Está en la página 1de 8

Las voces de la Novela, Oscar Taca

Hablar de literatura, hablar de una producción


literaria es tener como campo de estudio su
estructura y su juego de información.
Su estructura está relacionada como la forma en la
que está planteados los elementos del lenguaje
literario, por llamarlo de alguna manera, entre estos
elementos podemos mencionar el autor, el narrador
(es), el tiempo(s), los espacio(s) y los personajes, así
como la manera en que está contada la historia: por
medio de capítulos, secciones, o toda en un solo
bloque.
Tanto la estructura como el juego de información es
lo que da solidez a la obra literaria.

El tiempo es el momento o los momentos en los que


se cuenta la historia. Puede haber un juego de
tiempo, es decir paseo constante por el presente,
pasado y futuro de la novela, o bien, menciones de
un pasado dentro de un presente... por ejemplo al
narrar un recuerdo de la infancia. Puede ser un
tiempo cronológicamente seguido, en el que no hay
alteraciones o juegos.
El espacio o espacios son los lugares O los lugares
en los que acontece la historia, los cuales en algunas
obras llegan a cobrar relevante significado en la
historia, por ejemplo un centro de readaptación
social o de salud mental, una iglesia o un pequeño
laboratorio

La producción literaria es ficción, es decir, no es


realidad “real”, un una propuesta fruto de la
creatividad y reflexión de un autor. Si embargo en sí
misma contiene una historia que debe tener lo que se
llama verosimilitud, es decir, que su estructura y
juego de información interno tenga coherencia en
forma y contenido. Se dice que es un juego de
información porque como en todo juego hay reglas
del mismo, y quien participa las debe respetar, y los
jugadores relacionan la información que les llega y
con ella toman decisiones, concluyen o bien, les sirve
de apoyo para seguir adelante. Con los textos pasa
lo mismo, el lector va interiorizando pura
información de los elementos de este lenguaje
literario, los conjuga y los construye en su ser, con
sus sentimientos y con sus reflexiones y con todo su
pasado personal (cultural, psicológico, afectivo).

El narrador nos puede contar la historia de muy


diferentes maneras, y es lo que hay que identificar
para saber qué esperar de él. Podemos conocer
sobre el mismo evento desde la visión o perspectiva
de diferentes narradores o personajes, y veremos que
cada uno narra según sus características como
elemento en la estructura de la novela.
Podemos tener un narrador que describa
objetivamente la historia, y otro que emite juicios de
valor sobre lo contado, es decir, emite su opinión
personal sobre lo contado.

El narrador no es el autor, ambos son muy diferentes,


y el autor en ocasiones desear marcar o disfrazar
esta diferencia, veamos algo al respecto:
Autor – transcriptor: Es cuando el autor indica que,
por ejemplo, lo que se leerá serán unas cartas
encontradas en un basurero que éstas señalan ser del
siglo XVI en otro idioma, y el autor será quien las
transcribe o las traduce. Esto puede ser un juego,
pero realmente el escritor de todo es el autor, son
embargo desea disfrazar su participación,
haciéndola parte de la ficción.
Así dará la sensación de más imparcialidad y de
credibilidad a lo narrado, es decir, dará
verosimilitud.

El autor de una novela epistolar es aquel que narra


la historia a través de cartas siendo ficción tanto el
remitente como el destinatario de esas cartas, pero
en conjunto conforman toda la historia, y el lector
entra como un ser indiscreto pero pensante que
entra a esas vidas ajenas.
La novela epistolar Da una, dos o más voces donde
por medio de cartas de diferentes personajes,
escritas dentro de la ficción en un tiempo y lugar
determinado, y leídas también en otro tiempo y lugar,
el lector va armando ese juego de información,
escuchando las voces de cada emisor de las cartas y
conjuga esa información en una sola: la novela. El
autor prepara condiciones para que él o los
personajes por ellos mismos narren la historia, y el
autor trata de esconderse señalando notas del editor,
mensaje para el lector, advertencia , entre otras
maneras de despistar su presencia., y dejar campo
libre a los personajes.

Una técnica más es cuando el relato queda a cargo


de un objeto, una casa, una árbol, un animal, una
pluma, este objeto queda como el narrador de toda
la historia, atribuyéndole rasgos humanos a este
objeto en cuanto a su ser, pensar, sentir....

Otro juego es dar la palabra un transcriptor dentro


de la historia en la que un personaje se encuentra
unos documentos, y es el mismo personaje quien los
transcribe.
A manera de intervención del editor o transcriptor, el
autor casi se nulifica dentro de la ficción su
participación, identificando la historia como un
documento encontrado tal y como está escrito, el
solo lo muestra al lector, él lo edita, ordena los
documentos (dentro de la ficción) al creerlo
necesario.
El destinatario de dichos documentos puede ser un
personaje definido o identificado, o bien, libre.
Otra manera en la que el autor se disfraza
totalmente es en un diario, el cual no tienen un
receptor definido, pero se sabe quien es el que lo
escribe, es el personaje-narrador en cuestión, siendo
el lector un ser indiscreto que entra a un diario
ajeno y construye la historia con base a lo que lee.

La existencia de documentos (parte de la ficción) le


dan esencia a la novela. Es una autoría fingida.

“Verosímil es, en la práctica, aquello que tiene


apariencia de verdad. (...) El criterio de verisimilitud
no proviene de una relación entre el discurso y su
referente (relación de verdad), sino el discurso y lo
que los lectores creen verdadero” Oscar Taca

“En rigor, la novela no es nunca verosímil: juega a


la verosimilitud” Oscar Taca

Esto se comprueba respetando las reglas del genero


y con la opinión común.
El narrador
El narrador es quien cuenta la historia, pero debe
saber información (en menor o mayor grado) y debe
saber contarla....

El punto de vista del narrador decidirá la voz que


este tiene, el punto de vista es identificar desde qué
perspectiva, desde qué óptica está contando la
historia.

Tenemos diferentes tipos de narradores:

El que está fuera de la historia y generalmente narra


en tercera persona:
Ella iba a toda fuerza por las calles de la ciudad...

El que está dentro de la historia:


Papel protagónico...
Narraré mis experiencias con Alonso, el capitán....
Papel secundario...
La historia de mi tía es genial, ella siempre hacia sus
deberes de buen humor, cuando....
Papel de mero testigo
Contaré lo que vi sobre la muerte de PedroNavajas...

Cada narrador será objetivo o bien subjetivo, emitirá


juicios de valor, o bien solamente narrará los hechos
sin tratar de influir en el lector sobre lo contado,
pero su función es informar...
“La visión del narrador determina, pues, la
perspectiva de la novela”.

Gráfica Narrador:
Haga un
ejemplo:
1. Narrador a. Omnisciente
fuera de la NmásqueP
Historia (3ª.
Persona)
b. Equisciente
N=P
c. Deficiente
NmenorqueP
2. Narrador dentro de la
historia (1ª. Persona)
a. Omnisciente
Narrador personaje NmásqueP
b. Equisciente
N=P
c. Deficiente
NmenorqueP
“El narrador omnisciente libre tránsito de lo visible
a lo invisible” Todo lo sabe, hasta el interior de los
personajes, sus sentimientos, sus pensamientos... el
monólogo interior es el ejemplo extremo de ello.
En el narrador Equisciente logra conjugarse más
con los personajes, logrando una mayor vibración
humana, se pone al nivel de los personajes.
El punto de vista puede variar y se adapta al de los
personajes. Tenemos la impresión de estar oyendo
los personajes.
Deficiente: El narrador puede manejar menor
información que los personajes.

Tacca, Oscar. Las voces de la novela. Editorial


Egros. Segunda Edición. Madrid: 1978

También podría gustarte