Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
SAN DIEGO-EDO-CARABOBO.

SOCIEDADES MERCANTILES

PROFESOR: INTEGRANTES:
JOSE CASTILLO LUIS FIGUEREDO 26.804.283
LIZ JIMENEZ 27.718.115
ANA GARCIA 25.863.555.
SECCIÓN: 10322

JUNIO-2017
INTRODUCCIÓN

El ser humano se ha caracterizado por ser eminentemente social. De allí


pues, que la sociedad surge debido a la necesidad del hombre de no estar
aislado, por cuanto requiere de una estrecha relación y comunicación con los
demás, a los fines de la consecución de sus logros u objetivos trazados en la
vida. Es por ello, que cuando se habla se sociedad, es porque está inmerso
lógicamente un grupo social, es decir un grupo de personas.

Ahora bien, existen diversas clases de sociedades civiles y mercantiles. Sin


embargo, el presente estudio de investigación se refiere específicamente a
las sociedades de carácter mercantil, las cuales nacen por causa de la
evolución social e intelectual del hombre, como una figura de asociación para
el logro de un fin común. La misma está regulada por el Derecho, por cuanto
ha sido vista más como un contrato que como una institución. Asimismo, el
documento de contrato está previsto en el Código de Comercio en su artículo
211, donde se indica expresamente que éste debe otorgarse de manera
pública o privada independientemente del tipo de sociedad de índole
comercial

El Código de Comercio de Venezuela reconoce la existencia de sociedades


mercantiles como: las sociedades anónimas, compañías anónimas,
compañías en comandita, sociedades de responsabilidad limitada, las cuales
serán identificadas y explicadas de acuerdo a su constitución, razón social,
obligaciones de los socios, así como lo referente a exclusión de socios,
disolución de las sociedades y la liquidación de éstas.
LAS SOCIEDADES MERCANTILES

1 – CONCEPTO

Es una entidad formada por dos o más personas que realizan un contrato
solemne en el cual los socios ponen en común determinados bienes o
actividades con el móvil del lucro, a fin de repartirse los beneficios de los
negocios al cual van a dedicarse. Estas sociedades se constituyen a través
de una "Escritura Pública de Constitución", la cual deberá ser registrada a
través de un notario. La entidad resultante es considerada distinta de los
socios que la integran.

Por otra parte el autor Osorio (1981) desde el punto de vista técnico jurídico,
señala que la sociedad “es un ente creado por un acto voluntario colectivo de
los interesados, en aras de un interés común y con el propósito de obtener
ganancias o un fin lucrativo. Los socios se comprometen a poner un
patrimonio en común integrado por dinero, bienes o industria, con la
intención de participar en las ganancias.

Es importante hacer referencia, que la sociedad aparte de ser considerada


como contrato, también es enfocada por su personalidad jurídica, ya que se
basa en el nacimiento de una organización mediante personas, y para que
obtenga o adquiera dicha personalidad jurídica basta con que haya
cumplidos las formalidades de ley, es decir, que se encuentre registrada. De
allí en adelante la sociedad podrá actuar bajo su nombre propio, además
actuará conforme a su domicilio y capacidad.
Para la creación de una sociedad es necesario que exista la unión entre
personas, las cuales hayan decidido unirse con el fin de obtener mayores
beneficios en cuanto a sus intereses. Esto es lo que se conoce como
"fenómeno asociativo", el cual consiste en la unión de voluntades y de
esfuerzos para la obtención de fines difíciles de alcanzar por el individuo, por
lo cual surge la tendencia de agruparse con otras personas para realizar
actividades comerciales y alcanzar los objetivos o beneficios económicos.
Rasgos o características a saber:

A. Que nacen a consecuencia del consentimiento de las partes.

B. Persiguen un fin en común para los socios.

C. Debe cumplir las formalidades del registro para adquirir personalidad


jurídica, de acuerdo a la legislación en este caso mercantil.

D. Su capital social es a través de los aportes de los socios

Algunas sociedades de comercio pueden tener un fin único que al ser


cumplido quedaría disuelta la sociedad, otras son creadas con diversos fines,
y con una duración indeterminada. Las Sociedades Mercantiles se
encuentran reguladas en el Código de Comercio y se caracterizan por
perseguir un fin económico (lucrativo) con la ejecución en forma habitual de
actividades mercantiles o actos de comercio.

1.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:

Nuestro Código de Comercio contempla cuatro tipos o clases de Sociedades


Mercantiles, con características especiales que las distinguen de las demás,
con énfasis en lo relacionado con la responsabilidad de los socios frente a
las obligaciones sociales y cada una regida con normas específicas.

La doctrina mercantil ha agrupado estos tipos de Sociedades en tres grupos:


las Sociedades de Personas; las Sociedades de Capitales; y las Sociedades
Mixtas, dependiendo de la importancia que se le atribuya a la condición
personal del socio o al capital de la Sociedad.

En las sociedades de personas; Cuyo tipo fundamental es la Sociedad en


Nombre Colectivo, la condición personal de los socios es muy importante y la
relación entre ellos es muy estrecha, basada principalmente, como se ha
referido en lapsos familiares, o de amistad, con fundamento en la honestidad,
las virtudes, los conocimientos y demás atributos individuales de los socios.

Compañías en Nombre Colectivo:


Consideradas como una forma societaria de personas, porque los socios
están obligados solidaria e ilimitadamente por todas las obligaciones que
contraiga la sociedad, sin someterse a una determinada suma de dinero, lo
cual constituye su principal característica.

La responsabilidad solidaria significa que cada uno de los socios es


responsable por la totalidad de las obligaciones de la sociedad, sin pretender
siquiera que los acreedores podrán dividir el monto de sus acreencias entre
ellos. Asimismo la responsabilidad de los socios es subsidiaria en el sentido
de que los acreedores deben ir primero contra el patrimonio social y en caso
de que esta persona jurídica no pueda cumplir con sus obligaciones, los
acreedores están facultados para exigirles el pago a los socios. (Artículo 228
Código de Comercio).
Este tipo de sociedades se encuentra casi en desuso, siendo común en
tiempos pasados como forma de sociedades en los negocios familiares, ya
que se fundamenta principalmente en las relaciones personales de los
socios, su solvencia, y experiencia comercial, su honestidad, etc.

Artículo 201 Ord. 1° del C.Co. Las compañías de comercio son de las
especies siguientes:

1. La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales


están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los
socios. En las Sociedades de Capital, el elemento humano tiene poca
relevancia, el tipo fundamental de esta clase de sociedad es la Sociedad
Anónima, en la cual la solvencia de los accionistas no influye en la Sociedad,
ya que ellos tienen limitada su responsabilidad al monto del aporte, y el
capital está dividido en acciones de fácil circulación y transmisibilidad.

En las sociedades de capital; El elemento humano tiene poca relevancia, el


tipo fundamental de esta clase de sociedad es la Sociedad Anónima, en la
cual la solvencia de los accionistas no influye en la Sociedad, ya que ellos
tienen limitada su responsabilidad al monto del aporte, y el capital está
dividido en acciones de fácil circulación y transmisibilidad

Sociedades mixtas: Son aquellas que toman en cuenta ambos, la condición


personal del socio y el capital de la sociedad tanto reúnen características de
las sociedades de personas y propiedades de capital, ubicándose dentro de
este grupo a las sociedades en Comandita y a las Sociedades de
Responsabilidad Limitada. De los aspectos más significativos de ellas son los
siguientes:
Compañías Anónimas (C.A. o S.A.):
Son las más comunes en nuestro sistema y se consideran una de las
sociedades mercantiles de capital, ya que el aporte que realicen los socios
debe corresponder a bienes tangibles sujetos a valoración y la
responsabilidad de los socios se limita a la cantidad valorada de su aporte.

Las obligaciones que asume la Sociedad están garantizadas por un capital


determinado dividido en acciones, los accionistas sólo están obligados por el
monto de su acción, de tal manera que una vez que el socio ha cancelado el
monto total del capital que suscribió, desaparece su responsabilidad personal
para con la Sociedad. En esta clase societaria no es relevante la condición
personal del socio, ya que el carácter esencialmente transmisible de las
acciones, facilita la entrada y salidas de socios a la Compañía. No se
establece limitación alguna en cuanto al capital mínimo ni máximo exigible a
ser aportado al momento de su constitución. El aporte, en las Sociedades de
capitales no puede ser la industria, el trabajo, debido a la imposibilidad de
determinación del monto.

Artículo 201 Ord. 3° del C.Co. Las compañías de comercio son de las
especies siguientes:

3. La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están


garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están
obligados sino por el monto de su acción.

Compañía en Comandita:
En esta clase de sociedad se reúnen las características de los dos tipos
anteriores. Existen dos categorías de socios: Los Comanditarios, cuya
responsabilidad está limitada por su aporte al capital de la sociedad, estos
socios sólo responden hasta por la cantidad que han asumido como límite de
su responsabilidad y los Comanditantes, que se obligan solidaria e
ilimitadamente, por lo cual también son llamados socios solidarios. Estos
socios garantizan las obligaciones sociales en la misma forma que los socios
en nombre colectivos.

Cuando el capital de los socios Comanditarios está dividido en acciones, la


sociedad se denomina: "En Comandita por Acciones", en caso contrario
recibe el nombre de "En Comandita Simple". Las regulaciones de ésta
Sociedad, tanto en su forma simple como por acciones, combinan
disposiciones de la Sociedad en Nombre Colectivo, con otras de la Sociedad
Anónima.

Artículo 201 Ord. 2° del C.Co. Las compañías de comercio son de las
especies siguientes:

2 La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están


garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios,
llamados socios solidarios o comanditantes y por la responsabilidad limitada
a una suma determinada de uno o más socios, llamados comanditarios. El
capital de los comanditarios puede estar dividido en acciones.

Compañías de responsabilidad Limitada (S.R.L.)


En este tipo de sociedad mercantil de capital, la responsabilidad de los
socios se limita al monto de sus aportes al capital de la sociedad,
establecidos en el Contrato Social; dicho capital está representado por
cuotas de participación, nunca por acciones ni por títulos negociables.
La Ley establece que no podían constituirse con un capital menor de veinte
mil ni mayor de dos millones. (Art. 315. Código de Comercio); ésta
disposición tiende a mantener a la S.R.L., dentro del ámbito de pequeñas y
medianas empresas. Para la constitución de las S.R.L., es necesario que los
socios suscriban la totalidad del capital social y que integren, cuando menos,
el cincuenta por ciento de los aportes en dinero; ellos deben entregarse
totalmente a la Sociedad cuando ésta se constituye. (Art. 313).

En las Sociedades de Responsabilidad Limitada el Capital es importante por


ser la garantía de las obligaciones sociales, sin embargo, también es muy
importante la condición personal del socio, lo cual le atribuye a estas
Sociedades características propias de las Sociedades de Capitales y de las
Sociedades de Personas.

Artículo 201 Ord. 4° del C.Co. Las compañías de comercio son de las
especies siguientes:

4. La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones


sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de
participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por
acciones o títulos negociables.

Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los socios.

Hay, además, la sociedad accidental o de cuentas en participación, que no


tiene personalidad jurídica.

La compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita simple o por


acciones existen bajo una razón social.
2.- PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA
ANÓNIMA, C.A.

i. Solicitud de búsqueda de nombre o denominación social:


Efectuar la solicitud de búsqueda de nombre (denominación) mediante un
formato que le entregarán en el registro mercantil. Dicho formato deberá
llenarlo el interesado en letra clara y de imprenta, para luego cancelar los
derechos correspondientes. El resultado de la búsqueda le será entregado
tres (3) días hábiles siguientes (en tiempo normal). De acuerdo con lo
establecido por el Código de Comercio, el nombre o denominación social de
la compañía debe cumplir con lo siguiente: el nombre de la compañía que
puede referirse a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasía
o de persona, pero deberá necesariamente agregarse la mención de
"Compañía Anónima" (C.A.).

Se requiere someter a la consideración del Registro Mercantil de la


jurisdicción correspondiente al lugar donde se va a constituir la compañía,
tres (3) opciones de nombres, para que sea escogido el que esté disponible.
Al tercer día después de hecha la solicitud de búsqueda del nombre se
presenta el interesado al Registro Mercantil a fin de verificar si el nombre
está libre y puede ser utilizado, para realizar posteriormente los trámites
requeridos por el Registro para su obtención y reserva.

ii. Redacción del Documento Constitutivo y Estatutos Sociales de la


empresa:
Se requiere necesariamente de Asesoría legal, es decir, los documento
deben ser elaborados y visados por un Abogado (profesional del Derecho,
debidamente inscrito en el Instituto Previsión Social de Abogados INPRE y
en el Colegio de Abogados de su respectiva jurisdicción y que además no
posea restricción alguna para el ejercicio de su profesión).

Los Estatutos Sociales son el régimen que regulará las relaciones laborales y
sociales de la compañía de manera detallada.

El Documento constitutivo y los estatutos sociales deben cumplir con todas


las formalidades y requisitos exigidos (para cada caso en particular) en los
Artículos 211 al 215 del Código de Comercio de Venezuela.

El Contrato de Sociedad puede otorgarse mediante documento público o


documento privado, la redacción de los documentos debe realizarse en papel
sellado o en su defecto en papel blanco oficio, respetando los márgenes del
papel sellado a doble espacio, que no pasen de 30 líneas cada página. Los
Requisitos exigidos por el legislador son:

La denominación y el domicilio de la compañía, de sus


establecimientos y de sus representantes.

La especie de los negocios a que se dedica.

El importe del capital suscrito y el del capital enterado en caja.

El nombre, apellido y domicilio de los socios, o el número o valor


nominal de las acciones, expresando si éstas son nominativas, o al
portador, si las nominativas pueden convertirse en acciones al
portador, y viceversa, y del vencimiento e importe de las entregas que
los socios deben realizar.
El valor de los créditos y demás bienes aportados.

Las reglas con sujeción a las cuales deberán formarse los balances,
así como calcularse y repartirse los beneficios.

Las ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores.

El número de individuos que compondrán la junta administrativa, sus


derechos y obligaciones, expresando cuál de aquéllos podrá firmar por
la compañía.

El número de los comisarios.

Las facultades de la asamblea y las condiciones para la validez de sus


deliberaciones y para el ejercicio del derecho del voto, si respecto a
este punto se establecieren reglas distintas de las contenidas en los
artículos 278, 280 y 285 del Código de Comercio.

El tiempo en que debe comenzar el giro de la compañía y su duración.

Además deberán acompañarse a la escritura constitutiva los


documentos que contengan las suscripciones de los socios y los
comprobantes de haber depositado la primera cuota conforme a lo
establecido en el artículo 252.

iii. Aporte del Capital Mínimo requerido:


El aporte constituye los recursos que serán destinados a conformar el fondo
común social, con el cual se crea el patrimonio autónomo de la Sociedad
(Artículo 208 del Código de Comercio). El aporte realizado más frecuente es
en dinero, el cual debe establecerse la época y cantidad en que será
entregado a la caja social. Otros aportes permitidos son:

En especie, comprende el crédito personal o el aporte por cesión de


crédito.

Aporte en Industria, solo se admite en las sociedades de personas, en


las sociedades de capital, se requiere necesariamente la existencia de
un Capital.

Generalmente se requiere el pago mínimo del 20% del monto total del
capital social asignado, salvo los casos especiales que refiera la ley. 4.

iv. Inscripción del Documento ante el Registro Mercantil:


El legislador exige que dentro de los 15 días siguientes a la celebración del
contrato, deba presentarse ante el Registrador Mercantil un ejemplar del
Documento Constitutivo y un ejemplar de los Estatutos sociales de la
Sociedad.

El Registrador competente para estas actuaciones es el que territorialmente


resulte idóneo con relación al domicilio establecido por la compañía.
Adicionalmente deberá pagarse para el Registro del Documento el monto
correspondiente a las tarifas calculadas por el Registro Mercantil, que será
depositada en un Banco que el mismo establezca.

La inscripción del documento pasará por un análisis y revisión que realizará


el Registrador mercantil, para verificar el cumplimiento de todos los recaudos
y requisitos exigidos por ley.
v. Registro y Publicación de la Sociedad Mercantil:
El legislador exige que dentro de los quince (15) días siguientes a la
celebración del contrato, debe presentarse ante el registrador mercantil un
ejemplar del documento constitutivo y un ejemplar de los estatutos de la
compañía. El registrador competente para estas actuaciones es el que
territorialmente resulte idóneo con relación al domicilio establecido por la
compañía. Adicionalmente deberá pagarse para el registro del documento el
monto correspondiente a las tarifas calculadas por el registro mercantil, que
será depositada en un banco que el mismo establezca. La inscripción del
documento pasará por un análisis y revisión que realizará el registrador
mercantil, para verificar el cumplimiento de todos los recaudos y requisitos
exigidos por ley.

Una vez que el registrador aprueba el documento constitutivo de la sociedad


ordenará:

Su inscripción, con la formación del expediente, en la cual se agregará


toda la documentación producida durante la existencia de la compañía
que se registró.

La fijación de una copia del documento registrado, por un lapso de


seis (6) meses, en el registro mercantil.

La publicación prescrita debe realizarse dentro de los primeros quince


(15) días siguientes al otorgamiento del documento constitutivo en la
Gaceta Forense del Registro Mercantil (Ley de Registro Público y
Notariado, 2001).
La duración del registro de la compañía puede variar si se realiza la
solicitud de habilitación ante el registro y cancelando la tarifa
correspondiente a la misma según sea el caso. La duración normal del
trámite es de aproximadamente treinta (30) días.

vi. Acudir a una Entidad Bancaria:


Verificar los requisitos necesarios para solicitar la Apertura de una cuenta en
nombre de la compañía y depositar en la misma el dinero correspondiente al
Capital social aportado.

3.- EL COMISARIOY SUS ATRIBUCIONES

3.1 – DEFINICION

Las sociedades mercantiles, requieren un órgano de control ya que su


administración es ejercida por la junta directiva de la entidad; los
administradores pueden ser accionistas, socios o los que estos designen; en
otras palabras los dueños o propietarios delegan la gestión administrativa en
terceras personas, por esta razón, deben tener quien los represente,
defienda sus intereses y determinen la regularidad o no de las actuaciones
de quienes administran sus bienes.

De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) en sus


artículos 164 al 171, las sociedades anónimas, y por asimilación las de
responsabilidad limitada, identifican al comisario como el responsable de su
vigilancia, pudiendo ser uno o varios, asignados o ratificados anualmente y
revocados en cualquier momento por la asamblea de socios, que es el
órgano supremo de la sociedad. En caso de falta de cumplimiento del
comisario, el consejo de administración, o en su defecto cualquier socio a
través de una autoridad judicial, convocarán a la asamblea de socios para la
remoción y nuevo nombramiento. En ausencia de la asamblea de socios, la
autoridad judicial nombra al nuevo comisario hasta que la asamblea se reúna
y lo designe.

Los comisarios pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. No


pueden serlo los empleados de la misma o de la sociedad que tenga
acciones en aquella por más del 50% de su capital social; o de las
sociedades en las que aquella tenga acciones en más del 50% del capital
social de ellas. No pueden ser comisarios quienes sean parientes
consanguíneos de los administradores, en línea recta sin limitación de grado,
los colaterales dentro del cuarto y los afines dentro del segundo. Tampoco
pueden ser comisarios las personas que conforme a la ley estén inhabilitados
para ejercer el comercio.

En las sociedades mercantiles dichos profesionales cumplen un papel


relevante, pues a ellos compete la inspección y vigilancia de las operaciones
de la sociedad, sus atribuciones y deberes están consagrados en el Código
de Comercio. A tal efecto el Artículo 309 del citado texto legal establece: "Los
comisarios nombrados conforme a lo dispuesto en el Artículo 287, tienen un
derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones de la
sociedad. Pueden examinar los libros, la correspondencia, y, en general,
todos los documentos de la compañía".

No obstante ser una figura consagrada en la ley para cumplir una labor tan
importante, en la práctica no se le da la relevancia que efectivamente
poseen. Tan importante, además de imprescindible es su presencia y
participación en las sociedades de comercio, que entre sus obligaciones está
la de revisar el balance de la sociedad y elaborar su informe, es decir, que
aparte de revisar el balance, deben los comisarios emitir un informe sobre el
mismo, informe sin el cual en la asamblea correspondiente no puede ser
aprobado el balance; o serán nulas tanto las cuentas aprobadas como el
balance, si no han estado precedidos del informe del comisario.

Por otra parte los profesionales universitarios que generalmente ejercer la


función de comisario son los licenciados en administración, contadores
públicos o economistas; su ejercicio se rige por las disposiciones contenidas
sobre la materia en las Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la
Función de Comisario, el Código de Comercio, la Ley de Mercado de
Valores, la Ley de las Instituciones del Sector Bancario, la Ley de la Actividad
Aseguradora.

Finalmente, los comisarios se encargan de la inspección, fiscalización,


representación y vigilancia en las sociedades mercantiles. Cuando se
constituye una entidad bajo la figura mercantil de compañía o sociedad
anónima, se requiere el nombramiento o designación de tal experto.

3.2 - ATRIBUCIONES DE LOS COMISARIOS

Dentro de las atribuciones de los comisarios, conseguimos que al ser ellos


los fiscales de la sociedad, tienen acceso a todos sus documentos, libros
contables y correspondencia, facultad ésta que se convierte en una
obligación, que debe ser cumplida en forma periódica y detallada para
constatar los actos realizados por el administrador, en consecuencia deberán
los comisarios intervenir, cuando comprueben algún descuido por parte de
los administradores en el desarrollo de sus funciones en la sociedad, cuando
no actúen en forma diligente o se extralimiten en sus funciones
administrativas.
Los comisarios tienen, asimismo, el deber de guardar secreto de los hechos
y documentos que, por razones de su cargo, conozcan.

El Artículo 310 del Código de Comercio legitima a los comisarios como


personas mediante las cuales, la asamblea puede ejercer la acción contra los
administradores por hechos de los cuales sean responsables. Sin embargo,
también los accionistas pueden denunciar a los comisarios los hechos de los
administradores que crean censurables y los comisarios tienen la obligación
de hacer constar que han recibido la denuncia, en su informe presentado a la
asamblea.

4 –LIBROS MERCANTILES Y ADMINISTRACIÓN DE LAS C.A

4.1 LIBROS

Los libros que debe llevar todo comerciante, según lo establecido en el


artículo 32 del Código de Comercio son esencialmente tres libros con
carácter de obligatoriedad, además de los otros que el propio comerciante
estime conveniente ,estos libros son: 1) el libro diario, 2) el libro mayor, 3) el
libro de inventario. Los otros son considerados como libros auxiliares del
comerciante, y le son de utilidad porque en ellos puede provisionalmente un
borrador que le permite mejor claridad y orden en sus operaciones al
momento de pasar la información al libro correspondiente.

4.2 – REGULACIÓN O FORMALIDADES QUE DEBE CUMPLIR LOS


LIBROS DE CONTABILIDAD

La formalidad que deben cumplir los libros contables, se conoce como


“habilitadora“, esto quiere decir que; tanto los libros de contabilidad,
encuadernados y formados con hojas para asientos contables, a través de
procedimientos mecánicos y computarizados, como los libros principales y
auxiliares, llevados manualmente, deben ser presentados al Registro
Mercantil, al Juez Ordinario de mayor categoría para que sean sellados y
foliados en todos los folios con el sello de la oficina.

Los libros una vez habilitados están sujetos a cumplir con las siguientes
condiciones:

I. Los asientos no pueden ser alterados en el orden fecha de las


operaciones en ellos descritas.

II. No se puede dejar partes en blanco en el cuerpo de los asientos o a


continuación de los mismos.

III. No se deben poner asientos al margen, ni hacer interlineados,


raspaduras, o enmendaduras de ninguna naturaleza.

IV. No se permite asientos borrados o incompletos y

V. No se deben arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliaturas y


mutilar alguna parte del libro. Cualquiera de estas irregularidades
anula el asiento

Para evitar que un asiento o error cometido en un libro, el código de


comercio establece en su artículo 37, que “los errores y omisiones que se
cometan al formar un asiento, se salvara en otro distinto en la fecha en que
se notare la falla”.
4.3 – ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA

La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios


mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas
extrañas a la sociedad. Cuando los administradores sean dos o más,
constituirán el Consejo de Administración.

El Consejo de Administración es un órgano obligatorio, de ejecución que


tiene las más amplias facultades de administración; por lo tanto, es quien
debe lograr el fin social y representar a la sociedad judicial y
extrajudicialmente. Salvo pacto en contrario, será Presidente del Consejo el
Consejero primeramente nombrado, y a falta de éste el que le siga en el
orden de la designación.

Para que el Consejo de Administración funcione legalmente deberá asistir,


por lo menos, la mitad de sus miembros, y sus resoluciones serán válidas
cuando sean tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de empate,
el Presidente del Consejo decidirá con voto de calidad. En los estatutos se
podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de sesión de consejo, por
unanimidad de sus miembros tendrán, para todos los efectos legales, la
misma validez que si hubieren sido adoptadas en sesión de consejo, siempre
que se confirmen por escrito.

Cuando los administradores sean tres o más, el contrato social determinará


los derechos que correspondan a la minoría en la designación, pero en todo
caso la minoría que represente un veinticinco por ciento del capital social
nombrará cuando menos un consejero. Este porcentaje será del diez por
ciento, cuando se trate de aquellas sociedades que tengan inscritas sus
acciones en la Bolsa de Valores.
La Asamblea General de Accionistas, el Consejo de Administración o el
Administrador podrá:

Nombrar uno o varios Gerentes Generales o Especiales, sean o no


accionistas. Los nombramientos de los Gerentes serán revocables en
cualquier tiempo por el Administrador o Consejo de Administración o
por la Asamblea General de Accionistas.

Los Gerentes tendrán las facultades que expresamente se les confieran; no


necesitarán de autorización especial del Administrador o Consejo de
Administración para los actos que ejecuten y gozarán, dentro de la órbita de
las atribuciones que se les hayan asignado, de las más amplias facultades
de representación y ejecución. Los cargos de Administrador o Consejero y de
Gerente son personales y no podrán desempeñarse por medio de
representante.

Nombrar de entre sus miembros un delegado para la ejecución de


actos concretos. A falta de designación especial, la representación
corresponderá al Presidente del Consejo.

Dentro de sus respectivas facultades, conferir poderes en nombre de


la sociedad, los cuales serán revocables en cualquier tiempo.

Las delegaciones y los poderes otorgados por el Administrador o Consejo de


Administración y por los Gerentes no restringen sus facultades. La
terminación de las funciones de Administrador o Consejo de Administración o
de los Gerentes, no extingue las delegaciones ni los poderes otorgados
durante su ejercicio.
No pueden ser Administradores ni Gerentes los que conforme a la ley estén
inhabilitados para ejercer el comercio (quebrados no rehabilitados,
corredores, los extranjeros) Los estatutos o la asamblea general de
accionistas, podrán establecer la obligación para los administradores y
gerentes de prestar garantía para asegurar las responsabilidades que
pudieran contraer en el desempeño de sus encargos.

No podrán inscribirse en el Registro Público de Comercio los nombramientos


de los administradores y gerentes sin que se compruebe que han prestado la
garantía, en caso de que los estatutos o la asamblea establezcan dicha
obligación.

Los Administradores continuarán en el desempeño de sus funciones aun


cuando hubiere concluido el plazo para el que hayan sido designados,
mientras no se hagan nuevos nombramientos y los nombrados no tomen
posesión de sus cargos.

4.3 - REVOCACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES

En los casos de revocación del nombramiento de los Administradores, se


observarán las siguientes reglas:

Si fueren varios los Administradores y solo se revocaren los


nombramientos de algunos de ellos, los restantes desempeñaran la
administración, si reúnen el quórum estatutario,

y Cuando se revoque el nombramiento del Administrador único, o


cuando habiendo varios Administradores se revoque el nombramiento
de todos o de un número tal que los restantes no reúnan el quórum
estatutario, los Comisarios designarán con carácter provisional a los
Administradores faltantes.

Iguales reglas se observarán en los casos de que la falta de los


Administradores sea ocasionada por muerte, impedimento u otra causa.

El Administrador que en cualquiera operación tenga un interés opuesto al de


la sociedad, deberá manifestarlo a los demás Administradores y abstenerse
de toda deliberación y resolución. El Administrador que contravenga esta
disposición, será responsable de los daños y perjuicios que se causen a la
sociedad.

4.4 - RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES

Los Administradores tendrán la responsabilidad inherente a su mandato y la


derivada de las obligaciones que la ley y los estatutos les imponen. Los
administradores son solidariamente responsables para con la sociedad:

I. De la realidad de las aportaciones hechas por los socios;

II. Del cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios establecidos


con respecto a los dividendos que se paguen a los accionistas;

III. De la existencia y mantenimiento de los sistemas de contabilidad,


control, registro, archivo o información que previene la ley;

IV. Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las Asambleas de


Accionistas.
No será responsable el Administrador que, estando exento de culpa, haya
manifestado su inconformidad en el momento de la deliberación y resolución
del acto de que se trate.

Los Administradores serán solidariamente responsables con los que les


hayan precedido, por las irregularidades en que éstos hubieren incurrido sí,
conociéndolas, no las denunciaren por escrito a los Comisarios.

La responsabilidad de los Administradores sólo podrá ser exigida por


acuerdo de la Asamblea General de Accionistas, la que designará la persona
que haya de ejercitar la acción correspondiente.

Los Administradores removidos por causa de responsabilidad sólo podrán


ser nombrados nuevamente en el caso de que la autoridad judicial declare
infundada la acción ejercitada en su contra.

Los Administradores cesarán en el desempeño de su encargo


inmediatamente que la Asamblea General de Accionistas pronuncie
resolución en el sentido de que se les exija la responsabilidad en que hayan
incurrido.

Los administradores tienen la obligación de actuar conforme a la ley y a los


estatutos de la empresa, desempeñando su cargo con la debida diligencia.
Los administradores en el ejercicio de sus funciones, son solidariamente
responsables frente a los accionistas y para con los terceros, de los actos
contrarios a la ley y a los estatutos además de aquellos referidos a la extra -
limitación de su competencia.
5.- ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS.

5.1- LAS ASAMBLEAS ORDINARIAS

Se deben llevar a cabo por lo menos una vez al año dentro de los cuatro
meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupará, además de
los asuntos incluidos en la orden del día, de los siguientes asuntos:

Discute y aprueba o modifica el balance, con vista del informe de los


comisarios.

Nombra los administradores, llegado el caso.

Nombra los comisarios.

Fija la retribución que haya de darse a los administradores y


comisarios, si no se halla establecida en los estatutos.

Conoce de cualquier otro asunto que le sea especialmente sometido.

El informe anual de la Mesa Directiva.

Elecciones y nombramientos.

Otros asuntos específicos de Interés General para los Asociados, que


ameriten la aprobación de la Asamblea y que hayan sido incluidos en
el orden del día, a más tardar diez días antes de la celebración de la
asamblea.
Los asuntos Generales solo versarán sobre lo acordado en los puntos
contenidos en la orden del día.

5.2- LAS ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS

Las Asambleas Extraordinarias, Son asambleas extraordinarias, aquellas que


se lleven a cabo para tratar asuntos relacionados con la realización de
nuevos proyectos, con la modificación de los estatutos, con la disolución y
liquidación de la Asociación, así como todos aquellos asuntos que la mesa
directiva en funciones considere de suma importancia para el buen
funcionamiento y cumplimiento de los objetivos de nuestra Asociación.
También se podrán convocar en cualquier tiempo y tratarán, entre otros, de
los siguientes asuntos:

Prórroga de la duración de la sociedad.

Disolución anticipada de la sociedad.

Aumento o reducción del capital social.

Cambio de objeto de la sociedad.

Cambio de nacionalidad de la sociedad.

Transformación de la sociedad.

Fusión con otra sociedad.

Emisión de acciones privilegiadas.


Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de
acciones de goce.

Emisión de bonos.

Cualquiera otra modificación del contrato social, y

Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exija un
quórum especial.

5.3- PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA.

Convocatoria: Se realiza por el administrador único o bien por el consejo de


administración o bien por los comisarios, y en defecto de unos y otros, por el
juez a solicitud de los socios que representen el 33% del capital social.

Publicación: Debe realizarse en el periódico oficial de la entidad o en uno de


circulación según lo fijen los estatutos

Orden del Día: debe estar contenida en la publicación referida en el inciso


anterior, y se refiere a los asuntos que serán materia de deliberación por
parte de la asamblea.

Celebración de la Asamblea. Iniciará con la designación de la persona que la


presidirá, y comprenderá la composición del quórum o mayoría, se elaborará
la lista de asistencia y emitirán el correspondiente dictamen al presidente de
la asamblea, quien de ser así procedente declarará legalmente constituida la
misma.
6.- EXTINCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS ANÓNIMAS: LA QUIEBRA,
DEFINICIÓN Y TIPOS. EL ATRASO

6.1- EXTINCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS ANÓNIMAS

Cuando hablamos de extinción de una sociedad, no nos referimos a un


momento único en la vida de esta, sino a un proceso que tiene su inicio,
desarrollo y fin. Esta materia existe, aun internacionalmente, una confusión
terminológica, que recogida por nuestros códigos de comercio, que usan y
han usado indistintamente los términos de "disolución", "conclusión",
"terminación" de la sociedad.

El código de 1904 introduce una novedosa sección relativa a la disolución de


las sociedades: la sección VIII: "De la disolución de la compañía", donde se
mantiene la confusión terminológica referida, ya existente en el Código de
Comercio de 1873 (en lo sucesivo, el "Código de 1873"). En efecto, el
artículo 231 del Código de 1873, relativo a la liquidación de las sociedades,
comenzaba así: "Concluida o disuelta la compañía, los administradores no
pueden hacer nuevas operaciones...”. Esta disposición se repite en el artículo
310 del Código de 1904("Concluida y disuelta la compañía...”) y subsiste en
el Código Vigente, en el artículo 347("Concluida o disuelta la compañía...”).
Todos los artículos mencionados proceden a limitar las facultades de los
administradores a "cobrar los créditos de las sociedad, a extinguir las
obligaciones anteriormente contraídas y a realizar las operaciones que se
hallen pendientes".

En la nueva sección "De la disolución de la compañía", introducida por el


Código de 1904, se mantiene la inconsistencia terminológica mencionada
respecto a la liquidación, pues su artículo 292 estableces igualmente que
"Terminada o disuelta la sociedad, los administradores no pueden emprender
nuevas operaciones, y si contravinieren a esta disposición son responsables
personal y solidariamente por los negocios emprendidos", para
inmediatamente establecer el momento a partir del cual tiene efecto esta
prohibición del cual esta disposición se repite en el Código Vigente. Por
ultimo hay que destacar que la extinción de las compañías anónimas se da a
través del atraso por parte del comerciante deudor y o la declaratoria de
quiebra por parte de los acreedores del deudor comerciante.

6.2- QUIEBRA

La quiebra es un método de supervisión de un tribunal legal para la


acumulación y liquidación de los bienes de un deudor insolvente entre sus
acreedores. Se considera que un comerciante presenta un estado de
quiebra, cuando cese en el pago de su pasivo exigible.

Un comerciante cesa en el pago de su pasivo u obligaciones exigibles,


cuando es insuficiente su activo disponible; también cuando efectúa
maniobras ruinosas, fraudulentas, ficticias, etc., que quebrantan su situación
financiera o su capacidad de pago.

El Tribunal Federal designa un Síndico, con el objeto de proteger los


intereses de los acreedores; el síndico, por lo mismo, asume la dirección de
los negocios.

6.3-TIPOS DE QUIEBRA

Existen tres tipos de quiebra:


Fortuita: es la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor que
conducen al comerciante a la cesación de sus pagos y a la
imposibilidad de continuar sus pagos.

Culpable: es la ocasionada por una imprudencia de parte del fallido.

Fraudulenta: es aquella en que ocurren actos fraudulentos del fallido


para perjudicar a sus acreedores.

Para hacer la manifestación de la quiebra se deberá acompañar:

1.- El Balance general o una exposición de las causas que impiden al fallido
presentarlo.

2.- Una memoria razonada de las causas de la quiebra. (art.926 Co. De Co.).

6.4- EL ATRASO

Se puede entender como la organización procesal, legal y ejecutiva de un


sistema de liquidación del patrimonio que otorga al deudor (comerciante) una
verdadera espera para el cumplimiento, en principio, de todas sus
obligaciones, y que solamente les he concedido al comerciante honrado. El
atraso es, pues un medio de liquidación que se actualiza mediante un
proceso especial ejecutivo denominado proceso de atraso, en el cual
intervienen, fundamentalmente, el deudor, el tribunal y los acreedores.

6.4.1- PARTES EN EL PROCESO DE ATRASO.


Dicho proceso ejecutivo de naturaleza voluntaria, preventiva de un conflicto
de intereses posterior que se halla en potencia al surgir la crisis de falta de
numerario en el patrimonio del comerciante, supone la existencia de
intereses que son, o podrían llegar a ser, contrarios.

Las partes son también los sujetos de la Litis o del negocio, no habrá duda
para afirmar que en el proceso de atraso son partes, tanto el deudor
solicitante del mismo como todos sus acreedores, quienes podrán o no
intervenir en el proceso según su voluntad.

6.4.2- SENTENCIA.

La sentencia será tomada por el juez, el cual actuara de manera soberana ya


que no está de ninguna manera vinculado con las opiniones de las diversas
personas vinculadas con el proceso. Por lo tanto aunque los acreedores, el
síndico y la reunión de los mismos, apoyen la decisión de que se otorgue el
beneficio de atraso, el tribunal libremente podrá negar el estado de atraso y
declarar la quiebra. Contenido de la sentencia: la sentencia debe contener:

La duración de la liquidación (no mayor a 12 meses).

La obligación del deudor de hacer constar de haber pagado dentro de


dicho plazo todos a todos sus acreedores “con el concurso de la
comisión de acreedores y bajo la dirección de superior del tribunal” art.
904 del código de comercio.

Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesaria


para garantizar la integridad del patrimonio del deudor.
Los acreedores que deben componer la comisión que vigile la
administración y liquidación del patrimonio del deudor.

6.4.3- terminación del proceso de atraso.

Cuando durante el plazo dado al deudor, este cancele a los


acreedores todo los que les debe.

El día de su vencimiento “si el deudor no solicita prorroga”.

Cuando el proceso sea infructífero para el deudor y sea este el quien


declare su quiebra.

Cuando tenga lugar alguna apelación.

Cuando el mismo tribunal declare quiebra


CONCLUSION

El sistema jurídico Venezolano actualmente reconoce diversas clases de


sociedades, entre ellas, las mercantiles. Atendiendo a su definición estas
sociedades son la "asociación de personas que crean un fondo patrimonial
común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de
obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias
que se obtengan.

El artículo 200 del código de comercio las define como aquellas sociedades
que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Tienen personalidad
jurídica; ellas constituyen personas jurídicas distintas de sus socios, sujetos
de derecho, es decir, entes aptos para ser titulares de derechos o deberes
jurídicos. En el artículo 201 del Código de Comercio dispone: las compañías
constituyen personas jurídicas distintas de las de los socios, entre las que se
encuentran: las sociedades anónimas, compañías anónimas, sociedades de
responsabilidad limitada, compañía en comandita.

La importancia de dichas sociedades mercantiles reside en que poseen la


condición de empresario mercantil y, por tanto, ha de quedar sometida al
estatuto jurídico propio del mismo, cuyos criterios tienen su base en la
manera que adquiere la sociedad su condición de empresario mercantil por
virtud del régimen legal de la propia forma social con independencia y del
contenido del objeto social (esto es, de que las actividades propias del
mismo sean de carácter empresarial en el sentido de que se hallen dirigidas
a la obtención de beneficios para ser repartidos entre los socios). Donde el
principal negocio jurídico por el que se instituye una Sociedad es un contrato
cuyos efectos fundamentales son dos: (1) el nacimiento entre los socios de
un vínculo obligacional recíproco y (2) la organización de la actividad
societaria en función de la adecuada promoción del fin común.

La constitución de la sociedad crea un nuevo sujeto jurídico: la persona


social, al mismo tiempo que engendra derechos y obligaciones de los que
son titulares en calidad de socio. Para que se produzca la plenitud de esos
efectos precisa la observancia de ciertas formas y requisitos, cuya omisión
acarrea la irregularidad de la sociedad. Tomando en cuenta los efectos de la
sociedad se puede decir que es obligacional por virtud de los socios que
contraen la obligación de acuerdo con los pactos establecidos y el régimen
legal de la sociedad por ellos elegida; ordinariamente, las relaciones jurídicas
surgidas del contrato de sociedad que tienen lugar entre la sociedad y sus
socios de igual manera por el régimen de la formas sociales internas
(sociedad-socios) y externas (de actuación jurídica de la sociedad con
terceros), aunado a la responsabilidad directa y solidaria de los socios que
afectan a los fundadores, administradores, quienes responderán con el
régimen jurídico correspondiente.

Por la razón antes mencionada se le exige a los socios involucrados que


actúen conforme a ley y bajo el principio de buena fe, es evidente que el
principio no se positiviza exclusivamente en el texto de la ley, que sólo puede
tomarse como mandato o autorización para buscar una fundamentación a
una decisión en los valores representados por la buena fe, honestidad,
fidelidad, consideración o respeto a la confianza suscitada en la otra parte,
fundamentalmente". De suceder lo contrario a la norma mercantil se permite
responder hasta penalmente por sus acciones.

En Venezuela los socios tienen plena libertad de crear compañías


cumpliendo con lo establecido por el Código de Comercio, mientras no se
violen principios de orden público o las buenas costumbres teniendo como
finalidad una función económica social lícita protegida por el Ordenamiento
jurídico que responda a una acepción polifacética. En primer lugar, la causa
de la sociedad es procurar el régimen legal preciso para las organizaciones
adecuadas del ejercicio en colaboración entre personas de una o varias
actividades lícitas y posibles cuyo contenido puede ser de orden capital,
patrimonial o de otra naturaleza. La licitud es exigible tanto al fin social como
al objeto social; asimismo, en caso de ilicitud existe la imposibilidad de
conseguir el fin social que determina la disolución de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

https://registromercantilvenezuela.files.wordpress.com/2011/01/pasos-para-
constituir-empresa-legalmente1.pdf

http://www.laraenred.com/diseno/compania.pdf

https://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/administracion/archives/H
ASH55eb.dir/doc.pdf

http://www.instanciasuprema.com.ve/2016/05/constituciondeunacompaniaos
ociedadanonimavenezuela.html

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n4/1-4-9.pdf

http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TCO/TCO01682013
ColellaYsalba.pdf

También podría gustarte