Está en la página 1de 19

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS ELÉCTRICAS

I. OBJETIVO:

 Reconocer los principales instrumentos eléctricos utilizados en la

instalación, y mantenimiento de plantas industriales.

 Aprender el manejo o uso de los principales instrumentos eléctricos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

¿Qué es la Electricidad?

La Electricidad es un fenómeno de la Física que ocurre con la aparición de

cargas eléctricas. Las cargas eléctricas son una propiedad intrínseca de las

partículas subatómicas que permiten la interacción magnética entre cargas y

la aparición del denominado campo eléctrico. (instrumentosdemedicion.org,

s.f.)

Medir significa comparar una magnitud correspondiente con una unidad

apropiada. (Saucedo). Magnitud de Medida es aquella magnitud física,

química o de cualquier otro tipo, que se pretende medir.


Figura 1. Unidades eléctricas

Unidades eléctricas de medida. [Figura]. Recuperado de https://ingtelecto.com/unidades-

electricas-de-medida/

Valor de Medida: el de la magnitud de medida determinado con ayuda de un

dispositivo adecuado. Se expresa como el producto del valor numérico por la

unidad correspondiente.

El dispositivo de medida (denominado también instalación o equipo de

medida) es el conjunto de todos aquellos componentes con los que se realiza

un método de medida basado en un principio determinado. Si el dispositivo

consta de un solo componente se denomina instrumento de medida.

Características de los Instrumentos de Medición Eléctrica

Por su propia naturaleza, los valores eléctricos no pueden ser calculados en

una simple observación directa y es por ello, que cada uno de los

instrumentos de medición nos ofrece la posibilidad de cuantificar alguna

propiedad eléctrica, capaz de ser susceptible ante una fuerza física.

Con el uso adecuado del instrumento de medición eléctrica, podemos

detectar de manera acertada cualquier tipo de falla o problema que pueda

entorpecer el funcionamiento de un aparato.

Los Instrumentos de medición eléctrica, son aparatos al alcance y accesibles

que debes considerar a la hora de evaluar el comportamiento en el voltaje de

una batería, la intensidad de luz, la velocidad de un vehículo, la inclinación

de un plano, los bajones en un aire acondicionado o de la pantalla de tu

ordenador.

Importancia de los Instrumentos de Medición Eléctrica


La importancia de realizar una medición radica en la obtención de datos, que

resulten desconocidos y puedan ser comparados ampliamente con los ya

conocidos, teniendo en cuenta las características y particularidades del objeto

que está siendo analizado.

Hay un margen de error mínimo que siempre habrá que tener en

consideración a la hora de llevar a cabo el procedimiento.

Los instrumentos de medición eléctrica se utilizan en todos los campos de

la ciencia y la tecnología. Por ejemplo: En la medicina y la industria militar

no hay duda, existe la medición eléctrica llevada a su máxima expresión.

La eficacia de un aparato de medición eléctrica

Pese a sus particularidades y posibles innovaciones o recursos de los que

disponen, ningún equipo de medición llega a ser exacto, pero ante sus

especificaciones es recomendable verificar el manual de uso y ver si

cumplen con las siguientes características:

 Exactitud e Inexactitud

La exactitud determina la cualidad de un instrumento que puede dar lecturas

más precisas y cercanas al valor real. Puede además definir los márgenes de

errores cuando el instrumento se usa de manera correcta, es decir, que al

mismo tiempo debe cuantificar la inexactitud.

 Sensibilidad

En un proceso de medición, la sensibilidad es una medida del cambio en la

salida del instrumento que se presenta si la cantidad medida varía en una

proporción determinada.

 Precisión, Receptibilidad y reproducibilidad


La precisión es la cualidad poder dar lecturas muy contiguas unas a

otras. Mientras mayor logre ser la precisión, menor resulta la dispersión de

los valores de la medición alrededor del valor medido. Puede ocurrir que el

valor no llegué a ser exacto, pero la dispersión tienda; y es allí cuando el

instrumento de medición puede que sea preciso pero no exacto.

 Rango y gama

El primero indica los dos valores extremos de la variable medida dentro de

los cuales las mediciones que se desean realizar se hallarán

uniformemente. La gama, por su parte, es la diferencia entre el indicativo

mayor y el menor, pudiendo estar incluso dividida en varias escalas o estar

en una sola.

 Tolerancia

Se relaciona con la exactitud y precisa el error máximo previsto en algún

valor. Cuando se emplea en forma correcta, refiere la desviación máxima

de un componente fabricado en relación a lo que debería ser el valor

nominal.

III. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y

MATERIALES:

- 01 Autotransformador.

Un autotransformador es un transformador especial que para cada fase

tiene un único devanado que actúa a la vez de primario y de secundario.


Al tener un solo devanado para el primario y el secundario un

autotransformador tiene menos pérdidas, lo que supone un mejor

rendimiento. El principal inconveniente de un autotransformador es

que no existe aislamiento entre los circuitos primario y secundario de

cada fase, es decir no existe separación galvánica.

- 01 Amperímetro analógico de C. A.

Un amperímetro es un instrumento de medición que se utiliza para medir

la corriente eléctrica que pasa por un circuito. Estos instrumentos están

compuestos por un galvanómetro y una serie de resistencias en paralelo

llamadas shunt

- 01 Voltímetro analógico de C.A.

Un voltimetro es un instrumento de medición que permite conocer la

diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos en un circuito

electrónico. La unidad de medida del voltaje es el voltio (V).

Los voltimetros están conformados por un galvanometro al cual se le

agrego una resistencia en serie. Dependiendo del rango de voltios que

pueda medir sera su estructura de cables y aislación.


- 01 cofimetro analógico.

Un cosímetro, cosenofímetro, cofímetro o

fasímetro es un aparato para medir el

factor de potencia (cosφ).

Tiene en su interior una bobina de tensión

y una de corriente dispuestas de tal forma

que si no existe defasaje, la aguja está en

uno (al centro de la escala) lo que mide el

cosimetro es el defase que se produce

entre la corriente y la tensión producto de cargas inductivas o

capacitivas.

- Medidor de energía monofásica: Electromecánico, electrónico y

digital.

El vatihorímetro, contador eléctrico, contador de electricidad, contador

de luz o contador de consumo eléctrico, es un dispositivo que mide el

consumo de energía eléctrica de un circuito o un servicio eléctrico,

siendo éste su objetivo específico. Normalmente están calibrados en

unidades de facturación, siendo la más común el kilovatio-hora [kWh].

Existen contadores electromecánicos y electrónicos siendo este el

ocupado actualmente. Los electromecánicos utilizan bobinados de

corriente y de tensión para crear corrientes parásitas en un disco que,

bajo la influencia de los campos magnéticos, produce un giro que mueve

las agujas del cuadrante. Los contadores electrónicos utilizan

convertidores analógico-digitales para hacer la conversión.


Electromecánico Digital Electrónico

- 01 pinza amperimétrica digital.

La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite

obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere

medir la corriente para colocar un amperímetro clásico.1

El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la

corriente circulante por un conductor a partir del campo magnético o de

los campos que dicha circulación de corriente genera. Recibe el nombre

de pinza porque consta de un sensor, en forma de pinza, que se abre y

abraza el cable cuya corriente queremos medir.

- 01 Analizador de Redes Monofásico (Fluke 45B)

Un Analizador de Redes es un instrumento capaz de analizar las

propiedades de las redes eléctricas, especialmente aquellas propiedades

asociadas con la reflexión y la transmisión de señales eléctricas,


conocidas como parámetros de dispersión (Parámetros-S). Los

analizadores de redes son más frecuentemente usados en altas

frecuencias, las frecuencias de operación pueden variar de 5Hz a

1,05THz.

- 01 Frecuencímetro

Un frecuencímetro es un instrumento que

sirve para medir la frecuencia, contando el

número de repeticiones de una onda en la

misma posición en un intervalo de tiempo

mediante el uso de un contador que

acumula el número de periodos. Dado que

la frecuencia se define como el número de eventos de una clase particular

ocurridos en un período, su medida es generalmente sencilla.


- 01 Panel de pruebas

Sirve para realizar las conexiones de los circuitos utilizados en clase.

- 01 Inductómetro (PRASEK PR602)

Un inductómetro es un aparato para medir inducidos,

es posible saber si un rotor bobinado tiene ligados sus

bobinados. Sirve para saber el valor real de una bobina

en uH o el mH. Este instrumento es necesario porque

hay muchas bobinas que deben hacerse por cuenta

propia.

- 01 Multímetro:

Un multímetro, también denominado polímetro1 o tester, es un

instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes

eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas,

como resistencias, capacidades y otras.

Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en

varios márgenes de medida cada una.


M. Digital M. Analógico

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Explicación del funcionamiento de los instrumentos eléctricos y equipos

de laboratorio.

2. Realizar mediciones de voltaje y de corriente alterna utilizando el

voltímetro y la pinza amperimétrica.

3. Utilizando la pinza amperimétrica medir los conductores monofásicos y

trifásicos.

V. CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo se genera, se transporta, se comercializa y se distribuye la

energía eléctrica en el Perú?

i. Generación

Esta es la primera actividad en la cadena productiva de la industria

eléctrica y se encarga de transformar las fuentes de energía primaria en

energía eléctrica por métodos como la inducción electromagnética

La energía eléctrica en el Perú se genera por 38 compañías para el

mercado y 78 compañías para uso propio. Entre las 38 compañías

tenemos:

• EDEGEL S.A.A. (ELP)

• ElectroPerú S.A.

• Energía del Sur S.A. (ENERSUR)

• EGENOR
ii. Transporte

El segmento de transmisión eléctrica permite transportar la electricidad

desde los centros de generación hacia las zonas de consumo final. Estos

sistemas están compuestos por líneas de transmisión, subestaciones de

transformación, torres de transmisión, entre otras instalaciones.

Se transporta o transmite por 6 compañías las cuales son:

• Red de Energía del Perú S.A. (REPSA)

• Consorcio Energético Huancavelica (CONENHUA)

• Consorcio Transmantaro S.A. (S.A. Transmantaro)

• Eteselva S.R.L

• Interconexión Eléctrica ISA Perú (ISAPERU)

• Red Eléctrica del Sur S.A. (REDESUR)

iii. Distribución

En el segmento de transmisión se transporta energía eléctrica a altos

niveles de tensión y a largas distancias, mientras que en el segmento de

distribución se traslada electricidad hacia los consumidores finales

mediante redes eléctricas de mediana y baja tensión.

Se distribuye a través de 22 empresas las cuales algunas son:

• Luz del Sur

• Edelnor

• Enersur

• Edegel

• Electroperú

• Hidrandina
iv. Comercio

El segmento de comercialización eléctrica representa una actividad

complementaria al proceso físico de generación y transporte. Su función

está vinculada a la entrega de electricidad desde la generación hasta el

usuario final y se divide en comercialización mayorista (entre

generadores y distribuidores) y minorista (con los usuarios regulados del

servicio).

2. Identifica la Matriz energética eléctrica en el Perú.

La matriz energética del país está fragmentada de la siguiente manera:

57% proviene de la hidroelectricidad convencional, 5% con energías

renovables y la diferencia se cubre con energías fósiles (petróleo, gas

natural)

3. Explicar el funcionamiento de las centrales eléctricas, según la

fuente primaria de energía.

Centrales de turbina de vapor

La mayoría de las centrales eléctricas tradicionales producen energía

quemando combustible para liberar calor. Por esa razón, se llaman

plantas de energía térmica (a base de calor).

Las plantas de carbón o de petróleo funcionan como acabamos de ver,

quemando combustible para liberar energía calorífica, que hace hervir el

agua y acciona una turbina de vapor. Este diseño básico a veces se

denomina ciclo simple.

Centrales de turbina de gas


Las plantas de gas natural funcionan de una manera ligeramente diferente

a las centrales de turbinas de vapor, que es muy similar a cómo funciona

un motor a reacción. En lugar de hacer vapor, queman un flujo constante

de gas y lo utilizan para impulsar un diseño ligeramente diferente de

turbina (llamada turbina de gas) en su lugar.

Centrales de ciclos combinados

Cada central eléctrica que se ha construido ha tenido un objetivo

principal: obtener la mayor cantidad de electricidad útil posible de su

combustible, es decir, ser lo más eficiente posible.

Cuando los motores a reacción gritan a través del cielo disparando gases

calientes como cohetes a su paso, están desperdiciando energía. No hay

mucho que podamos hacer al respecto en un avión, pero podemos hacer

algo al respecto en una central eléctrica.

En una central eléctrica, podemos tomar los gases de escape calientes

que provienen de una turbina de gas y utilizarlos para alimentar una

turbina de vapor también en lo que se denomina un ciclo combinado.

Esto nos permite producir hasta un 50% más de electricidad a partir del

combustible en comparación con una planta ordinaria de ciclo simple.

Alternativamente, podemos mejorar la eficiencia de una central eléctrica

pasando los gases residuales a través de un intercambiador de calor para

que calienten el agua en su lugar. Este diseño se llama cogeneración.

Centrales nucleares

Las centrales nucleares funcionan de forma similar a las centrales de

ciclo simple de carbón o petróleo, pero en lugar de quemar combustible,


rompen los átomos para liberar energía térmica. Esta energía se utiliza

para hervir agua, generar vapor y alimentar una turbina de vapor y un

generador de la forma habitual.

Centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas no utilizan energía calorífica para mover la

turbina. Este tipo de centrales están diseñadas para canalizar grandes

cantidades de agua a través de enormes turbinas de agua, que accionan

los generadores directamente.

Una central hidroeléctrica, se construye en un río para sostenerse, detrás

de una enorme presa de hormigón. El agua puede escapar a través de una

abertura relativamente pequeña en la presa llamada tubería de impulsión

y, al hacerlo, hace girar una o más turbinas. Mientras el agua del río

fluye, las turbinas giran y la presa genera energía eléctrica.

Aunque no producen contaminación ni emisiones, las centrales

hidroeléctricas son muy dañinas en otros aspectos, ya que degradan los

ríos bloqueando su flujo y pueden llegar a inundan grandes áreas.

El almacenamiento por bombeo genera electricidad de manera similar a

una central hidroeléctrica, pero transporta la misma agua de un lado a

otro entre un lago de alto nivel y otro más bajo.

En los momentos de mayor demanda, se permite que el agua se escape

del lago alto al bajo, generando electricidad a un precio elevado. Cuando

la demanda es menor, en medio de la noche, el agua es bombeada de

nuevo desde el lago bajo al alto usando electricidad de baja tarifa.


4. Identifica los principales instrumentos eléctricos utilizados en las

instalaciones eléctricas industriales.

Multímetro

Cosfimetro

Pinza amperimetrica

Medidor de energía eléctrica

Transformador

5. ¿A qué llamamos contrastación de instrumentos de medidores de uso

industrial?

La contrastación se realiza seleccionando un lote de medidores que

semestralmente las empresas concesionarias deberán contrastar,

equivalente al 5% del total de medidores instalados.

Esta actividad se realiza sobre la base de un análisis técnico comercial,

con el fin de conformar un lote de medidores que cumplan con los

criterios de selección y frecuencia, establecidos en el Procedimiento y

que además sean factibles de contrastar.

Mediante empresas contrastadoras que cuenten con acreditación y

equipos de prueba con certificación de calibración vigente por Indecopi y

con técnicos calificados por la misma entidad, que comparan los

resultados de la medición del medidor del usuario con la que arroja el

equipo patrón.

En el caso que los resultados difieran de los límites de tolerancia

admisible por la NTC, la concesionaria procederá a su cambio dentro del

plazo de 8 días hábiles.


6. Mencione las reglas de seguridad eléctrica en mediciones

industriales.

- Al realizar una instalación eléctrica deben tenerse en cuenta los dos

peligros principales: descarga eléctrica e incendio o explosión.

- Los equipos e instalaciones eléctricas deben construirse e instalarse

evitando los contactos con fuentes de tensión y previendo la producción

de incendio.

- El control de estas operaciones, así como la puesta en funcionamiento de

estos equipos, debe estar a cargo de personal con experiencia y

conocimientos. Especialmente cuando se trate de instalaciones de alta

tensión eléctrica es necesario impedir que accidentalmente alguna

persona o material tome contacto con los mismos. Esto puede lograrse ya

sea cercando el lugar peligroso o instalando en lugares elevados o en

locales separados a los cuales sólo tengan acceso ciertas personas.

- Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrededor

de los mismos como para permitir no sólo el trabajo adecuado sino

también el acceso a todas las partes del equipo para su reparación,

regulación o limpieza.

- Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse como

pasaje habitual del personal.

- Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que sea fácil

seguir su recorrido. Deben fijarse a las paredes firmemente y cuando

vayan dentro de canales, caños, etc., tendrán, a intervalos regulares,

lugares de acceso a los mismos.


- Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto, cambray,

etc. en el caso de que no puedan aislarse completamente, por ejemplo:

cables de troles, los conductores deben protegerse para impedir contactos

accidentales.

- Es preferible que los conductores se ubiquen dentro de canales, caños,

etc. para impedir su deterioro.

- Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto puede

hacerse de varias formas, por ejemplo: encerrándolos o permitiendo el

acceso a las cajas sólo al personal autorizado.

- Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser

fácilmente individualizables y de fácil acceso. Es conveniente poner a

tierra las manivelas.

- Para realizar reparaciones debe cortarse el pasaje de electricidad.

- Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los

trabajadores puedan entrar en contacto con ellos por descuido. Cuando

funcionen en lugares con exceso de humedad, vapores corrosivos, etc.,

deben protegerse con resguardos adecuados.

- Si bien es preferible no utilizar lámparas eléctricas portátiles, cuando no

sea posible reemplazarlas por sistemas eléctricos fijos se las proveerá de

portalámparas aislados con cables y enchufes en perfectas condiciones y

los mismos deberán ser revisados periódicamente.

- Los aparatos para soldadura y corte mediante arco eléctrico deben

aislarse adecuadamente, colocando los armazones de los mismos

conectados a tierra. Las ranuras para ventilación no deben dejar un


espacio tal que permita la introducción de objetos que puedan hacer

contacto con los elementos a tensión.

7. ¿A qué llamamos contrastación de instrumentos de medidas

eléctricas?

Contrastar es comparar un instrumento desconocido con otro conocido y

perfectamente calibrado (patrón) para poder conocer los errores del

primero.

Se debe contrastar periódicamente todos los instrumentos de medida para

saber el error con que se trabaja (mide)

8. ¿Cuáles son los efectos que producen en la red el uso de artefactos

electrónicos y digitales?

Los artefacticos electrónicos y digitales ocasionan amónicos en las

señales sinusoidales de la corriente alterna, provocando picos que pueden

dañar los aparatos eléctricos. Mientras más artefactos existan conectados

a la fuente de corriente, más perturbaciones tendrá la señal sinusoidal.

9. ¿Cómo funciona un Analizador de redes?

Estos equipos son analizadores de elevadas prestaciones. Diseñados para

ser instalados de forma muy sencilla en cualquier instalación y para que

su uso sea totalmente adaptable a cualquier tipo de medida requerida.

Disponen de una memoria interna donde se guardan todos los parámetros

deseados, totalmente programables.

Además, un mismo analizador puede contener varios software, cuyas

aplicaciones vayan destinadas a distintos tipos de análisis.

Existe una gran variedad de analizadores los cuales exportan o muestran

los parámetros eléctricos directa o indirectamente a través de display y


transmiten por comunicaciones todas las magnitudes eléctricas medidas

y/o calculadas.

VI. OBSERVACIONES:

 Se logró con los objetivos propuestos en el informe, al finalizar la practica

somos capaces de diferenciar entre los tipos de medidores eléctricos, así

como saber identificar la función de cada instrumento de medición eléctrica

antes mencionado.

VII. BIBLIOGRAFIA

instrumentosdemedicion.org. (s.f.). Recuperado el 28 de Octubre de 2019, de

https://instrumentosdemedicion.org/electrica/

Integral, C. P. (s.f.). Foro de seguridad. Recuperado el 2019, de

http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3027.htm

OSINERGMIN. (2010). osinergmin.gob.pe. Obtenido de

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Docum

entos/Distribucion-Comercializacion/Supervision-Fiscalizacion/03-

Contrastacion-medidores-energia-electrica.pdf

Saucedo, L. (s.f.). TERNIUM. Obtenido de

https://www.academia.edu/17130994/TX_TIP_0001_MP_Instrumentos_de_Me

dicion_Electrica

También podría gustarte