Está en la página 1de 4

ORGANELOS CELULARES: ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA:

· NUCLEO CELULAR: está rodeado por una envoltura nuclear, contiene el material genético de las
células eucariotas. En las células procariotas no existe núcleo por lo que el material genético está
disperso
· MEMBRANA PLASMÁTICA: En general se encarga de relacionar a los organismos unicelulares
con su medio externo o a unas células con otras en el caso de los organismos pluricelulares.
· PARED CELULAR VEGETAL. Es un componente fundamental de todas las células vegetales. Está
estrechamente adosada a la membrana plasmática, se localiza en el exterior de la mb. plasmática. La
pared proporciona a las células vegetales la capacidad de resistir los cambios de presión osmótica y,
en cambio, las incapacita para el desplazamiento.
· CITOPLASMA: en el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática se encuentra el
citoplasma de producción y mantenimiento de la célula, aquí se encuentra estructuras membranosas
conocidas como organelos:
· MITOCONDRIAS: son estructuras en forma de bastón. Se consideran centrales energéticas de la
célula, su función principal es cumplir con la respiración celular.
· RETICULO ENDOPLASMATICO: Está formado por una serie de membranas. Comunica el
citoplasma con el núcleo y con el exterior de la célula. Su función principal es almacenar proteínas
para distribuirlas dentro de la célula o llevarlas fuera.
LISO: se sintetizan los lípidos.
RUGOSO: se encuentran los ribosomas en la cara externa del retículo plasmático y se sintetizan
proteínas de membrana
· LOS RIBOSOMAS: pequeños gránulos que se encuentran adheridos a las membranas o libre en el
citoplasma. su función es sintetizar proteínas.
· APARATO DE GOLGI: es un conjunto de cavidades que se encuentra ubicado cerca del núcleo.
Algunas funciones son recibir material del retículo y almacenarlo, para luego expulsarlo fuera de la
célula, también segregan sustancias
· LOS LISOSOMAS: son cuerpos ovalados, presentes en casi todas las células. Se producen en el
aparato de Golgi, su función principal es la de realizar digestión celular.
· LAS VACUOLAS: son burbujas en cuyo interior existen algunos líquidos, aparecen o desaparecen
según las necesidades de la célula. Son más frecuentes en las células vegetales.
· CLOROPLASTOS: responsables por la fotosíntesis en las células vegetales
METABOLISMO CELULAR:
Es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un
organismo. Mediante esas reacciones se transforman las moléculas nutritivas que, digeridas y
transportadas por la sangre, llegan a ellas.
El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:
· Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP. Esta energía se
obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por
degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como
reserva.
· Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus
estructuras o para almacenarlos como reserva.
Al producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular permanente
en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una continua reacción química.
Estas reacciones químicas metabólicas pueden ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.
· El catabolismo (fase destructiva):
Catabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas
más o menos complejas que proceden del medio externo o de reservas internas, se rompen o degradan
total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas y liberándose energía en mayor
o menor cantidad que se almacena en forma de ATP. Esta energía será utilizada por la célula para
realizar sus actividades vitales.
· El anabolismo (fase constructiva):
Anabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos
sencillos se sintetizan moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces
por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP.
3.6 FOTOSÍNTESIS:
La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles y las
plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.
Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A
partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que
constituye el alimento de la planta. Además, la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos,
unas estructuras polimorfas y de color verde, esta coloración es debida a la presencia del pigmento
clorofila, propias de las células vegetales. Los cloroplastos se distinguen por ser unas estructuras
polimorfas de color verde, siendo la coloración que presentan consecuencia directa de la presencia del
pigmento clorofila en su interior. Los cloroplastos están delimitados por una envoltura formada, en la
mayoría de las algas y en todas las plantas, por dos membranas, externa e interna, llamadas envueltas,
que son ricas en galactolípidos y sulfolípidos, pobres en fosfolípidos, contienen carotenoides y
carecen de clorofila y colesterol.
3.7 RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA:
Todos los procesos exergónicos producidos en la célula, por medio de los cuales las sustancias se
oxidan y se libera la energía química, se agrupan bajo el nombre de respiración celular, pero para
descomponer una molécula orgánica las células emplean, principalmente des hidrogenaciones que
pueden ser llevadas a cabo en presencia o ausencia del oxígeno O2 atmosférico. Existen por lo tanto
dos tipos de respiración: la respiración aerobia y la respiración anaerobia. Esta última también
llamada fermentación.
Respiración aerobia: Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía
de moléculas orgánicas como la glucosa, por un proceso complejo en donde el carbono queda oxidado
y en el que el aire es el oxidante empleado. La respiración aeróbica es propia de los organismos
eucariontes en general y de algunos tipos de bacterias.
Importancia:
Participa en la respiración celular formando ATP. Las reacciones aeróbicas ocurren en la mitocondria
y son:
· Formación del acetilo
· Transferencia del acetilo Actividades en matriz
· Ciclo de Krebs
Respiración anaerobia (Fermentación):
La respiración anaeróbica es un proceso biológico de óxido reducción de azúcares y otros
compuestos. Lo realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias. En la respiración anaeróbica no
se usa oxígeno sino para la misma función se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el sulfato.
No hay que confundir la respiración anaeróbica con la fermentación, aunque estos dos tipos de
metabolismo tienen en común el no ser dependiente del oxigeno.
Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen un potencial de reducción menor que
el O2, por lo que se genera menor energía en el proceso. Comprende dos etapas:
· Glucólisis: También denominado glicólisis, es la secuencia metabólica en la que se oxida en la
glucólisis, cuando hay ausencia de oxígeno, la glucólisis es la única vía que produce ATP en los
animales.
Está presente en todas las formas de vías actuales. Es la primera parte del metabolismo energético y
en las células eucariotas en donde ocurre el citoplasma. Permite a los músculos esqueléticos realizar
su contracción.
· Fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación completa, siendo el producto final de un
compuesto orgánico. La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También unos
metazoos y plantas menores son capaces de producirla. El proceso de fermentación anaeróbica se
produce en la ausencia de oxigeno como aceptor final de los electrones del NADH producido en la
glucólisis.
En los seres vivos la fermentación es un proceso anaeróbico y en el no interviene la cadena
respiratoria que son propios del micro organismo como las bacterias y levaduras.
REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS:
La división celular se presenta a través de dos procesos: la mitosis, que origina células idénticas con la
información genética completa; y la meiosis, que da como resultado células con la mitad de la
información genética propia de las células sexuales.
MITOSIS: REPRODUCCION ASEXUAL
La mitosis es la forma más común de división celular, y tiene lugar en las células somáticas, es decir,
en las células de nuestro cuerpo que presentan doble número de cromosomas. Este proceso se define
como la duplicación y distribución de los cromosomas en los núcleos de las células resultantes.
Se forman células hijas con el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre.
Antes del proceso de la mitosis hay un periodo llamado interface que cosiste en la etapa donde se da
el crecimiento celular y el ADN está dentro del núcleo de la célula para duplicarse.
ETAPAS DE LA MITOSIS:
· PROFASE: los cromosomas se hacen visibles, el nucléolo desaparece, el huso mitótico se forma y la
membrana nuclear desaparece.
MEIOSIS: REPRODUCCION SEXUAL
La meiosis, por otra parte, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la producción de
gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos. Su objetivo es hacer células hijas con
exactamente la mitad de cromosomas que la célula inicial.
En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta etapas similares y
utiliza estrategias similares para organizar y separar los cromosomas. En la meiosis, sin embargo, la
célula tiene una tarea más compleja.
ETAPA DE MEIOSIS I:
Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la interface. Al igual que en la
mitosis.
· INTERFACE I: También llamada fase de reposo. En una célula en la que hay una masa de ADN
procedente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis. Antes de empezar la
división se multiplica el material genético.

También podría gustarte