depreciación representa el Valor de Libros.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL es en el activo fijo.

1.2.2.5. VEHÍCULOS AUTOMOTORES (VIDA ÚTIL 5 AÑOS, DEPRECIACIÓN 20%ANUAL) (D-H)


Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa y no para la venta habitual, y que en general tienen una vida útil superior
a un año.
Esta cuenta representa los vehículos de propiedad de la empresa, destinados al transporte del personal de la empresa o la comercialización de los productos
producidos por la empresa.
Se debita por:
o Costo de adquisición de los vehículos y por actualización.
Se acredita por:
o Baja de los vehículos por retiro o fuera de uso.
o Venta de los vehículos a costo de adquisición.
o El saldo de esta cuenta es DEUDOR.
o Representa el costo de adquisición de los vehículos a nombre de la empresa que se encuentran en uso después de la deducción de la
depreciación.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL en el activo fijo.

1.2.2.6. EQUIPO DE COMPUTACIÓN (VIDA ÚTIL 4 AÑOS, DEPRECIACIÓN 25% ANUAL) (D-H)
Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa y no para la venta habitual, y que en general tienen una vida útil superior
a un año.
Representa el valor de los computadores para utilizar en el procesamiento de la información administrativa.
Se debita por:
o La compra de computadores a costo de adquisición y por actualización.
Se acredita por:
o El costo de computadores dados de baja por obsoletos o inservibles.
o La venta de estos bienes a costo de adquisición.
o Su saldo deberá ser DEUDOR.
o Representa el costo de adquisición de equipos de computación después de la educación de la depreciación.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el activo fijo.

1.2.3.1. GASTOS DE ORGANIZACIÓN (D-H)


Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Son los gastos efectuados por la empresa antes del inicio de las operaciones comerciales habituales. Ejemplo: notario, honorarios profesionales de abogado,
decoración de los ambientes donde funcionara la empresa.
Se debita por:
o Los importes pagados según documentos y actualización.
Se abona por:
o Por la amortización mensual o anual registrada durante 4 años.
o Su saldo será DEUDOR.
o Representa los gastos de organización pendientes de aplicar a ejercicios futuros.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL, en el activo intangible.

1.2.3.2. GASTOS DE INSTALACIÓN (D-H)


Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Son la erogaciones efectuadas por la empresa en la instalación de maquinaria, sistemas eléctricos, para el funcionamiento de la empresa.
Se debita por:
o Los importes pagados según documentos y por actualización.
Se abona por:
o Por la amortización mensual o anual registrada durante 4 años.
o Su saldo será DEUDOR.
o Representa los gastos de instalación pendientes de aplicar a ejercicios futuros.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL, en el activo intangible.

1.2.3.3. PATENTES (D-H)


1.2.3.4. FORMULAS (D-H)
1.2.3.5. FRANQUICIAS (D-H)
1.2.3.6. MARCAS DE FÁBRICA (D-H)
1.2.3.7. DERECHOS DE AUTOR (D-H)
1.2.3.8. CREDITO MERCANTIL (D-H)
1.2.3.9. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO (D-H)
1.2.3.10. CONTRATO DE CONCESIÓN (D-H)
Conforman las cuentas del activo que representan bienes adquiridos para uso de la empresa y derechos que no se convertirán en efectivo dentro del plazo
de un año.
Son los bienes inmateriales, como los que tienes un plazo de existencia ilimitada por ley o por contrato y aquellos que no tienen una duración de existencia
al momento de su adquisición; además están amparadas por leyes bolivianas.
Tienen la característica de que su valor es intangible, y es de carácter legal por su misma naturaleza.
Se debitan por:
o El costo de las patentes, marcas compradas o desarrolladas, derechos adquiridos y por actualización.
Se acreditan por:
o Por la venta de las patentes, marcas y derechos a valor de costo. Bajas o cancelación de las patentes que hayan caducado a precio de costo.
o Bajas o cancelación de las patentes o marcas que se estimen sin vida útil.
o Su saldo deberá ser DEUDOR.
o Representa el costo de las patentes, marcas y derechos comprados o desarrollados que se estimen con vida útil.
o Su presentación en el BALANCE GENERAL es el activo intangible.

1.2.4.1. DESCUENTO EN EMISION DE BONOS (D-H)


1.2.4.2. CREDITO FISCAL DIFERIDO (D-H)

2.1.1.1. AVANCE EN CUENTA CORRIENTE (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son deudas contraídas con entidades bancarias o con terceros por préstamos obtenidos con el propósito de desarrollar las actividades económicas
habituales.
Cuando la empresa no tiene suficiente efectivo disponible para cubrir sus necesidades inmediatas, pueden obtener un financiamiento rápido conocido como
avance en cuenta corriente.
Se acredita por:
o El importe de libre disponibilidad autorizada por el Banco mediante contrato.
Se debita por:
o Cuando se cancela al Banco el balance en cuenta corriente.
o Su saldo será ACREEDOR.
o Representa la deuda de la empresa al Banco por concepto de adelanto en cuenta corriente.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones bancarias y financieras.

2.1.1.2. PRÉSTAMOS POR PAGAR (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son deudas contraídas con entidades bancarias o con terceros por préstamos obtenidos con el propósito de desarrollar las actividades económicas
habituales.
La obtención de dinero o préstamo de entidades financieras o personas particulares debe ser registrado en los libros contables en base al documento
firmado.
Se acredita por:
o El importe recibido en calidad de préstamo.
Se debita por:
o Cuando se cancela la deuda parcial o totalmente.
o Su saldo será ACREEDOR.
o Representa las deudas de la empresa a los acreedores.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones bancarias y financieras.

2.1.1.3. HIPOTECAS POR PAGAR (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son deudas contraídas con entidades bancarias o con terceros por préstamos obtenidos con el propósito de desarrollar las actividades económicas
habituales.
Por las deudas financieras a largo plazo, la empresa debe determinar la porción corriente que será cancelada durante el último año.
Cuando la empresa tiene deudas con garantía hipotecaria, anualmente deberá determinar el importe a cancelar, cuando las deudas son de un año, deberá
ser transferida a obligaciones bancarias y financieras.
Se acredita por:
o El importe transferido de las cuentas de deudas a largo plazo.
Se debita por:
o Cuando se cancela a la entidad financiera.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representa el importe provisto para cancelar en el corto plazo.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones bancarias y financieras.

2.1.2.1. CUENTAS POR PAGAR (PROVEEDORES) (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son las deudas contraídas con terceros por compra de bienes y servicios relacionados con la actividad habitual de la empresa.
Representa las deudas que tiene la empresa con los proveedores por compra de mercadería a crédito.
Se acredita por:
o La adquisición de mercaderías a crédito, según factura y por las notas de débito de acuerdo al convenio.
Se debita por:
o Los pagos parciales o totales que realiza la empresa y según comprobante de pago y según nota de crédito por devoluciones, descuentos y
rebajas de compras.
o El saldo de esta debe ser ACREEDOR.
o Representa el total de las deudas de la empresa por pagar a los proveedores.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones comerciales.

2.1.2.2. DOCUMENTOS POR PAGAR (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son las deudas contraídas con terceros por compra de bienes y servicios relacionados con la actividad habitual de la empresa.
Son las deudas documentadas en letras de cambios y pagares que tiene la empresa por concepto de compra de bienes económicos para su comercialización.
Se acredita por:
o El importe de los documentos aceptados que deben pagarse posteriormente a la fecha de su vencimiento.
Se debita por:
o El importe de los documentos pagados.
o El saldo de esta cuenta debe ser ACREEDOR.
o Representa el total de los documentos pendientes de pago a cargo de la empresa.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones comerciales.

2.1.2.3. LETRAS POR PAGAR (H-D)


2.1.2.4. LETRAS RENOVADAS POR PAGAR (H-D)
2.1.2.5. LETRAS PROTESTADAS POR PAGAR (H-D)
2.1.2.6. ARRENDAMIENTOS POR PAGAR (H-D)
2.1.2.7. CONTRATO DE CONCESION POR PAGAR (H-D)

2.1.2.8. ANTICIPO DE LOS CLIENTES O VENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son las deudas contraídas con terceros por compra de bienes y servicios relacionados con la actividad habitual de la empresa.
Se acredita por:
o El importe de la venta a realizarse en el futuro.
Se debita por:
o El importe de la venta según compromiso contraído.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representa el valor del compromiso a cumplirse en una fecha futura.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones comerciales.

2.1.3.1. DEBITO FISCAL IVA (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son deudas de la empresa con el estado por tributos originados en las actividades habituales y por la retención a otros contribuyentes.
Es el monto por retención de impuestos por las ventas facturadas en el periodo. Mensualmente se cierra contra la cuenta Crédito Fiscal IVA.
2.1.3.2. RC-IVA POR PAGAR (H-D)
2.1.3.3. RETENCIONES I.U.E. POR PAGAR (H-D)
2.1.3.4. RETENCIONES I.T. POR PAGAR (H-D)
2.1.3.5. PATENTES MUNICIPALES POR PAGAR (H-D)
2.1.3.6. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR PAGAR (H-D)
2.1.3.7. IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES POR PAGAR (H-D)
2.1.3.8. IMPUESTO A LAS TRANSFERENCIAS MUNICIPALES POR PAGAR (H-D)
Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son deudas de la empresa con el estado por tributos originados en las actividades habituales y por la retención a otros contribuyentes.
Se acreditan por:
o Tributos determinados por cancelar.
Se debitan por:
o Por los pagos realizados periódicamente (mensualmente a excepción del I.U.E. porque es anual).
o Su saldo siempre es ACREEDOR.
o Representa los tributos adeudados por la empresa al estado y otras instituciones.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones tributarias.

2.1.4.1. SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR (H-D)


2.1.4.2. AGUINALDOS POR PAGAR (H-D)
2.1.4.3. PRIMAS POR PAGAR (H-D)
2.1.4.4. SUBSIDIOS POR PAGAR (H-D)
2.1.4.5. VACACIONES POR PAGAR (H-D)
2.1.4.6. PERSONAL ENVENTUAL POR PAGAR (H-D)
2.1.4.7. APORTE LABORAL-AFP POR PAGAR (H-D)
2.1.4.8. APORTE PATRONAL- CNS POR PAGAR (H-D)
2.1.4.9. APORTE PATRONAL-AFP POR PAGAR (H-D)
Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Comprende las obligaciones originadas en la relación permanente obrero patronal o empleado empleador y las obligaciones de la empresa y del trabajador
con instituciones como las cajas de seguro social, las administradoras de fondos de pensiones.
Se acreditan por:
o Por los importes devengados por pagar.
Se debitan por:
o Por los pagos de los importes.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representan las deudas a los empleados, trabajadores de la empresa, caja de seguro social, administradora de fondo de pensiones.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones laborales.
2.1.5.1. ALQUILERES POR PAGAR (H-D)
2.1.5.2. COMISIONES POR PAGAR (H-D)
2.1.5.3. INTERESES POR PAGAR (H-D)
2.1.5.4. SEGUROS POR PAGAR (H-D)
2.1.5.5. PUBLICIDAD POR PAGAR (H-D)
2.1.5.6. PRIMAS POR PAGAR (H-D)
2.1.5.7. MULTAS E INTERESES POR PAGAR (H-D)
2.1.5.8. GASTOS DE MANTENIMIENTO POR PAGAR (H-D)

2.1.6.1. PROVISIÓN AGUINALDOS (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son estimaciones de deudas originadas en las operaciones habituales y que deberán ser canceladas en el plazo no mayor a un año.
Se acredita por:
o La determinación del importe aplicando el 8,33% mensualmente sobre el total ganado cada mes.
Se debita por:
o Por el pago de los aguinaldos a fin de gestión.
o Su saldo será ACREEDOR.
o Representa la deuda que la empresa debe pagar al personal por concepto de aguinaldos.
o No se expone en el balance general, según resolución ministerial del Min. Trabajo.

2.1.6.2. PROVISIÓN VACIONES (H-D)


Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Son estimaciones de deudas originadas en las operaciones habituales y que deberán ser canceladas en el plazo no mayor a un año.
Son estimaciones originadas por vacaciones adeudados al personal.
Se acredita por:
o Por la estimación de los importes.
Se debita por:
o Por el pago realizado al personal que se encuentra en vacaciones.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representa el importe que la empresa debe cancelar a los trabajadores que se encuentran en vacaciones.
o Se expone en el BALANCE GENERAL, en el pasivo provisiones.

2.1.7.1. ALQUILERES PERCIBIDOS POR ANTICIPADO (H-D)


2.1.7.2. COMISIONES PERCIBIDOS POR ANTICIPADO (H-D)
2.1.7.3. INTERESES PERCIBIDOS POR ANTICIPADO (H-D)
Son las obligaciones contraídas por la empresa para desarrollar sus actividades y que deben ser canceladas en un plazo no mayor a un año.
Obligaciones con terceros originados en compromiso a ser cumplidos en el futuro no mayor a un año.
Se acreditan por:
o El importe de compromiso a cumplirse en el futuro.
Se debitan por:
o El importe parcial del compromiso contraído.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representa el valor del compromiso a cumplirse en una fecha futura.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo cobros anticipados.

2.2.1.1. PRÉSTAMOS POR PAGAR A LARGO PLAZO (H-D)


Son las deudas contraídas por la empresa con terceros a ser canceladas a un plazo mayor a un año.
Son las deudas que la empresa debe pagar a largo plazo y las mismas deben estar relacionadas con el objetivo principal de la misma.
Son los préstamos obtenidos por la empresa de personas o entidades con firma de un documento.
Se acredita por:
o El importe obtenido como préstamo.
Se debita por:
o La cancelación parcial o total de la deuda.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representa la deuda que debe pagar la empresa.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones financieras a largo plazo.

2.2.1.2. HIPOTECAS POR PAGAR (H-D)


Son las deudas contraídas por la empresa con terceros a ser canceladas a un plazo mayor a un año.
Son las deudas que la empresa debe pagar a largo plazo y las mismas deben estar relacionadas con el objetivo principal de la misma.
Son las deudas que la empresa debe pagar a largo plazo, por conceptos diferentes y con garantía de inmuebles de propiedad de la empresa.
Se acredita por:
o El importe del préstamo hipotecario según contrato establecido
Se debita por:
o Pagos que se efectúan de acuerdo con lo pactado.
o El saldo de la cuenta debe ser ACREEDOR.
o Representa el importe pendiente de pago a cargo de la empresa.
o Se presenta en el BALANCE GENERAL, en el pasivo no corriente.
o El vencimiento o pago parcial que deba liquidarse durante los siguientes doce meses, debe presentarse en los estados financieros en el pasivo
corriente como Hipotecas por pagar.
2.2.1.3. BONOS POR PAGAR (H-D)
Son las deudas contraídas por la empresa con terceros a ser canceladas a un plazo mayor a un año.
Son las deudas que la empresa debe pagar a largo plazo y las mismas deben estar relacionadas con el objetivo principal de la misma.
Se acredita por:
o La emisión de bonos.
Se debita por:
o Por el pago de la obligación.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representa la deuda que debe pagar la empresa.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el pasivo obligaciones bancarias y financieras a largo plazo.

2.2.1.4. PREVISIÓN PARA INDEMNIZACIONES (H-D)


Son las deudas contraídas por la empresa con terceros a ser canceladas a un plazo mayor a un año.
Son las deudas que la empresa debe pagar a largo plazo y las mismas deben estar relacionadas con el objetivo principal de la misma.
La indemnización es un beneficio social que le corresponde a un trabajador cuando éste es retirado, pero como no se sabe si será o no retirado, por este
motivo se efectúa la previsión. Por tanto, contablemente se debe crear una previsión ante el posible retiro del trabajador.
Se acredita por:
o El importe determinado de acuerdo a las planillas de sueldos aplicando el 8,33% sobre el total ganado.
Se debita por:
o Por el pago cuando se efectúe el retiro del trabajador.
o El saldo de esta cuenta es normalmente ACREEDOR.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL se encuentra en el pasivo a largo plazo.

2.2.1.5. CONTRATO DE CONCESIÓN POR PAGAR (H-D)

2.2.2.1. PRIMA EN EMISION DE BONOS (H-D)


2.2.2.2. DEBITO FISCAL DIFERIDO (H-D)

3.1.1. CAPITAL O CAPITAL SOCIAL (H-D)


Las cuentas de patrimonio por naturaleza tienes saldo acreedor y a este grupo pertenecen las cuentas que representan aportes de los inversionistas, y los
resultados de los aportes que pueden ser de utilidad o perdida. El patrimonio según norma contable Nº 3 está conformado por el aporte de capital inicial, de
cuotas o acciones entregados por los socios, por reservas y resultados.
Son los derechos sobre el activo que tiene el propietario o los socios.
Cuando el negocio es unipersonal se emplea el concepto de Capital y cuando es una sociedad utilizaremos el término Capital Social.
Se acredita por:
o El aporte inicial del propietario o socios según escritura pública.
Se debita por:
o La devolución del aporte al socio(s) cuando se retira según escritura pública.
o La liquidación de la empresa según escritura pública.
o Su saldo deberá ser siempre ACREEDOR.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el patrimonio.

3.1.2. AJUSTE CAPITAL (H-D)


Las cuentas de patrimonio por naturaleza tienes saldo acreedor y a este grupo pertenecen las cuentas que representan aportes de los inversionistas, y los
resultados de los aportes que pueden ser de utilidad o perdida. El patrimonio según norma contable Nº 3 está conformado por el aporte de capital inicial, de
cuotas o acciones entregados por los socios, por reservas y resultados.
Esta cuenta controla las re-expresiones de valor de capital en términos de unidades monetarias al cierre del ejercicio, en función a la variación de la
cotización de las UFV en una gestión contable. El saldo de esta cuenta puede ser utilizado para aumentos de capital, absorción de quebrantos o futuros
quebrantos, no así para la distribución de utilidades ni declaración de dividendos.
Se acredita por:
o La actualización del capital según Norma Contable No.3.
Se debita por:
o Transferencia de su saldo en incrementos de capital.

3.2.1. RESERVA LEGAL (H-D)


Las reservas son cuentas que se originan de la segregación o separación de las utilidades o ganancias de un ente en cuentas determinadas por disposiciones
legales o estatutos de la sociedad, las cuales no serán sujetos a distribución.
En las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada se debe constituir una reserva del 5% como mínimo, de las utilidades efectivas y liquidas
obtenidas, hasta alcanzar la mitad del capital pagado, para su posterior capitalización según lo estipula el código de comercio.
Se acredita por:
o Por la constitución o incremento de la reserva legal en el momento del cálculo sobre la utilidad neta y al final de un ejercicio contable.
Se debita por:
o Utilización del importe en operaciones imprevistas y por capitalización.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Su exposición en el Balance General, en el patrimonio.

3.2.2. RESERVA ESTATUTARIA (H-D)


Las reservas son cuentas que se originan de la segregación o separación de las utilidades o ganancias de un ente en cuentas determinadas por disposiciones
legales o estatutos de la sociedad, las cuales no serán sujetos a distribución.
Las sociedades cualquiera sea su tipo, pueden acordar también la formación de reservas especiales para cubrir posibles pérdidas inesperadas y así no afectar
la utilidad ganada (sean razonables y respondan a una prudente administración). Su porcentaje, límite y destino serán acordados por socios o por las juntas
de accionistas.
Se acredita por:
o El importe determinado por los estatutos.
Se debita por:
o La utilización de los importes en las posibles pérdidas de una gestión.

3.2.3. RESERVA POR EVALÚO TECNICO (H-D)


Las reservas son cuentas que se originan de la segregación o separación de las utilidades o ganancias de un ente en cuentas determinadas por disposiciones
legales o estatutos de la sociedad, las cuales no serán sujetos a distribución.
Surge de una deuda revalorización técnica de los bienes de uso de la empresa, cuando ya termino su etapa de depreciación, pero, se constata que estos
bienes siguen siendo útiles en las actividades habituales de la empresa.
Se acredita por:
o Por la revalorización de los bienes de uso vigentes.
Se debita por:
o Por la transferencia de su saldo al capital social de la empresa.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Su exposición en el BALANCE GENERAL, en el patrimonio.

3.2.4. AJUSTE DE RESERVAS PATRIMONIALES (H-D)


Las reservas son cuentas que se originan de la segregación o separación de las utilidades o ganancias de un ente en cuentas determinadas por disposiciones
legales o estatutos de la sociedad, las cuales no serán sujetos a distribución.
Esta cuenta controla las re- expresiones de valor en términos de unidades monetarias de las reservas existentes al cierre del ejercicio, en función a la
cotización de las UFV en una gestión contable. El saldo de esta cuenta puede ser utilizado par aumentos de capital, absorción de quebrantos o futuros
quebrantos, no así para la distribución de utilidades ni declaración de dividendos.
Se acredita por:
o La actualización de la reservas según Norma Contable No.3.
Se debita por:
o Transferencia de su saldo en la absorción de pérdidas e incrementos de capital.
o Se expone en el BALANCE GENERAL, en el patrimonio.

3.3.1. RESULTADOS ACUMULADOS (H-D)


Son los resultados obtenidos por la empresa durante el ejercicio y los cuales pueden ser de ganancia o pérdida.
Constituyen las ganancias (que no han sido distribuidas a los socios y fueron reinvertidas en la empresa) o pérdidas acumuladas (serán cubiertas con futuras
utilidades).
Se acredita por:
o La utilidad de la gestión no distribuida.
Se debita por:
o Distribución de la utilidad o compensaciones de las pérdidas.
o Se expone en EL BALANCE GENERAL, en el patrimonio.

3.3.2. UTILIDAD DEL EJERCICIO (H-D)


Son los resultados obtenidos por la empresa durante el ejercicio y los cuales pueden ser de ganancia o pérdida.
Es el resultado de ganancia neta al cierre del ejercicio contable.
Se acredita por:
o El importe determinado como utilidad durante el ejercicio o gestión contable.
Se debita por:
o Por cierre de gestión y por distribución de la utilidad.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representa el importe obtenido por concepto de ganancias.

3.3.3. PERDIDA DEL EJERCICIO (D-H)


Son los resultados obtenidos por la empresa durante el ejercicio y los cuales pueden ser de ganancia o pérdida.
Es el resultado de pérdida obtenida al cierre del ejercicio contable.
Se debita por:
o El importe determinado como perdida obtenida durante la gestión contable.
Se acredita por:
o El cierre de gestión y por obtención de utilidades en la siguiente gestión contable.

4.1.1. PRIMAS DIFERIDAS EN EMISION DE BONOS

4.2.1. ACCIONISTAS
4.2.2. APORTES POR COBBRAR

4.3.1. PREVISONES PARA CUENTAS INCOBRABLES (H-D)


Es una cuenta creada para cubrir posibles pérdidas en la recuperación de cuentas por cobrar.
Se acredita por:
o El importe calculado para cubrir posibles pérdidas en la recuperación de cuentas por cobrar.
Se debita:
o El importe determinado como cuenta por cobrar no recuperable, por quebranto o desaparición del cliente.
o Su saldo normalmente ACREEDOR.
o Se expone en el BALANCE GENERAL, deduciendo a la cuenta del activo cuentas por cobrar.

4.3.2. PREVISION PARA OBSOLENCIA DE INVENTARIOS


4.3.3. LETRAS DESCONTADAS

4.4.1. DEPRECIACION ACUMULADA EDIFICACIONES (H-D)


4.4.2. DEPRECIACION ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES (H-D)
4.4.3. DEPRECIACION ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPO (H-D)
4.4.4. DEPRECIACION ACUMULADA VEHICULOS (H-D)
4.4.5. DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACION (H-D)
Son cuentas con saldo acreedor que se deducen de cuentas de activo fijo para producir la valuación adecuada y exposición correcta en el balance general.
La depreciación constituye la distribución del costo de adquisición de los bienes de uso durante el tiempo de vida útil de los mismos. La depreciación
acumulada representa su reserva mensual o anual.
Se acreditan:
o El valor de la depreciación calculada mensualmente o anualmente, según dispuesto en el D.S.24051 y por actualización.
Se debitan:
o El valor de la depreciación acumulada de los bienes de uso en el momento de ser dados de baja por venta, perdida, robo, destrucción o cualquier
otro concepto.
o Estas cuentas tienen saldo ACREEDOR.
o Se representa en el BALANCE GENERAL como una disminución del activo fijo.

4.4.7. AMORTIZACION ACUMULADA GASTOS DE ORGANIZACIÓN (H-D)


4.4.8. AMORTIZACION ACUMULADDA GASTOS DE INSTALACION (H-D)
4.4.9. AMORTIZACION ACUMULADA PATENTES (H-D)
4.4.10. AMORTIZACION ACUMULADA MARCAS DE FABRICA (H-D)
4.4.11. AMORTIZACION ACUMULADA DESCUENTO EN EMISION DE BONOS (H-D)
4.4.12. AMORTIZACION ACUMULADA CONTRATO DE CONCESIÓN (H-D)
Es el establecimiento del monto afectado a un determinado tiempo de los cuatro años señalado por ley D.S. 24051.
La amortización de los gastos de organización y gastos de instalación se acumularan en un tiempo de cinco años fijado por ley en el D.S. 24051.
Se acreditan por:
o El importe a deducirse mensualmente o anualmente del total de las cuentas gastos de organización, gastos de instalación y por actualización.
Se debitan por:
o La acumulación de la amortización.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Representa el valor acumulado por concepto de amortización.
o Su exposición es en BALANCE GENERAL deduciendo a una cuenta del activo intangible.

5.1.1. ACCIONES (D-H)


5.1.2. AVAL DE BOLETAS (D-H)
5.1.3. BONOS PARA EMISION (D-H)
5.1.4. BIENES RECIBIDOS EN CUSTODIA (D-H)
5.1.5. MERCADERIA RECIBIDA EN CONSIGNACION (D-H)

5.2.1. CAPITAL AUTORIZADO (H-D)


5.2.2. BOLETAS EN GARANTIA (H-D)
5.2.3. BONOS AUTORIZADOS (H-D)
5.2.4. CONSIGNANTE (H-D)
5.2.5. CONSIGNANTE DE BIENES (H-D)

6.1.2. VENTAS (H-D)


6.1.3. INGRESO POR SERVICIOS (H-D)
Este grupo comprende las cuentas que constituyen utilidad para la empresa y que están relacionadas con el objetivo principal de la misma. Representa el
valor de las mercancías o servicios vendidos al contado y al crédito.
Se acreditan por:
o El valor de las mercaderías o servicios vendidos al contado o a crédito.
Se debitan por:
o Cierre del ejercicio para cancelar su saldo.
o Para corregir errores.
o El saldo de estas cuentas debe ser ACREEDOR.
o Represente el total de las ventas habituales realizadas o servicios prestados durante el periodo o gestión.
o Se presenta en el ESTADO DE RESULTADOS, y de su importe se resta el costo de mercadería vendida para obtener una diferencia que se
denomina Utilidad Bruta.

7.1. COSTO DE VENTAS (D-H)


Representa los costos de comercialización, realizados por la empresa por la venta en el giro de sus actividades habituales.
Este grupo comprende las cuentas que sirven para determinar el costo de ventas y de servicios en la actividad habitual de la empresa.
Esta cuenta representa el costo de las mercaderías vendidas a terceros.
Se debita por:
o Por las salidas de mercaderías.
Se abona por:
o Por devolución de mercaderías por parte del cliente, por cierre de gestión.
o Se expone en el ESTADO DE RESULTADOS restando al importe de las ventas netas, y así determinar la utilidad bruta.

8.1.1. SUELDOS Y SALARIOS (D-H)


8.1.2. AGUINALDOS (D-H)
8.1.3. PRIMAS (D-H)
8.1.4. SUBSIDIOS SOCIALES (D-H)
8.1.5. VACACIONES (D-H)
8.1.6. DESAHUCIOS (D-H)
8.1.7. INDEMNIZACIONES (D-H)
8.1.8. FALTANTES DE CAJA (D-H)
8.1.9. APORTES PATRONALES (D-H)
8.1.10. SERVICOS BASICOS (D-H)
8.1.11. PASAJES Y VIATICOS (D-H)
8.1.12. CAPACITACION DEL PERSONAL (D-H)
8.1.13. HONORARIOS PROFESIONALES (D-H)
8.1.14. TASA DE ASEO Y ALUMBRADO PÚBLICO (D-H)
8.1.15. GASTOS GENERALES (D-H)
8.1.16. GASTOS LEGALES (D-H)
8.1.17. GASTO SUMINISTRO DE OFICINA (D-H)
8.1.18. GASTOS DE REPRESENTACION (D-H)
8.1.19. GASTOS DE MANTENIMIENTO (D-H)
8.1.20. ALQUILERES PAGADOS (D-H)
8.1.21. COMISIONES PAGADAS (D-H)
8.1.22. SEGUROS PAGADOS (D-H)
8.1.23. DEPRECIACION EDIFICACIONES (D-H)
8.1.24. DEPRECIACION MUEBLES Y ENSERES (D-H)
8.1.25. DEPRECIACION MAQUINARIA (D-H)
8.1.26. DEPRECIACION VEHICULOS (D-H)
8.1.27. DEPRECIACION EQUIPOS DE COMPUTACION (D-H)
8.1.28. AMORTIZACION GASTOS DE ORGANIZACIÓN (D-H)
8.1.29. AMORTIZACION GASTO DE INSTALACION (D-H)
8.1.30. AMORTIZACION PATENTES (D-H)
8.1.31. AMORTIZACION MARCAS DE FABRICAS (D-H)
8.1.32. AMORTIZACION DESCUENTO DE EMISION DE BONOS (D-H)
8.1.33. AMORTIZACION CONTRATO DE CONCESIÓN (D-H)
Se denominan así porque representan los gastos que una entidad económica debe realizar para poder llevar a cabo sus operaciones habituales; estas
cuentas producen disminuciones en el patrimonio de la empresa (variaciones modificativas). Estas cuentas permanecen abiertas solo por una gestión.
Se debitan por:
o Por el importe de los gastos pagados o devengados.
Se acreditan por:
o Corrección de errores y por cierre del ejercicio, para cancelar su saldo.
o El saldo de estas cuentas debe ser DEUDOR.
o Se presentan en el ESTADO DE RESULTADOS, deduciendo al monto de la utilidad bruta.

8.2.1. COMISION POR VENTAS (D-H)


8.2.2. PROMOCION Y PUBLICIDAD (D-H)
8.2.3. DESCUENTOS EN VENTAS (D-H)
8.2.4. DEVOLUCIONES EN VENTAS (D-H)
8.2.5. FLETES Y TRANSPORTE EN VENTAS (D-H)
8.2.6. SUMINISTRO DE ALMACENES (D-H)
8.2.7. PERDIDA EN CUENTAS INCOBRABLES (D-H)
8.2.8. GASTOS DE PROTESTO (D-H)
8.2.9. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (D-H)
8.2.10. IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES Y VEHICULOS (D-H)
8.2.11. MULTAS, INTERESES POR INCUMPLIMIENTO DE DEBERES Y OTROS (D-H)
8.2.12. IMPUESTO MUNICIPAL A LAS TRANSFERENCIAS (D-H)

8.3.1. COMISIONES BANCARIAS (D-H)


8.3.2. INTERESES PAGADOS (D-H)
8.3.3. INTERES BANCARIOS (D-H)
8.3.4. GASTOS BANCARIOS (D-H)
8.3.5. AMORTIZACION DESCUENTO EN EMISION DE BONOS (D-H)
Se debitan por:
o El valor de los gastos habituales efectuados en la gestión contable.
Se acreditan por:
o Corrección de errores, cierre del ejercicio, para cancelar su saldo contra pérdidas y ganancias.
o Su saldo es DEUDOR.
o Su exposición en el ESTADO DE RESULTADOS.

9.1.1. ALQUILERES PERCIBIDOS (H-D)


9.1.2. COMISIONES PERCIBIDAS (H-D)
9.1.3. INTERESES PERCIBIDOS (H-D)
9.1.4. DIVIDENDOS PERCIBIDOS (H-D)
9.1.5. SOBRANTES DE CAJA (H-D)
9.1.6. INGRESO POR VENTA DE INVERSIONES (H-D)
9.1.7. INGRESO POR VENTA DE BIENES DE USO (H-D)
9.1.8. INGRESOS POR PRIMAS EN EMISION DE BONOS (H-D)
9.1.9. INGRESO POR RECUPERACION DE SINIESTROS (H-D)
Agrupa a las cuentas que registran ingresos por conceptos diferentes de la actividad principal de la empresa.
Se acreditan por:
o Los montos recibidos de manera ocasional.
Se debitan por:
o Corrección de errores.
o Cierre de ejercicio contable, para cancelar su saldo contra pérdidas y ganancias.
o Su saldo es ACREEDOR.
o Su exposición en el ESTADO DE RESULTADOS.

9.2.1. PERDIDA POR BAJAS DE INVENTARIOS (D-H)


9.2.2. PERDIDA POR VENTAS DE INVERSIONES (D-H)
9.2.3. PERDIDA EN VENTAS DE BIENES DE USO (D-H)
9.2.4. PERDIDA POR BAJAS DE BIENES DE USO (D-H)
9.2.5. PERDIDA POR RECUPERACION DE SINIESTROS (D-H)
Este grupo de cuentas representan los gastos ocasionados por conceptos diferentes de los gastos habituales que realiza la empresa.
Se debitan por:
o El valor de los gastos efectuados.
Se acreditan por:
o Corrección de errores.
o Cierre del ejercicio, para cancelar su saldo contra pérdidas y ganancias.
o Su saldo es DEUDOR.
o Su exposición en el ESTADO DE RESULTADOS.

10.1 PÉRDIDAS Y GANANCIAS


10.2 MANTENIMIENTO DE VALOR
10.3 DIFERENCIA DE REDONDEO
10.4 DIFERENCIA DE CAMBIO
10.5 AJUSTE POR INFLACION Y TENENCIA DE BIENES
10.6 CUENTAS DE RESULTADOS POR SU SALDO
Son cuentas de resultados de ajuste que se exponen tanto en el debe como en el haber, se las utilizan para cerrar las cuentas de resultados a fin de gestión,
para actualizaciones de las cuentas patrimoniales, según lo establecido en el D.S. 24051 y normas contables 3 y 6, y por redondeo de importes por concepto
de pago de impuestos.
Su saldo es residual, si los saldos son saldos son deudores se clasifican en gastos, si los saldon son acreedores se clasifican en ingresos.

También podría gustarte