Está en la página 1de 96
| precinct ane tet iceenreariant | Eoin erie at Sti Eagle ‘efares con cits det eg sci en le materia y comprende | es Siguientes uniciades | fo Le ; Q Bienes ye eaeion doaliey 1 apron coves emery, eth tio cin ene | 5 “geecotely mech Bese I + lsieacin co ices concer dete ye Gm co cecertier) ncn: ascceres i + ber teeta up coin | i derecho de propiedad formas de acu brobieded exer, ita Clones furcién docile! derecho de: roped, meides de aqui 2 prepieded coptopiedich propiedad er careéminio; tenes compat do; propiedad accion; tsSpaso; tlerencd pote; dered sec; derechos reales de utc, wo Fabracéy cua | fricto; serichmtes legals; vue y st reglacio einen de as | "secures detec auton atuatezs icici, element, | ‘deetho tory Regt Publica del Detectio de Aue. 1" fxs rect covceks ipa eter ceca deapoxest 25 Gini y ioe, Signy, hen, Seeiles} elementos de fs poseson, tes * de posesin, cbt, alausclén y pace dela poietion y sus efectos + Jucicos;Usscibin,atquscion de tos recat a poses eter tos posesoios. "= © ¥por Utne, bre etc del esr bce cl b pede nce ‘Gentes, concepts, ptincipios del ce reais, clases de inscripctoneso |. _sienios ¥ corierto y objeto de derecho regis ‘Todo eit con Ia inaicad cue el estuciante acuiers el cénocimientoytenge | tun pancrama amotio de fa importanca cue Uenen los bienes y derechos reales en| lavida de tods los inciiduos ue conforman nuesta sociedad 1884 972.607.7702.01-8, NM, IURE editores ©F©COSCCHCHCHSOSCHESCCEOHHEHEOCHHLBE [6§©SSSSRZR G9 FTFTGF G9ROOR9ORD ORD RO RDAVQGZ II D¢ MONICA CAMPOS LOZADA i Necib enlacucad de mésco, es icenciada en derecho por ia Facutad de Derecho de le Uva Neca Aténo- ta de Mico y & maesray ocios en derecho por ef Cenvo de tc de Posse: do en Derecho y ceria con estes de posgtedo por ls Urvesidac Seance = ‘pafa, enciencis politica yderecho partamentano. Se ha deserpefaco como seradore, pcs en esses dependence enel reajucay scuaimenie es abogada postulate ens mates cv fia, me -canti y propiedad industial Asi mismo, ha trabsjado ‘come catectica en diversas universidades # rel cence y posgad, ene is que se excuentan a Univers Latroemetcan, el Cer de Estucos ce Posyaco en Derecho, a Urivesided NcioalAkono- ma de Méxco Distn de Estucis de Posgtedo en colo) fo Universidad Argo Mexicana Europe, Universidad del Vale de México (Campus Tahaa, San ‘Argel Torretn, Coan) la Universidad Ananuac Regiin Norte Su, ives Irteeercen pra el Des ro la Universidad cet eckesa,erte a. gua mente, e5aesor de tess y destaca el segundo ugar ‘obteido con ates: Controversies constituconaes, ‘nun eentocrgrizadoporls Secreta de Goberre- Segin Planiol, el patrimonio “es el conjunto de derechos y obligacio- nes pertenecientes a una persona, apreciables en dinero" Para Enneccerus: “Es el conjunto de los derechos que sirven para la satisfaccién de las necesidades de una persona. No importa la forma de adquisicion de estos derechos, bien sea por un negocio juridico, ex lege, efi virtud de un delito 0 en cualquier forma."S Segin Oertmann: *El patrimonio no es otra cosa que la suma de de- rechos de dominacién. 0 sea, los que tiene el individuo sobre el mundo que lo rodea, sin los cuales pereceria fatalmente en brevisimna plazo."¢ Para Andrés von Tuhr: “Son los derechos patrimoniales los que garan- tizan al hombre los medios para su subsistencia y su actividad volitiva."? De acuerdo con Castén Tobefias: “Es el conjunto de derechos 0, me- Jot, atin, de relaciones juridicas activas y pasivas que pertenecen a una persona y que son susceptibles de estimacion pecuniaria,"® ® consutor magna: Mabel Golsten, Deon co, Buenos Aes, Agena, Creo Latino Asta 2007. Noneideo, Reps Grenade Unga. oui ersten oa. ¥ compen de derecho i Benes ere rs tens, ae, Eto Pr, Nese, 7 “Nae Par. Pad element roc, "Los iene” pg 15 aad Gin de Jone M. Cafe J, Pued, 1880, 3 Camper de ereta cic. pig * mio de bola, cous y scot "idem p58 *idern, 4, Edttial Porn, México, 2006, pig 54 1.2 Bemestos del pavimono 3 Esuna léstima que el Cédigo Civil para el Distrito Federal (ccoF) no con- temple el concepto de pacrimonio, pues esto ha sido una discusion cons- ‘ante entre tos legisladores, pues la discusién radica en que ninguna ley debe conceptualizar, mientras que otros estan a favor de que la ley debe contener también dicha informacién; por tanto, el concepto sélo se en- ‘cuencra en la doctrina, Las cosas 0 bienes son aquellas de_las cuales el hombre puede sacar algin provecho o satisfacer algunas nécesidades que causen un benefi- io, de ahi la palabra bien, lo que nos causa un beneficio y que acaba por ser parte del patrimonio de la persona, —_, Asi como el hombre puede sacar algiin provecho de los bienes, éstos también sirven para garantizat responder ante las obligaciones que pueda contraer, por ejemplo la hipoteca o en el caso del pagaré, mediante el cual se embargan bienes para hacer frente al incumplimiento ‘tos acreedores tienen el derecho a vender'los bienes del deudor. De ahi que en el patrimonfo se toman en cuenta el active (que es el conjunto de bie- nes) y el pasivo (obligaciones) que esto puede dilapidar 0 disrninuir el ac- tivo, como fo seftala la maxima tornana ona non intelliguneur nisi deduc- ‘0 aere aliena (el conjunto de bienes no puede comprenderse sino descontado el patrimonio que pertenece a otto}. 1.2 Elementos del patrimonio Como anteriormente se mencioné el patrimonio tiene un activo y un pa- sivo y se conforma de la manera siguiente: 4@) Activo. Se constituye por el conjunto de bienes y derechos reales per- sonales mixtos (con caracteristicas reales y personales a la vez) ) Pasivo. Se constituye por obligaciones o deudas personales o reales La diferencia entre el activo y el pasivo radica en que cuando el activo es superior al pasivo existird un haber patrimonial y si cl pasivo es supe- rior que el activo habra una dismminucién en el patrimonio. Ahora bien, cuando ocurre esta situacién se dice que la persona ha caido en insolven- ia, esto es, no tiene patrimonio con el cual responder frente a sus acree- dores; su fundamento se halla en el ccor en el art 2166, que establece: a Situacién en que se encuentra una persona cuando la suma de los bienes ¥ créditos estimados en su justo precio no iguala el Importe de sus deudas. ‘La mala fe, en este caso, consiste en el conocimiento de este déficit. 4 KANON El articulo anterior permite analizar los concepts juridicos de sol- vencia e insolvencia. 1.3 Teorias acerca del patrimonio Existen dos teorias fundamenvales respecio al pairimonio. 1.3.1 Teoria clasica subjetivista, tambi teoria del patrimonio-personalidad Ilamada Aubry y Rau consideran al patrimonio reflejo de la personalidad y que es luna nocién abstracta distinta de los elementos que lo componen y que comprende derechos y obligaciones, asi como la apticud para adquirirlos. Por fo anterior: @) Solamente las personas pueden tener patrimonio. 5) Toda persona tiene un patrimonio (no importa que el patrimonio escé ‘en Cefos, pues a través de-la vida podemos incremeniarlo o dilapi- darlo. A esto se refiere la "teoria del morralito”, la cual establece que todos nacemos con patrimdnio, ya sea en ceros 0 no. ©) Nadie puede tener mas de un patrimonio. ) El patrimonio es inseparable de la persona. Segin la doctrina dé Aubry y Rau, en cuanto al patrimonio-persona- lidad exponen 2 principios: 1. El patrimonio es un;conjunto de elementos activos y pasivos estima- bles en dinero que éonstituyen una universalidad juridica 2. Hay una vinculacién indisoluble entre patrimonio y persona, porque el primero es inconcebible'sin la segunda, y ésta supone aquel. El patrimonio viene dos aspectos: en sentido subjetivo o posibilidad de adquitir en el fururoty en séntido objetivo como conjunto de bienes. Toda persona debe ‘ener uh patrimonio. El patrimonio es uno e indivisible. El patrimonio es inalienable durante la vida del ttulae El patrimonio constituye una entidad abstracta de orden intelectual y 5 una universalidad juridica de existencia y nacuraleza indepen- Gientes de los elementos que la constituyen, 1.3 Tees aceracelcatimeno 5 8. La relacién entre patrimonio y persona es semejante a la que tiene el propierario sobre la cosa; la tinica diferencia esta en la naturaleza del objeto, En la propiedad se trata de un bien determinado; en cam- bio, la relacién que tiene la persona sobre el patrimonio es sobre una universalidad, pero de naturaleza juridica similar a la que tiene el propietario sobre la cosa. 9. El patrimonio es la prenda tacita constituida a favor del acreedor. El 4) Propiedad. impone las obligaciones reales de cercar et predio: no edi- ficar, plantar o sembrar cerca de las plazas fuertes, fortalezas y eclficios piiblicos; construir cerca de:una pared ajena o de copropiedad fosos, cloacas, acueductos-y similares; no plantar cerca de una finca ajena si no se respeta la distancia’ de 2 m de la linea divisoria y de 1 men caso de drboles 0 arbustos,’y no tener ventanas para asomarse, bal- cones u otros voladizos semejantes mas alld del limice de las hereda- des (arts 842, 845, 845, 846 y 851, cco. +) Copropiedad. impone las obligaciones reales a los copropietarios dde contribuir a lus gastos de conservacién, reparacion y construccion de las paredes de propiedad comtin, a no abrir ventanas ni huecos en. tuna pared comiin sin el consentimiento de los demas y a no enajenar Ja cosa comiin a un tercero extrafto si alguno de los copropietarios quiere usar el derecho del nto. ©) Usufructo, impone al usufructuario las obligaciones reales de pagar Jas cargas del usuftucto, efectuar las reparaciones de conservacion, formular inventario y dar fianza de que gozard de las cosas con mo- deracién, conservar la cosa y destinaria al uso convenido (arts 1006 al 1048, cco, @ Servidumbres. £1 duého det predio sirviente puede contraer titulo cons- titutivo de aquélla, la obligacién de hacer alguna cosa 0 costear algu- na obra, obligacidn de la que se podra librar si abandona su predio a favor del duefio det predio dominante." La servidumbre es un grava men real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro pertene. ciente a distinto duefo. El inmueble a cuyo favor esta constituida la servidumbre se llama predid dominante y el que la sure predio sirvien- "alberto Teabucehi,nsitiones de derecho cil, Revs de Derecho Prvad, Madr, (1 nim 195 " Antonio de Ibarrols, 0b it pg 62. ‘ 1.4 Divers teas para citingur el derecho rai cel derecho personal 13 te. La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar (art 58, ccor). Las, servidumbres son inseparables e indivisibles; ademas, existen diversas clases de servidumbre: legal (art 1068, cco), legal de desagie (art 1071, con), legal de acueducto (art 1078, ccoe), legal de paso (art 1097, ccos) y voluntarias (art 1109, cco Uso, Es un derecho intransmisible y personalisimo y se considera Como una especie de usufructo; segin la ley, no se puede enajenar o gravar (art 1051, cco#), sino que el usd es un detecho convencional, pues solo puede presentarse por voluntad de las partes; es gratuito, Por ser un acto de generosidad del que-no se obtiene nada a cambio, y s6lo da derecho a los frutos de un bien ajeno para satisfacer las ne- cesidades de una persona y de su familia, pero no se puede emplear con fines de lucro. / Habitacién. Consiste en la ocupacién gratuita, en una casa ajena, de Jas piezas necesarias para una persona y su familia, El art 1050 del ccor establece: Q ‘La habitacién da, a quien tiene derecho, la facultad de ocupar gratuita- ‘mente, en casa ajena, las piezas necesariae para si y para las porconaa de ott familia, t 1.4.5 Derechos reales in faciendo Estos derechos son aquellos que confieren a su titular obtener del sujeto Pasivo determinada conducta o prestacién; se trata de auténticos dere chos reales, pues el contenido obligacional no tiene autonomia propia, sino que existe como consecuencia del derecho real, de manera andloga a como acontece en la obligacién real, y és comuin la presencia de esta clase de derechos en las servidumbres positivas, ©OHLOCOLCHHCHOHOHSOSCHOHOHHLEKHEHHFC OCHO 9FXVVVTIPAIITFTV9A9TFSRPITIIIIIZVG UNIDAD 2 Clasificacién . de los bienes 2.1 Concepto de bien y su distincién:con la cosa El concepto de bien deriva del sustantivo latino bonum, que quiere decir bienestar y a su vez este vocablo proviene del verbo latino beo, as, avi, atum beare, que significa hacer feliz, El Digesto se referia al bien de la ma- neta siguiente: Bona dicuntur ex eo quo beant homines, hoc est, beatos fa- lunt: beare est prodesse (bienes se dice de aquello que aprovechan los hombres, esto es, que los hacen felices). Antiguamente el vocablo bienes se Usé sdjo para designar las cosas Corpéreas. pero hoy dfa significa todo aquello que es susceptible de apro- piacién en beneficio de una persona 0 colectividad 0 todo lo que es un elemento de fortuna, Los bienes asi entendidos forman el activo de un pa- trimonio e incluyen casas. tierras, derechos, patentes, derechos de autor, etcetera, Cosa es todo lo que existe, ya sea corporal o incorporal, y se convier- te en bienes cuando es apropiada por el hombre; por ejemplo, la luna y el aire son cosas, ya que no pueden ser apropiadas por el hombre en pro- vecho de una persona. Asi lo establece el art 749 del ceor: 16 CASICACION DE LOS BENES Estén fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseidas por algun individuo exclusivamente,y por disposicén de la ley las que ésta declara irreductibies a propiedad particular Derivado de lo anterior el ccor dispone en su art 747: ‘Pueden ser objeto de apropiacin todas las cosas que no estén exeluidas del comercio. ‘A it vez, of 748 del mismo ordenemiento establece: ‘Las cosas pueden estar fuera cel comercio por su naturaleza o por dis- posicién de la ley. 2.1.1 Bien en sentido juridico y en sentido econémico En sentido juridico, ja ley establece que bien puede ser todo aquello que pueda ser objeto de apropiacién; en sentido econdmico, bien es todo aquello que pueda ser util al hombre. 2.1.2 Caracteristicas de los bienes ‘Todos los bienes tienen las caracteristicas siguientes: * Son susceptibles de apropiacion por una persona. * Son tiles para la persona que los detenta * Son detentados en exclusivo por una persona. * Su tenencia y propiedad ng estan prohibidas por el derecho. * Se encuentra dentro del comercio. * Estan determinados y detetminables de manera inconfundible. * Son valuables en dinero. 2.1.3 Principales clasificaciones doctrinales Segiin la doctrina, existen cine clasificaciones de los bienes, a saber: 4) Bienes corporales e incorporales. Esta forma de clasificacién proviene del derecho romano y servia para distinguir los bienes tangibies de los no tangibles; también se le llamé bienes corporaies e incorporales. Segin las institwras: Res corporales hae sunt quoe tangi passunt velut fundus, vests, aurum...incorporales hae sunt quoe tangi non possunt, qualia sunt ea quae ih jure consiscunt, sicut hereditas, usufructus, obli- 21 Concepto de bieny sudisincsnconlacoss 17 gationes.... que significa: “Cosas corporales son aquellas que se pue- den tocar, como los fundos, 1os vestidos, el oro... incorporales son aquellas que no pueden tocarse, las cuales consisten en derechos, como la herencia, el usufructo, las obligaciones..." ) Bienes muebles ¢ inmuebles: en funcién de su movilidad o inmovilidad ©) Bienes privados y publicos: relacién con las personas a las que perte- necen, 4) Bienes principales y accesorios: los primeros con existencia propia e independiente y los segundos se consideran subordinados a los prin- cipales: “la suerte del principal le surte efectos a lo accesorio. @) Bienes considerados objetos particulares (singulae res) y bienes conside- rados universales (universae res) 2.1.4 Clasificacién de los bienes mas empleada De acuerdo con la movilidad de los bienes (0 sea, segtin criterio de su mo- vilidad), los bienes se clasifican en muebles e inmuebles. Los primeros son los que pueden trasladarse de un lugar a otro y los segundos son aquellos que nu pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar su for- rma o sustancia, Los bienes muebles pueden ser comosigue: ®) Por su naturaleza: por sus caracteristicas propias tienen posibilidad de ‘moverse por si mismos de un lugar a otro. Por ejempio: los animales, que son considerados para el derecho civil y se les ha denominado semovientes y los que requieren una fuerza externa para moverse. Por gjernplo: un automévil a television, eic (arts 751, 753 al 763, ccor) 0) Por disposician de ia ley: son aquellos que sin tener la posibilidad de trasladarse de un lugar a otto, la ley considera que son muebles, como son los derechos que recaen sobre bienes muebles y por ¢al za- 26n la ley los considera muebles (aris 750, ccoF). Los bienes inmuebles pueden ser de la manera siguiente: @) For su naturaleza: son los que por sis caracteristicas tienden a estar fijos en un lugar determinado, por ejemplo: una casa, monumento, etcétera, ) Por disposicién de ta ley: son aquellos que sin poseer la facultad de estar fijos 0 de trastadarse de un lugar a otro, la ley les atribuye esta caracteristica, como los derechos sobre bienes inmuebles, feBaeoeeceee ©HH ®eCORHHR HBG HEH HEH HE /97®000089999399399999999939 90% 18 CLASEKACON DE Los anes 2) Por su destino: son los qué por su naturaleza tienden a estar fijos en un lugar determinado, peto pueden separarse del inmueble sin pro- vocar dao, De acuerdo con ta posibilidad de sustitucién: se toma el hecho de que el bien tenga la posibilidac' de ser cambiado 0 sustituido por otro de la misma especie y calidad: Este atributo se denomina fungibilidad, la cuales la posibilidad que ciene la cosa de ser sustituida por otra al hacerse el pago. En este'contexto y de acuerdo con la posibilidad de susttucién, los bienes se clasifican en bienes fungibles y bienes no Jiungibles * Bienes fungibtes: son aquellos que tienen a posibilidad de ser sus- tituidos por otros de la misma especie y calidad, Por ejemplo: una lémpara (art 765, ccoe). * Bienes no fungibies: son los que no pueden ser sustituidos por otros de la misma especie y calidad. Por ejemplo: una obra de arte (art 762, part segundo, ccor). @) De acuerdo con la certidumbre de su propietario: existen bienes que por alguna razon o circunstancia se ignora 0 no se sabe con certeza quien es el duevo, cuyo caso se dice que, de acuerdo con la certidumbre de ‘su propietario, los bienes pueden ser mostrencos 0 vacantes, ** Bienes mostrencos: son bienes muebles sin duefio cierto ni conoci- do. De ahi proviene el hombre de los caballos que no tenian due- fio, que andaban sueltos en la llanura y eran salvajes, los conocidos como Mustang, por ejemplo: una cartera que se encuentre tirada en a calle (arts 774 al 785, ccor) * Bienes vacantes: son bienes inmuebles sin duefo cierto ni conoci- do. Por ejemplo, un terreno; del que se ignora si tiene propierario © quin es el propietario (arts 785 al 789, ccoF} f) De acuerdo can su materialidad. se clasifican como bienes corpéreos y bienes incorpéreos. * Bienes corpdreos: son bienes que tienen materialidad, se perciben sensiblemente y se captan por medio de los sentidos, como una lampara, una pelota, etcétera * Bienes incorpéreos: son aquellos que carecen de materialidad y se captan mediante un proceso abstracto, es decir, no se perciben 21 Concepto debi ysudsthcxincon ncoss 19 sensiblemente. Por ejemplo, las patentes, las marcas y derechos de autor : 9) De acuerdo con ta persona a quien perteneée: la propiedad original de todos los bienes corresponde a la nacion, péro ésta destina a unos be- neficio y propiedad particular y otros los reserva para el dominio pti blico. En tal virtud, los blenes. de acuerdo con la persona a quien per- tenecen, pueden ser del dominio publico 4 de propiedad privada * Bienes del dominio piblico: son los que pertenecen ala Federacién, al Distrito Federal, alos estados o a ios municipios (art 765, cco i 'n) Segin la Ley General de Bienes Nacionales (vas¥), pueden ser: ‘) bienes de uso comin, destinados a un servicio ‘piblico, como calles, ave- nidas, plazas, y i los bienes que son del Estado, como los mares que se encuentran bajo la jurisdiccién de'la Federacién (arts 766 al 768, ccoF) * Bienes det dominio privado: son aquellos ‘cuyo dominio puede per- ‘ewever a una persona y de Ios cuales nadie puede aprovecharse sin Consentimiento del duefio o autorizacién de la ley (art 14 de la Cons- titucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos —cesum— y 772 y 831, cooF). ; ‘) De acuerdo con su duracién: son aquellos bienes que al usatlos desa- parecen (por ejemplo: cuando tomamos agua) y existen otros bienes ‘que podemos utilzarlos, su uso es més proléngado y su desgaste pau- latino, como usar una plancha, una,compiitadora, etc. Los primeros se llaman bienes consumibles y los segundos bienes no consumibles. * Bienes consumibles; son aquellos: que se extinguen, destruyen 0 agotan por el primer uso que se haga de ellos, sieripre que ésve sea natural, por ejemplo: cuando comemos tuna manzana. * Bienes no consumibles: son aquellos que,no se extinguen o agotan Con el primer uso que de ellos se haga, sino que se pueden utilizar durante un tiempo variable, por ejemplo: una computadora. * Bienes principales: son aquellos que tienen existencia independien- te, sin necesidad de otros, por ejemplo: una casa. * Bienes accesorias: son bienes cuya existencia y funcion derivan de un bien principal, por ejemplo: las ventanas y lémparas de una casa 20 CLASICACIONDE LOS IENES | 4) De acuerdo con su divisibiidad: en este caso consiste en separar un todo en partes, sin que ello signifique la destruccién de la cosa 0, por el contrario, separar una cosa de otra sin que implique la destruccién de una de ellas o dé ambaé. Por ello, pueden ser bienes divisibles 0 indivisibles. * Bienes divisibles: son bienes susceptibles de dividirse sin que el va- lor econdmico de la sua de sus partes sea inferior al valor del todo. Por ejemplo: una vajilla se puede vender por piezas 0 com pleta (también se llaman, bienes universales de hecho), * Bienes indivisibles: son aquellos cuyo valor econdmico total sélo existe en tanto constituye una unidad. Por ejemplo: un reloj, una pintura (también se conocen como bienes universales de derecho. 1k) De acuerdo con el momento en que los bienes se adquieran: pueden ser presentes 0 futuros * Bienes presentes: son losique tienen una existencia real. + Bienes futuros: son los que en un momento deterniinado no exise ten y s6lo se espera que existan, ‘2.2 Utilidad de clasificar los bienes Es menester que exista una clasificacién de tos bienes, ya que esto facili- ta el estudio y comprensién de fa naturaleza juridica de cada uno, como se exptesa a continuacion: 4) Por su formalidad: las operaciones sobre inmuebles y derechos reales sobre éstos requieren escrisura puiblica (art 2320, cco). ») Por su publicidad: el Registro Puiblico de la Propiedad se ha creado para los inmuebles (art 3042, fracc 1, cco). Bl régimen de inscripci6n de bienes muebles tiene disposiciones distintas (art 3069, cco, ©) Por ta hipoteca: en principio es para inmuebles, pero existen excep- iones como las embarcacjones, que son consideradas muebles se- giin el art 97 de la Ley de Navegacisn (un) y las aeronaves segiin la Ley de Aviacién Civil (40). Por la prenda: en la definicién det contrato de prenda del cor se hace referencia expresa a'bienes muebles segtin el art 2856 22.Utiidsd de clsiicarlosbienes 94 ©) Por la ley aplicable: os inmuebles se rigen por la ley det lugar desu ubicacién, lex rei sitae segin los arts 121 face It constivucional y 13 fracc Ill del ceoe: J) Por su competencia: el juez competente es el de la ubicacién del in- rmueble si se efercita una accién real sobre éste, segin el art 156-IiL del cecor. 9) Enajenacién por menores e incapaces: a enajenacién de bienes raices ‘oinmuebles de menores e incapaces sélo puede hacerse con autori- zacion judicial (arts 436 y 561, ccoA) +h) Prescripcién adquisitiva: para la prescripcién de inmuebles se requie- re.una posesién, apta para prescribir, por un plazo mayor que para los, muebles, segin los arts 1152 y 1183 del.ccoe. 2) Impuestos: el impuesto de adquisicién sobre inmuebles sélo se causa en la transmisién de propiedad o derechos reales sobre estos bienes, segin los arts 156 a 162 del Gédigo Fiscal del Distrito Federal (cF"=) JD Deiitos: el delito de robo sélo procede por desposesién de o1enes muebles, mientras que el despojo se aplica a bienes inmuebles, segin los arts 220 y 237 det Cédigo Penal para el Distrito Federal (ceo) SCHOHOCHOHCOHCSCHHFCLCOHCHHOHLEHECOHEO 3999999999339 9893 T79 FT TF3TH7BORHIDGBG UNIDAD 2 Estudio de fos derechos reales en particular 3.1 Concepto de propiedad Y Sus diversas acepciones {a propiedad privada es una prolongacién de la.persona individual en el ‘mundo material, orientada a la satisfaccion de los cometidos exigidos por ‘os fines existenciales; su fundamento se halla en la creune en los arts 14, 16 y 27, como sinénimo de proteccién a tos bienes que pertenecen al in. dlviduo y sobre las limitaciones y modalidades, respectivamente. “Este {ipo de proteccién a la propiedad da por resultado una distribucién del Poder de dominio entre sociedad, mientras que la comuunal trae consigo luna monstruosa acumulacién de poder en manos del Estado."! la propiedad es por naturaleza el dérecho real més importante no s6lo desde e! punto de vista juridico, pués corrésponde al orden juridico Sarantizat, proteger y dar Seguridad a los propierarios, de tal manera que " Arturo Alessandri Rodrigues, Rawazo de los derechos reals: bens, Sa ed, total Jur ae Chile, Samiago, 1995, pig 44 4 4 ESTUDIODE LOS DERECHOS REALESEN PARTICULAR se les permita usar los frutos, beneficiarse de ellos y hasta abusar del bien del cual son propietarios EI ccoF no define la propiedad, sino que en su art 830 alude alos de- rechos det propietario al establecer lo siguiente: Art 630, El propietario de una cosa puede govar y disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes. Por lo anterior se puéde decir que la propiedad es “el derecho real que Una persona tiene sobre:un bien para gozar y disponer de él con las li mitaciones y modalidades que fijen las leyes". 1a propiedad manifiesta el poder juridico que tiene el propietario so- bre la cosa para aprovecharla totalmente; en sentido juridico, este poder es oponible universalmente. ‘Aunado a lo anterior, aun si se tiene el cardcter de propietario, no so- ‘mos absolutamente libres de hacer con los bienes lo que nos plazca, sino el disfrute del derecho de propiedad debe estar sujeco a las limitaciones, (© modalidades establecidas en las leyes en atencidn a las exigencias so ciales que demandan la actuacién del Estado. Existen otras definiciones del derecho real de propiedad y fas ten- dencias que éstas siguen, a saber: Seguin Roca Sastre: "Es el derecho a gozar y disponer de las cosas con atreglo a su naturaleza,:al servicio de la comunidad y para provecho del propietario. Seguin José Arce y Cervantes: “Es el derecho real por excelencia de! que se desprenden los demas derechos reales y sobre el que ha girado el desarrollo del derecho sobre'las cosas.” Segin Vallet de Goytisolo? “El propietario ejerce un derecho subjett- ‘vo que le permite imponer a todos el respeto de la cosa que le pertene- ce. Como cualquier otro titular'de derecho suijetivo en su ambito, tiene el propietario un monopotio de ta explotacién de la cosa y obtiene de ella tuna ventaja cierta.” 3.4.1 Evolucién del derecho de propiedad 1. £poce primitiva. En las pobldciones némadas existia una propiedad de todo el grupo social sobe las tirras necesarias para la caza y el pastoreo, ? Reis Juri de Ctaut, Catalyst Espana, 1967. pig 17 31 Concepto de propiedad y sis vers acenciones 95 pero posteriormente en los pueblos agricolas el derecho de propiedad se definié de dos formas: una es la propiedad colectiva del grupo, tribu clan, en la que las tierras cultivables pertenecen a la comunidad y se dis- tribuyen entre los jefes de familia, y la otra es la propiedad familiar, en la que la propiedad corresponde a toda la familia y no a un miembro de ma- nera individual 3 2. Roma; Para los romanos fue muy importante el derecho de propie- dad, ya que el ius cvile cre6 dos acciones fundamentales desde el punto de vista procesal para proteger la propiedad quiritaria (0 sea, la propiedad reconocida por ese derecho): a) la reivindicatio, accién por la cual el pro- Pietario puede reclamar a cualquier poseedor la entrega del objeto de su derecho de propiedad, yt) la actio negatoria. No sélo el poseedor quedaba pasivamente legitimado en la actio rein- vindicatio, sino también el poseedor que dolo desitt possidere (dolosamen- te deja de poser) cuando veia acercarse el proceso,* 0 el possessor fictus, que lit se obtulit (intencionalmente se atrae al proceso), fingiendo ser po- seedor. El mero detentador qued6 legitimado pasivamente en una accién rei- vindicatoria, pero podia evitar toda molestia con la nominatio auctoris, al indicar de qué persona deriva su detentacion, El vencido en una accién reinvindicatoria tiene que dar al vencedor el valor estimado del objeto o restituirle éste. Si era poseedor de buena fe, podia quedarse con el valor de los frutos consumidos hasta el mo: mento de la litis contestatio y reclamar la devolucién de las impensae uti- les (gastos que aumientan el valor det objeto). En cambio, no se podian re- cuperar sus impensae voluptuariae (gastos suntuarios), por ejemplo: jos adornos de las casas, que conservan cierto valor al separarse del objeto y pueden separarse sin dafio para éste, en cuyo caso el poseedor puede usar su ius follendi y retirat tales adornos. Si el vencido era un poseedor de mala fe, sdlo podia reclamar el reem- bolso de las impensae necesaeriae de acuerdo con las reglas precitadas, Los gastos diarios o periédicos, normales e inevitables (como al- mentar a jos animales, el impuesto predial, etc) hechos en relacién con el ‘objeto litigioso no son impensae necessariae, sino disminuciones natura- les del producto de ese objeto en cuestién, pues, de no realizarse, se po- dria deteriorar la cosa e incluso perderse de manera irremediable, 5 Jost Atce y Cervantes, Delos bienes, 1a ed, Edonal Poria, México, 1990, pigs 40 y 4 * Digesto 50.17.13 ©HOCCCHOHHOCSHECCHSSOHCHCHHLHHES (993399399 F939 F999 FF F9K9R9RTG9ODIDE 26 ESTUDIO DELOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR Otro medio que surgié para proteger la propiedad era la actio negato- ria, mediante la cual el propietario podia impedir que cualquier persona (urbara el goce pacifico de sus propiedades. Asi. podia utilizarse para pro- teger la propiedad contra la introduccién de humo, humedad, pretend dos derechos de paso, etcétera ‘odo propierario pocia protegerse de antermano contra daftos que ame- nazaban desde otras propiedades (érboles por caer), para lo cual debia pe- dir al pretor que obligara a su vecino.a otorgar una fianza que garantizara el pago del posible dafo. Esta fianza era la famosa cautio damani infect Si se producia el dafio temido, con evidente culpa del vecino, pero an- tes de otorgarse esta fianza, el perjudicado, en vez de aprovechar esta fa- cultad de pedir la cautio, tenia que recurtir ala actio legis aquilae y alegar que de manera culpable se habia causado dafios en su propiedad. En cambio, siel dafo se habia producido por fuerza mayor (por ejemplo, un temblor), el perjudicado no tenia derecho a formular reclamacién alguna For tanto, esta cautio damni infecti abarcaba una zona intermedia entre dafios causados con dolo o cilpa grave, por una parte, y datios fortuitos, por otra » En ese orden de ideas (del siglo vit al v a.C.), la relacién entre el hombre y las cosas presentaba dos aspectos: juridico-religioso y econé- mico-social, Se excluye la propiedad privada de las cosas que despues se- rian divini juris (emplos, arboles, alma de los muertos, sepulcros, los mu- tos y las puertas de Roma y las mojoneras de fos campos), todos los cuales son extra comercium. La propiedad de la tierra fue, en su origen, propiedad colectiva, aunque no es propiamente propiedad porque es una ‘medida de asegurar la subsistencia y esta ligada al carécter local de las, divinidades, Del siglo v al afio 154 a.C.), a nocign juridica de la propiedad se abrié paso: ya no se trataba de un poder sino de un derecho que se proyecta sobre las cosas, aunque no se sabe cémo se le lamba (el tér- ino dominium es mas tardio). Este derecho se funda en una especie de garantia del pueblo (jus quiritium), pero no existe el concepto abstracto de propiedad. La relacién normal entre el hombre y las cosas estaba fuer temente reconocida. protegida y reservada a los ciudadanos romanes (y 4 algunos latinos) con numerosas limitaciones establecidas por la Ley de las Xi1 Tablas (Lex Duodecim Tabularum promulgada en el siglo v a.C.) 0 or la costumbre. Del periodo 134 a.C. al ao 14 d.C. destaca la nocion del dominium como poder absoluto de seftorio sobre las cosas y es inca- az de ser dividido (lo cual aparece hacia el aito 40 a.C), pero no se ve como un derecho sobre una Cosa, sino que se confunde con ésta. Dicho $31 Concento de propiedad sus cvesss acenciones 97 concepto duré hasta el siglo mi d.C., pero con la distincion de cosas cor- poreas € incorpéreas —que procede quizé de la filosofia griega (distincion de materia y forma)— el derecho que Se tiene sobre una cosa adquirié tuna idea propia y se pudo transmit e] derectio de propiedad sin la en- trega material de la cosa. Posteriormente, los jurisconsultos desplegaron mas su talento analitico para distinguit,modos originarios y modes deri vvados de adquisicion de la propiedad. De forma muy especial lo encon. tramos en la legislacién hebrea. el pueblo escogido de Dios, que en el siglo xvi a.C. tenia, promulgado por el Ser Supremo, el Decdlogo, entre Cuyas disposiciones estaban dos referentes a la propiedad: fed Vil. No hurtaras . bel X. No codiciards la casa de tu projimo, ni sus campos, ni sus esclavas, ni su ‘esclavo, ni su buey 0 asno ni cosa alguna de las que le pertenecen. Las Conceptos de lo “propio” y “Io ajeno" que hay que respetar, aun con el doseo, ‘Aunque él Necdlogo entra de lleno en el campo de las normas del de- recho natural, ¢s notable cémo en el siglo mencionado, por derecho po- sitivo divino, ya habian aparecido estos conceptos tan claramente expre- sados como ningiin pueblo los tenia hasta entonces.> Los elementos y caracteristicas de la propiedad fueron contemplados en el derecho romano y se les conacia como el:jus utenai, el jus fruendi y el jus abutendi, los cuales eran beneficios de ios que gozaba el propieta- tio derivados de su calidad de propietario, a saber: 4) Jus utendi o usus: era la facultad que;asistia al propietario para servir- se de fa cosa y aprovecharse de sus:benelicios. +) Jus fruendi o fructus: era el derecho a disfrutar los frutos de la cosa su- jeta a su propiedad, 6) Jus abutendi 0 abusus: era el poder de consumit fa cosa e implicaba disponer de ella de manera total. ya sea al enajenarla o destruirla, Estos beneficios del propietario en el derecho romano dieron origen a la definicién clasica de la propietiad, la cual queda consolidada en la época de Justiniano. : 5 tbidem, pig 2B ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR El derecho de propiedad nunca ha sido absoluto, pues incluso en Roma se reconocian limitaciones a este derecho ® 3. Edad Media. Durante esta etapa se hacia derivar al poder politico de la propiedad del suelo; asi, las expresiones regnum (tierra del rey) 0 land (tierra), entre otras, servian para indicar los poderes territoriales exis- tentes. : En la organizacién feudal, ta propiedad inmobiliaria tuvo un cardecer politico, pues los reyes disponian de la tierra y'la cedian a los sefiores feu- dales como pago de los servicios que éstos les prestaban en las guerras: a Su vez, estos ltimos las cedian mediante el pago de un canon a sus va- sallos, quienes se encargaban de cultvarlas. De esta manera, existen sobre el mismo bien raiz dos.clases de dominios: et dominio directo del senor feudal y el dominio util’ que ejercia el vasallo.” Estructura estamenal (siglos xv a xu). En esta etapa destacaron los francos con Childerico y Clodoveo, este uitimo fundador de la monar- quia franca; ademés, el poder:real fue compartido con ta asamblea del elército franco y sobre el dominio de la tierra se cre6 paulatinamente un complejo sistema de jerarquias, hasta que con Carlomagno apareci de nuevo la figura imperial, se cldusuré la época de los reinos germénicos, reaparecié la figura imperial y hubo la unificacién de casi todo Occiden- te bajo un gobierno personal. Por falta de coherencia interna, esta unidad después de su muerte se desmembré en pequerios poderes territoriales © sefiorios, que constituyeron las tipicas formaciones politicas del perio- do feudal, cuya principal caracteristica se encuentra en su estructura, ¢& rritorialmente timitada &l feudo; la poblacién dependia det propietario 0 bbeneficiario del feudo; el podet era privativo del poseedor de la tierra, y el orden se asentaba sobre un sistema de seftorio y vasallaje derivado de la posesién y cesién de feudos. La leyenda de la “propiedad romana absoluta” nacié en la Revolucion francesa, periodo hist6rico que mostté vivo incerés por las ancigliedades sgriega y romana: la lectura de Plutarco tlenaba los ratos de ocio; los hijos se lamaban Graco, Tentistoclés, etc, Precisamente en esta época se qui- so liberar la propiedad de todas las restricciones que el feudalismo le ha- bia impuesto; asi se explica que los escritores politico-juridicos propaga- ran la idea de que su meta, und propiedad libre de trabas. solo significaba © Guillermo Floris Margadant S., “El preendidoabsoksismo de a propiedad romana”, Foro de sic. nimero 42. sepuerbrg, 1956, pags 3.28 " Marla de ia Luz Gonzilez Gonziltz, Lncomienas de cova potice, 1a ed, MeGraw:il-n teramercana Ecioes, Messen, 2000, pag 75 341 Gencepto de propiedad ys dvesssacepciones (29) un regreso a la venerable tradicién romana. La admiracién tan incondi- cional a personas 0 épocas se apoya generalmente en un fondo de igno: rancia# f 4, Edad madera. En esta época, durante la Revolucién francesa (1789) hubo diversos avances importantes para el ser humano y sus derechos, los cuales se habian violado durante muchos siglos; gracizs a que se fir- mo en la Asamblea Constituyente la Caria de fos Derechos del Hombre y del Curdadano, se consagré la propiedad como un derecho natural y el ES- tado sélo se limité a reconoceria, John Locke continuaba la tendencia {que databa de hacia cinco sigs: la fusion posclésica de ius y dominium (el derecho y la posesién), al acreditar el-derecho a la resistencia exten- dia el principio individualista de la voluntad y el consentimiento, asi como en la politica liberal la esencia de la legitimidad es precisarnente el consentimiento.® 5. Epoca actual. Actualmente, la propiedad individual ha evolucionado. de tal manera que ahora se puede contemplat las propiedades colectiva, fa- miliar y social; ademas, la propiedad privada se caracteriza por estar tes- «ringida 0 limitada, pues, més que considerarse un derecho absoluto, la propiedad cumple con una funcion social. Sin embargo, en el sistema juri- dico mexicano es posible que el derecho intervenga € imponga obligacio- nes al propietario segtin las necesidades sociales, al disponer que éste debe usar Su propiedad de tal forma que no perjudique a la colectividad, como lo establece el art 16 del Codigo Civil para el Distrito Federal, Aunade a esio, hoy dia se cuenta con la afamada Ley de Extincicn de Dominio para el Dis- ‘rico Federal, publicada et 8 de diciembre de 2008, en la cual ordena que la propiedad no sélo se transmite o se expropia, sino también se extingue, como aparece en el art siguiente de la ley en comento: Art 4. La extincidn de dominio es la pérdida de los derechos de propiedad de los bienes mencionacios en el articulo 5 de esta ley, sin contraprestacion i compensacidn alguna para el afectado, cuando se acredite el hecho iliito en los casos de delincuencia organizada, secuestro, robo de vehiculos y tra- ta de personas, y el afectado no logre probar la procedencia licita de dichos bienes y su actuacién de buena fe, asi como que estaba impedido pera co- hover su utilizacién Hicita. {a extincién de dominio es de naturaleza furisdicctonal, de cardcter real y de contenido patrimontal y procedera sobte cualquier derecho real, principal { Guilerme Floris Margadent. cb ct, pigs 329 “ct Mania dea Lu Gonzalez Garza ob epg 77. ©F©CSEH CHCCCCSEHHKCECSCCHCSCHOCHE (9 FFGFH9R9RTF9TZHOFGFGR9 FG F9O9K9HTBHAODIDGO DE 30 ESTUDIO DELOS DERECHOS REALES EN PARTICLLAR ‘o accesorio, independientemente ce quien los tenga en su poder o los haya adquirido, Art 6. La accidn de extincién de dominio os de caricter real, de contenido patrimonial y procederé sobre cualquier bien, independientemente de quién Jo tenga en su poder o lo haya adquirido. 3.4.2 Concepto de propiedad La propiedad es el derecho a obtener de un objeto toda la satisfaccién que éste pueda proporcionar. Tal derecho puede estar limitado por el interés piiblico y por otros derechos privados que desmiembren la propiedad (hipotecas, servidumbres, etc). Sin embargo, dichas restricciones nunca se presumen y son de estricta interpretacién ‘Actualmente se vive en una fase de constante reduccién del derecho de propiedad individual; impuestos, leyes administrativas, econémicas, normas de salubridad y la introduccién de crecientes masas de ius cogens en la contratacién particular hacen de la propiedad de nuestra época solo lun fantasma de lo que fue en siglos pasados, pero aun con la Ley de Ex- tincidn de Dominio Piiblico que, desde el punto de vista de la autora, vio- fa y vulnera la garantia de propiedad del gobernado, como si fuese un “asalto al despoblado” La propiedad era indiscutiblemente un derecho, una res iuris, non facti, para utilizar la terminologia latina;!° sin embargo, suele utlizarse la propiedad para designar no Sélo el derecho en cuestién, sino también el objeto de este derecho, Las fuentes romanas no proporcionan una definicién del derecho de propiedad, ni se utiliza este concepto, sino s6lo se encuentran los con- ceptos de dominturn, emancipium y propietas, pera los juristas de la épo- a utlizaron Ja frmula siguiente para referirse a este concepto: tus ucen- i, fruendi, abutendi." ‘e508 tres elementos se puede afiadir un cuarto: el ius vindicand, el derecho a reclamar el objeto de terceros poseedores o de detentadores. ‘como resultado directo de que la propiedad es el derecho real por exce- lencia y, por tanto, se puede oponer a terceros. Digs 41.2.3. "Derecho a iter aprovectar y dspner es ras. Cabe dsarase que abut ro sig sabia, sino spans de manera que els abuen se refer aoa acd de ven Ger coaat npotecar eel det del derecho de propedad, como a psi de consumo 11 Cencepto de ropiededy is vers acepciones 34 En cuanto a la extensién espacial del derecho de propiedad sobre te- Frenos, este derecho incluia el subsuelg (usque ad inferna, como se decia en la Edad Media) y el aire (usque ad coela). En ambos sentidos, el dere- cho moderno ha impuesto sus limitacicnes, por ejemplo: el deber de per- ‘mitir que pasen los cables de la [uz o el teléfono sobre nuestro terreno 0 que los aviones vuelen sobre él, En lo que s¢ refiere al subsuelo se en- uentra concemplado en el art 27 de la Constittcin Politica de los Estados Unidos Mexicanos, ' La propiedad es el derecho real pot excelencia del que se derivan los, demas derechos reales y sobre el que ha girado el desarrollo del derecho sobre las cosas. El propierario ejerce un derecho subjetivo'que le permite imponer a todos et respeto dela cosa que le pertehece, eh cuyo caso se puede decit que es un derecho erga omnes. La propiedad es por naturaleza el derecho'real mas importante, pues en él se hallan los atributos que caracterizan ‘al duefio de un bien, como los derechos a usar, beneficiarse de los frutos y hasta abusar del bien; estos tres elementos se conocen desde el derecho romano y son: el jus utendi, fl js fruendi y el jus abutendi, como anteriormente han quedado men cionados y explicados. En cuanto a la definicién, por desgracia no la define el ccor, pero se puede decir que la propiedad es el derecho real que una persona tiene so- bre un bien para gozar y disponer de él sin resiriccién de tiempo, con las, modalidades y timitaciones que fijen las leyes. La propiedad se manifiesta en el poder juridico que se ejercta de forma inmediata y directa sobre un bien para aprovecharlo totalmente. Ese poder es oponibie a todo el mundo; tan es asi que el art 850 del ccor establece: E] propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitacio- nes y modalidades que fijen las leves.« La ley otorga al titular del derecho feal de propiedad una garantia de proteccién universal a la ocupacién continua y pacifica del bien y solo im- one una excepcién para privar de dicha ocupacién: que el bien sea de utilidad a la sociedad (es decit, por causa de utilidad piiblica —o sea, que se expropie, es decir, que lo adquiera el Estado— siempre que se indemni- eo pague al duefio), como lo establece él art 831 del ordenamiento citado: ‘ba propiedad no puede ser ocupada contra la voluntad de su dueifo, sino por causa de utilidad puiblica y mediante indemnizacién. i 32 ESTUDIODE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR La importancia de la propiedad es que también cumple una funcién so- cial, porque ser propietario trae consigo muchas responsabilidades; mues- tra de esto son las limitaciones'y modalidades para no permitir un ejer- cicio abusivo de la propiedad, Ib cual tiene como consecuencia el dafio a terceros, : En cuanto alla limitacin, es un acto que se impone al propietario de un bien para regular y restringr el ejercicio pleno de un derecho en be- neficio de la colectividad. Se pulede limitar fa propiedad al afectar la dis- posicién, el uso o disfrute del bien, es decir, al afectar cualquiera de los tres atributos de la propiedad. | Respecto a la madalidad, ésta implica una variacién en el ejercicio normal del derecho de propiedad, sin que contleve la prohibicion de ha- cer uso pleno de ella, pyes constituirfa entonces una limitacién. En ese orden de ideas, el derecho de propiedad tiene diversas carac- ceristicas, a saber: @) Absoluto, 0 sea, hacer 0 no hacer lo que el propietario considere con- veniente, pero limita.desarrollar una conducta abusiva, Esto se debe Interpretar a la luz de la razén, pues los derechos se dan al hottibre para que los use y ejercite en provecho de sus fines racionales, esto es, el propietario ha perdido su soberania absoluta. ) Exclusivo: el propietario aprovecha la totalidad de los beneficios. Un derecho de propiedad no puede corresponder en su totalidad a dos, aunque dos 0 més puedan tener derechos sobre la cosa: cuando hay desmembramiento de la propiedad o cuando se tengan derechos de la misma naturaleza| concurrentes (copropiedad), que implican limi- tacién reciproca. En consecuencia, el propierario puede rechazar a t0- dos los que perturben su uso 0 goce. ©) Perpetuo, porque no lleva en si mismo una razén de caducidad, ni tie- ne ningin plazo de duraciér: dura tanto como su objeto. Su existencia es independiente de su ejercicio: no se pierde por el no uso, a contra- rio sensu en lo que Se refiete a la propiedad industrial o intelectual, que llegan a desapatecer después de determinados anos, 3.1.3 Formas de adquirir la propiedad Se entienden como modo de adquirir la propiedad los hechos juridicos a los cuales el derecho reconoce eh virtud de hacer surgir el dominio en de- terminado sujeto, 0 sea, la incorporacién a un patrimonio de un bien que i 31 Concepto de pcpiededy sus vases acepciones 33 estaba fuera de él. Este modo de adquirr se lama tambien titulo de ta ad- uisicidn, Los medios para adquirir una propiedad estén relacionados con la fal ta de actos jurdicos previos de transmisi6n 0 mediante la manifestacion de la voluntad entre las personas, Para adquitit la propiedad, la ley considera diversos medios: @) A titulo universal: abarca todos Jos bienes:del patrimonio de una persona. ) A titulo particular: se tefiere a uno o varios de esos bienes deter- minados. ©) A titulo oneroso: si la persona que se'desprende del bien recibe en compensacién un bien econémico. @ A titulo gratuito: si la persona que se desprende del bien no recibe en compensacion un bien econdmico. ) Medios originarios: alude al hecho de que no existié una transmisién previa de la propiedad. J) Medios derivados: concierne a los actos realizados entre personas que manifiestan su voluntad con el animo de transmit la propiedad. 3.1.4 Extensién y limitaciones al derecho de propiedad El propietario de inmuebles tiene derecho a determinar la extensién del objeto de su propiedad. Esto no se aplica'a los muebles —que son cuér- os alslados— sino a los inmuebles por su naturaleza y en cuanto a la su- perficie, a la profundidad, a la altura, al espacio que esta sobre la super- ficie (l volado) y a la profundidad. La cuestién aqui es determinar hasta donde, porque én la actualidad hay diversos problemas al haber uso del subsuelo y el de vuelo, en cuyo caso existen conductos de gas, agua, ¢e- \éfonos, tafico subterraneo y aéreo, los cyales causan estos problemas. En los tiempos de Las XII Tablas, la propiedad privada de los romanos estaba libre de restricciones. En aquella época, la propiedad era limitada, como résulta de las “servidumbres legales” que encontramios en aquella legislacién. Asi, desde Las Xi Tublas, “los propietarios deben tolerar que sus vecinos vengan cada tercer dia a recoger frutos caidos de los arboles de éstos; y que, en caso de reparaciones en la carretera piiblica, los pro- pietarios préximos deben petmitir que el transito se haga temporalmen- te sobre sus terrenos'!? "2 ges 86.14.1, : @eeeeeeeeeeeeeeGgeoeeee eevee e$oo@ 3 SsevoaauaSuRTR9 9Q9IVDGRBVIRZRIVAGAIS 34 ESTUDIODELOS DERECHOS REALES EN PARTCULAR En la época clasica las restrieciones se multiplicaron y, en tiempos del Bajo Imperio, et ejercicio del derecho de propiedad estaba tan severa- “mente limitado como en la actualidad o todavia mas, Las ligeras invasiones de la propiedad ajena, hechas sin mala inten- cin, no daban lugar a reclamaciones, por ejemplo: cuando la pared de un edificio se encorvaba (ventrem facere) sobre un terreno vecino.'> Por lanto, si una persona construia por etror un edificio que pasaba unos cen- timettos sobre terreno colindante, el vecino no podia exigir la demolicién ile toda la pared en cuestion Las restricciones a la propiedad pueden catalogarse con el rubro de pati (tolerar) 0 el de non facere, como sucede en relacién con las normas siguientes: no se debe molestar con humo al vecino, ni hacer excavacio- ‘nes que priven de sus cimientos a consirucciones vecinas, ni quemar ca «daveres en predios urbanos, etcétera. En cuanto a la maxima limitacién al principio de la propiedad, o sea, la expropiacién —espada de Damocles que amenaza a todo propieta- Tio—., resulta realmente curioso que no la encontremos reglamentada con amplitud en e derecho romano, a pesar de la grandiosidad de las obras pliblicas con que las autoridades romanas dotaron a la mitad de Europe Sin embargo, esta importante institucién no faltaba completamente en el derecho romano,'* en el cual constituye (como la usucapio) la maxima excepcién a la regla fundamental quod rostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest, que significa: lo que es de nosotros no puede transmitirse a otro sin nuestra intervencién.! En el sistema romano, el derecho de propiedad nunca fue absoluto. Alrespecto cabe transcribir Lina cita, como nullus videtur doto facere, qui suo iure uticur, que significa: no parece obrar dolosamente el que ejer- ce su derecho." Al contrarié de esta cita vale citar las famosas declara- ciones de las Instiruras de Jistiniano, que establecen: rei publicae expe- dit ne qui re su amate watur;'? y el malitis non est indulgendum'® que guieren decir, respectivamete: “Conviene a la comunidad que nadie haga mal uso de sus bienes” y “No hay que tener comparecencia con la malicia de la gente.” : "8 pigesa 8.5.17. pr De Roberts. “Emptio ab inva". Anal Beri alia, 1947, pags Ty 8 "8 Digesto 50.17.11 28 Digest 50.1755. * tnstatas 82. °° Digeso 6.138. 11 Corcepto de proved ss chenas eceociones 35 Es necesario hacer mencién del precepto constitucional con rela- ign a lo anterior. en virtud de que el Estadoitiene la propiedad origi- naria de la tierra, estableciendo limicationes.a los particulares en rela- cién a la misma, asi como los derechos y. obligaciones, ya que los particulares jamds han tenido, ni tendran, ia‘propiedad absoluta, sélo tienen la propiedad derivada. tee ‘Art 27, La propiedad de las tiorras y aguas cofnprendias dentro de los I sites del teritrio nacional corresponde originariamante ala nacin, la cual ha tonidoy tane el derecho de transmit el dominio de ells a ls particula- £26, consttuyendo la propiedad privada! Las exprepiaciones sélo podrén ha cetse por causa de utldad publica y ihediante indemaizacién. La nacién tendré en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las mo- dalidades que dicte el interés pibbico, as como el de regular, en Beneficio ‘Social, €] aprovechamiento de los elementos natitrales susceptibles de apro- Diacién, con objeto de hacer una distebucion equitativa de le rqueza pilbi- a, cua do su conservacién, lograr elidesariolo equibrado del pais y et ‘mejoramionto do las condiciones de vida dela poblacion rural y urbana. En consecuencia, se ditardn las medidas necesatias para ordenar los asenta- ‘mientos humanos 9 establecer adecuadss provisiones, usos,reservas y des- finos de tiwuns, aguas y bosques, a efecto de eleitar obras publica y da planear y regular la fundacisn, conservacién, auejoramlento y crecimiento 4o ios centros de poblacién; para preservar y restaurar el equllbrio ecolig. 9; para el raccionamiento de is latfurdios; para disponer, en los términos de a ley reglamentari, la organizaciin pexplotacién coectiva de los edos y comunidades; para ol desarolo de la pequetia propiedad rural; para el fo ‘mento de a agricutura de la ganaderia, dela sivieltura y de las demas ac- tividades econdmicas en el medio rural y para pvitar la destruccién de los slementos naturale y los dafios que la propiedid pueda sufrr en perjuicio de la sociedad. Comesponde a la naciin el dominio directo de todos los re. cusses naturales dela plataforma continental y los 26calos submarines de Jas isles; de todos los minerales o sustaucias que en vetas, mantos, masas © yacimientos construyan depésitos cuya naturaleza sea distnta de la de 40s componentes de los terrenos, tales como ios minerales de los que se ex. tralgan metales y metaloides utilizados en la industla; los yacimlentos do biadras preciasas, de sai de gema y las salinas formadas directamente por Jas aguas marines; os productos derivados de la descomposicicn de las ro- as cuando su explotacién necesite trabajos suterréneos; los yacimientos sminerales u orgénicos de materias susceptibles de ser usilzadas como fert- ‘Uzantos; los combustibies minerals sdidos; el péttéeo todos los carburos de hidrogeno sdlidos,iquidos 0 gasooso3;y el espacio situado sobre el ter. tori nacional, en la extensign y términos que fel derecho internacional Son propiedad de fa nacién las aguas de los mares teritovales en le ex tension y términos que te el derecto internacional; las aguas matinas in- | % {STUD DE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR teriores; las de las lagunas-y esteros que se comuniquen permanente 0 intermitentemente con el mar; ls de los lagos interiores de formacién natu- ral que estén ligados-directamente a corrientes constantes; las de los ris y ‘sus afluentes directos o inditectos, desde el punto del cauice en que se ini- cion ls primeras aguas peraianentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, Jagunas o esteros de propiedad nacional; Jas de las cortientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos 0 in- directos cuando el cauce de aquéllas en toda su extensién o en parte de elles sirva de limite al teritorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad-federativa a otra 0 cruce la linea divisora de Ja Repi- bilica; la de Jos lagos, laqunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas estén ‘ruzados por lineas divisoria} de dos o més entidades o entre a Repiblica y un pais vecino, 0 cuando el limite de las riberas sirva de lindero entre dos ‘entidades federativas'o a la Repitblica con un pafs vecino; las de los manan- tiales que broten en tas playas, zonas marftimas, caucee, vas0s o riberas de Js lagos, agunas 0 esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, echos 0 riberas do los lagos y corzintes interio- es en la extension que fifa Ia ley. Las aguas del subsuslo pueden sex Ubre- mento alumbradas mediante obras artifciales y apropiarse por el duetio del terreno, pero cuando Jo exija el interés piilico o se afecten otros aprove- chamientos el Bjecutivo federal podrd reglamentar su extrccicn y utiliza- cién y aun sctableaor zonao yedadas, al igual que para Jas demas aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumera- cidn anterior se considerarén parte integrante de la propiedad de los terre- 10s por los que corran o en los que se encuentren sus depésitos, pero si se Jocalzaren en dos o més predios, el aprovechamiento de estas aguas se con- siderard de utilidad pitblica, y quedazd sujeto a las disposiciones que dicten Ios estados, En los casos a qite se refieren los dos pérrafos anteriores, el dominio de Ja nacion es inalienable e infprescriptibley la explotaciéa, el uso o el apro- vechamiento de los Yecursos de que se trata, por los particulates o por so- ciodades constituidés confoime a las leyes mexicanas, no podré realizarse sino mediante concesiones dtorgadas por el Bjecutivo federal, de acuerdo con las reglas y contiiciones'que establezcan las leyes. Las notmas legales relativas a obras o thabajos te exploracién de los minetales y sustancias a que se refiere el pitrato cuimo regularén la ejecucién y comprobacién de Jos que se efectien 0 deban étectuarse a partir de su vigencia, independien- temente deta fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dara lugar ala cancelacion de éstas. £1 gobiemo federal tiene la facultad de cestablecer reservas nacionales y suprimirias. Las declaratorias cortespon- dientes se haran por'el Bjechtivo en los casos y condiciones que las leyes revean. Tratdndose del pettdleo y de los carburos de hidrégeno solos, I- quidos o gascosos o de minérales radiactivas, no se otorgarén concesianes i contratos, ni subsistian los que en su ceso se hayan otorgado y la nacién levard a cabo la explotacin de esos productos en los términcs que selale 1a ley oglamentaria respective, 3.1 Concepto de propiedad y is dverss acepciones "37 nerar, conduct, transtormar, distribuir y abastecer energia eléctrica que ten- {98 por objeto la prestacion de servicio piblico. En esta materia no se otorga- an concesiones a los particulars y la nacién aprovechard los bienes y re- cursos naturales que se requieran para dichos fines. Corresponde también a la nacidn el aprovachamiento de los combusti- bles nucleares para la generacién de energia nuclear y la regulacién de sus aplicaciones en otros propésitos, B] uso de la energfa nuclear sélo podrd te- ner fines pacificos, ‘La nacién ejerce en tna zona econdmica evctisiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste ios derechos de soberanta y las jurisdicciones ‘que determinen las leyes del Congreso. La zona econdmica exclusiva se ex- tenderd a doscientas mills néuticas, medidas a partir de la linea de base desde la cual se mide el mar territorial. En aquelios casos en que asa exten- sién produzca superposicién con las zonas econdmicas exclusivas de otz0s Estados, 1a delimitacién de las respectivas zonas se hard en la medida en ‘que resulte necesario, mediante acuerdo con estos estacios. La capacidad para adquint el dominio de las tierras y aguas de la nacién ‘59 regird por las siguientes prescripciones: 1. Sélo los mexicanos por nacimiento 0 por naturalizacién y las socieda- des mexicanas tienen derecho a adquitir el dominio de las tierres. ‘aguas y sus accesiones o a obtener concesiones de explotacién de ‘inas 0 aguas. El Estado podra conceder el mismo derecho a los ex- ‘tranjeros siempre que convengan ante la Secretaria de Relaciones ea considerarse como nacionaies respecto de dichos bienes y en no in- ‘vocar por Jo mismo la proteccién ‘ie sus gobiemos por lo que sé re- fiere a aquélios, bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nacidn los bisnes que hubferen adquirido en virtud el mismo, En una faja de cian kilémetros a lo largo de las fronteras ¥ de cincuenta en las playas, por ninguin motivo podréan los extranje- +08 adquini el dominio directo sobre tierras y aguas, £1 Estado, de ‘acuerdo con Jos intereses puiblicos internos y los principios de reci- [Brocidad, podrd, a juicio de la Secretaria de Relaciones, conceder au- torizacion a los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de la residencia de lés podares federales, le propiedad ‘rivada de bienos inmuebles necesarios para el servicio directo de us embafadas 0 legacions IL Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del ar- Lioulo 130 y su ley regiamentaria téndrén capacidad para adquin, po- Seer o administrar exclusivamenta los bienes que sean indisperisa- ‘bles para su objeto, con los requisitas y limitaciones que estableeca Ja oy regiamentaria; : WL Las instituciones de beneficencia, piblica 0 privada, que tengan pot “objeto el auxilio de los necesitados, la investigacion cientifca, 1 di- ‘usin ds la enseflanza, la ayuda reciproca de los asociados o cualquier eeteeecee one eeeeeneeweeeeevetezoe 9979999099 009099993 03393339990 0% 38 ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR cotzo abjeto licto no Bodrén adguirir més bienes raices que los indis- pensables para su objeto, inmediata 0 directamente destinados a él, con sujeciéa a Jo que determine la ley regiamentaria; IV. Las sociedades mercamtiles por acctones podran ser propietarias de ‘terrenos ristioos, pero wnicamente en le extensién que sea necesaria ara el cummplimientd.de su objeto. En ningiin caso las sociedades de esta clase podrén tener en pro- piedad tierras dedicadas a actividades agricolas, ganaderas 0 fores- tales en mayor extension que la respective equivalente a veinticinco veces los limites sefialados en la fraccién XV de este articul. La ley reglamentarie regularé is estructura de capital y el mimero minima de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propie- dad de la sociedad no'excedan en relacin con cada socio los limites de Ja pequeiia propiedad. En este caso, toda propiedad accionaria indi vidual, correspondiente a terrenos risticos, seré acumulable para fectes de cémputo, Ast mismo, la ley sefala las condiciones para la participacién extranjera en dichas sociedades. La propia ley establecera los medios de registro y control necesa- tos para el cumplimiento de lo dispuesto por esta fraccicn; V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de insti- tuciones de crédito, podrén tener capitales Impuestos sabre propie- dades urbanes y nisticas ce arnercn enn las prescripcionas de dichas Jeyes, pero no podrési tener en propiedad o en administracién mas ‘bienes raices que ios enteramente necesarios para su objeto directo. Vi. Los estados yal Distrito Federal, o mismo que los municipios de toda J Republica, tondran plena capacidad para adquirir y poser todos dos bienes raioes necesarios para los servicios pibices. as leyes de la Federacisn y de los estados en sus respectivas ju- tisdicciones determinarén los casos en quo sea de utilidad publica la ‘oupacién de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes 1a autorided administrativa hard la dectaracién correspondiente. EI precio que se fijaré como indemnizacin a la cosa expropiada se ba- sard en a cantidad te como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales 0 recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifes. tado por el propietarto o simplemente aceptado por él de un modo té- «ito por haber pagado sus contnbuciones con esta base. El exceso de valor 0 el demérito que haya tenido la propiedad particular por las ‘mejores o deterioras Geurridos con posterioridad ala feche de la asig- ‘nacién del valor fiscal seré lo tinico que deberé quedar sujeto a juicio periial y @ resoluicion judicial. Bsto mismo se observard cuando se tate de abjetos cuyo'valor no esté fijado en las oficinas rentisticas. El efercicio de las acciones que comesponden a la nacién, por vit- tud de las disposiciones del presente articulo, se hard efectivo por el procedimiento judictal; pero dentro de este procedimiento y por or- den de ios tribunales correspondientes, que se dictaré en el plazo 31 Concenio de provesdyss dvenasscepciones 39 ‘maximo de un mes, ls autoridedes adiministrativas procederén des- de luego ale ocupacién, adiministracion, remate o venta de las tierras 0 aguas de que se trate y tadag sus agvesiones, sin que en ningin ‘480 pueda revocarse lo hecho nor las mismas autoridades antes que se dicte sentencia ejecutoriada, i: ‘Se reconoce ia personalidad juridica de fos micleos de poblacién ej- dales y comunsles y se protege su propiedad sobre la tier, tanto ‘para el asentamiento humano cemo para actividades productivas. Laley protegerd la integridad de las tierras de fos grupos indigenas. Laley, considerando el respeto yfortalecimiento de la vida comu- nitaria de los efdos y comunidades, protegerd la tierra para el asen- tamiento humano ¥ regularé el aprovechamiento de tierras, bosques aguas de uso comin y la provisién de accianes de fomento necesa- ‘as para elevar ei nivel de vida te sus pobladores. 1a ley, con respeto a la voluntad dé,los ejdatarios y comuneros para adoptar las condiciones qe més les convengan en el aprove- chamiento de sus recursos productivas; regulard el ejercicio de los derechos de os comuneros sobre la tiera y de cada ejidatario sobre su parcela. As{ mismo, estableceré las piocedimientos por los cuales eitdatarios y comuneros podrén asociarse entre si con el Estado 0 con terceros y otorgar el uso de sus ierras; , traténdoso de ejidatarios, ttansmitir sus derechos parcelarjos onte@ loc miombroa del micieo de poblacién; igualmente fijard los, requisites y procedimientos confor- ‘mea los cuales la asamblea ejdal otorgaré al ejidetari el dominio so- bre su parcela. En caso de enajenacién de parcelas se respetard ol de- recho de preferencia que prevea la ley. Dentro de un mismo nticleo de poblacién, ningun efidatario podré ser titular de més tierra que la equivalente al 5% del total de las tie- ‘as efidales. En todo caso, la titulariad de tierra en favor de un solo ejidatario deberd ajustarse a los'timitessefalados en la fraccién XV. ‘La asambloa general es el drgano supremo del micleo de poblacién «fda o comunal, con la organizacién y finciones que la ley setale. EI comisariado ejidal o de bienes comunales, electo democréticamente et los términos de la ley, es el Grgano de representactén del nicleo y el responsable de ejecutar las regoluciones de la asamblea {a restitucion de tlerras, bosques v aguas alos nitleos de pobla- ida se hard en los términos de la ley reglamentaria; ‘Se declaran nulas: 4) Todas las enajenaciones de tistas, aguas y montes pertenecientes 410s puebles, rancherias, congregaciones o comunidades, hechas ‘Pot los jefes politicos, goberniadores de los estados, o cualquiera otra autoridad local en contrévencién a lo dispuesto en la ley de 25 do uni de 1856 y demas lye y dspestcones relatvs, ») Todas las concesiones: comppsiciones o ventas de tioras, aguas ‘Ymontes, hachas por las secretaries de Fomento, Hacienda 0 cual- 40 ESTUDIO DE LOS DERECHOS AES EN PARTCLLAR SREBRS quiera otra autoridad federal, desde el dia primero de diciembre do 1976 hasta la focha, con las cuales se hayan invadido y ooupa- do iegalments los ejidos, terrenos de comin repartimiento 0 cual- (quiera otra clase, pertaneclentes a los pueblos, rancherias, con- ‘gtegaciones 0 comunidades, y micleos de poblacién. ©) Todes las diigenciaé de apeo o deslinde, transacciones, enajena- ciones o reniates practicados durante el tiempo a que se retire la ‘fraccién antétior, pot compatias,jueces u otras autoridades de los estados 0 de a Fedracién, con los cuales se hayan invadido ‘ocupado Logalment® tierras, aguas y mantes de los efidas, tere nos de comiin repartimiento,o de cualquiera otra clase, pertene- cfentes a micleos dé poblecién, Quedan exceptuadas de Ja nulidad anterior tinicamente las tie- zag quo hubisren sido tiladas en los repartimientos hachos con pogo a l ly del 25 de junio de 1856 y poseldas en nombre propio a titulo de dominio por més de diee ails cuando su superficie no ex- ceda de cincueita hectéreas, 1a division 0 reparto que se hubiere hecho con apariencia de legit sma entre los vecinos de algun nucleo de poblacidn y en la quo haya habido error 0 Vicio podré ser nulficada cuando ast lo solicten las tres cuartas partes de ls vacinns qe astén en posesié de una cuar- ta parte de los terrenos, materia de la divisiéa, o una cuarta parte de los mismaos vecinos cuando estén en posesién de las tras cuartas pat- tes de los terrenos. (Derogade). (erogada). § i (@orogadia). (Derogada). = i erogade) Enos Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundlos. Se considera:pequalia propiedad agricola a que no exceda por in- dividuo de cien hectérexs de risgo 0 humedad de primers o sus equi- valentes en ota claseé de teas. Para los efectos de la equivalencia se computard una hectérea de ‘ago por dos de tempofal, por cuatro de agostadero de buena calidad {por ocho da bosque, fhonte o agostadero en terrencs éridos, Se considerard, astmismo, como pequeta propiedad Ia superficie que no exceda.por individuo de ciento cincuenta hectarees cuando las tisras se detiquen dl cultvo de algodén sizeciben rego, y de tes- cientas cuando so destinen al cultivo del plano, cafa de azar, café, henequén, hulepalmaivid, ov, quina, vanila, cacao, agave, nopal 0 dtboles frutales. ‘Se considerard pequetta propiedad ganadera la que no exceda por individuo la superticie hecesaria para mantener hasta quinientas ca- ‘bezas de ganado mayor su equivalente en ganado manor, en ios tér- 3.1 Concepto ce ppc y sus cveras acenciones 44 1minos que fije le ley, de acuerdo con la capacidad forrajara de los te- ren0s, Cuando debido a obras de igo, drenaje o culesquicra otras ojo- cutadas por los dueitos 0 poseedotes de una pequetia propiedad se ‘hubiese mejorado la calidad de sus tiertas, sequird siendo considera- da como pequetia propiedad, aun cuando, en virtud de la mejoria ob- tenida, se rebasen los méximos setbalados por esta fraccién, siempre que se retinan los requisitos que fije la ley. Cuando dentro de une pequefia propiedad ganadere se realicen ‘mejoras en sus terres y éstas se destinen a usos agricola, la super- ficieutlizada para este fin no podrd exceder, segin el caso, los lii- tes a que se relieren los pazrafos segundo y tercero de esta fraccion (que correspondan a la calidad qua hubieren tenido dichas tierras an- tes de la mejora; I. (Derogada). El Congreso de la Unién y les logisiaturas de los estados, en sus res- ‘Poctivas jurisdicciones, expedirén leyes que establezcan los procedi- mientos para el fraccionamiento y enajenacion de las extensiones| quo llegaren a exceder los limites sefialados en ias fracciones IV yXV de este articulo, l excodente deberd ser fraccignado y ensjenado por e!propiets- Ho dentro de! plazo de un aiio opntado a parti: de Ja uotilleacton ccomespondiente. Si transcurrio el plazo el excedente no se ha ena- Jenado, la venta deberd hacerse mediante pibblica almoneda. En igual: dad de condiciones, se respetard el derecho de preferencia que pre- vvea la ley regiamentaria. Las leyes locales organizarén el patrimonio de familia, determi- ‘nando los bienes que deben constituiro, sobre la base de que sera ‘inalienable y no estaré sujeto a embargo ni a gravamen ninguno; I. Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechas por Jos gobiernos anteriores desde el allo de 1876 que hayan traido ‘Por consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas ina- turales ce la nacién, por una sola persona o sociedad, y se faculta al leoutvo de la Unién para declrtiosnulos cuando impliquen per Juicios graves para el interés pibico, Con base en esta Constitucién, el Estado dispondré las medidas para Ja expedita y honesta imparticiOn de lajusticia agrania, con objeto de (arantizar la seguridad jurdica ea la tenencia de la tera ojidal, co- smunal y de ia pequetia propiedad 'y apoyara la asesoria legal de Tos campesinos, Son de jurisdiceién federal todas las cuestiones que por limites de terrenos ejdales y comunales, cualquiera que sea l origen de éstos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o més micieos de pobla- cin, asi como las relacionadas con Ja tenencia del terra de los ejidos Y¥ comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administra- ion de justicia agraria, Ja ley insttuird tribunales dotados de auto- ©COCOCHOHGCOHOCHCHHKRHOHSCSCHLCEHLCHHOHOCO 9393904 929900990990990909999 933993999 42 ESTUDODE LOS DERECHOS REALES EN PARTCLLAR snomia y plena jurisdicién, imegrades por magistrades propuestos ‘por el Ejecutivo federal y destgnados por la Camara de Senadores 0, ‘an los recesos de ésta, por la Comisién Permanente. a ley establecerd un drgano para la procuracién de justicia agraria, y XX, B1Estado promoverd las condiciones para el desarrollo rural integral, on el propésito de generar empioo y garantizar a la peblacién cam pesina ol bienestary su particiacin e incorporacign en el desarrollo nacional, y fomentard la actividad agropecuaria y frestal para el ép- timo uso dela tiera, con obras de infreestructura, insumos, crédits, servicios de capacitacién y asistencia técnica. As! mismo, expedira la ’ legisiacién reglameataria para planear y organizar Ja produceién agropecuara, su industralizacin y comercializacion, considerando- Jas de interés pili. El desarrollo rural integral ysustentable a que se reflere el prra~ fo anterior también tendré entre sus fines que el Bstado garantie el abasto sufciente y oportuno de los alimentos basicos que ia ley es- tablezca . 3.1.5. Naturaleza juridica : La nauutaleea juridica en cuafto ata propiedad se halla en el art 27 cons- titucional, el cual declara qué la propiedad de las tierras comprendidas dentro del territorio nacional corresponde originariamente a la nacién, que tiene el derecho a transmitif:el dominio de ellas para constituir la pro- piedad privada. En el parrafo! cuarto establece que corresponde a la na- i6n el dominio directo de reéursos naturales minerales y sustancias, etc, cuya riaturaleza sea distinta de los corponentes de las tierras, etcétera. 3.1.6 Funci6n social del derecho de propiedad La necesidad de determinar 2 quién pertenecen los bienes —si a los par- ticulares 0 al Estado— es pata que prevalezcan el orden y la paz social y se eviten disputas entre particulares y hasta con el Estado; por el inte cambio de bienes, que es una fuente de unién; también se contribuye a garantizar la libertad, principalmente contra el poder del Estado moder- No: el que no es propierario Se hace propietario de otro. Asi mismo, dis- iribuye el dominio entre la sociedad, mientras que la propiedad comunal 5 una monstruosa acumulacién de poder en manos del Estado. La pro- piedad privada tiene una funcién social —o sea, dirigida al bien comun y al servicio del orden de la ibertad-—, sujeta y variable a los presupuestos 3. Concesto He povided ysus dees scepcones 43 histérico-sociales, es decir, exige la reforma ala propiedad en consonancia con la evolucion del orden social, Tiende a Ser extensiva la propiedad a ‘odes: habitaciones bara‘as, patrimonio de familia, propiedad agricola y ganadera, reservas hereditarias o legitimas para proteccién de los hijos,"” 3.1.7 Modos de adquirir la propiedad. Los bienes estén en perpetua circulacién. Parte de ellos se pierde cons- tantemente por consumo 0 accidente, miertras gue otros permanecen mucho tiempo en circulacién y pasar por yha interminable cadena de ropietarios y poseedores. Aun los objetos de consumo rapido (como la carne o el pan) suelen pasar por variosipropietarios durante su vida breve, (Que los bienes puedan circular libremente responde al interés pili Co. En nombre de este principio, [a Revolucién francesa suprimio, por Elemplo, la vinculacién de los bienes inmuetiles en mayorazgos u otras formas fiduciarias. Con este tema se rélaciongi la conocida lucha contra fa “mano mueria” (se refiere a la que na, muevé objetos), que llevo en Mé- xico a resultados como la Ley de Desarportizacién de los Bienes de 1856, Por razones sociales evidentes, vl derecho romano imperial y el mo- derno han puesto ciertas trabas a dicta libertad de la circulacién de bie- Nes en relacion con bienes valiosos defpupitos, bienes dotables, bienes tigiosos. Incluso la reciente Ley de Extincid de Doménto Pubtico va en Contra de toda doctrina asociada con la propiedad, porque ésta no se pue- de extinguir, sino s6lo transmit 0 expropiar.El derecho romano iba mas lejos que el modemo, al permitir que:por pactos privados se prohibiera en forma total la venta de determinados objetos, La venta realizada en contravencién a ello no se anulaba, péro dicha violacién daba a la parte interesada —cuando tales pactos se cumplieran— derecho a reclamar in- demnizacion. siempre y cuando el afectado lograra cuantificar su interés telativo. La violacién de rales pactos no tenigzefectos reales, sino tinica- mente efectos personales enire las partes detestos pactos restrictivos de la libertad de venta. 5 Entre los modos de adquirir la propiedad cabe distinguir entre los mo- dos que causan una transmisién a titulo universal (de todo un patrimonio, Por ejempio: la herencia) y los que transmiteria titulo particular (sdlo de- terminados bienes, por ejemplo: ta traditio. Los modos que transmiten la propiedad a titulo particular son originarios o:derivativos. aes "Jost ance y Cervantes, De los bens. 1a ed, ral yer, México, 1990, pgs 49 y 50 ik 44 ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR 3.1.8 Modos originarios de‘adquirir la propiedad 1, El primer modo es ei'de la bccupatio, cuando una cosa se encuentra dentro del comercio (0 séa, si se puede vender sin restriccién alguna), en ‘cuyo caso se requeria la apretlensién natural. Esta occupatio creaba un derecho de propiedad a-favor del ocupante. El derecho romano contemplé la res nulls que consissia en que la per- ‘sona podia apropiarse dé animales sin dueffo y que anduvieran libres, aun que éstos fueran de tierra; aire ¢ agua y sus productos (por ejemplo: perias, mil y esquilmos), siempre y cuando se encontraran en estado natural 2. El segundo modo ‘es ef Hallazgo de un tesoro, como lo establece el digo Civil para el Distrito Federal en los arts 875 y 876: vetus quaedam depositio pecuniae cujus non extat memoria ut iam dominuim non habeat (un viejo depésito de dinero, que ya no tiene dueio, pues nadie recuer- daa quién pertenecia. En este caso se declara qué el descubridor que encuentre un tesoro tendra derecho a la mitad, perd deberd entregar la otra al propietario del inmueble, En cambio, si el descubridor se opone a buscar en un terreno sin permiso del propietario de éste, no adquirira ningun derecho sobre lo que encuentre. : Los articulos siguientes del cédigo citado corresponden al sister ro- mano: : Art 877, Si et sitio fuere de dominio del poder pibiico 0 perteneciere a a guna persona particular que tio sea el mismo descubridor, se aplicard a éste una mitad del tesoro y la otra mitad al propietaro del sto Art 878. Cuando os objetos descubiertos fueren intaresantes para las cien- ias 0 para las artes, se aplicrén a la nacién por su justo precio, el cual se istribuird conforme a jo dispuesto en lo artioulas 876 y 877. Art 872, Para que el que despuibra un tesaro en suelo ajeno goce del dere- cho ya dectarado, es necesario que el descubrimiento sea casual. Art 860. De propia autoridad padie puede, en terreno o edilicio ajeno, hacer excavacién, horadacidn u obra alguna para buscar un tesoro. Art 881. EI tesoro descubierto en terreno ajeno, par obras practicades sin consentimiento de su dueio, pertenece integramente a éste. 3. El tercer modo es la accesién, mediante la cual el propietario de una cosa principal adquiere Iz propiedad de un conjunto, cuando una cosa accesoria se combina con la cosa principal de forma inseparable (0 sélo separable mediante graves perjuicios) 32Copropieced > AS Cabe considerar que la accesién es un modo originario de adquitir la Propiedad, alegando que alguien adquleta la propiedad de un conjunto huevo, que no existia, Por ell, no podia ser objeto de un derecho de pro- Piedad anterior, como lo establece el articulo siguiente del mismo orde- namiento juridico: Art 916. Cuando dos cosas muebles que pertenecen a dos duettos distintos so'unen de tal manera que vienen a.forinar una sola sin quo intervenga le ‘mala fe, ol propietati de ia principal adquiere ia accesoria, pagando su valor Otra partcularidad que también tiené este derecho de propiedad es 'a union de un inmueble con otro, com la avulsion y el aluvion, Para Comprender estas figuras se define respectivamente lo que sigue: Avuisi6n. Si una gran cantidad de tierra es arrancada de su lugar orl- Sinal para quedar depositada en otro terréno (por ejemplo: cuando llueve en grandes cantidades donde exista un rio y por la misma violencia con la que corren las aguas éste llega a arrancar grandes cantidades de terre- no y éstas a su vez quedan pegadas a otro terreno), el propietario padra ‘mandar recogerla siempre y cuando csta situacién sea pusible, 1a mayo- tia de los casos suele ser imposible, y @ lo mucho puede recoger lo que se llevé la porcién de tierra, siempre que sea de su propiedad, como un carro, lanchas, etcétera, F ‘Aluvign. Es el incremento despacio de un fundo por el movimiento del agua, en perjuicio de otros fundos. 3.2 Copropiedad En la copropiedad existe una situacién de una titularidad subjetiva con- Junta sobre determninados bienes o derechos, la cual se regula en el ccor, a Saber: 1 2 4) La sociedad conyugal, como lo establece el citado ordenamiento ju dico en el articulo siguiente: Art 194. E] dominio de los bienes communes reside en ambos con; wyuges mien tras subsisa la sociedad conyugal La administracion quadaré a cargo de quien los cOnyuges hubiesen designado en Jas capitulaciones matrimonia- Jes, estipulacicn que podré ser libremente modificada sin necesidad de ex- ‘resin de causa y, en caso de desacuerdo; l juez de lo familiar resolvera 10 conducente, : ©CHCCCHHLSHCCHOHKHHHHBSCOLCHHHEOHHHOH OHS 93999990909 93939 93 F983 HT7GFI9IDDE HG —_ESTUDIODE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR Art 182 sextus. Los bienes de Ja sociedad conyugal serén administrados ‘por ambos céayuges, salvo pacto en contrario en las capitulaciones matri- moniales. 5) La comunidad hereditaria: aquella en la que los comuneros no tienen derecho sobre ninguno de los bienes de la herencia, sino sélo al pa- trimonio hereditario y a’su parte de bienes al hacerse la particion Esto se halla en los arts!i288, 1289 y 1779 del cédigo en comento, que disponen’ : ‘Art 1288. A le muerte del autor de la sucesin, los herederos adquieren de- echo @ Ja masa herediteria como a un patrimonio comin, mientras no se haga la division. 7 Art 1289. Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en la masa he- reditaria, pero no puede disponer de las cosas que forman la sucesién, ‘| Art 1799. La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada porla otra en provecko propio, salvo que sea indivisible el objeto del derecho o de 1a obligacién comin, La copropiedad pertenece a una pluralidad de personas por cuotas partes (0 sea, parte alicuota, que se expresa por quebrados cualitativa- mente y no cuentitativaniente iguales. Lo que esta dividid no es la vos, ‘sino el derecho de propiedad (art 958). En consecuencia, ninguno de los ‘copropietarios tiene plenitud del dominio sobre la cosa, La copropiedad tiene diversas caracteristicas, como las siguientes: A, Pluratidad de personas en una misma relacién. Cada titular aparece con una personalidad per se: B. Indivisicn material de la cosa C. Titularidad cuatitativamente. igual de todos los participes (cada ti- tular tiene derecho del todo’ porque es conduefio de toda la cosa: totum in foto}; sin embargo, existen limitaciones por fa concurrencia de los de- més conduefios. Salvo que éxista prueba en contrario, las partes se pre- sumen iguales, como fo establece el art 942 en su parrafo segundo: Se presumirén iguales, mientras no se pruebe lo contraro, las porciones co- respondientes a los participes en la comunidad. Consecuencias: los copropietarios participan proporcionalmente tanto en los beneficios como en las cargas, segun lo establece el art 942 del ccoF > Art 945. Ninguno de los conduetios podrd, sin el consentimiento de los de- més, hacer alteraciones en fa cosa comin, aunque do ellas pudieran resultar ventajas para todos. Tf aecomrriecsd 47 El uso, los frutos y las utilidades pertenecen a todos en proporcisn se- gin el art 950 del ccve. ; ‘Todo condueiio tiene la plena propiedad de la parte alicuota que le corres- ‘onda y la de sus frutos y uiidades, pudiendd, en consecuencla, enajenar- 1, cederla 0 hipotecarla y aun sustituir otra en'su aprovechamiemto, salvo si ‘se tratare de detecho personal. Pero el efecto de la enajenacion o de la hi- pPoteca on relacién con los conduelios estard limitado a la porcidn que se le adjudique en la divisién al cesar la comunidad: Los conditetios gozan del de- echo del tanto, q ‘A Su vez, las accesiones del bien comin favorecen a todos: Art 896, La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos produ- cen 0 se les une o incorpora natural o artificialmente, Este derecho se lama de accesién. Asi mismo, los copropietarios deben conitibuir a los gastos de con- servacién: 7 Art 944. Toro eapropietatio tiene derecho pixa obligar a los participes @ contribuir a los gastos de conservacion de la;cosa 0 derecho comin. Sélo ‘puede eximirse de esta obligacién el que renincie a la parte que le perte- znece en el dominio. Hae is Por otta parte, ninguno puede hacef alteraéién en la cosa: i Art 945, Ninguno de los condueties potiré,sin’el consentimlento de los de- ‘més, hacer alteraciones en la cosa comin, aunque de ellas pudieran resultar ventajas para todos. : Si un copropietario adquiere una servidumbre sobre otro predio a fa- Yor del comin, todos los copropierarios. podran aprovecharse de ella: Art 1112, Si siendo varios los propieterios, uno solo de ellos adquiere una servidurabre sobre otro predio a favor del comiin, de ella podran aprove- ‘sharse todos los propietarios, quedando obligados a los gravamenes natu- rales que traiga consigo y a los pactos Gon que se haya adquitido, D. La copropiedad existe sobre und cosa ‘corporal, es decir, la cosa debe sér una (art 938), pero no cabe sébre ura universicas, ni sobre un bien corpéreo, segiin la doctrina, El ccor establece que puede haber co- Propiedad sobre derechos de crédito porque el derecho es divisible, en. AB ESTUDIO DE 10S DERECHOS REALES EN PARTICULAR, cuyo caso esté dividido“entre todos los acreedores 0 es indivisible, y en- tonces cada acreedor tiéne un derecho independiente, que se dirige a la prestacidn del todo, En.el cco puede haber copropiedad de derechos ‘como lo prevé el art 938, aunque en los derechos de crédito la existencia de varios sujetos activos se llama mancomunidad o solidaridad. E, Cada participe tiene una,cuota o parte alfcuota, que se individuali- zara o materializard si sé divide la cosa. E Cada ‘cuota tiene un valot econémico y juridico susceptible de: «Ser embargada y rématada. * Ser hipotecada * Ser cedida. * Que otro ticular sustituya en su aprovechamiento al originario, segin el art 950. ‘Ser enajenada. G. En el caso de los mismos conduefios sin ningtin requisito: el art 975 regula: ty Los propietarios ds cosa indivisa no pueden enajenar a extrafos su parte ali- ‘uota respectiva si el partcipe quiere hacer uso del derecho del tant. A ese efecto, el copropietario notifcard a los demés, por medio de notario o judi- cialmenta, la venta que taviere conventda, para que dentro de ios ocho dias siguientes hagan uso'del derécho del tanto. Transcurridos fos acho dias, por <1 solo lapso del vérmino se plerde el derecho, Mientras no se haya hecho la notificacioa, la venta no prodiucird efecto legal alguno, H, En cuanto a los extrafigs a la copropiedad, los copropietarios tie- nen derecho del tanto para adauirirla, por lo que deberd notificarseles la venta convenida. Si varios copropietarios hicieran uso del derecho, sera preferido el que represence la mayor parce y, siendo iguales, el designado por la suerte: ¢ ‘Art 974, Si vatios propletarios de una cosa indivisa hicieren uso del derecho dol tanto, serd preferido el que represente mayor parte y, siendo iguales, el designado por la suerte, salvo convenio en contrario. 1, Administracién. Puede pactarse la forma de administracién de la cosa comtin 0 regirse por disposiciones especiales, A falta de esto (art 941), serdn obligatorios los acuerdos de la mayoria y el juez, oyendo a los interesados, resolver dentro de lo propuesto por ellos: 32Copropiedad 49 ‘Art 948, Si no hubiere mayoria, el juez, oyendo a los interesados, resolverd Jo que debe hacerse dentro de lo propuesto por los mismos, $i no hubiere mayoria, e! juez, oyendo a los interesados, resolverd fo que debe hacerse dentro de fo propuesto por los mismos. J. Extincién. Como la coptopiedad es una situacién antieconémica y ‘no conveniente, nadie puede ser obligado a conservar la indivision (art 939), salvo determinacion de la ley, ni atin. por prevencién.del testador (art 1768), En consecuencia, cada duefio tiene la accién llamada actio ‘communi dividendo y si la cosa es divisible debe dividirse (art 940); a con- ‘rario sensu, si no lo es y los participes no,convienen en que se adjudique a uno de ellos, se procederd a su venta y ala reparticiOn del precio seguin los arts 940 y 2526. ‘Art 999, Los que por cualquier titulo tionen el dominio legal de una cosa no ‘pueden ser obligados a conservarlo indiviso, sino en los casos en que por la ‘mistna naturaleza de las cosas 0 por determinacién de la ley, el dominio sea indivisible. Art 940, Si el dominio no es divisible o la cosa no adiite cémoda division y Jos participes no convienen en que sea adiudicada a algano de ellos, 2 pro ‘cederd a su venta y a la reparticion de su precio entre los interesados. ‘Art 2926. En las enajenaciones judiciales que hayan de verificarse para di- Vidir una cosa comin, se observard lo dispuesto para la particin entre he- rederos. K. La copropiedad cesa en los casos siguientes: * Por esa division ‘© Por destruccién o pérdida de la cosa, ; * Por su enajenacién, * Por la consolidacién o reunién de todas las cuotas en un solo pro- pietario. ‘Art 976. La copropledad cesa: por la divisién de la cosa comiin, por la dés- ‘tuccidn o pérdida de ella, por su enajendicion y por la consolidacién o réu- nin de todas las cuotas en un solo copropietario * Por renuncia 0 abandono de todos tos copropietarios; * Por prescripcién de ta totalidad de la cosa, pero entre copropietarios no puede empezar ni correr la prescripcién respecto del comun. ‘Art 1144, Si varias personas poseen en comin alguna cosa, no puede nin- guna de ellas prescribir contra sus copropietarios 0 coposeedores, pero. si ©CBEOCHCHHOSSCHKSHSHOCCEOSCBHLEHOCES |9eoSBRDRDRTRAR0IIVIA9IIIAIDIR TOA DDE 50 ESTUDIO DELOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR puede prescribir contra un éxtratio y en este caso la prescripci6n aprovecha a todos Jos participes, ‘Art 1167. La prescripcién ro puede comenzar ni corer: Lj] : 1V, Entre copropietarios o coposeedores respecto del bien comin. L, Copropiedades forzosas, comunidades 0 copropiedades especiales. La imedianeria quiere decir algo que se tiene a medias con otro (no debe confunditse.con la servidumbre), Las copropiedades forzosas son las que por la naturaleza de las cosas implican un condominio permanente, del cual no pueden salir por no exis- tir procedimiento ni posibitidad fisica o juridica de determninar la di Como forma de copropiedad forzosa estén la medianeria y el hecho de que diferentes pisos de una casa pertenezcan a distintos duefios, lo que originaria un condominio del conjunto de cosas comuunes al edifcio. En la medianeria, una pared, zanja 0 seto dividen dos predios y no puede establecerse a quién pertenecen, de tal modo que se presume que son comuneros y pertenecen proindiviso a los duefios de ambos predios, lo cual constituye una forma de copropiedad En México existe esta situacién en los muros medianeros de ciertas construcciones antiguas que, por lo grueso del muro, permiten usar el mismo para dos construcciones contiguas; sin embargo, esto no ocurre enlas construcciones moderias, por Io que la medianeria tiene escaso in- terésjuridico, en virtud que los nuevos reglamentos de construccién es- fablecen que enue cada construccién debe haber al menos 10 cm de se- paracién, para evitar problemas a Futuro Las reglas de la medianeria son las siguientes: a) Cada propietario puede usar la division comin y, si es un muro, has- ta su mitad, asi como alzar la pared a sus expensas. Los demas conduefos podrén adquirir la parte que se ha elevado si pagan la parte proporcional de la obra ©) Los conduefios estan obligados a culdar y mantener la divisin co- mui, lo que constituye una obligacién real proptem rem, de la cual se pueden liberar mediante el abandono, aunque éste practicamente no se puede hacer en materia de inmuebles, porque, més que abando- no, seria donacién a alguien. d) La adquisicién y enajenacién de la porcién se verifican por la adqui- sicin 0 enajenacién juntamente con la totalidad del predio del que el ‘muro es divisorio, en cuyo caso no hay derecho del tanto. b) neta 32 Coproniedsd 51 @) Ninguno de los medianeros puede enajefiar su parte separadamente del predio, a menos que se venda'a aquellcolindante —quien es tam- bién propietario del muro medianéro— y'se enajene también la par- te del terreno correspondiente. > - M, Efectos de la extincién por division. sta extincién transforma la Cuota ideal en una porcién fisica determinada sobre la cual cada uno tie- re propiedad plena: ademés, no perjudica a terceros porque se conser- van los derechos reales que éstos tenian antes de la division, por lo cual se conservan el usufructo y la servidumbre sin modificarse, En la hipote- ca constituida se dividirén equitativarhente las fracciones, como funda- mento de lo anterior es necesario observar lo regulado en tos siguientes articulos del multicitado cédigo Art 977, La divisién de una cosa comin no perfudica a tercero, el cual con- serva los derechos reales que le pefteneceh antes de hacerse la part ion, observéndose, en su caso, lo dispuesto para hipoteces que graven fin- cas susceptibies de ser fraccionadas y lo prevenido para el adquirente de ‘buena fe que inseribe su titulo en el Registro: Piblico, ‘Att 1004. 31 propietano ae bienes en gue oto tenga el usutructo puede ena- Jenatios, con la condicién de que se conserve ‘ei usufructo, Art 1066, Las servidumbres son indivisibles. Si el predio sirviente se divide ‘entre muchos duefios, la servidumbre no se modifica y cada uno de ellos te ze que toleraria en Je parte que le corresponda. Si es el predio dominante el ‘que se divide entre muchos, cada porcionero puede usar por entero la servi. dlumbre, no varindo el lugar desi uso, mi! agravandolo de otra manera, Mas sila servidumbre se hubiete estabiecd en favor de una sola de las partes cel ‘Predio dominante, s6o el duetio de ésta podrd contiauar distrutandota. ‘Art 2913. Cuando una finca hipotecada susceptible de ser fraccionada con- venientemente se divida, se repartird, equitdtivamenta el gravamen hipo- {ecario entre las fracciones. Al efecto. se pondrén de acuerdo e! dueiio de Ja finca y el acreedor hipotecarto; y sino consiguiere ese acuerdo, la distri- bucién del gravamen se hard por decision judicial, previa audiencia de pe- ritos. N, El derecho del tanto. Se supone que ésteies una institucién conoci ida, pero el cédigo civil es muy parco, ‘como o establece el numeral si guiente Art 2303. Puede estipularse quo el veridedor goce del derecho de preferen- ia por el tanto, para el caso de que el comprador quisiere vender la cosa que fue objeto del contrato de compraventa, |= 52 ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR El derecho del tanto'es una institucién conocida y sélo tiene lugar cuando el que pretenda enajeriar a un extra no sulra perjuicio en su patrimonio si un copropietario ‘quiere usar su derecho, y que quien pre- tenda enajenar reciba tanto como le ofrecia el extrafto. Por ende, el de- recho del tanto sdlo existe cuando se llene esta condicién y cuando la contraprestacién sea fungible, es decir, la puede dar uno u otro, esto es, casi exclusivamente en ‘taso dé venta cuando el precio se paga integra- mente en dineto 3.3 Propiedad en condominio Este tipo de propiedad ha sido in fenémeno que se ha presentado en las ciudades con gran densidad poblacional y debido al alto costo de fa tie- ra; por ello, el ser humano se ha visto en la necesidad de sacarle mayor provecho. i La propiedad exclusiva se determinaba con base en planos horizon- tales a distintas alturas del edificio, por lo cual se llama también propie- dad horizontal; asi, aunque en un piso existieran varias localidades, la di Visién entre éstos tenia que basarse tambign en planos verticales dentro del mismo piso. La Ley, sobre él Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles del Distrito Federal (uarcine) del 26 de diciernbre de 1972 permi- tid establecer el régimen en diferentes departamentos, viviendas, casas 0 locales de un inmueble construidos en forma vertical, horizontal y mixta, © sea, puede constituirse no solamente en un edificio de varios pisos (construccién vertical), sino tarhbién sobre terrenos donde existan espar- idos distintos locales o'casas de un solo piso (construccién horizontal) de varios pisos (mixta)."El 27 He enero de 2011, en la Gaceta Oficial det Distrito Federal (coor) apacecié publicada la vigente Lercior. Esta figura es sui generis, en virtud que el derecho mexicano es claro al disponer que cada copropietario (llamado condémino) tiene un derecho singular y exclusivo de propiedad sobre su departamento, vivienda, casa © local y ademas un derecho de copropiedad con los demas condéminos sobre los elementos y partes comunes del inmueble (propiedad coun), como el terreno, cimieittos, sdtanos, vestibulos, galerias, locales de ad- ministraciOn y vigilancia; estructuras, muros de carga y techos de uso ge- neral, como lo establecén los siguientes articulos de la ley en comento, A ‘Art 6. Los condominios, de acuerdo con sus caracteristicas do estructura y uso, podrin ser: 33Ferieckdencendorino 53 1. Atendiondo a su estructura: 4) Condominio vertical. Se establece en aquel inmueble edificado en va- ros niveles en un terreno comin, con unidades de propiedad privati- vva y derechos de copropiedad; +) Condominio horizontal. Se constituye en inmuebles con construccién ‘horizontal donde el condémino tiene derecho de uso exclusive de par- te de un terreno y es propietario de la edificacién estabiecida en el ‘mismo, pudiendo compartir o no su estructura y medianerta, siendo titular do un derecho de copropiedad para el uso y distrute de las dreas del terreno, construcciones e instalaciones destinadas al uso comin, ©) Condominio mixto, Es aquel formado por condominios verticales y ho- rizontales; IL Atendiendo a su uso, podrén ser: 4) Habitacional. Son aquellos inmuebles en los que la unidad de propie- dad privative estd destinada a la vivienda; +b) Comercial o de servicios. Son aquellos inmuebles en los que la unidad de propiedad privativa es destinada a la actividad propia del comer- ia 0 servicio permitido; ¢) Industrial. Son aquellos en los que Ja unidad de propiedad privativa se destina a actividades permitidas propias dl ramo; 4) Mixtos. Son aquellos en los que la unidad de propiedad privativa se destina a dos 0 més usos de los seilalados en los incisos anteriores. ‘Art 8, Elrégimen de propiedad en condominio puede constituirse en cons- ‘mucciones nuevas 0 en proyecto, asi como en inmuebles construidos con an- tenioridad siempre que: 1 El inmueble cumpla con jas caracteristicas seftaladas en el articulo 3 de esta ley; 1, EImimero de unidades de propiodad privativa no sea superior a 120, y I. En caso de que el proyecto original sufta modificaciones, en cuanto al mimero de unidades de propiedad privativas 0 ampliacion o reduccion 0 destino de dressy bienes de uso comin, la Asamblea General, a wavés de Ja persona que la misma designe o qhien constituyé el régimen de bro. pledad en condominio, zndré la obligacién de modiicar la escrturacons- titutiva ante notario puiblico en un térinino no mayor de seis meses, con- tados a partir de la notificacién del término de la manifestacién de obra y permiso de ocupacién que realice ante e! érgano politico administrati- vo, conforme a lo dispuesto por el articulo 11 de esta ley. En ningin caso podré él constitiyente del régimen de propiedad en condominio reservarse l derecho a hacer modificciones al proyecto, si ©CCFCHCCGCHLHESCHSHLECECHSEHOHOOGCEHC EHD G9 FTGFERTTIZOROSFERFRIGTFOIARIHRGATDDIE 54 ESTUDIODELOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR ¥va se ha transmitido Ie propiedad de Ja unidad de propiedad privativa, ‘aungue dicha transmisién no se haya formalizado. ‘Art 25, Ba los condominios vericales, horizontales y mixtos, ningiin condé- ‘nino, independientemente de la ubicacién de su unidad de propiedad priva- tiva, podra tener més derecho que el resto de los conciéminos en las areas comunes. Salvo que lo establezca la escritura constitutiva del régimen de propie dad en condominio, los condémninos o poseedores de planta baja no pedrén hacer obras, ccupar para su'uso exclusivo o preferente sobre los demis con- démines los vestibulos, sotanos, jardines, patios, ni otros espacios ce tal planta considerados como areas y bienes de uso comin, incluidas los desti- | nados a cubes de luz. Asf mismo, los condéminos del titimo piso no podrén ‘ocupar la azotea ni elevar nitevas construcciones. Las mismas restrieciones son aplicables a los demés condéminos del inmausble, Enel caso de que los condéminos o cualquier poseédor hagan caso omi- 0 a los parrafos anteriores, de conformided con io seialado con e! articulo 88 ce esta ley, e] administrador, condémino o cualquier poseedor deberd so- licitar la intervencién de la delogacién de la demarcacién territorial corres- ‘Pondtente. El organo politico administzativo emitiré en un lapso no mayor de 10 dias habiles la orden de visita ce verificacién y medidas para evitar que continte la construccién, término en que igualmente dard respuesta ala de~ manda cludadaua, ‘Asf mismo y también dé conformidad con la Ley de Procedimiento Ad- * ministrtivo y Regiamento de Construcciones {earc] considerando de éste 10 ceftido en la fraccién VII del articulo 248, ambas del Distrito Federal, de- mds leyes y regiamentos aplicables, el drgano politico administrativo emit ‘la resolucién administrativa, Este derecho sobre [os bienes comunes (parte alfcuota) es proporcio- nal al indiviso de su propiedad exclusiva segin la zrecior: + Art 17, Cada condémino y en general los habitantes de! condominio usarén ‘su unidad de propiedad prtvativa en forma ordenada y tranquila. No podrén, ‘en consecuenca, destnarla a-usos contarios a su destino nf hacedla servir a ctros objetos que los contenidos expresamente en su escrtura constcutiva, f Igualmente, se contribuird'a los gastos de mantenimiento y adminis- tracion; ademas, el condéming tiene propiedad comun, pero sdlo con sus ‘colindantes, en los entrepisos, muros y dems divisiones que separen entre si las localidades comuunes, como lo establecen los articulos siguientes: ‘Art 33, La Asamblea General tendré ls siguientes facultades: ed aPrpiedadenconcominio 55 V. Establocer las cuotas a cargo de tos cindéminos 0 poseedores, de- terminando para ello el sistema o esauiema de cobro que considere sds adecuado y eficionte de acuerdo con las caracterstices del con- dominio; tog ‘Art 56, Las cuotas ordinarlas y extreordinarias de administracién y mante- nimiento no estarén sujetas a compensdcién, excepciones personales ni nin- gin otro supwesto que pueda excusar su pago.:Las recursos financieros, efectvo, en cuentas bancarias 0 cualquier ott tipo de bienes, asi como los ‘ctivos y pasivos producto da las cutis u ott6s ingresos del condominio y ‘tras ingresos del condominto se integrardn a ios fondos, 1157, Por acuerdode Asamblea Genefal los fondos, en tanto no se utilcen, ‘Podrin invertirse en valores de iaversign a la'ista de minimo riesgo, com. servando la liquidez necesaria para solventar las obligaciones de corto pla- 20, El tipo de inversidn deberd ser autorizado por la Asamblea General La Asamblea General determinaré anualmente el porcentaje de fos frutos 0 wt- lidades obtenidas por las inversiones que deberdn aplicarse a cada uno de los fondos del condominio. tee ‘Art 58, La Asamblea General determinard anvalmente el porcentaje de los ‘ritos o utilidades obtenidas por ol arrendamiento de los bienes de uso co- ‘iin que deberdn aplicarse a cada uno de los fondos del condominio. Art 58. Las cuotas para gastos comunes mie sa,generen a cargo do cada unt dad de propiedad privativa y que los condémios y poseedores no cubran oportunamente en las fechas y bajo las formalidades establecidas en Asamm- ‘lea General o en el reglamento interno del condominio de que se trate cau- sarén intereses moratorios al tipo que se haya'tijado en la Asamblea Gene- 1alo en el reglamento interno. : Lo anterior. independientemente dejas sanciones a que se hagan acree- dotes los condéminos 0 poseedores con motivo de su incumplimiento en elpago. : Trae aparejada ejecucién en la via ejecutiva fii el estado de liquidacién de adeudos, intereses moratorios y/o pena convencional que se haya estipu- Jado on Asamblea General o en el regldmento interno, si va suscrta por él ‘administrador y el presidente de! Comité de Vigilancia, acompatiada de los correspondientes recibos de pago, esi como de'copia certificada por notario ppblico o por Ja procuradurta de! acta de Asambiea General relativa y/o del Tegiamento interno en su caso en que se hayan detexminado las cuotas a cargo de los condéminos para los fondas de mantenimienta y administracin ¥ de reserva, intereses y demds obligaciones de loe condéminos o poseedo- res, lo cual constituye el titwo que leva aparejada ejecucién en términos de lo dispuesto por el articuo 443, fraccién IX del Cédigo de Procedimientos Ci- viles para el Distrito Federal E sta accin podiréejercerse cuando axstan dos cuotas ordineras 0 una extraordinaria pendiente de pago, con excepcién de los condéminos 0 poses- Gores que hayan consignado la totalidedt de sus adeudos y quedado al co- 56 ESTUDIODE 105 DERECHOS REALES EN PARNCULAR, itiente de los mismos ante la Direccién General de Consignaciones el Tu- ‘bunal Superior do Justicia del Distrito Federal y se haya notficado por e5- cto al administrador,‘ Art 60, Cuando s¢ celebre ui contrato traslativo de dominio en relacién con una unidad de propiedad prvativa, el vendedor deberd entregar al com- pracor una constancia'e no aideudo, entre otros, del pago de cuotas ord ‘narlas de mantenimiento y atiministracién y el de reserva, asi como de cuotas extraordinarias’en su caso, expedida por el administrador del con- dominio, t Ademés, el condominio tievle otra propiedad comin, pero sélo con ‘sus colindantes, en los entrepisos, muros y dems divisiones que separen entre si las localidades comunes. En la propiedad en condominio no existe el derecho del tanto entre los condéminos, ni a favor del’arrendatario, quien tiene un derecho de referencia; por tanto, el éondérmino que quiera enajenar su localidad de- bera notificar al arrendador el derecho de preferencia. Si lo enajenare sin esa notificacién, si se trata de casa-habitacion, la venta seré nula. La forma de constituir el régimen esta regulada en los arts del 9 al 13 dela ley citada. y fa ddministracion del condominia en lng numerales 37 al 46. Entre otras caracteristicas de esta comunidad existen las siguientes: @) La posibilidad de qué los gravamenes sean divisibles entre las dife- rentes localidades, fo cual ro puede existir en un inmueble que no esté sujero a este régimen 6) La resolucién de conttoversias entre condéminos y de éstos con el ad- ministrador la emite la Procuraduria Social del Distrito Federal. ) La existencia de un régimen condominal destinado a viviendas de in- terés social y popular. @) Las facultades del administrador, quien s6lo por su nombramiento goza de las de un apoderadb general para pleitos y cobranzas y para ‘actos de administracién respecto de los bienes de propiedad comin. @) La obligacién del notario piiblico ante quien se celebre un contrato traslativo de dominio'de und unidad de propiedad exclusiva de exigir al vendedor una conétancia te no adeudo del pago de cuotas de man- tenimiento y administraciéa, firmada por el administrador del con- dominio, fone it 34 Tiempo compatido = 57 3.4 Tiempo compartido La prestacién del servicio de tiempo compartido, independientemente del nombre o de la forma que se dé al acts jutidico correspondiente, con- siste en poner a disposicién de una persona o grupo de personas el uso, goce y demas derechos que se convengan sobre un bien o parte de él, en ‘una unidad variable dentro de una clase determinada, por periodos pre- viamente convenidos, mediante el pago de alguna cantidad, sin que en el caso de inmuebles se transmita el dominio de éstos La venta o preventa de un servicio de'tiempo compartido sélo podra iniciarse cuando el contrato respectivo esté registrado en la procuraduria y cuando especifique lo siguiente: * Nombre y domicitio del proveedor. * Lugar donde se prestara el servicio, * Determinacién clara de los derechos de uso y goce de bienes que ten- dran los compradores, incluidos periodos de uso y goce, * El costo de los gastos de mantenimiento para el primer afio y la ma- ora on que se determinatan los cambios en este costo en periodos subsecuentes, * Las opciones de intercambio con otros prestadores del servicio y si existen costos adicionales para realizar cales intercambios. * Descripcion de las fianzas y gerantias.que se otorgardn en favor del consumidor. Los proveedores personas fisicas o sociedades mercantiles no regula- dos por leyes financieras, que de forma habitual o profesional realicen Conirataciones u operaciones de rutuo con interés y garantia prendaria, deberdn registrar su contrato de adhesion ance la procuraduria las personas a que se refiere el parrafo anterior no podrén prestar Servicios ni realizar operaciones de las reservadas por las leyes vigentes a las instiuciones del sistema financiero nacional. Los proveedores deberdn transparentar sus operaciones, por lo cual Colocaran en su publicidad o en codos sus establecimientas abiertos al pi- blico, de manera permanente y visible, una pizarra de anuncios 0 medio électrénico informativo, que tendré como propésito dar informacion a los Consumidores sobre los términos y condiciones de dichos contratos. Ade- més, deberan informar acerca del monto de la tasa de interés anualizada que se cobra sobre los saldos insolutos; dicha informacion debera resal- ‘arse en caracteres distintivos de manera clara. notoria e indubitable. €ese@eeeeoenes eee oeeeeseeeeest (9 99O9GBTH9 FT TF79HF7SC7R9GR9F O09 9HCHRGBDD D¢: 5B ESTUDIO DELOS DEBECHOS REALES EN PARTICULAR Los proveedores deberan cumplir con los requisitos que fije la norma oficial mexicana que se expida al efecto por la secretaria (punto 3.17 de la Norma Oficial Mexicana Now-029-sc#-1998 vigente en términos de la Ley Federal sobre Metrologia y Normatizacién, trun), la cual incluird aspectos ‘operatives tales como las caracteristicas de la informacién que se debe proporcionar al consumidor, y fos elementos de informacion que ha de Contener el contrato de adhesién que se utlice para formalizar as opera- Ciones. Asi mismo, deberd contener permitir obtener para los princi ales servicios ofrecidos la suma de los costos asociados a la operacion.20 Solamente como nota aclaratoria, para comprender mejor el tema, enseguida se da la definicidn del contrato de adhesién: ‘Bs aquél elaborado unilateralmente por una instituctén financiera, cuyas os- tipulaciones sobre los términos y condiciones aplicables ala contratacién de operaciones o servicios sean unitformes para los usuaties. (Articulo 85 dela Ley Federal de Proteccion al Consumidor) Sin embargo, es necesario hacer aqui un pequefio paréntesis para ha- cer referencia a otros modos modernos de adquirir la propiedad que no se encuentran regulados en él Cédigo Civil para el Distrito Federal, pues o- {dos los dias convivimos con esas figuras juridicas y en algunos casos son innominados. Por ende, se Hard una breve mencidn de ello a fin de enri- quecer el conocimiento juridico del lector, a saber: A.A Contrato de preventa Este contrato existe cuando‘un constructor o propietario inicia la cons- truccién de una vivienda y decide comenzar a venderla cuando atin se encuentra en sus cimientos. Se trata de un contrato innominado, regula- do en la Ley Federal de Proteccién al Consumidor en los arts 73 a 76 en los ‘érminos siguientes: ‘los actos relacionados con inmuebles sdlo estarin sujetos a esta ley cuando los proveedores sean fraccionadores, constructores, promotores y demas ‘porsonas que intervengan en la asesoria y venta al pablico de viviendas des- tinadas a casa-habitacién, 0 cuando otorguen al consumidor el derecho usar inmuebles mediante él sistema de tiempo compartido. Los contratas relacionados con las actividactes a que se refiere el pérra- foanterior deberdn registrarse ante la Procuracuria Federal del Consumidor. Lay Federal del Consumidor (a), 201 B4Tempocompatico 59 Traténdose de los actos relacionados con inmuebles a que se refiere el ‘pérrafo anterior, el proveedor deberd poner a:disposicién del consumidor al ‘menos lo siguiente: Nee 1. En caso de preventa, el proveedor debaté exhibir el proyecto ejecuti- ¥o de construcciGn completo, asi como ia maqueta respectiva y, en su caso, el inmmueble muestra 4. Los documentos que acrediten la propiedad del inmueble, Ast mismo, deberd informar sobre la existencia de gravamenes que afecten Ia pro. Piedad del mismo, os cuales deberdn quedat cancelados al momento Ge la firma de la escritura correspondiente; M, La personalidad del vendedor ¥ la auton promover la venta; Rae JM. Informacién sobre las condiciones en que se encuentre el pago de con- Iibuciones y servicios ptbicos;, V._ Para el caso de inmuebies nuevos o preventas, las autorizaciones, lt ‘cencias 0 permisos expedidos por las autoridades correspondientes ‘para la construccion, relativas a las especifcaciones téonicas, sequr. dad, uso de suelo, la clase de materiales utilizados en la construccién, ‘servicios bésicos con que cuenta, asi como tedos aquellos con los que debe contat de conformidad con ia legislacién apicable. En el caso de domuebles usados que no cuentén con'dicha dacimentacién, se do- berd indicar expresamente on el contrato la carencia de éstos; Vi Los planos estructurales, arquitectoniccs y de instalaciones o, en su defecto, un dictamen de les condiciones estructurales del inmueble. En su caso, setiaiar expresamenie las cdusas por las que no cuenta con eles, asi como el plazo en el que tendré dicha documentacién: VIL Informacién sobre las caracteristcas del inmueble, como son la ex- tensién del terreno, superficie construida, tipo de estructura, instala- como lo establece la Ley Fe- deral de Derechos de Autor. Art 18, El autor es el tinico, primigenio y perpetuo titular de los derechos ‘morales sobre las obras de su creacién. Art 19, El derecho moral se considera unido al autor y es inalienable, im- prescriptible, irenunciable o inembargable. 3.10.6.1 Clases de derecho moral . Es importante destacar que existen diversos derechos morales que pu- dieran considerarse elementales, como los siguient 4) Derecho de paternidad. Es aquel en el que el autor goza del derecho a decidir si la obra se publicard a su nombré, de forma anénima o se presentara como seudénimo. ) Derecho de divulgacién. También conocido como de edicién 0 de pu- blicacién, por medio de él el autor es'el nico facultado para decidir sila obra se debe comunicar 0 no al piiblico y fijar las modalidades de su divulgacién mediante los actos que se describen a continuactén: + Publicacién: es la reproduccién de la obra en forma tangible y Su puesta a disposicién det pablico mediante ejemplares, o su almace- namiento permanente 0 provisional por medios electrénicos, que permitan al piblico leerla o conocerla visual, téctil 0 auditivamente. * Comunicacin publica: es el acto con el cual la obra se pone al al- cance general, por cualquier medio 0 procedimiento que fa difun- da y que no consista en la disuribucién de ejemplares. «+ Ejecucién o representacién piblica: és la presentacién de una obra, or cualquier medio, a oyentes o espectadores sin restringirla avin > Carls Visamata Paschkes, ob cit pig 43. ©CHCHSCHOHCHOHCHHKCEHCCEHCLEHCHHESCELOE ,;°9 939 99907979 GOO CURR TVVVIABIISDB 94 ESTUDIO DE LOS DERECHOS HEALES EN PARTICULAR ‘grupo privado o circulo familiar. No se considera publica la ejecu- ci6n o representacion due se hace de la obra dentro del circulo de tuna escuela o una institucin de asistencia publica o privada, siem- pre y cuando no se realice con fines de luct. Distribucién al piblico: es aquella puesta a disposicién del puiblico del original o copia de la obra mediante venta, arrendamiento y, en ‘general, cualquier otra forrna, Reproduccién: es la realizacién de uno 0 varios efemplares de una obra, de un fonograma o de un videograma, en cualquier forma tangible, incluido cualquier almacenamiento permanente o tempo- ral por medios electrénicos, aunque se trate de la realizacién bidi- mensional de una obra tridimensional o viceversa. * Derecho de integrided y conservacién de la obra: el autor tiene el de- recho a hacer respetar el contenido y calidad de su obra por even tual cesionario del derécho de explotacién o reproduccién, contra toda desnaturalizacién. ‘© Derecho de arrepentimiento o de rectificactan: es el derecho que tie- ne el autor a decidir la no divulgacién de su obra publicada y a re- tirarla del mercado una vez divulgada 3.10.6.2 Facultades del derecho moral Carlos Mouchet y Sigfrido Radaelli™ dividen las facultades comprendi- das en el derecho moral en dos grandes grupos A Positivas o de derecho de paternidad intelectual, también conocidas como exclusivas 4) Derecho a crear. by Derecho de inédito y publicacién exclusiva, también llamado derecho de divulgacion, ‘©) Derecho ‘a modificar y destruir a propia obra. 4d) Derecho a continuar y terminat la obra. e) Derecho a publicar la obra con el propio nombre, o seudénimo o en © forma anénima J) Derecho a elegir intérpretes de la obra, g) Derecho a retirar la obra ‘tel comercio, * carlos Mouchety Sighdo Radat derecho moral dl eur. Fondo Nacional de las Ar tes, Montevideo, 1945, pigs IT y 6, B10 deechosde ate 95 B, Negativas o derechos respecto a ia integridad, también conocidas como concurrentes: 4) Derecho a exigir que se mantengan la integridad de la obra y su titulo. ) Derecho a impedir que se omita el ombre-del seudénimo, se utill- cen indebidamente y no se respete e| anénimo. ©) Derecho a impedir la publicacién o reproduccién imperfecta de la obra. 3.10.6.3 Derecho pecuniario La naturaleza juridica de este derecho es:considerada el derecho del au- ‘or de una obra intelectual a obtener emolumentos de su explotacién, sea gue la adminisite por si mismo 0 que entomienide a otro la gestion.3° Las facultades comprendidas en el derecho pecuniario, segiin Lasso de la Vega, son las siguientes: . @) El derecho de explotacién. ) El derecho de modificacién o supresién. } El derecho de fiscalizacién o control, 4 El derecho de continuacién ; A su vez, estas facultades se concrerdn en los derechos siguientes: 4) Derecho de publicacién. 4 »b) Derecho de reproduccién = 6) Derecho de transformacién (traduccién y adaptacién), 4) Derecho de colocacién de la obra de:comercio. @) Derecho de registrar la obra para el gercicid del derecho pecuniario, J) Derecho de transmision Las citadas prerrogativas patrimoniales del, autor surgen en el mo- mento de la publicacién y desaparecen cuando la obra entra en el domi rio piblico. Su fundamento se halla en los arts 30 al 41 de la Ley Federal del Derecho de Autor (Le0) 3.10.6.4 Derecho de secuencia o de suite Este derecho se refiere al que tiene el autor como remuneracién cuando su obra es vendida en subasta publica 25 David Rangel Medina, Tata... ck, pag 13. 96 ESTUDIO DE LOS DERECHOS PEALE EN PARTICULAR 3.10.6.5 Derecho de alquiler o préstamos Este derecho consiste en una remuneracién que se debe hacer al autor cuando las reproducciones de su obra son prestadas o alquiladas por es- tablecimientos abiertos al piblico. En México no opera esta figura, como en el caso de los establecimientos que se dedican a tal giro, pues el que alquila la obra ya pagé una licencia por adquirir el video, co 0 pvo origi- nal, y no tiene que pagarle al autor cada vez que éste.alquile fa pelicula 3.10.6.6 Derecho de arena Este derecho es aplicable a los deportistas y consiste en recibir una re- muneracién por la publicacién que se haga de su persona en las trans- misiones de radio y televisién. Por ejemplo, si un noticiero de deportes tiene como patrocinadores a diversas empresas, la compafia televisora Pagard estos derechos al club o a los representantes de los depontistas. El derecho de arena proviene de la época del Imperio Romano, cuan- do competian los deportistas, los aurigas y los gladiadores, 3.10.6.7 Dominio publico pagado o remunerado Tal derecho consiste en la libre reproduccién de las obras incelectuales de dominio publico por cualguier.miembro de la colectividad, mediante el ago de una retribucién a un organismo designado por el sistema legal respectivo. Esta figura es;muy comtin en Europa, pues con las obras que ccaen al dominio pblico las retribuciones mencionadas se destinan a aso- claciones de gestion colectiva y éstas, a su vez, a fundaciones 0 a la be- neficencia, 3 3.10.6.8 Derecho de coleccién Este derecho consiste en la facultad que tiene el autor de publicar sus obras en una coleccién, completa o escogida, aunque las haya enajenado parcialmente, Por ejemplo: “Log mejores 20 éxitas de las xochimileas” 0 “Las 10 mejores obras de Octavio Paz”. 3.10.6.9 Derecho de ingercién Este derecho es el que adquieren los autores al contratar con un periédi- coc diario la publicacién de sus articulos sin que se haya autorizado nada ‘ 10 deechosdeautr 97 mas alld de la insercién de dichas notas 0 colurnnas en publicaciones pe- Tiddicas, reservndose los autores la propiedad de dichas obras 3.10.6.10 Limitacién a los derechos patrimoniales Art 148. Las obras literarias y artfsticas ya divulgadas podrin utilizarse siempre que no so afecte la explotacion normal de la obra, sin autorizacién del titular del derecho patrimanial y sin remuneracién, citando invariable- ‘mente la fuente y sin alterar la obra, sdlo en los siguientes casos: 1 Gita de textos, siempre que la cantidad tomada no pueda considerarse ‘como una reproduocién sizaulada y sustancial del contenido de la obra; 4. Reproduccién de articules, fotografi, lustaciones y comentarios re- ferentes a acontecimientos de actualidad, publicados por la prensa 0 (ifundides por la radio 0 la television, o cualquier otto medio de difu- si6n, si esto no hubiere sido expresamente prohibido por el titular del derecho; AL Reproduccién de partes de la obva, para la critica e investigacién cien- tifa, lteraria o artistica; 1M, Reproduccién por una sola ves y en un solo ejemplar de una obra lit ‘atia 0 aristica, para uso personal y privado de quien la hace y sin f- 200 de Iuero, Las personas morales no podrén valerse de lo dispuesto en esta ‘traccién, salvo que se trate de una institucién educativa, de investiga- cidn 0 qua no esté dedicada a actividades mexcantiles; V. Reproduecién de una sola copia, por parte de un archivo o biblioteca, ‘por razones de seguridad y preservacién y que se encuentre agotad, escatalogada y en peligro de desaparecer; Vi. Reproducoion para constancia en un procedimiento judicial 0 adminis- trativo, 7 : VIL. Reproduccién, comunicacisn y distribucién por medio de eibujos, pin- turas, fotografias y procedimientas autiovisuales de las obras que sean visibles desde lugares publicos. > La ley establece los casos en que puedén utilizarse las obras sin auto- ‘izacién det autor o su causahabiente (art 149, Len), que son’ [La utiizacién de obras literarias y artsticas en tiendas o establecimien- {tos abiertos al publico, que comercien ejémplares de dichas abras, siempre ¥ cuando no haya cargos de admisién y dicha utilizacion no trascienda él lugar donde Ia venta se realiza y tenga como propésito unico promover la venta de ejemplares de las obras, y 4. La grabacién efimera, sujetandose a las siguientes condiciones: a) La transmisién deberé efectuarse dentzo del plazo que al efecto se convenga; OH CCHCCOCOOCCHEOHHECHHLECHOHEH HAE 9av DR 99939 S3o0090R03RU7G9 B9RURIRIIIAD 9B ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES EN PARTICULAR 'b) No debe realizarse con motivo de la grabacién ninguna emisién o co- ‘municacién concomitante o simultanee, y ) La grabacién sélo dard derecho a una sola emision, ‘Art 150, No se causarén regallas por ejecucién publica cuando concurran de ‘manera conjunta las siguientes circunstancias: 1 Que ia ejecucién sea mediante Ja comunicacién de una transmisién re- cibida directamente en un aparato monorreceptor de radio o television del tipo cominmente wilizado on domicilios privados; IL Nose efectte wn cobro para ver u oft la transmision 0 no forme parte de ‘un conjunto de servicios; {Ml No se retransmita la transmisién recibida con fines de lucro, y IV. El receptor sea un causante menor o una microindustza, 3.10.6.11 Licencia legal Se considera de utilidad piiblita la publicacién o traduccién de obras lite- rarias 0 antisticas necesatias para el adelanto de la ciencia, la cultura y la educacién nacionales. Cuando no sea posible obtener el consentimiento del titular de los derechos patrimoniales correspondientes y mediante el ago de una remuneracion compensatoria. el Ejecutivo federal. por con- ducto de la Secretaria de Educacién Publica, de oficio o a peticion de par- te, podra autorizar la publicacién o traduccién mencionada, Lo anterior sera sin perjuicio de los tratadés internacionales sobre derechos de autor y derechos conexos suscritos y aprobados por México. Limitantes al derecho de autor, Elart 14 de la Ley Federal del Derecho de Autor establece: ‘No son objeto de la proteccién como derecho de autor a que se reflere esta ley: 1. Las ideas en si mismas, las férmulas, soluciones, conceptos, métodos, sistemas, principios, descubrimientos, procesos e invenciones de cual- auier tipo: IL El aprovechamiento industrial 0 comercial de las ideas contenides en las obras; 4. Los esquemas, planes o reglas para realizar actos mentales, juegos 0 negocios; INV. Las letzas, los digitos o los colores aislados, a menos que su estiliza- cidn sea tal que las conviertan en dibujos originales; ¥, Los nombres y titulos frases aislados; VL Los simples formatos formularios en bianco para ser lenados con ‘cualquier tipo de informacién, asi como sus instructivos; 1% a10berechosde ator 99° VIL. Les reproduccionss o imitaciones, sin auitorizacion, de escudos, ban- deras 0 emblemas de cualquier pais, estado, municipio o divisién poli ica equivalente, ni las denominaciones, siglas, simbolos 0 emblemas de organizaciones internacionales gubernamentales, no gubernamen- tales 0 de cualquier otra organizacién teconocida oficiaimente, asi como la designacién verbal de fos mismos; VI. Los textos legislativos, reglamentarios, administrativas o judiciales, ast ‘como sus traducciones oliciales. En casoide ser publicados, deberén apegarse al texto oficial y no conferirén derecho exclusivo de edicién. ‘Sin embargo, serén objeto de proteccin las concordancias, inter- retaciones, estudios comparatives, anotaciones, comentarios y de- -més trabajos similares que entraiien, por parte de su autor, la creacion de una obra original; 1X, El contenido informativo de las noticias, pero si su forma de expresién, y X. La informacion de uso comin tal como los reftanes, dichos, leyendas, hhechos, calandarios y as escalas métricas. Limitaciones por causa de utilidad publica, Dichas limitaciones estan contenidas en el art 147 de la citada ley, que a la letra dice: Se considera de utilidad pabliva la publicacton 9 wraducotdn de obras utera- ras oartisticas necesarias para el adolanto de ia ciencia la cultura yla eda- cacién nacionales. Cuando no sea posible obtener el consentimiento del ti- ‘ular de ios derechos patrimoniales cortespondientes y mediante el pago de luna remuneracién compensatoria, el Bjecutivo;federal, por conducto de la Secretaria de Educacién Piblica, de oficio 0 a peticién de parte, podré auto- ‘izar la publicacién o traduecién mencionada, Lo anterior gerd sin perjuicio de los tratados internacionales sobre dérecios de autor y derechos conexos. sSuscritos y aprobados por México. => El dominio publico como limitante del derécho de autor, ‘Art 162, Las obras del dominio puiblico pueden ser libremente utilizades por ‘cualquier persona, con la sola restriccién de respetar los derechos morales de los respectivos autores. Art 183. Es libre el uso de la obra do tin autor andnimo mientras e! mismo ‘no se dé @ conocer o no exista un titular de detechos patrimoniales identi- ficado. Los simbolos patrios como limitantes al dérecho de autor. Art 155, EI Estado mexicano es el titular de los derechos morales sobre los ‘simbolos patrios. 4100 ESTUDIO 0€ LOS DERECHOS REALS EN PACULAR Excluyentes del registro de derechos de autor (art 188, LAn4) ‘No son materia de reserva de terechos: 1. Los titulos, ios nombres, as denominaciones, las caracteristcas fisicas © psicoligicas, o lag caracterisicas de operacién que pretenden apli- arse a alguno de los géneros a que se refiere el art 173 de la presen- teley cuando: 4) For su identidad o setnejanza gramatical, fonétca, visual oconcep- ‘wal puedan inducir a err 0 confusion con una reserva de dere- hos provianiénte otorgada o en trémite. ‘No obstante lo establecido en el pérrafo anterior, se podrén ob toner reservas de defechos iguales dentro del mismo género cuan- do sean solicitadas por el mismo ticular; +) Sean genéricos y protendan utilizarse en forma aislada; Ostenten o presuinan el patrocinio de una sociedad, organize- ign o insttucién publica o privada, nacional o internacional, ode ‘cualquier otra organizacién reconocida oficialmente, sin la cartes- pondiente autorizacion expresa; 4) Reproduzcan'o imiten sin autorizacién, escudos, banderas, emble- sas o siqnos de cualguer pas, estado, municipio diviién polit 2 equivalento; ) Incluyan el nombre, éeudnimo o imagen de alguna persona deter- ‘minada, sin cdnsentitniento expreso del interesado, 0 1) Sean iguales 0 semejantes en grado de confusion con otro que el Instituto estime notofjamente conocido en México, salvo que el so- liitante sea el titular del derecho notoriamente conocido; I. Los subtitulos; Las caracteristicas graticas: Las leyendas, tradiciones 0 sucesos que hayan legado a individuali- 2ar8e o que sean generalmente conocidos bajo un nombre que les sea ‘caracteristico; V. Las letras 0 los niimeros/aislados; Vi La traduccién a otros idiomas, la vaniacién ortogrtica caprichosa o la construccién artificial de palabras no reservables; ‘VIL Los nombres de personas utilizados en forma aislada, excepto los que sean solictados para la proteccién de nombtes artisticos, denomina- ciones de grupos artisticos, personajes humanos de caracterizacién, 0 simbélicos o ficticios en éuyo caso se estard a lo dispuesto en el inciso ©) de la fracci6n Ide este articule, y VIL Los nombres o dénomindciones de paises, ciudades, poblaciones 0 de ‘cualquier otra divisién tefntorial, politica o geografica, o sus gentilicios ¥ derivaciones, utilizados en forma aislada. Ran 210 Derechosde aor 101 Los derechos conexos ‘Art 115, La proteccién prevista en este titulo dejard intacta y no afectard en ‘modo alguno la proteccidn de los derechos de autor sobre las obras literatias yy artsticas. Por lo tanto, ninguna de las disposiciones del presente titulo po- dd interpretarse en menoscabo de esa proteccién. Sujetos de derechos conexos. ‘Art 116, Los términos artista intérprete 0 ejecutante designan al actor na- rrador, declamador, cantante, misico, balarin, o @ cualquiera ctra persona que interprete o ejecute una obra lteraria 0 artistice o una expresién del fol- loro que realce una actividad similar alas anteriores, aunque no haya un temto previo que nore su desarroli, Las lamados extras y las participa- clones eventuaies no quedan inaluidos en esta definicién. ‘Art 124, B editor de libros es la persona fisica o moral que selecciona o con- cibe una edicién y realiza por sfo a través de terceros su elaboracién. ‘Art 130, Productor de fonogramas es la persona fisica o moral que fia por ‘primera vez las sonidos de una ejecucién i otros sonidos o la representacion digital de los mismos y es responsable de la edicién, reproduccién y publ cacién de fonogramas. ‘Art 136. Productor de videogramas es la‘persona fisica 0 moral que fifa por ‘primera vez imagenes asociadas, con o sin sonido incorporado, que den sen- ‘sacién de movimiento, o de una representacisn digital de tales imagenes, canstitayan 0 no una obra audiovisual ‘Art 199. Para efectos de la presente Ley, se considera organismo de radio- difason, la entidad concesionada o permisionada capaz de emir setae sonoras,visuales o ambas, susceptibies de percepctén, por parte de una phi- zalidad de sujetos receptores. Duracion ‘Art 122. La duracién de la proteccidn concedida a los artistas interpretes 0 jecutantes serd de setenta y cinco atios contados a partir de: 1. La primera fijacion de Ja interpretacin o elecuctén en un fonograma; 2 La rieraiterretactn 0 e)cucé de obras no grabades en fonopa- mas, 0 {ML La tansmisién por primera ver a través de ia radio, television o cual- quier medio. Leyendas obligatorias ‘Art 131 bis. Los productores de fonogramas tienen el derecho a percibir una remuneracién por el uso 0 explotacion de sus fonogramas que se hagan con fines de lucro directo 0 indirecto, por cualquier medio 0 comunicacién publi- ca 0 puesta a disposicicn, e 6 @ e @ @ 6 6 e @ @ e e e e e e @ @ @ @ @ e e e 99399399090 es t) 8 e e a e e 8 e e a 8 8 102 _ESTUDIODE 105 DERECHOS REALES EN PARTICULAR ‘Art 192, Los fonogramas deberén ostentar el simbolo (P) acompaniado de la indicacién del afio en que se haya realizado la primera publicacién. ‘La omisién de estos requisitos no implica la pérdida de los derechos que correspondan al productor de fonogramas, pero io sujeta a les sanciones es- tablecidas por la ley. ‘Se presumird, salvo prieba en contrario, que es productor de fonogra- ‘mas la persona fisica 0 moral cuyo nombre aparezca indicado en los gjem- pares legitimos del fonograma, precedida de la letra P, encerrada en un circulo y seguido del atio de'la primera publicacicn, Los productores de fonogramas deberén notificar a las sociedades de sgestién colectiva los datos de etiqueta de sus producciones y de las matri- ces que se exporten, indicando los paises en cada caso. ‘Art 133. Una vez que un fonograma haya sido introducido legaimente a ctal- (uier cicuito comercial, ni los artistas intézpretes 0 ejeautantes, niles pro- ductores de fonogramas podrén oponerse a su comunicacién directa al pii- bilico, siempre y cuando Ids usuarios que Jo utilicen con fines de lucro fection el pago correspondiente a aquéllos. A falta de acuerdo entte las partes, el pago de sus derechos se efectuard por partes iguales. ‘Art 134, La proteccion a que se refiere este capitulo serd de setenta y cinco afi, a partir de la primera fijacién de los sonidos en el fonograma. 3.10.6.12 Registro de las obras en el Registro Publico del Derecho de Autor El Registro Piiblico del Derecho de Autor tiene por objeto garantizar la se- guridad juridica de los autores, de los titulares de los derechos conexos y de los titulares de los derechos patrimoniales respectivos y sus causaha bientes, asi como dar una adecuada publicidad a las obras, actos y docu- ‘mentos mediante su inscripcién. * En las inscripciones se expresara el nombre del autor y, en st caso, la fecha de su muerte, nacionalidad y domicilio, et titulo de la obra, la fe. ccha de divulgacién, si es una obra por encargo y el titular del derecho pa- trimonial + Para registrar una obra escrita con seudénimo se acompafiarin a la solicitud en sobre cerrado los datos de identificacion del autor, bafo la res- ponsabilidad del solicitante del registro. El representante del registro abrird el sobre, con asistencia de testi- gos, cuando Io pidan el solicitante del registro, el editor de la obra 0 los ticulares de sus derechos, 0 por resolucién judicial, La apertura del sobte tendra por objeto comprobar fa identidad del autor y su relacién con la obra, Se levantard acta de la apertura y el encargado expedira las certifi caciones que correspondan (att 170, La). g 3 ad 4.1 Concepto La palabra possessio tiene relacién etimotégica con la raiz de sedere: sen- (arse, que sirve para designar una estrecha relacién fisica entre una per- ‘sona y una cosa, que de aquélla exista ‘una posibilidad exclusiva de utili- zar ésta 3 Para von Savigny, la posesién es que el poseedor tenga voluntad de Poser el objeto como suyo. Por su parte, el animus, es el elemento sub- Jetivo que debe acomparar al element) objetivo del corpus para que se pueda hablar de posesién ! La posesién o derecho de posesién: puede considerarse como un de- techo provisional sobre una cosa, a diferencia del derecho de propiedad y otros reales que son definitivos. i Para el jurista Planiol, la posesin es “un estado de hecho que con- siste en retener una cosa en una forma exclusiva, llevando a cabo sobre ella los mismmos actos materiales de uso y de goce que si fuera el propie- tario de fa misma’, 104 POsESIOny PESCRRCION Para Julien Bonnecase, la posesién es “un hecho juridico consisten- te en un seftorio ejercitado sobre una cosa mueble o inmueble, sefiorio que se traduce por actos matériales de uso, goce 0 transformacién, lleva- dos a efecto con la iniencién de computarse como propietario de ella 0 como titular de cualquier otro derecho real” Segin Rafael Rojina Villegas. la posesién es “una relacién 0 estado de hecho que confiere a una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales det aprovechamiento, animus domini como consecuencia de un derecho real o personal, o sin derecho alguno” La posesidn es una duatidad. pues podemos distinguir por una parte tun elemento de hecho y por otra un elemento de derecho: de este modo, se habla de una insticucién juridica compleja en la que ha de reconocerse esa dualidad. Asi mismo, la posesién es un derecho real que tiene (oda per sona que derenta materialmente el bien. También se considera a la posesién un derecho provisional sobre una cosa, a diferencia det derecho de propiedad y otros derechos reales, que son definitivos. De acuerdo con Planiol, la posesién es: un estado de hecho que con- siste en retener una cosa en forma exclusiva, levanda a caha sohre ella los mismos actos materiales de uso y goce que si fuera el propierario de la misma Antes de que el derecho estableciera lo que era propiedad. las perso- nas tenian una serie de bienes que fos demas resperaban El poseedor como «al. sin necesidad de comprobar su derecho e in- cluso de mala fe, goza’de cietta proteccién juridica, y sdlo cendré que ce- der ante el titular de tin derecho sobre la cosa en cuestién si éste com- prueba debidamente sus prefensiones. I poseedor tiene como privilegio la inactividad, por ello. en caso de conflicto, es a parte contraria ala que corresponde la prueba y el molesto papel de ser actor: beati possidentes. El derecho romanti permitia la posesién no sélo de bienes corporales, sino también de bienes no corporales. como la servidumbre: empero, a finales de la repablica, una iéx scribonia timitd Ja posesion a bienes ma- (eriales, error corregido pronto por el pretor con la inclusién de la quasi- possesio para bienes'no corporales, Por su parte, Justiniano extendio también el concepto a los meros derechos, La relacién entre propiedad y posesidn es que el propietario, la mayo- iia de las veces, se co’sttuye en poseedor; si no lo €s. tiene la Facultad de reclamar Ia posesin mediante la reivindicatio o la accion publiciana, porque la propiedad iniplica el tus possidendl. Pero, por otra parte, muchos 4 2Pitcpals teres acerca de aposesin | 105 poseedores no son propietarios y solo tienen el ius possesionis, vs cv gozan tinicamente de los privilegios juridicos que les ororga el heclw «h poser (por ejemplo, el arrendamiento), ASU ver, existe propietario sin pasesién (como la persona que 5 vic tima de robo) y poseedor sin propiedad, (como el autor del robo), rien: tras que normalmente coinciden la posesién y la propiedad 4.2 Principales teorias acerca de la posesion Los romanos consideraban a la posesién una relacién 0 estado de hecho que permitia ejercer un poder fisico exclusivo, para ejecutar actos mate- riales sobre una cosa (animus domini q rem sibi habendi) La propiedad de una cosa se distiriguia de la posesién: asi, Ulpiano decia: “Nihil commune habet propietds cwn possesione”, que significa nada en comiin tiene la propiedad con la posesié Para los romanos. la posesién es una.cosa de hecho; ellos consideraban que la posesién solo podia recaer sobre bienes corpéreos, lo cual entrafa lun poder juridico sobre éstos, Por ende, en Roma se aceptd que podia ejercitarse sobre una cosa un derecho’ de servidumbre, fo cual {ue cond- cido como passesio juris 0 cuasiposesidn, de tal manera que la posesién abarcaba no sélo e! dominio sobre fas cosas, sino también los derechos. En el derecho romano se afirma que alguien posee una cosa, 0 sea. se conduce respecto a ella como si fuese el propietario; emipero, no debe entenderse que es el propietario sino que sdlo se conduce como tal. Las diferentes teorias acerca de la posesién pretenden explicar esta institucién romana de la manera siguiente: 4.2.4 Teoria de Planiol y Ripert Estos autores afirman que la posesién no es sobre las cosas. sino que to {que realmente se posee son derechos. (a posesion de las cosas és en rea- lidad la posesién sobre el derecho de propiedad. 4.2.2 Teoria de Savigny Savigny dice que en la posesién se pueden identificar dos elementos tas ‘material (el corpus) y otro psicolégico (el antmus), El primero es reutis cido en la mayoria de las teorias y legislaciones j©CCCOHCEHBSSCSHLHSSCEHHSHTEHEEHEE S@aoeoogugsus3 9 3999 99 93 99 DBR9ARIIAS 106 POSESIONY FRESCRRCION 4.2.9.1 El corpus El corpus lo constituyen los actos materiales que hacen patente y com prueban el poder fisico ejercido por el poseedor sobre la cosa con la fina- lidad de reteneria para si de forma exclusiva, esto es, lo genera la deten- tacton o tenencia, indispensable para la posesién, pero no es suficiente sin la existencia del otro elemento, que es el animus. 4.2.9.2 Blanimus Este elemento es el ejercicio de los actos materiales de la detentacién 0 tenencia con la intencién de conducirse como propietario, es decir, con nimo de conducirse como duet. Savigny considera que no-es necesaria fa toma de la posesién mate- rialmente realizada, ni el apoderamiento de la cosa, sino que basta la ma- nifestacién de un poder de dominacién, que puede consistir en lo si guiente: 4) La disponibitidad de ta cosa, ») La posibilidad directa e inmediara de cometerta a un poder fisico. ©) La posibilidad de excluir la intromisién de extrafos. ‘A su vez Ihering, en oposicién a Savigny, sefala que el corpus: A. No es cierto cuando existe la posibilidad de ejercer sobre la cosa el poder fisico en forma inmediata, exclusiva y presente exista posesion. Por otra parte, puede haber posesién sin que exista necesariamente la po- sibitidad de ejercer el poder fisico sobre la cosa, como el caso, entre otros, del animal capturado dé las redes del cazador, quien tiene la pose- si6n pero no la posibilidad de ejercet el poder fisico, ya que el animal puede evadirse o alguien apropiarselo por no estar presente el cazador ciuando el animal cae en la trampa. B, En lo que se refiere al animus, es algo de existencia interna, asun- ‘o dificil de probar y, en caso’de controversia, en todo caso deberia pre- ssumirse con los riesgos consécuentes. Para concretar la idea de Ihering, éste afirma que hay poseedores temporales (como el acreedor prenda- rio), entre otros, contrario a lo afirmado por Savigny. +42. ingpaestepitsacercade la posesién 107 4.2.3 Teoria objetiva de la posesién, de Ihering En un principio, este tratadista reconoce la existencla del corpus y el ani- ‘mus; sin embargo, explica cada elemento de la manera siguiente: A. El corpus no es el contacto o detentacién material, pues ya se vio que (al contacto o proximidad puede existir y, sin embargo, no haber po- sesién; por ejemplo: el prisionero, juridicamenite, no posee sus cadenas. Al contacto o detentacién material le falta el interés, el cual motiva la voluntad del detentador a perseguir un’fin determinado, que es llevar a cabo la explotacion econémica de fa cosa, De lo anterior resulta que el corpus es la exteriorizacién del derecho de propiedad. En este sentido, segin Ihering, el elemento material o cor- us es el conjunto de actos o hechos mediante ios cuales se anifiesta el derecho de propiedad B, Por lo que toca al animus, se encuentra ligado al corpus de mane- ra permanente, pues uno implica al otro: del corpus se Inflere el animus. Asi, todo fendmeno de detentacién es un fendmeno de posesién, pues en toda persona consciente el hecho de la explotacién econémica de una cosa implica un propésito, lo cual quiere decir que, salvo excepcién ex- presa de la ley, todo detentador es un poseedor. Entonces se habla de posesion cuando una persona mantiene en su oder un bien para ejecutar con él actos materiales de aprovechamiento, con animo de propietario. ; 4.2.4 Teoria de Raimundo Saleilles. Este tratadista afirma que “en la realizacién consciente y voluntaria de la apropiacin econémica de las cosas, el poseedor sera aquel que en el ‘mundo fenomenal externo aparezca como el duerio del hecho y, con pro- pésito de serlo, de la cosa”. F; Segin este concepto, la posesién no resulta de actos meramente jar ridicos, sino de situaciones de hecho que indican quién se sirve de la cosa, sin importar si estd legalmente autorizado para ello, En este sent do, el corpus es la manifestacién de un’vincula de apropiacién econémi- cay no juridica Para que el vinculo de apropiacién econémica constituya el corpus debe cumplir con las caracteristicas siguientes; 108 POSeSONy mescHRCON 5 a) Ser permanente, ) Ser actual. ©) Ser indiscutible: et poseedor debe presentarse como el tinico deten- tador de la cosa,” : @ Ser piiblico: el poseedor debe ostentarse ante todo el mundo como el que ejerce actos materiales de explotacién que revelen el propdsito de aduenarse de la cosa. | El animus, dice Saleilles, Consiste en el propésito de realizar una apropiacién simplemente econémica de la cosa y obra como si fuera el duefio de ella. 4.3 Elementos de la posesion Los elementos que integran la gosesion son los siguientes: AA, Tenencia. Es la existencia de un poder fisico que ejerce el posee- dor sobre el bien para retenerlo de forma exclusiva: pacer de tin hecho sobre la cosa : B, Incencidn, Es un elemento psicolégico para ejercer la tenencia como propietario det bien: dnirto de poseer (animus posidendi. El propietario de unjbien se denomina poseedor originario, mientras que los poseedores que tienen el bien en su poder, como consecuencia de la entrega de éste por el propietario, se aman poseedores derivados. Es importante distinguir entre el poseedor originario y el derivado: en Consecuencia, el poseedor originario puede realizar actos de dominio so- bre el bien (enajenacién, modificacién y destruccién, entre otros), pero el poseedor derivado no. Para ser propietario de un bien que se derenta, se debe poseer el de- seo de ser duefio (énirio de duetio}; ademas de tener la posesién, se debe conservar ésta de manera:pacifica, con buena fe, continua, piiblica- mente y durante el tiemipo que indica la ley para tal efecio. Esto produce la prescripcién positiva, 14 cual @s un medio de adquirir derechos por el simple transcurso del tiempo, 1a posesién necesaria para prescribir debe ser como sigue: * En concepto de propietario + Pacifica ' 4:4 Tpos de posesin(segn el muticado ocenaiewtojuicicoy 409 * Continua, : * Publica, Tabla 4.1 Términos de la prescripcién. Poresen Muebies Trmuebies Buena fe 3 anos 5 aos Mala fe 5 alos 10 afos La posesion no se encuentra definida en el ccor, pero se refiere al, po- seedor, como lo establece el articulo siguiente: ‘Art 790. Es poseedor de una cosa o! que’ ejerce sobre ella un poder de hecho, salvo lo dispuesto en el articulo 793, Posee un derecho el que goza de él. Segin el cédigo en comento, es susceptible de posesién lo siguiente: ‘Art 794, S6lo pueden ser objeto de posesién las cosas y derechos que sean susceptibles de apropiacion. 4.4 Tipos de posesién (segiin el multicitado ordenamiento juridico) ‘A. Posesién de buena je. Bs poseedor de buena fe el que entra en la:po- sesion (tiene el corpus) en virtud de un titulo suficiente para darle dere- cho a poser. También lo es quien ignora los vicios de su titulo que le.im- piden poser el derecho (art 806, parr primero). B, Posesicn de mala fe, Es poseedor de mala fe el que entra a la pose- sin sin titulo alguno para poser, lo mismo que quien conoce los vicios de su titulo que le impiden poseer con derecho (art 806, parr segundo), C. Posesidn originaria. Es la que se ejerce con cardcter de dueno (usu- capio y praescriptio longi tempor). D. Posesién derivada, Existe cuando st retiene la cosa temporal en vir- tud de un derecho real o personal. A este respecto, el art 791 del ccor es- tablece: ‘Cuando en virrud de un acto juridico el propietario entrega a otro una cosa, concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en calidad de usufrictuario, arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario u otro ti tulo andlogo, los dos son poseedares de la cosa, EI que la posee a titulo de ropietario tiene una posesién originaria; el otro, una posesion derivada, e€eeeecoacnee ees ©fCCOCHC CC EGE e¢ee 9oaRaRaROaGIZAIAOIAIV9VI FSI TERBIGausasas 110 Posesiowy mescrmcN E, Posesion pacifica, Es la-que se adquiere sin violencia (art 823). F Posesién continua, £5 la que no se ha interrumpido por alguno de los medios enumerados en el. ccoF (art 824) G. Posesicn publica. Es la.que se distruta de manera que puedan re- Conocerla todos. También es la inscrita en el Registro Publico de la Pro- piedad (art 825). : 45 Objeto, adquisiciény Pérdida de la posesion De acuerdo con el art 794 del ccor: Sélo pueden ser abjeto de posesién las cosas y derechos que sean suscepti- ‘bles de apropiacion. Seguin esto, no pueden poseerse las cosas que se encuentran fuera de comercio, La legislacion mexicana acepta la posesién de bienes corporales y de las incorpéreos. Asi mismo, rio pueden ser objeto de poscsidn los bienes del dominio piblico declarados inalienables por la ley, tanto los de uso comiin como los destinados a un servicio: fuera de éstos, los demas se pueden poser. 4.5.1 Adquisicién de la posesién la adquisicién det poder fisico se hace originariamente por contacto per- Sonal, pero con el tiempo se espiritualiza este requisito y se permite tam- bién que alguien adquiera el corpus. Sélo en caso de que alguien adquiera el corpus y el animus, se con- vertird en poseedor, siempre y cuando se trate de un objeto que esté en el comercio y que tenga individualidad, Esto lo afirma Paulo cuando dice: adipiscimur possestonem corpore et animo; neque per se animo aut per se corpore.! Una excepcisn a la regla dé que la posesin se obtiene slo por la ad- quisiciOn de sus dos elementos es la del animal que ha caido en una ‘rampa puesta por el cazador, aunque éste fo sepa todavia que el animal "pigesto 41.2.3.1 +45 Objeto,edqusiciény pécida de a poseson 111 se encuentra en su trampa y, por tanto, no pueda tener el animus nece- sarlo para adquirit una posesion, f la posesion puede adquirirse, segtin el art. 795 del ccor, como sigue: Puede adquirirse la posesién por la misma persona que va a distrutarla, por su ‘eptesentante legal, por su mandatarid y por un tercero sin mandato alguno, ‘Peto en este tiltimo caso no se entenderd adquirida la posesién hasta que ‘a persona a cuyo nombre se haya verificado el acto pasesorio lo ratfique, 4.5.2 Pérdida de la posesién “Por la pérdida de uno de sus elementos, es decir, por la pérdida del ani- ‘mus, por ejemplo cuando se vende el objeto en cuestién, conservando so- bre é! un poder fisico en calidad de arrendatario, 0 sea, en calidad de mero detentador, o mas bien, por pérdida del corpus, como en el caso de que el ladrén nos robe una joya."? 4 fortiori, se pierde la posesién por pérdi- dda de ambos elementos En lo que corresponde a las cosas, segiin el art 828 del ccor, la pose- sién se pierde: : Por abandono; ! or cesign a titulo oneraso o gratlto; Por ia destruccién o pérdida de la cosa o por quedar ésta fuera del co- mercio; 7 Por resolucin judicial tog Por despojo, sila posestén del despojado dura més de un alo; or reivindicacién del propictaxio, Por expropiaciin por causa de utilided publica §sS<3 Bre En cuanto a los derechos, et art 825 ccor é&tablece: Se pierde la posesién de los derechos cuando es imposible ejerctatios 0 cuando no se ejarcen por el tiempo que baste para que queden preserits. ‘Segtin la formula de Schwind, la posesién se adquiere corpore et ani- mo (adquisicién del corpus y del animus) y se pierde corpore aut animo? (por pérdida del corpus y del animus) 2 Dieta 41.245, Sider, $12.46. : 412 pOsesIOny mRESCRPCION 4.6 Efectos juridicos de la posesi6n La propiedad, en virtud de ser un derecho, esté protegida por acciones. La posesién, en cambio, como es un hecho, goza de una proteccién median- te interdictos. La proteccién de fa posesién’en si misma se deriva de una presuncién de propiedad: Art 798. La posesién da al que'la tiene la presuncién de propietario para to- dos los efectos legales, El que ‘posee en virtud de un derecho personal o de tun derecho real distinté de la propiedad no se presume propietario; pero si ‘es poseecor de buena fe tiene'a su favor la presunctén de haber obtenido la ‘posesidn del dueto do la casa 9 derecho poseido, Lo anterior protege al poseedor contra los ataques juridicos que se puedan establecer en su contra. Por otra parte, se entiende que cada uno de los participes de una cosa que se posee en comiin ha poseido exclusi- vamente, por todo el tiempo que duté la indivisién, fa parte que al div dirse le tocare (art 797). Finalmente, el poseedor actual que pruebe haber posefdo en tlempo anterior tiene a su favor ia presunci6n de haber poseido en el intermedio (art 801). : 4.6.1 Efectos juridicos de la posesién por interdictos En la proteccién de la posesiéni por los interdictos que la defienden con- tard las vias de hecho intentadas por el propietario o por un tercero. En este caso, cuando por lag vias de hechos se priva de todo o parte al poseedor se tipifican actos de despojo, Cuando se intenta por vias de he- cho el despojo pero no se logra, el poseedor es molestado en su posesién y tiene a su alcance accién para conservat la posesién. 4.6.2 Efectos juridicos de la posesién respecto a la adquisicion de la propiedad La posesién puede condiicir a la adquisicion de la propiedad. En primer tér- mino, el poseedor puede ganar frutos en ciertas condiciones; por otra par- te, el poseedor puede conducirse como propletario de la misma cosa de forma inmediata cuando se trate de cosa sin duefio y mediante ocupacién. El art 800 del cédigé;referido dice al respecto: 47 usucapion 143 ‘La moneda y log tiulos al portador no puieden ser reivindicados del adqui- rente de buena fe, aunque el poseedar haya sido desposefto de elios contra ‘su voluntad. ‘También el poseedor puede convertirse en propietario después de cierto tiempo, lo cual se conoce como usucaplon. 4.7 Usucapién La figura de la usucapién es una forma de adquirir el derecho real de pro- pledad mediante la posesién de fa cosa en que recae, de forma pacitica. continua, publica y a titulo de duefio, por todo el tiempo que establece laley Esta institucion, exclusiva para los ciudadanos romanos en relacion ccon aquellas cosas sobre las cuales se pudiera tener propiedad quiritaria, {accién reivindicatoria), se basa en la presuncién de abandono por un propietario y en la caducidad de su titulo por dejar pasar mucho tiempo sin hacerlo valedero. pues quien contempla impasible que otro posee una cosa que le pertenece y rio la reclama hace suponer que la abandona Con- forme a esta razin, ha lugar a la pétdida de tal derecho a favor del, po- seedor. Los requisitos que deben reunirse para la usucapién son los siguien- tes: res habs, cieulus, fides, possessio y tempus. [A. Res habills, Este requisito se relaciona con las cosas que se van a usucapir, las cuales deberian estar en el comercio, pues las que no lo tu- vieran no podrian set apropiadas por los particulares, por ejemplo: un hombre libre, las cosas religiosas, las sagradas y las santas, como tampo- co las robadas, el esclavo fugitivo y los inmuebles ocupados violenta- mente, los bienes del fisco. los del principe y los dedicados a estableci- mientos benéficos. B, Titulus 0 justo titulo. Bs el que justfica la posesién de la cosa, la justa causa de adquisicién por el poseedor. No se consideraban justo titu- lo el depésito ni el arrendamiento porque con ellos no se adquiere el do- minio de la cosa. E! justo titulo puede derivarse de una compraventa, donacién, herencia, etcetera, 1 : . Fides 0 buena fe del adquirente. Es la creencia del poseedor de ha- ber adquirido el dominio de la cosa poseicia. leeeCeCeeoceeoceeeeennoennoefeosr e303 3393909993999099939900008080994 108 POsEsIONY REScHPCION & 4@) Ser permanente. : b) Ser actual ¢) Ser indiscutible: el poseedor debe presentarse como el tinico deten- tador de la cosa. ~@) Ser publico: el poseedor debe ostentarse ante todo el mundo como el que ejerce actos materiales de explotacién que revelen el propésito de aduettarse de la cosa: El antmiss, dice Saleilles, consiste en el propésito de realizar una apropiacién simplemente econdmica de la cosa y obra como si fuera el duefio de ella ‘4,3 Elementos de la posesién Los elementos que integran ta posesién son los siguientes: A, Tenencia. Es la existencia de un poder fisico que ejerce el posee- dor sobre el bien para retenerlo de forma exclusiva: poder de un hecho subte la cosa B. Intencién, Es un elemento psicolégico para ejercer la tenencia como propietario del bien: dnimo de poseer (animus posidendi). El propietario de un bien se denomina poseedor originario, mientras que los poseedores que tienen el bien en su poder, como consecuencia de fa entrega de éste por e! propietario, se llaman poseedores derivados. Es importante distinguir entre el poseedor originario y el derivado; en consecuencia, el poseedor originario puede realizar actos de dominio so- bre el bien (enajenaciin, modificacion y destruccién, entre otros), pero e! ;poseedor derivado no Para ser propietario de un bien que se detenta, se debe poseer el de- seo de ser duefio (animo de duefio): ademds de tener la posesion, se debe conservar ésta de manera pacifica, con buena fe, continua, puiblica- mente y durante el tiempo que indica la ley para tal efecto. Esto produce Ja prescripcién positiva, la cual es un medio de adquirir derechos por el simple transcurso del tiempo. © La posesién necesaria para prescribir debe ser como sigue: * En concepto de propietari. * Pacifica 44 Tpos de posesén (sear el muticiado ordenaniento ides) 109 * Continua, (far © Publica. ' Tabla 4.1 Términos de la prescrincién, Posesion Muebies inmuebies Buena fe 3 atios S afios Mala fe 5 aos 10 aos La posesién no se encuentra definida en €l ccor, pero se refiere al po- seedor, como lo establece el articulo siguiente: ‘Art 790. Bs poseedor de una cosa el que eferce sobre ella un poder de hecho, salvo lo dispuesto en el aricalo 793. Posee un derecho el que goza de él Segin el cédigo en comento, es stisceptible de posesién [o siguiente: Art 794, Solo pueden ser objeto de posesion.jas cosas y derechos que sean susceptibles de apropiacin. ‘ 4.4 Tipos de posesién (segun el multicitado ordenamiento juridico) © ee A. Posesién de buena fe, Es poseedor de buena fe el que entra en la po- sesion (tiene el corpus) en virtud de yn titulo suficiente para darle dere- cho a poser. También lo es quien ignora los vicios de su titulo que le im- piden poseer el derecho (art 806, parr primero). B, Posesion de mala fe. Es poseedor de mala fe el que entra a la pose- sin sin titulo alguno para poseer, lo mismo que quien conoce los vicios de su titulo que le impiden poseer con derecho (art 806, parr segundo). C. Posesidn originaria. Es la que se ejerce con cardcter de duefo (usu- ‘capio y praescriptio ongi temporis). i D. Posesién derivada. Existe cuando se retiene la cosa temporal en vir- tud de un derecho real o personal. A este respecto, el art 791 del ccor es- tablece Cuando en virtud do un acto jurdico‘s! propletario entrega a otro una cosa, concediéndote el derecho de reteneriétemporalmente en su poder en calidad do usutructuaro, arrendataro, aoreedor pignoratici, depositaro u otro t- tulo andlogo, ls dos son poseadores de la esa, El que la posee a titulo de Dropictari tiene una posesién origingra; el otro, una posesin derived. 110 POSESIONYrHEScRPCION , Posesisn pacifica. Es la qué se adquiere sin violencia (art 823) E Posesién continua. Es la que no se ha interrumpido por alguno de Jos medios enumerados én et ccde (art 824) G. Posesidn publica. Es la que se disfruta de manera que puedan re- conocerla todos. También es la inscrita en el Registro Publico de la Pro- piedad (art 825), 4.5 Objeto, adquisicion y : pérdida de la posesion De acuerdo con el art 794 del ccor: ‘Sélo pueden ser objeto de posesién las cosas y derechos que sean suscepti- bles de apropiacisn. + Segiin esto, no pueden poseelse las cosas que se encuentran fuera de comercio, i Lalegislacién mexicana acepta la posesién de bienes corporales y de ‘os incorporeos. Asi misrio, no pueden ser objeto de posestén los bienes del dominio piiblico declarados inalienables por la ley, canto los de uso comtin como los destinados a un servicio: fuera de éstos, los demas se pueden poseer. 4.5.1 Adquisicion de la posesién la adquisicién del poder fisico se'hace originariamente por contacto per- sonal, pero con el tiempo se espifitualiza este requisito y se permite tar- bién que alguien adquiera el corps. Sélo en caso de que diguien adquiera el corpus y el animus, se con: vertird en poseedor, siempre y cuando se trate de un objeto que esté en el comercio y que tenga individualidad. Esco lo afirma Paulo cuando dice: adipiscimur possesionem corpore # anima; neque per se animo aut per se corpore.* faa Una excepcién a la regla de que la posesién se obtiene sdlo por la ad- quisicién de sus dos elementos és la del animal que ha caido en una trampa puesta por el cazador, aunque éste no sepa todavia que el animal " igesto 41.2.3. 45 Obieto,eccuiscén y perce de laposeson 1441 se encuentra en su trarpa y, por tanto, no pueda tener el animus nece- sario para adquirit una posesién. La posesién puede adquirirse, segtin el art 795 del ccor, como sigue: ‘Puede adauirise la posesién por la misma persona que va a distrutarla, por su representante legal, por su mandatario y por un tercero sin mandato alguno, ‘pero en este witimo caso ne se entender adquirida la posesién hasta que Ja persona a cuyo nombre se haya verificado el acto posesoni lo ratifique. 4.5.2 Pérdida de la posesién “Por la pérdida de uno de sus elementos, es decir, por la pérdida det ani- mus, por ejemplo cuando se vende el objeto en cuestién, conservando so- bre él un poder fisico en calidad de arrendatario, o sea, en calidad: de mero detentador, 0 més bien, por pérdida del corpus, como en el caso de que el ladrén nos robe una joya.”? A fortiori, se pierde la posesion por pérdi- da de ambos elementos. En lo que corresponde a las cosas, segin el art 828 del coor, la pose- sién se pierde: I. Por abandano; I. Por cesién a titulo oneroso 0 gratuito; . IH. For la destruccién o pérdida de la cosa o por quedar ésta fuera del co- merci IV. Por resolucién judicial; vu VL. Vi. or despojo, sila posesidn del despojado dura més de un atio; Por reivindicacién del propietario; For expropiacién por causa de utilidad pica. En cuanto a los derechos, el art 829 ccor establece: Se pierde la posesién de los derechos cijando es imposible ejercitarios 0 cuando no se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos. ‘Seguin la formula de Schwind, la posesién se adquiere corpore et ani- mo (adquisicién del corpus y del animus) y se pierde corpore aut animio? (por pérdida del corpus y del animus, 2 digesta 412.15, 3 Yedem, 41.246 \Oo@®@CfCCHCHCHCSECHCSCSCSCHSHLESOCHLECHHEE 909900099090 009090000000939099 110 Postsiony RESCRPCION. , Posesion pacifica, Es la que se adquiere sin violencia (art 823). F. Posesién continua. Es la que no se ha interrumpido por alguno de los medios enumerados en el ccoe (art 824). G., Posesién publica. Es la que se disfruta de manera que puedan re- conocerla todos. También es la inscrita en el Registro Publico de la Pro- piedad (art 825). j 4.5 Objeto, adquisicién y pérdida de la posesion De acuerdo con el art 794 del cor: « Sélo pueden ser abjto de posesién las cosas y derechos que sean suscepti- ‘les de apropiacién, Segiin esto, no pueden poseerse las cosas que se encuentran fuera de comercio, La legislacién mexicana acepta la posesién de bienes corporales y de log incorpéreos. Asi mismo, nn pueden ser objeto de posesién los bienes del dominio pablico declarados inalienables por la ley, tanto los de uso comtin como los destinados a un servicio; fuera de éstos, los demds se pueden poseer. F 4.5.1 Adquisicién de ta posesién {a adquisicién del poder fisico se hace originariamente por contacto per- sonal, pero con el tiempo se espiritualiza este requisito y se permite tam- bién que alguien adquiera el corpus Sélo en caso de que alguien adquiera el corpus y el animus, se con- vertira en poseedor, siempre y-cuando se trate de un objeto que esté en el comercio y que tenga individualidad. Esto lo afirra Paulo cuando dice: aadipiscimur possestonem corpore et animo; neque per se animo aut per se corpore.' Una excepcidn a la regla de-que la posesion se obtiene sOlo por la ad- quisicién de sus dos elementos es la del animal que ha caido en una tampa puesta por el cazador, aunque éste no sepa todavia que el animal "Digest 41.23. 45 Cbjeo,adcusclény pede delaposesén 114 se encuentra en su tampa y, por tanto, no pueda tener el animus nece- sario para adquitir una posesion La posesién puede adquirirse, segun el art 795 del ccoF, como sigue: Puode adgnuirirse la posesién por la misma persona quo va a distrutara, or st representante legal, por su mandatario y por uf tercero sin manclato alguno, ppero en este ultimo caso no se entenderd adquirda la posesién hasta que Ja persona a cuyo nombre se haya verficado el acto posesorio lo ratifique. 4.5.2 Pérdida de la posesin “Por la pérdida de uno de sus elementos, es decit, por la pérdida del ani- ‘mus, por ejemplo cuando se vende el objeto en cuestién, conservando so- bre é! un poder fsico en calidad de atrendatario, o sea, en calidad de mero detentador, mas bien, por pérdida del corpus, como en el caso de que elladrén nos robe una joya.”* A fortiori, se pierde la posesién por pérdi- da de ambos elementos. “ En lo que corresponde a las cosas, segiin el art 828 del ccor, la pose- sion se pierde: 1 Por abandono; ; TL For cesin a titulo oneraso o gratuito; TI. Por la destrucciéno pérdida de le\cosa 0 por quedar ésta fuera del co- smercio; ae TW. Por resolucén judicial; ae V. Por despojo, st a posesién del despojedo dura més de un aio; Vi. Por reivindicactén del propietario:. Vil. Por expropiacion por causa de utilidad pica, En cuanto a los derechos, el art 829 ccor establece: Se pierdo 1a posesién de Jos derechos! cuando es imposible ejercitarlos 0 cuando no se ejercen por el tiempo qué baste para que queden preseritos. Seguin la férmula de Schwind, la posesion-se adquiere corpore et ani- ‘mo (adquisicién del corpus y del animus) y se pierde corpore aut animo? {por pérdida del corpus y del animus) 2 Digs 4.2.15, Sider, 41-246 11% pOSESIONY PRESCRECION 4.6 Efectos juridicos de ta posesién La propiedad, en virtud de ser un derecho, est protegida por acciones. La Posesién, en cambio, como es un hecho, goza de una proteccién median- te interdictos. ea La proteccién de la posesidn en s{ misma se deriva de una presuncién de propiedad: ‘Art 798. La pososién da al que la tiene la presuncién de propietario para to- dos los efectos legates, El que posee en virtud de un derecho personal o de 'un derecho real distinto de lapropledad no se presume propictaro; pero si 8 poseedor de buena fe tiene a su favor la presuncign de haber obtenido la ‘posesidn del duerio de la cosa o derecho pose. Lo anterior protege, al poseedor contra los ataques juridicos que se uedan establecer en su contra. Por otra parte, se entiende que cada uno de los participes de una cosa que se posee en comtin ha poseido exclust- vamente, por todo el tiempo que duré la indivisién, la parte que al divi dirse le tocare (art 797}, Finalmente, el poseedor actual que pruebe haber poseida en tiempo anterior tiene asu avo la presuncién de haber poseido en el incermedio {art 801). 4.6.1 Efectos juridicos de la posesion por interdictos En la proteccién de la posesidri por los interdicios que la defienden con- taran las vias de hecho intentadas por el propietario 0 por un tercero, En este caso, cuandopor las vias de hechos se priva de todo o parte al oseedor se tipifican actos de despojo. Cuando se intenta por vias de he- cho el despojo pero no se logra, el poseedor es molestado en su posesion y tiene a su alcance accién para conservar la posesidn, 4.6.2 Efectos juridicos de la posesién respecto a la adqui ‘de la'propiedad La posesion puede conducir a la adquisicién de la propiedad. En primer tér- ino, el poseedor puede ganar frutos en ciertas condiciones; por otra par- te, el poseedor puede conducirse como propietario de la misma cosa de forma inmediara cuando se trate de cosa sin duetio y mediante ocupacicn, El art 800 del c6diga referido dice al respecto: sTuncapitn 113 ‘La moneda y los titulos al portador no pueden ser reivindicados del adqui- rente do buena fo, aunque e! poseedar haya sido desposeido de ellos contra su voluntad. ‘También el poseedor puede convertirse en propietario después, de cierto tiempo, lo cual se conoce como usucapién. 4.7 Usucapion : La figura de la usucapion es una forma de adquirir el derecho real de pro- pledad mediante la posesién de la cosa en que recae, de forma pacifica, continua, piiblica y a titulo de duefio, por todo el tiempo que establece fa ley. . Esta institucién, exclusiva para los ciudadanos romanos en relacién con aguellas cosas sobre las cuales se pudiera tener propiedad quirtaria, (accién reivindicatoria), se basa en la presuncién de abandono por un propletario y en la caducidad de su titulo por dejar pasar mucho tiempo sin hacerlo valedero, pues quien contempla impasible que otro posee una cosa que le pertenece y no la reclama hace suponer que la abandona. Con- forme a esta razén, ha lugar a la pérdida de tal derecho a favor del po- seedor. Los requisitos que deben reunirse para la usucapién son los siguien- tes: res habilis,etulus, fides, possessio y tempus, A. Res habilis. Este requisito se relaciona con las cosas que se van usucapir, las cuales deberian estar en el comercio, pues las que no lo tu- vieran no podrian ser apropiadas por los particulares, por ejernplo: un hombre libre, las cosas religiosas, las sagradas y las santas, como tamipo- 0 las robadas, el esclavo fugitive y los inmuebles ocupados violenta- mente, los bienes del fisco, los de! principe y los dedicados a establect mientos benéficos. B, Titulus o justo titulo, Es el que justifica la posesién de la cosa, fa Justa causa de adquisicidn por el poseedor. No se consideraban justo ttu lo el depésito ni el arrendamiento porque con ellos no se adquiere el do- minio de la cosa. El justo titulo puede derivarse de una compraventa, donacién, herencia, etcétera, : - . Fides o buena fe del adquirente. Es la creencia del poseedor de ha- ber adquirido el dominio de la cosa poseida eee ocecnoeoeeoceceeeeneoceeeeeee (9 FFP OF7RU9RTR9S SRO F9 CHF FTR9F9 9D RFD OIG 110 sosesonymescamcion | +E. Posesidn pacifica, Es la que se adquiere sin violencia (art 823) E Posesidn continua, Es la que no se ha interrumpido por alguno de os medios enumerados en el ccor (art 824), G. PosesiGn publica. Es ld: que se disfruta de manera que puedan re- Conocerla todos. También es.la inscrita en el Registro Publico de la Pro- Piedad (art 825). : 4.5 Objeto, adquisicion y pérdida de la posesion Be acuerdo con el art 794 del ccor: ‘Solo pueden ser objeto de posesién las cosas y derechos que sean suscepti- bles de apropiacion. Segiin esto, no pueden poseerse las cosas que se encuentran fuera de comercio, La legislacion mexicana acepta la posesién de bienes corporales y de tos incorpéreos. Asi mismo. no pueden scr objeto de posesién los bienes del dominio piblico declarados inalienables por la ley. tanto los de uso comiin como los destinados.a un servicio; fuera de éstos, los demas se pueden poser. 4.5.1. Adquisicién de la posesion La adquisicion del poder fisico se hace originariamente por contacto per- sonal, pero con el tiempo se éspiritualiza este requisito y se permite tam- bien que alguien adquiera el corpus. Sélo en caso de que alguien adquiera el corpus y el animus, se con. vertiré en poseedor, siempre.y cuando se trate de un objeto que esté en el comercio y que tenga individualidad. Esto lo afirra Paulo cuando dice: adipiscimur possesionem corpore et animo: neque per se aniimo aut per se corpore.! Una excepcidn a la regia de que la posesion se obtiene sélo por la ad: Guisicion de sus dos elementos es la del animal que ha caido en una {rampa puesta por el cazador, aunque éste no sepa todavia que el animal * oges at.2.3. 45 Objto, asic ype dela posesion 114 se encuentra en su trampa y, por tanto, no pueda tener el animus nece- sario para adquitir una posesién, |. La posesién puede adquirirse, segin el arf 795 del ccor, como sigue: Puede adquirise la posesién por la misma persona que va a distrutatla, por su epresentante legal, por su mandatario y por un tercero sin mandato alguno, ‘pero en este titimo caso no se entenderd adquirida Ja posesion hasta que 1a persona a cuyo nombre se haya verificado el acto posesorio lo ratifique. 4.5.2 Pérdida de la posesion “Pot la pérdida de uno de sus elementos, es decir, por la pérdida del ani= ‘mus, por ejempio cuando se vende el objeco en cuestién, conservando so- bre él un poder fisico en calidad de arrendatario, o sea, en calidad de mero detentador, o més bien, por pérdida del corpus, como en el caso de que el ladron nos robe una joya.”* A fortiori, se pierde la posesién por pérdi- da de ambos elementos. En lo que corresponde a las cosas, segiii art 828 del ccor. la pose- si6n se pierde: Por abandono; : Por cesidn a titulo oneroso 0 gratuito; Por la destruccion o pérdida de Ip casa o por quedar ésta fuera del co- metcio; i Por resolucién judicial Por despojo, sila posesién del despojada dura mas de un afio; Por reivindicaciéa del propietarid; "3 Por expropiacién por causa de utilidad publica En cuanto a los derechos, el art 829 ccor establece: AS Guillermo Colin SancheaiProcedimientareisal de a propedad, 1a ed, Ecol Porn, México, 1972, pag 50. Z eee S2Concepo 187 C. Legitimacidn. De acuerdo con este principio, a actividad registrat otorga certeza y seguridad Juridica acerca de la titularidad de los blenes y su transmisidn; de esta manera, el registro da una presuncién le vall- dez a los actos inscritos, aun cuando no coincidan con la realidad, lo cut permite la eficacia de las transacciones realizadas con el titular del rey: tro.* Al respecto, el art 3009 del cédigo en comento decreta lo siguiente: BI Registro protege los derechos adquiridos por tercero de buena fe, una vex inscritos, aunque después se amule o resuelva el derecho del otorgante, ex- ‘cept cuando la causa de la nulidad resulte claramente del mismo registro. Lo dispuesto en este articulo no se aplicaréa los contratos gratultos, ni aiac- tos 0 contratos que se efecuten u otorguelaviolando la ley. D. Rogacién. Este principio determina que la solicitud de inscripcién ‘© cancelacién de los derechos reales es potestativa, por lo cual dicha pe- ticién debe hacerla parte legitimada; sin embargo, esto no significa que siempre procederd la inscripcién, pues,si del examen del documento que efectie el regisirador no se curmplesitos requisitos de ley, no se po- dra realizar la inscripcion El principio de rogacion se regula en-el art 3018, e saber: La inscripcidn 0 anotacién de Jos titulos en el Registro Piblico pueden pe- ddirse por quien tenga interés legitimo en el derecho que se va @ inscribir 0 ‘anotar, o por el notario que haya autorizado la escritura de que se trate. Hecho el registro, serdn devueltos Jos documentos al que los presentd, ‘con nota de quedar registrados en tal fecha y bajo tal nuimero, E, De prioridad y rango. Debido a que no es posible la coexistencia de varios derechos reales de la misma categoria en forma simultanea, se-re- ‘quiere un criterio que determine entre vatios derechos cual debe prevale- cer con exclusién de los dems y, en caso de que sean conclliables, cua: les tendran rango preferente y cudles rango inferior. Dicho criterio se constituye por el principio prior tempore, prior iure, el val significa primero en tiempo primero en derecho, que aplicado a la materia registral quiere decir: “el primero en inscribir sera el que obten- ga la proteccion registral”.> 0 sea, el primero que acuda ante el Registro, no quien muestre el titulo de fecha mag antigua, sera quien consiga la fl + José Luis La Cruz Berdejo, Derecho inmebliai registra, Esto Bosc, Barcelona 1977 pag. Nem. SCHEELS SCCHEHHSCHOCOCHKEOBCHOCHCHLELEE eovryzvTRoVsVTIxFTDIFRxFeVRPVII,IVIVIBIVe39° 5 esos datos en la inscripcié 4128 EVE ESTUDIO DAL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD pproteccién registral, Es decir, la fecha de presentacién determina la pre- Ferencia y rango del documento que ingresa al Registro, como lo estable- en los siguientes preceptos'del multicitado cédigo: Art 3013. La preferencia éntre derechos reales sobre una misma finca u ‘otros derechos se determinaré por la prioridad de su inscripcién en el Re- gistro Piblico, cualquiera que sea la fecha de su constitucién. EE derecho real adquirdo con anterioridad a la fecha de una anotaciéa reventiva seré preferente, aun cuando su inscripcién sea posterior, siempre ue se dé el aviso quo previene el articulo 3016. Sila anotacion preventiva se hiciere con posterioridad a la presentacién del aviso preventivo, et derecho real motivo de éste sera preferente, aun cuando tal aviso se hubiese dado extemporéneamente. Art 2015. La prelaciGn entre los diversos documentos Ingresados al Regis- {to Piblico se determinara por la prioridad en cvanto ala fecha y nimero of- dinal que Jes corresponda al presentarios para su inscripcidn, salvo lo dis- puesto en el articulo siguiente, E Especialidad, Este principio consiste en la precisién, determinacién © individualizacion del bien-objeto de los derechos de sus ttulares, ast como el alcance y contenido de los derechos inscritos, principio conteni- do en el art 3061. que dispone lo siguiente: ‘Art 3061. Los asientos de ‘inseripoién deberdn expresar las circunstancias siguientes: 1. Lanaturaleza, situaciéh y linderos de ios inmuebles objeto de la inscrip- cidn oa los cuales afecte el derecho que debe inscrbirse; su medida su- petficial, nombre y mimero si constare en el titulo, asi como las referen- ‘ias al registro anterior y las catastrales que prevenga el reglamento; 1. La naturaleza, extensién y condiciones del derecho de que se trate; 11 El valor de ios bienes o derechos a que se refieren las fracciones ante- tores, cuando conforme a la ley deban expresarse en el titwo; IV. Tratandose de hipotecas, a obligacién garantizada; Ia época en que po- ded exigitse su cumplimiento; el importe de ella o la cantidad maxima asegurada cuando se trate de obligaciones de monto indeterminado; y : Jos réditos, si se causaren, y la fecha desde que deba correr; | V, Los nombres de las personas fisicas 0 morales a cuyo favor se haga la inscripcién y de aquellas de quienes procedan inmediatamente los bie- nes, Cuando el titulo exprese nacionalidad, lugar de origen, edad, esta do civil, ocupacién y domicilio de los interesados, se hard mencién de La naturaleza del hecho 0 negocio juridico, y La fecha del titulo, mimera si lo tuviere y el funcionario que lo haya au- torizado. SS Saccnes ie ecipconesoasertcs 199 G. De tracto sucesivo y continuo. Mediante,este principio se evita inte- rrumpir la cadena de inscripcidn, de tal forma que el Registro cuente con los antecedentes completos det inmueble, miieble o persona moral abje- to de inscripcin : 5.3 Clases de inscripciones o asientos ee a inscripcién equivale al asiento registral, o’sea, es la constatacién for- mal y solemne hecha en el folio real y en los libros del Registro de los he- chos y actos inscribibles, las inscripciones se clasifican en los tipos siguientes: * Inscripciones en sentido estricto, * Anotaciones preventivas. * Cancelaciones, * Notas de presentacién (art 39, anPPDe. |A. Inscripciones en sentido estricto, Son los‘actos por medio de los cua- tes ef registrador materializa en el folio correspondiente el acto juridico mediante el uso de la forma estricta.:Una vez realizada la primera ins- cripcion, ésta sera la base sobre la cual gravitaré una serie de anotacio- nes e inscripciones debidamente encadenadas, que permitirin conocer Ja situacién real del inmueble o derecio estricto Los titulos y actos inscribibles, de acuerdo‘con el art 3042 del cn, son: En el Registro Piblico de la Propiedad Inmueble se inscribirén: euEEEE 1. Los tituios por tos cuales se cree, declare; reconozea, adquiera, transmi- 12, modifique, limite, grave o extinga el dominio, posesién originaria y Jos demas derechos reales sobre inmuebles; IL La constitucién del patrimonio familiar; “= 4 Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, por un periodo mayor de seis alos y aquellos en ue haa antcinos de rentas por mas de tres afos, y IV. Los demas titulos que la ley ordene expresamente que sean registrados. El acto de inscripcién debe sujetarse a las formalidades que estable- ce el art 3061 del cédigo mencionado, a saber: {Los asiantos de inscripcisn deberdn expresa la crcunstancies siguientes: 130 SREVE ESTUDIO DAL EGISTRO AURUCO DE LA ROPEDAD I. La naturaleza, sinuacién ¥ lindaros de los inmuebles objeto de la inscrip- cién 0 a los cuales afecte el derecho que dabe insoribirse; su medida superficial, nombre y mimero si constare en el titulo; asi como las refe- rencias al registro anterior y las catastrales que prevenga el reglamento; I La naturaleza, extensién y condiciones del derecho de que se trate; JIL, Bt valor de los bienes o derechos a que se refieren las fracciones ante- ores cuando conforme a la ley deban expresarse en el titulo; IV, Tratandose de hipotecas, la obligacién garantizada; Ia época en que po- rd axigirse su cumplimiento; el importe de ella 0 la cantidad maxima asegurada cuando se trate de obligaciones de monto indeterminado: 7 53.0ases deinscrincionesoasientos 134 ‘IL. Las resoluciones judiciales en materia de amparo que ordenen la sus- pensién provisional o definitiva en relacién con bienes inscritas en el Registro Piblico; IX, Cuaiquier otto titulo que sea anotable, de acuerdo con este codigo u otras leyes, y 1X. Bl certifcado del registro de deudores alimentarlos morosos @ que se refiere el articulo 36 del presente oédigo. C. Cancelaciones, La cancelacién es’él acto por medio del cual se anu- la y se deja sin efectos parcial o totalmente una anotacién o una inscrip- cin, por haberse extinguido o transmitido un derecho en todo o en parte. El fundamento de esto se halla en el art 3065 del ccor. Jos réditos, si se causaren, y la fecha desde que deba correr; | VW, Los nombres de las personas fisicas 0 morales a cuyo favor se haga la inseripeidn y de aquellas de quienes procedan inmediatamente los bie- ‘nes, Cuando 6! titulo exprese nacionalidad, lugar de origen, edad, esta- do civi, ocupacion y domictio de los interesados, se hard mencién de ‘es0s datos en la inscripeién; VI. La naturaleza del hecho o negocio juridico, y VIE. La fecha del titulo, mimbro silo tuviere y l funcionario que lo haya torizado, B, Anotaciones preventivas. Son los actos procedimentales por medio de los cuales se inscribe al margen del asiento o inscripcién principal en forma preventiva 0 provisional una situacién juridica que afecta o grava al bien 0 el derecho que ampara dicha inscripcién; esto es un asiento transitorio, 0 sea, es temporal y no perpetuo. El fundamento de lo ante- rior se halla en el art 3043 del ccor: Se anotardn previamente enyel Registro Piiblico: 1. Las domandas relatives a la propiedad de bienes iamuebles 0 a 1a constitucién, declaraciin, modificacin o extincidn de cuaiquier dere- cho real sobre aquélog: 1, El mandamiento y el acta de embargo, que se haya hecho efectivo en biones inmuebles del deudor; 1, Las demandas promoviftas para exigt l cumplimlento de contratos pre- paratorios o para dar forma legal al acto 0 contrato concertado, cuando tenga por objeto inmuebles 0 derechos reales sobre fos mismos; as providencias judiciales que ordenen el secuestro 0 prohiban la enajenacion da bienes,inmuebles o derechos reales; Los titulos presentados al Registro Publico y cuya inscripolén haya sido denegada 0 suspendida por el registrador; ‘as fianzas logales 0 fdiciales, de acuerdo con o establacco en ol a- ticulo 2852. Eistess ropiacion y de ocupacién temporal y declaracion de l- umitacion de dominio de bienes inmuebles; Los asientos de cancelacién de una inscripcién o anotacién preventiva ex- presarén: 1. Laclase de documento en virtud del cual se practique la cancelaciéa, su fecha y nimero silo tuviere y el furcionario que lo autorce, 4, La causa por la que se hace la cancelacién; IL E1 nombro y apellidos de la persona a cuya instancia 0 con cuyo con- ‘sentimiento se verifique la cancelacién; IV, Laexpresign de quedar canceledo total oparciaimente el asiento de que seuate,¥ V. Cuando se trate de cancelacién parcial, la parte que se segregue 0 que haya desaparecido del inmueble, 0 la que reduzca el derecho y la que subsista, ‘ En cuanto a la cancelacién total, el fundamento se encuentra en el art 3035: Fodré pedirse y deberd ordenarse, en su caso, la cancelacién total: (Cuando se extinga por completo el inmueble objeto de la inscripcion; Cuando se extinga, también por completo, el derecho inscrito o anotado; Cuando se declare la nulidad dei tiulo en cuya virtud se haya hecho la insorpcién o anotacion; ¥ Cuando se declare la nulidad del asiento; Cuando sea vendido judicialmente'el inmueble que reporte el gravamen ‘en el caso previsto en el articulo 2325, y Cuando, tratdndose de cédula hipotecaria o de embargo, hayan trans- ccurrido dos aos desde la fecha del asiento sin que e! interesado haya romovido en el juicio correspandiente. s8 Bae s ©eeeeHeoeneecoeeeeoeoooeoeooeeeesc ce F FURTVTVTVIVF TF TT VHOTVTIVRVVGI e 132 eve ssTUDIO DEL REGISTIO PUBLCO DELA FROREDAD En lo referente la cancelacién parcial, el art 3034 establece: Podrd pedirse y debera decretarse, en su caso, a cancelacién parcial: 1. Cuando se redtuzca ol inmueble objeto de a inseripcién o anotacién pre- ventiva, y T. Cuando se reduzca el derecho inscrito o anotado. ‘Ahora bien. las cancelaciones pueden efectuarse, segiin lo establece el art 3050, de las formas siguientes Las inscripciones y anotaciones pueden cancelarse por consentimiento de las personas a cuyo favor estén hechas 0 por orden judicial. Podran no obs- ‘ante ser canceladas a peticién de parte, sin dichos requisites, cuando el de- ‘echo Inscrito 0 anotado quede extinguido por disposicion de Ja ley 0 por ccausas que resuiten dol titulo en cuya virtud se practic la inscripcién o ano- ‘acid, debido a un hecho que ne requiera la intervencidn de la voluntad: + Por consentimiento. ‘Por orden judicial +A poticién de parte, + De oficio por ol registrador. 5.31 Por consentimiento En este caso se trata de las inscripciones siguientes: * De asociaciones civiles y sociedades civiles o mercantile, * De fideicomisos © De contratos de promesa * De convenios entre particulares, * De emision de obligaciones. © De emisién de certificados de participacién 5.3.2 Por orden judicial Las inscripciones por orden‘jucicial son aquellas que se hayan practicado {en cumplimiento de un auto 0 de una sentencia judicial ylo por manda- 10 expreso de la ley que requiera ta intervencién del juez para decretar la ulidad de la inscripcidn 0: anotacién y ordenar su cancelacién corres- pondiente é 2 S3Ciaesdeincipdoneso asi 133 5.3.3 A peticién de parte 4 Las inscripciones a peticién de partg se refieren a los casos siguiente 4) Derechos temporales 0 vitalicios: esto es. cuando el interesado acre dite cl cumplimiento det plazo o el fallecimiento del titular. 0 cual quier otra forma de extincién que pueda comprobarse sin necesidac! de resolucién judicial. segin lo dispone el art 82 del rarror. }) Cédulas hipotecarias cuando se cancele la hipoteca que las origin6. conforme al art 85 de dicho reglamento ©) Las anoraciones preventivas cuatido haya operado la caducidad 4 Las inscripciones de fianzas convencionales a peticién del acreedor o del fiador cuando su obligacién se extinga por cualquiera de las cau- sas que sefiala ia ley. : e) La inscripcién de crédito de habilitacién‘o avio o refaccionarios. a pe- ticidn det acreedor, Pp fi tas inscripciones de mandatos ‘en los casos de revocacién hecha constar de manera fehaciente, | 5.3.4 De oficio por el registrador Esta inscripciones son as siguientes: f @) Los avisos preventivos a que se refiere ef art 3016 del cnr cuando se inscriba el testimonio de la escritijra en que se declare. reconozca. ad- ‘quiera, transmita, modifique. lingte, grave o extinga la propiedad 0 Posesién de dienes inmuebles, 0 cualquier derecho real sobre ellos © que sin serlo resulte inscribible!—*2 {as anotaciones preventivas cuando se conviertan en inscripcién de- Finitiva, tos Las inscripciones referentes a compraventa con reserva de dominio. cuando se inscriba el testimonio en que:conste el cumplimiento de la Condicion suspensiva y la aciquisicion del pleno dominio sobre el bien die que se trate Teac Las inscripciones de titulos de propiedad o cualquier otro derecino real sobre inmuebles a favor del quue enajena, cuando se inscriba el | tulo a favor del que adquiere. "Notas de presentacién son aquelles asientos que se insertan en lit 1-1 Cera parte del folio real para consignar determinadas circunstitv tv » 0 @ 134 REVEESTUDO DEL REGSTRO MBICO DELA PROPIEDAD advertencias o referencias, jas cuales deben contener la fecha y el ni- mero de ingreso de las anotaciones preventivas notariales, efectuarse dentro de las veinticuatro horas de la presentacién de los documen- tos, estar firmadas por el registrador y ser rubricadas por el fegistra- dor que las practique, segin lo dispuesto en el art 40 del agrror. 5.4 Concepto y objeto del derecho registral El procedimiento registral es el conjunto de actos, formas y formalidades de observancia necesaria para que los actos juridicos que han adguirido {indole notarial alcancen. publicidad y obtengan seguridad juridica.¢ En cuanto al objeto, procedimiento registral es un acto jucidico que ha adquirido forma notarial, pues el registro no recibe derechos puros, sino los actos que los crean, thodifican o extinguen; es decir, en el Registro se inscriben los citulos, los cuales deben referirse a los derechos reales o aquellos derechos personales excepcionalmente sefialados por la ley.” oui uo Colin Sanched ob ci, 3g 46 "José Luis La Cruz Berde, ob ct pag 99. Bibliograffa Ace, Pero Carios, “Bases para una rforma de la egsacién americana’, en Revista Mexicana de a Propiedad nausea Arisa, México, enerc junio de 1971 ‘AussivonRooncue, Arturo, Teutado dels derethos reales: iene, 5a ed, Editorial Jur Alea de Chile, Santiago, 1995, Arce Cansors, José, Deas bens, 1a ed, Edltrial Porn, México, 1990 Cis Tons, Jost, Derecho ci! eat, comin y for, ol 2, 9a ed, Edtral Reus, acti 1956, Coun Sictz Guilerme, Procedmieno regisval de la propiedad, 1a ed, Edoral Por, Mexieo, 1972 Compentio de dereco civ Benes, derechos reales y sucestones, «I, 18 ed, atonal Po- iia, México. CConsuitor magno, Gums, Mase, Dlesionara uric, Buenos Aires, Argentina, Circu- lo Latino usta. 2007; Montevideo, Republica Creral de Uruguay, Cadel Inter- national, 2008, De leatota, Antoni, Cosas y ucesiones, 42 ed, Editorial Fora, Mésico, 1977, » Cosas sucesone, 15a ed, Storia Forla, México, 2006. De Roses, “Emprio ab invita", Anna Boi, ali, 1947, Govaiusz Gonzi, Maria dela Luz, Lineamientos de ceria politica, 1a ed, McGraw lnterameriana Escores, México, 2000 ‘nerve Goxzs.er, Ernesto, Derecho de is obigaiones, Edicorial Portia, México @ é 6 @ @ @ @ @ é « é « e @ @ @ @ @ @ @ « 6 @ @ @ 77 V,VVFVIV9VIVIVIV#VMFTVFVRVRVR9VRBRID. 136 aevocrarta Jonbiez Swaco To, Sdcrates, Diccionario de derecho romano, 1a ed, Sista, México, 1991 Diccionario de derecho romano, 1a ed, Sista, México, 1991 stiniano, Digeso Institutes. {La Cruz Benne, José Luis. Derecho inmbitaro registra, Editorial Bosch, Barcelona, 1977. Mircaowr 5. Guillermo Floris. “El pretendido absoluismo de la prepiedad romana’ Foro de México. nimero 42, septiembre, 1956. Miseracus I Sa, Paul, La propiedad intelectual, Faust, Barcelona, 1987 Mover, Carlos y Sigtido Raons., EI derecho moral del autor. Fondo Nacional de las Ar (es, Montevideo, 1945, Perez Femuooez pa. CAsniio, Bernardo, Derecho regiseral, 7a ed. Editorial Pornia, Méxi- 0, 2000. Puawot, Marcel, Tratudo elemental de derecho civil ¢ I, Los bienes, dela traduccin de Jost M. Calica, Puebla, 1950, ancet Meow, David. Derecho de la propiedad industrial intelectual, Insticuo de Inves- tigaciones Juridicas. unas, México, 1991 .Tratado de derecho marcario, edicion del autor, México, 1960. oyna Viwesas, Rafael, Compendio de derecho cut, Bienes, derechos reales y sucesions, 24a ed, Editorial Potnia, México, 1990, ‘Tonke Reveuo, jose, Ebro. ta imprenday el periodismo en America durante la dominactén espariola, Fondo Nacional de las Artes. Buenas Aires, 1940, ‘Traauecul, Mberto,insttuciones de derecho civil, Revista de Derecho Privado, Mackld, ¢ nin 195, ‘Volare Pasco, Carls, La propiedad intelectual, 4a ed, Editorial Trilas, México, 2007. Paginas de internet hp: wenweoasejeria df gobi Leyes S Ley Federal de Consumidor, 2011 Cédigos Caigo Civ para el Distrita Federal, 2011 Legislacién Citi Cv para et Diserito Federal. 201 Codigo de Procedimierts Cvles para et Distrito Federal, 2011 Codigo Fiscal det Distrito Federal, 2011 Codigo Penal para el Distrito Feral, 2001 Sibfogate 137 Ley de viacion Civil, 204 ‘ey de Concursositercaniles, 2011 Ley de Extinciin de Domini, 2011 ‘Ley de Insituciones de Asistencia Privada, 2011 Ley de Navegactén, 2011 ly Federal del Consumer, 2011 ‘Ley Federal del Derecho de Autor, 201 : Ley General de Bienes Nacionales, 2011 ‘Ly General de Titulo y Operactones de Crédto, 2001 ‘Ley sobre Regimen de Propiedad en Condorninio de Himeucbles del Distrito Federal, 2011 Acebey, Pedro Carlos, 88, 99, Acreedor, 5.8, 11, 48, 51.64, 106, 109, 135 ‘Aston rem, 8 ‘Alessandri Rodriguez, Alejandro, 25 : Animus, 105-108, 10-11, 114, 116 Arce y Comvantes, José, 24. 25, 43 Aubry y Rau, 45 Bonnecase, julien, 104 Catiomagno, 28 Catlos 1,122 Carta de los Derechos del Hombre ¥y del Ciudadano, 29 Castin Tobetias José, 2, 69 Indice de materias Clasficacion de fos bienes. 15-22 bien en sentido jridico y en sent do econdmico, 16 caractersticas de los bienes, 16 clasificacion de los bienes mas emplea- a, 1720 ‘concepco de bien y su dstincién con ta 0088, 15-19 principales clasiicaciones, octrinales, 16 bienes * considerados objetos particulares, 17 corporalese incorporales, 16 muebles e inmuebies, 17 principales y accesorios, 17 privados y publics, 17 s @ e @ @ e @ @ é @ é «¢ @ « € @ @ « @ @ @ é 4 a @ e ® e e e e ® e a a e a S ® ® 8 8 B » B B B B B 140 twoce De MarEsIAS uttdad de casiticar los bienes, 20-22 Clodoveo, 28 igo ‘ivi det Estado de Veracruz, 122 Ctrl parael Distrito Federal (cor, 3.6, 12-15, 1621, 24, 29,31, 444, 58, 66-67, 69-70, 74-75, 73-81, 1o9-itt, 14-115, 122, 126, 129. 131, 33 (Civ det Distrito Federal y Teritoro de Baja California, 122 de Napoteon, 67 de Procedimiontos Cvles para el Dis- tito Federal (creo). 8,21, 55. 68, 118 Fiscal del Distrito Federal (x00), 21 Penal para et Distrito Federal (roe, 21 Consttucién Poitica de los Estados Unidos Mexicanos (revi, 19, 25, 31, (25 Corpus, 103-107, 109-111, 14, 16 Creaciones del alma, 88 Cchildetico. 28 Damocles, 34 de Ibarra, Antonio, 2, 12, 67 De Roberts, 34 Derecho ie arena, 96 de crédito, 8 ‘de propiedad, 24-25, 27-29-36, 44°46, 65466. 68, 72, 87-88, 90, 105-105, $07, 03 absolut, 32 exclusive, 32 perpetuo, 32 feal, 6-1, 13, 25-24, 29.51, 67-68, © "70.79.81, 104, 109, 12-115, 11, 126, 128, 130, 153 Derechos reales de usufructo, uso y babl- ‘ackin, 67 -77 bienes suscepribies de usufructo, 69 clases de ususfructo, 70 concepta de usufructo, 67 Gerechos del usufructuaro, 73 efectos de la exaincion det usuftucto, 77 lementos personales del usuucto, 70 extincién del usuucto, 77 ‘modos de constturse el usufruct, 72 obligaciones det usufrucuario, 74 usuructos especiales. 78 Deudor. 3.5.8, 11,64, 67, 1130 Enneccerus, 2 Erga omnes, 10,34 Estructura estamental, 28 Estudio de los derechos reales en particu: far, 25-102 concept de propiedad y sus diversas acepciones, 25-44 concepto de propiedad, 30 evolucién del derecho de propiedad, 24-30 Edad Media, 28 Edad Moderna, 20 poca actual, 29 poca primiiva, 24 Roma, 25 extension y limitaciones al derecho de propiedad, 33 formas de adquiri la propiedad, 32 funcién socal del derecho de propiedad, 42 smodos de adquicr la propiedad, 43 modes originarias de adquirr la propiedad, 44 naturleza jridica, 42 copropiedad, 45-51 comunidad hereditaia, 46 sociedad conyugal, 6, 45-46 cuasiusufructo, 78 caracteristicas del ‘cuasiusufructo, 79 derecho de alquiter o préstamos, 96 de arena, 96 de coleccidn, 96 de inserclén, 96 de secuencia ode suite, 95, moral, 93 tlases de derecho moral, 95, Pecuniari, 95 derechos de autor, 87 antecedentes histércos, 88 dominio publico pageda o remuneree do, 96 facutades det derecho moral, 94 licencia legal, 98 \imitacién alos derechos patrimonia- tes, 97 registo de las obras en ef Registro Pablico del Derecho de autor, 102 diversas teoriasrespecto a su naturaleza jutidica, 90 'eoria de la concesién o privilegio legal, 90 ‘eoria contractual, 90 duraciin, 92 elementos de os que consta derecho de autor, 92 ., Maturaleza juridica de los derechos de autor. 90 Floris Margadant ., Guillermo, 28.29 Goldstein, Mabel, 1-2 Gonzalez Gonzalez, Maria de la Luz, 2829 Habitacién, 80 ering, 106-107 Jiménez Santiago Tiana, Sécrates, 1 14, 7 Justiniano, 27,34, 67, 104 Lasso dela Vega, 95, ly de Aviaciin Civil ae, 20 © Indice demrteras 444 de Concursos Mercanties (i), 6 cde Desamortizacion de lo Blenes, 45 de Extincién de Domino para el Distrito Federal, 2930, 43 elas XI Tablas, 26, 33. de Navegacién (09, 20 de Transparencia y Forento a la Compe- ‘encia en el Crécito Garantizado, 64 Federal deta Propiedad Intelectucl. 89 Federal de Protencién al Consumidor. 58, 65-64 Federal del Derecho de Autor, 91,95, 98 Federal sobre Metroiogia y Normatiza- cid dur), 58 General de Bienes Nacionales (co), 19 Hiporecaria, 122 Organica de ka Acrinstracién Publica, 124 + Orgénica de Notaios y Actuaris det Distrito Federal, 122 ara e! Funcionarsento de Establect- Imientos Mercantile de Distrito Federal, 64 sobre el Régimen de Propiedad en Con- dominio de Inmuebles del Distrito Federal tarcc), 52 Jy Arancel sobre el Ofico de Hipotecas 122 Libro de Registro de ta Company or Statio- ers, 89 Locke, john, 29 Miserachs Sala, Pau, 91 Mouchet, Carlos y Sigftido Radaelti, 94 Oertmann, 2 Patrimonio, 1-14 cconcepto de patrimanio y sus diversas acepciones, 1-2 de afecacion, 6 de riesgo, 6 derecho real del derecho personal, 7.14 caracteristcas del derecho teal, 10 142 Ince De MArERAS ‘derechos reales in facendo, 13 ‘dwversas torias para distinguir el dversos supuestos de las obligaciones reales, 12 copropiedad, 12 hhabiacion, 13 propiedad, 12 Sservidumbres 12 uso, 13 vusufructo, 12 cobligaciones reales o proper rem, 11 teoria tradicional, 8 elementos del pasrimonto, 3 teorias acerca de patrimonio, 46 clsica subjetvista, mbién llamada teoria del patrimonio- personalidad, & ‘moderna (lamada teoria dl patimonioafectaciin), 5 monistas, 6 eclética, 7 objetvista, 7 personalisima, 6 Paulo, 67, 10 Pérez Fernandes del Castillo, Bemardo, 124 Planiol, Marcel, 2, 6-7, 11, 105-105 Plutareo, 28, Posesin y preseripcin, 103-120 concepto, 105-104 : de la adquisicdn de frutos mediante la posesion, 114 ‘elementos de la posesién, 108 efectos juridicos de ia posesién, t12 de la posesién por incerdictos. 112 Ge fa posesidn respect ala adguisicidn de la propiedad, 112 Invesdices posesorios, 115 caracteristicas 17 ‘objeto, adqusicin y pétdida de la posesion, 10-i11 adquisciin de la posesion, 110 pérdida de la posesion, 111 Principals terias acerca de la posesién, 105-107 teoria de Planil y Ripert, 105 teoria de Raimundo Salelles, 107 teoria de Savigny, 105 animus, 8106 corpus, E1106 ‘eoria objtiva de la posesion, de thering. 107 Propiedad ‘en condominio, 52-56 Inmateral, 87 Puig Pefa, 10 Rangel Medina, David, 91-92, 95, Registro Pblico de la Propiedad. 9, 11, 20, 65, 10, 122-124, 126, 129 Dreve estudio del, 121-134 a peticién de parte, 133 antecedentes el sistema regstal mexicano, 122 rnacionales, 121 clases de inscripciones o asientos, 1294133, concepio, 123 de oficio por el regstrador, 155 or consentimiento, 152 por orden judicial, 132 principos det orden regisral, 126 y objeto del derecho registra, 134 Reglamenta el Registro Pblic dela Propiedad del Distrito Federal (RRPPDF), 125-124 del Titulo XX del Cig Civil del Dis- rita Federal y dela Baja California, 122 Ripert, 6-7, 105 Roca Sastre, 24 ojina Villegas, Rafael, 9, 104 Saleilles, 107-108 Servidumbres legates volunaris; su regulacién, 80-85 caracterisicas de la servidumbre, 81 legal, 82 de acueducto, 82 de desague, 82 de paso, 83 derechos y obligaciones de los propie tarios de ls predios entre los que est constitulda alguna servidum- bre voluntaria, 85 excincion de las servidumbres, 86 formas de edquirr las servidumbres voluntaras, 8¢| servidumbres voluntarias, 84 Sistema forralisia, 88-89 ‘Schwind, 11 ‘Teor del moralto, 4 ‘Tiempo compantido, 57-66 contrao de prevent, 58 derecho de superficie, 65-67, 73 propiedad fraccionada, 63 sistema de transparencia de poten cialidad de desareoauthann 0 potencialidad inmobitiara, 65 Indice de mateias 143 transferencia hipocecara o hipoveca, transferibie, 64 traspaso, 64 Tipos de posesin (segin ef multctado ‘ordenariento juridico}, 109 Titulo de la adquisicién, 33 ‘Todo derecho es una relacién entre per- sonas, & i ‘Torre Revello, José, 88:89 ‘Trabucchi, Alberto, 12 piano, 105 United States Codes, 90 Us0, 79 Usueapién, 115, Vallet de Goytisolo, 24 Venustiano Carranza, 122 Vihamata Paschies, Carlos, 90-91, 95 von Savigny. 103, 105-106 dy, Andebs, 2 lmO©MOOLLHOCHHOHLCHHRLEHOHBHSCSCCHHOE

También podría gustarte