Está en la página 1de 14

PRIVADO 3 1º PARCIAL 26/8/2019

FRECUENTES
1.1 En el contrato la declaración de la voluntad común es: Un requisito de existencia.

1.1.1 Cuando hablamos de requisitos del contrato hacemos referencia a: Todo aquello de lo que depende que haya
un contrato valido y éste alcance a regular determinado intereses.

1.1.1 Al decir López Zavalia, que los negocios jurídicos, son bilaterales porque requiere el consentimiento de: Dos o
más centros de interés.

1.1.1 Al decir que el contrato necesita como requisito la pluralidad de partes, nos estamos refiriendo a la existencia
de.: Múltiples intereses económicos

1.1.1 El contrato supone "varias partes": En el sentido de varios centros de intereses, aunque no haya multiplicidad
de individuos físicos.

1.1.1 En la clasificación de los contratos de acuerdo al nuevo CCyC se excluye a: Los contratos reales y consensuales.

1.1.1 La definición de contrato establecida por el art. 957 del nuevo C.C.C lo encuadra como: Una especie de acto
jurídico.

1.1.1 La definición del contrato establecida en el código civil y comercial es recibida favorablemente por la doctrina,
porque: Hace referencia a las partes y no a las personas.

1.1.1 La noción de contrato se define como: Un acuerdo de voluntades de contenido patrimonial.

1.1.1 López de Zavalia adhiere a una concepción normativa en relación a la naturaleza jurídica del contrato y expresa
que: El contrato contiene normas jurídicas individuales que sobre determinados supuestos de hecho, prevén
determinadas consecuencias jurídicas.

1.1.1 Los contratos innominados se regirán por: La voluntad de las partes, las normas generales, los usos y prácticas
del lugar y disposiciones contractuales de figuras afines.

1.1.1 Para que haya contrato debe existir: Una voluntad objetiva de los efectos jurídicos (intentio juris).

1.1.1 Para que haya contrato, la declaración de debe tener como fin establecer entre las partes relaciones jurídicas,
las que deben ser de carácter: Patrimonial y entre vivos

1.1.1 Según el nuevo Código C. y C. "las normas legales relativas a los contratos son supletorias a la voluntad de las
partes", lo cual significa que: Prima la autonomía de la voluntad, salvo en los casos de normas de carácter
indisponible

1.1.1 López de Zavalia realiza una comparación entre contrato y ley, por lo que: La ley tiende a satisfacer intereses
generales y el contrato a intereses privados.

1.1.1 El acta de celebración del matrimonio ¿es un contrato?: No, porque carece de contenido patrimonial.
1.1.1 Si nos encontramos en una situación en la que varios vecinos se ponen de acuerdo para la realización de una
reunión mensual para tratar temas beneficiosos para ellos y lo colocan en un documento y lo firma Esta situación
puede ser identificada como: Convención.

1.1.1 Así encontramos como elementos esenciales de los contratos a: Sujeto, objeto, causa y forma.

1.1.1 Es elemento natural de un contrato: La garantía de evicción.

1.1.2 Al decir que el contrato necesita como requisito la pluralidad de partes, nos estamos refiriendo a la existencia
de: Múltiples intereses económicos.

1.1.2 La naturaleza jurídica del contrato, se establece como: Un acto jurídico, bilateral, patrimonial y entre vivos.

1.1.2 El contrato necesita para configurarse que las partes exterioricen la voluntad común que tenga por fin
establecer una relación jurídica: Entre vivos y patrimonial.

1.1.2 Entre los elementos esenciales del contrato tenemos al consentimiento el que se define como: Coincidencias
de manifestaciones voluntarias que quieren someterse a una misma relación jurídica.

1.1.2 Cuando se afirma que el contrato es una especie de acto jurídico bilateral, significa que: Los centros de
intereses que actúan en los contratos son dos o más.

1.1.2 El acta de celebración del matrimonio ¿es un contrato?: En el matrimonio existe pluralidad de partes por eso
se puede confundir con el contrato, pero al no tener objeto patrimonial no lo es.

1.1.2 El contrato en cuanto a su naturaleza jurídica es una especie de acto jurídico y debe comprender: Pluralidad de
intereses, patrimonial y ser entre vivos.

1.1.2 López de Zavalia distingue dentro de los actos jurídicos bilaterales a la convención del contrato, concluyendo
que el contrato solamente comprende: Lo actos jurídicos bilaterales patrimoniales.

1.1.2 Según nuestro código civil el consentimiento se forma con: La recepción de la aceptación de una oferta o por
una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

1.1.2 Según nuestro Código Civil la oferta es: La manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con
la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.

1.1.2 Expresar que el contrato es una especie de acto jurídico implica hablar de: La naturaleza jurídica del contrato.

1.1.2 La definición del contrato establecida en el Código Civil es criticada, fundamentalmente, porque: Si bien el art.
1137 del C. Civil se refiere a personas, la doctrina ha determinado que se tiene en cuenta la pluralidad de
intereses, independientemente de la cantidad de personas que actúen.

1.1.3 La doctrina moderna cuando se refiere a: "Las finalidades económicas y sociales que las partes persiguen", se
identifican con: Elementos del contrato.

1.1.3 Si nos encontramos en una situación en la que, varios vecinos se ponen de acuerdo sobre la realización de una
reunión mensual, para tratar temas beneficiosos para ellos y lo colocan en un documento y lo firma. Esta situación
puede ser identificada como: Exteriorizaciones constitutivas de una convención.

1.1.3 Para que un contrato se configure es necesario: La recepción de la aceptación de la oferta o una conducta de
las partes suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

1.1.3 ¿Qué es necesario para que se configure un contrato?: La recepción de la aceptación de la oferta o una
conducta de las partes suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

2
1.1.3 Para precisar la relación existente entre convención y contrato, decimos que todo contrato implica una
convención, pero no así lo contrario, ya que en el caso del contrato es necesario que el objeto previsto sea:
Susceptible de apreciación económica.

1.1.3 Para distinguir la relación que existe entre convención y contrato, decimos que, si bien ambos pueden generar
una relación jurídica, en el caso del contrato es necesario que ella recaiga sobre un objeto: Susceptible de
apreciación económica.

1.2.1 Cuando hacemos referencia a la validez del contrato y en especial a su objeto, nos referimos a: Presupuestos.

1.2.1 Cuando hablamos de requisitos del contrato hacemos referencia a: Todo aquello de lo que depende que haya
un contrato valido y éste alcance a regular determinado intereses.

1.2.1 La Postura moderna cuando estudia la validez del contrato y específicamente a la idoneidad del objeto se
refiere a: Presupuestos

1.2.1 Si hablamos de "las finalidades económicas y sociales que las partes persiguen" nos estamos refiriendo a:
Elementos del contrato.

1.2.2 Así encontramos como elementos esenciales de los contratos a: Sujeto, objeto, causa y forma.

1.2.2 Entre los elementos esenciales del contrato tenemos al consentimiento el que se define como: Coincidencias
de manifestaciones voluntarias que quieren someterse a una misma relación jurídica.

1.2.2 Los elementos esenciales de los contratos son: Consentimiento, capacidad, objeto, forma y causa.

1.2.2 Los elementos del contrato, son definidos por Alteran, como aquellos requisitos intrínsecos, constitutivos del
contrato. Los elementos esenciales son aquellos necesarios para que exista un contrato, y ellos son: Los sujetos, el
objeto, la causa y la forma.

1.2.2 Los elementos esenciales (doctrina clásica) se identifican con aquellos elementos que: Son indispensables para
la validez del contrato, por lo que no pueden a doler de ningún tipo de vicios o irregularidades.

1.2.2 No pueden ser objeto de los contratos: Hechos imposibles o prohibidos por ley (art 1004)

1.2.3 La supresión de un elemento natural: No influye sobre la validez del contrato ni afecta el tipo fundamental.

1.2.3 Los elementos naturales del contrato se identifican con aquellos que: Son incluidos tácitamente en algunas
especies de contrato.

1.2.3 Los elementos naturales del contrato son: Aquellos que ya se encuentran en el contrato por-que así están
dispuestos por la ley y pueden ser dejados de lado por disposición expresa de los contratantes.

1.2.3 Es elemento natural de un contrato: La garantía de evicción.

1.2.3 Todo aquello que la ley prevé implícitamente en el contrato, salvo que las partes se manifiesten en contrario se
identifica con los elementos: Naturales.

1.2.3 Todo elemento que la ley prevé de manera implícita en determinadas clases de contratos, salvo que las partes
se manifiesten en contrario se identifica con los elementos: Naturales.

1.2.4 Si en un contrato se regula que. Pagaré los $100 pesos si cosechas toda la soja, se refiere al elemento:
Accidental del contrato.

1.2.4 Siguiendo la doctrina clásica en relación a los elementos accidentales del contrato decimos que: Son los que la
ley no prevé, pero las partes pueden incorporarlos al contrato.

3
1.2.4 Son aquellos que naturalmente no se encuentran en el contrato, pero que pueden ser incorporados por
disposición expresa de los contratantes, a que corresponde esta definición: Los elementos accidentales.

1.3 El principio de autonomía de la voluntad, definido por el Dr. Zabalía, como poder que compete a los particulares
para crear normas jurídicas, el cual no es común a los contratados, sino a todos los negocios jurídicos, refiere en el
ámbito de los contratos al: : Principio de la libertad de contratación y efecto vinculante.

1.3.1 El nuevo Código regula sobre las facultades de los jueces en materia contractual, estableciendo que: No tienen
facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, salvo los casos expresados. Art. 960 del CCC.

1.3.1 Siguiendo lo que establece el Art 960 del Código Civil. Los jueces pueden modificar las estipulaciones de los
contratos: No salvo que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta,
de modo manifiesto, el orden público.

1.4.3 La clasificación de bilateral dada a un contrato tiene importancia para la aplicación de ¿cuál de las siguientes
instituciones?: : Importantes consecuencias de la clasificación de los contratos, según las obligaciones de las
partes.

2.1.1 Dadas las obligaciones que surgen al momento de celebrar los contratos, se pueden clasificar a esto últimos en:
Bilaterales y unilaterales.

2.1.1 Dadas las obligaciones que surgen al momento de celebrar los contratos, si estas obligaciones son recíprocas,
el contrato es: Bilateral.

2.1.1 Para que un contrato sea considerado bilateral es necesario que: Las partes se obliguen recíprocamente la una
hacia la otra.

2.1.1 Según nuestro Código Civil un contrato es unilateral cuando: Una de las partes se obliga hacia la otra sin que
esta quede obligada.

2.1.2 Cuando en un contrato se aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo, estamos hablando de un contrato: Contrato gratuito.

2.1.2 La aplicación de la garantía de evicción y vicios redhibitorios, es un elemento natural que surge como una
consecuencia de la clasificación de los contratos, por ello se aplica específicamente a los negocios: Onerosos.

2.1.2 Un contrato es oneroso: Cuando las ventajas que procuran a una de las partes le son concedidas por una
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra.

2.1.3 Cuando las partes tienen en cuenta un hecho futuro e incierto, de manera tal que incide en la vida del contrato,
determinado el comienzo o extinción de sus efectos, estamos hablando de los contratos: Condicionales.

2.1.3 Un contrato es aleatorio cuando: Las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto.

2.1.5 Conforme las lecturas de la cátedra, se destaca la importancia de la existencia de contratos innominados desde
el punto de vista social, ya que: Presuponen la libertad contractual y de configuración de contenido reconocido por
la ley a las partes.

2.1.5 Se destaca la importancia de existencia de contratos innominados desde el punto de vista social, ya que...:
Presuponen la libertad contractual y de configuración de contenido por la ley a las partes.

2.1.5 Según nuestro Código Civil los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por: La voluntad de
las partes; las normas generales sobre contratos y obligaciones; los usos y prácticas del lugar de celebración; las
disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad.

4
2.2.1 La oferta consiste en una manifestación voluntaria de carácter vinculante, pero sin embargo el oferente puede
dejarla sin efecto por: Como es revocable la oferta, se caracteriza por ser frágil.

2.2.1 Según la finalidad los contratos pueden ser: De cambio o asociativos.

2.2.1 Son aquellos en los que las partes convergen, unen sus esfuerzos y prestaciones para el desarrollo de una
actividad conjunta en vistas a un fin común, a que corresponde esta definición: Los contratos asociativos.

2.2.1 Son aquellos que suponen una atribución de ventajas o prestaciones que hacen las partes entre sí, a que
corresponde esta definición: Contratos de cambio.

2.2.7 La aceptación caduca por muerte o incapacidad del aceptante, siempre que acontezca cuando: Constituye uno
de los supuestos de retractación en la modalidad entre ausentes.

2.3.1 En relación a los contratos celebrados por correspondencia, para nuestro código, la regla dominante es el
sistema de: De la expedición, pero en ciertos supuestos se complementa con el del conocimiento.

2.4.3 Las cláusulas generales de contratación, se incorporan al contrato por medio de: Cláusulas de adhesión

2.6.1 En la responsabilidad precontractual, la antijuridicidad consiste en el/la: La buena fe impone, en la etapa


precontractual, no apartarse en forma arbitraria e intempestiva de las tratativas ni retractarse de la oferta sin
permitir a la otra parte su diligente consideración.

3.1 En los contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas: : Se deben tener por no escritas
las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente; las que importan renuncia o restricción a los
derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias; las que por su
contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles. (Art. 988 del CCC).

3.1 En los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas, las clausulas particulares: Son aquellas que,
negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una clausula general.

3.1 Indique cuales requisitos deben reunir las clausulas generales predispuestas: Deben ser comprensibles y
autosuficientes. Su redacción debe ser clara, completa y fácilmente legibles.

3.1 Según nuestro Código Civil cuál de las siguientes expresiones es correcta respecto del contrato por adhesión: Es
aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas generales predispuestas unilateralmente, por
la otra parte o por un tercero sin que el adherente haya participado en su redacción.

3.1.1 Establezca a cuál de las alternativas siguientes, corresponde el concepto que se expresa a continuación "Es el
grado de aptitud que tiene toda clase de persona para obrar por sí en los actos de la vida civil": La capacidad de
hecho

3.1.2 En el caso de dolo en la actuación por parte del incapaz que indujo a la otra parte a contratar, no se podrá
reclamar la anulación del contrato, salvo que: El incapaz fuere menor, o el dolo consistiere en la ocultación de la
incapacidad.

3.1.3 Según F.Lopez Zavalia, los incapaces con naturaleza jurídica discutida son: Religioso profeso

3.1.8 Indique cuáles actos son considerados causa de revocación de la donación aceptada: Por inejecución de cargos
y por supremacía de hijos del donante en caso de habérselo estipulado expresamente.

3.2.3 Luego de tratativas previas finalmente Juan se encuentra con Pedro y le hace entrega de una oferta para
contratar, con la intención de obligarse. En dicha oferta Juan no fija un plazo para la misma: Pedro, solo puede
aceptarla inmediatamente.

3.2.4 De conformidad a las lecturas, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, contempla: La caducidad de la
oferta y la aceptación.

5
3.2.4 La oferta dirigida a una persona determinada: Puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida
por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.

3.2.4 La oferta dirigida a una persona determinada: Direccionalidad, competitividad y vinculante.

3.2.4 Según el art 972 del CCCN la oferta debe estar dirigida a una persona determinada o determinable, debe ser
completa y contener la intención de la obligarse. En tanto según las lecturas los requisitos de la oferta son:
Direccionalidad, completitividad y vinculante.

3.2.4 Según el Código Civil y Comercial, la oferta es un acto jurídico unilateral: Recepticio.

3.2.4 El nuevo código Civil y Comercial de la Nación, contempla: La caducidad de la oferta y de de la aceptación.

3.2.5 Indique cuál de las siguientes expresiones es correcta: No pueden contratar en interés propio los cónyuges,
bajo el régimen de comunidad, entre sí.

3.2.5 Indique cuál de las siguientes expresiones es correcta: Muerte o incapacidad de las partes.

3.2.6 Cuando hablamos de contratos plurilaterales, es decir, en los casos de ofertas demanda de diferentes personas
a diferentes o varios destinatarios, el código Civil y Comercial, dispone que no hay contrato sin el consentimiento de
todos los interesados, excepto.: Que la convención o ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre
de todos o permitan su conclusión solo entre quienes lo han consentido

3.3.1 Para que el contrato se perfeccione: La aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta (foto)

3.3.2 La aceptación perfecciona el contrato: Entre presentes, cuando es manifestada y entre ausentes, si es recibida
por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

3.3.5 El Código Civil y Comercial de la Nación, regula la caducidad de la aceptación o de la oferta: En el caso de
muerte o incapacidad antes de la recepción de la aceptación o del destinatario de la oferta

3.4.1 Contratos entre presentes. En estos contratos la oferta y la aceptación se producen en forma inmediata, por lo
que la formación es instantánea esta comprende: Los contratos formulados a través de medios de comunicación
instantáneos.

3.4.1 Que normas se aplican a un contrato realizado entre sujetos ubicados en lugares geográficos distintos a través
de medios de comunicación instantáneos, cuando no exista plazo para la aceptación: Se aplican las normas de
contratos entre presentes.

3.5.2 Durante las tratativas preliminares las partes deben respetar: La buena fe.

3.5.2 En las tratativas contractuales, la no observancia del deber de buena fe: Genera la responsabilidad de resarcir
el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.

3.5.3 Según nuestro Código civil hay relación de consumo cuando:

3.5.3 En las tratativas contractuales, la no observancia al deber de confidencialidad: Art. 992 del CCC Genera la
obligación de reparar el daño sufrido por la otra.

3.5.4 Indique cuál de las siguientes expresiones es correcta, respecto de las Cartas de intención: Tienen la fuerza
obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.

4.1.1 Probar un contrato consiste en: Probar su existencia, su naturaleza y su contenido

4.1.2 ¿Que debe probar la contraparte capaz para poder recibir lo que pago a un incapaz en un contrato?: : Que el
contrato se enriqueció a la parte incapaz y en cuanto se haya enriquecido.

6
4.2.1 Los requisitos que determinan la idoneidad de un objeto son: Posibilidad material y jurídica, patrimonialidad y
determinación.

4.2.3 Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares: Pueden ser objeto de los contratos, sin
perjuicio de los derechos de terceros.

4.2.4 El objeto de los contratos: Debe ser determinado en cuanto a su especie, aunque no lo sean en la cantidad,
con tal que pueda determinarse.

4.2.4 El objeto de los contratos: Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración
económica y corresponder a un interés de las partes.

4.2.4 El objeto del contrato puede ser determinado o determinable. Conforme la nueva legislación el objeto es
determinable cuando: Se establecen los criterios suficientes para su individualización.

4.2.4 Esteban y Ana han efectuado un contrato donde han librado la determinación del objeto del mismo a un
tercero. En caso que el tercero no realizase la elección del objeto: Pueden recurrir a la intervención de un juez para
que lo determine.

4.2.5 El contrato sobre bienes futuros, está permitido. La promesa de transmitirlos está subordinada a la condición
de que lleguen a existir, salvo que: Se trate de contratos aleatorios.

4.2.5 La promesa de transmitir bienes futuros es válida con la condición: De que lleguen a existir, Salvo que se trate
de contratos aleatorios.

4.2.5 Los bienes futuros, pueden ser objeto de los contratos.: Sí, y en ese caso, el contrato funciona como una
promesa de transmitirlos.

4.2.5 Los contratos que tienen por objeto la entrega de cosas como existentes, cuando estás en realidad no existen,
son considerados: Nulos y se debe indemnizar el daño causado

4.3 La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlos de derechos hereditarios
eventuales sobre objetos particulares, excepto en los casos de...: Los pactos relativos a una explotación productiva
o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión
empresarial o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos
hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios.

4.3 Los contratos cuyo objeto es herencia futura, está expresamente regulado por el CC y C el cual indica que: No
está permitida salvo los supuestos

Legales y mientras no afecten la legitima hereditaria, los derechos del cónyuge ni intereses de terceros. (Foto
celeste):

5.1.1 Cuando la CAUSA es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres, el contrato es...: Nulo.

5.1.3 La causa del contrato debe existir en: La formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante
su ejecución.

5.1.3 La causa del contrato debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante su
ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos a: La nulidad, adecuación o extinción del contrato.

5.1.4 Cuando la causa es ilícita...: El contrato es nulo.

5.1.4 En el caso que ambas partes han concluido el contrato por un motivo ilícito o inmoral común, dicho contrato
es...: Nulo.

7
5.2.1 Al decir: el conjunto de prescripciones que están impuesta para la celebración del contrato, nos referimos a la
forma: De validez del acto.

5.2.1 Para calificar a un determinado contrato como formal o no formal, corresponde inquirir previamente: Si tiene
una forma impuesta, a los efectos de la validez.

5.2.2 Cuando la forma es requerida para la validez del acto, de tal manera que sin ella el acto sería nulo, estamos en
presencia de la forma: Solemne o constitutiva

5.2.2 La formalidad absoluta en los contratos consiste en: La forma cuya ausencia acarrea la nulidad plena del
contrato.

5.2.2 La transmisión gratuita del dominio sobre inmuebles debe hacerse por escritura pública de allí que el
incumplimiento acarrea: La nulidad absoluta del contrato.

5.2.3 La donación inmobiliaria y la compraventa inmobiliaria están sujetas a forma: Ad solemnitaten absoluta la
primera, relativa la segunda.

5.2.4 En el caso de contratación, en el cual se obliga por un tercero, en caso de que éste se negare a cumplirlo, el
contratante debe: Satisfacer pérdidas e intereses.

5.2.5 De los contratos presentados, ¿Cuál de los siguientes deben hacerse por escritura pública bajo pena de
nulidad?: Donación de inmuebles

5.2.5 De los siguientes actos cuál de todos ellos No necesita realizarse por escritura: Los inmuebles adquiridos en
subasta pública - subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa.

5.3 En las tratativas contractuales la no observancia del deber de confidencialidad la parte que incumple.: Queda
obligada a reparar el daño sufrido por la otra como consecuencia de la revelación o uso inapropiado

5.3 Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia durante: Durante el
periodo que fije el oferente o en su defecto durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario

5.3.1 El otorgamiento de un acto pendiente de instrumento previsto por la ley se reputa como: Una obligación de
hacer siempre que el contrato no prevea una forma bajo sanción de nulidad.

5.3.1 Probar un contrato consiste en: Demostrar la existencia de una relación jurídica entre partes, establecer su
naturaleza y contenido exacto de derechos y obligaciones emergentes del mismo.

5.3.3 Los contratos celebrados entre las partes, se prueban por: Todos los medios aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales.

6.1 En una donación hecha a varios donatarios de manera solidaria: La aceptación de uno o algunos de los
donatarios se aplica a la donación entera

6.1.1 Una donación hecha a varios donatarios: Solo tendrá efectos respecto de quienes la acepten.

6.1.3 El art 1021 del CCYC establece como regla general respecto de los contratos celebrados entre parte: El
contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley.

6.1.3 En el caso del gestor de negocios, la ratificación efectuada por el verdadero dueño del negocio constituye:
Mandato.

6.1.3 Los efectos del contrato se generan: Entre las partes contratantes, y en relación a terceros solo en casos
previstos por la ley.

8
6.2.3 Quien garantiza que la promesa del hecho de un tercero sea aceptada queda obligado: A obtenerla y responde
personalmente en caso de negativa.

6.2.4 Cuando se celebra un contrato a favor de terceros, implica que el beneficiario tiene facultades para: Solicitar al
promitente el cumplimiento de lo debido y luego ir en contra del estipulante.

6.2.4 El contrato de seña, del tipo penitencial, tiene como efecto que el tradens pueda no concluir con el negocio:
por conexión a la anterior pregunta (F) Perdiendo lo que dio sin ningún otro valor.

6.2.5 Los terceros no pueden valerse de lo establecido en un contrato; sin embargo si las partes estableciesen un
beneficio a favor de un tercero, éste puede: Reclamar el pago del beneficio al promitente y después al estipulante

6.3 Las fuentes de interpretación de los contratos son: El significado de las palabras, las circunstancias de su
celebración, la conducta de las partes y la naturaleza y finalidad del contrato.

6.3.1 La suspensión del cumplimiento se aplica a los contratos: Con obligaciones reciprocas e interdependientes.

6.3.1 El acreedor de un contrato bilateral, puede exigirle a la otra el cumplimiento del mismo, pero si el acreedor es
el que ha incurrido en algún incumplimiento, el deudor puede: plantear la suspensión del cumplimiento

6.4 El contrato de señal permite que el tradens pueda no concluir con el negocio: Perdiendo lo que dio sin ningún
otro valor.

6.4 Las arras penales se caracterizan porque tienen como finalidad que: La parte que se retira del contrato al no
realizar el contrato definitivo deja lo que dio como daños y perjuicios.

6.4 Te entrego $100 para que me reserves la moto así la compro y si no consigo el total de la plata para mañana no
me devuelves nada ni te debo nada. Analice el texto y establezca de que institución se trata: Seña Penal

6.5.1 La integración de los contratos se entiende como: La operación que consiste en añadir a lo que las partes
dijeron, otras reglas que no explicitaron pero que resultan necesarias para dilucidación del conflicto.

6.5.3 Cuando persisten las dudas en la interpretación del contrato pese a haber aplicado las distintas herramientas
de la ley y el contrato es a título oneroso, como se debe interpretar: En el sentido que produzca un ajuste
equitativo de los intereses de las partes.

6.5.4 En la garantía de evicción si el transmisor renuncia a la garantía, en algunos casos, la ley lo mismo lo hace pagar
los daños y perjuicios más el precio, porque: Quiere sancionar la mala fe del que transmite.

6.6.1 En la garantía por vicios redhibitorios se valora que el vicio sobre la cosa sea grave, ello significa que: La haga
impropia para su destino.

6.6.1 La garantía por vicios redhibitorios se aplica a los contratos que contengan: Sacrificios y ventajas coincidentes.

7.1 Se considera responsable directo a: Quien incumple una obligación u ocasiona un daño in- justificado por
acción u omisión

7.1.1 En la Obligación de Saneamiento, los sujetos responsables son: El transmitente de bienes a título oneroso;
quien ha dividido bienes con otros; sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia
a título oneroso.

7.1.2 Cuál de las siguientes garantías comprende la obligación de saneamiento: Evicción y Vicios ocultos.

7.1.2 El vendedor debe la garantía de evicción porque: Se trata de contratos caracterizados como onerosos.

7.1.2 La garantía de evicción es aplicable a las transmisiones: A título oneroso.

9
7.1.2 Los vicios ocultos y la evicción son garantías calificadas como clausulas naturales de los contratos onerosos, ello
se relaciona con: Instituciones que están incorporadas al contrato tácitamente.

7.1.4 Cuál de las siguientes expresiones es la correcta: La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya
sido estipulada por las partes. Estas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla.

7.1.4 La responsabilidad por evicción tiene lugar: Aunque en los actos que se transmiten los derechos no hubiere
convención alguna

7.1.7 El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a: Art. 1039 inc. C del CCC Declarar la resolución
del contrato contemplando algunos casos de excepción.

7.1.7 El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a: Reclamar el saneamiento del título o la
subsanación de los vicios.

7.1.9 La obligación que produce la evicción es de carácter: Indivisible.

7.1.10 El obligado al saneamiento: No puede invocar su ignorancia o error, excepto estipulación en contrario.

7.2.1 La responsabilidad por evicción se extiende a: Los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de
la propiedad intelectual o industrial excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el
adquirente.

7.2.1 La responsabilidad por evicción se extiende a: Los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de
la propiedad intelectual o industria, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el
adquiriente.

7.2.1 Para que funcione la garantía de evicción, es necesario que el vicio: Sea anterior o concomitante a la
transmisión del derecho.

7.2.2 La responsabilidad por evicción NO comprende: Las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al
transmitente.

7.2.2 Las turbaciones de derechos provenientes de una disposición legal, no se encuentra comprendida en: La
responsabilidad por evicción.

7.2.2 Las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente, no se encuentra comprendida en: La
responsabilidad por evicción.

7.2.3 Si un tercero demanda al adquiriente en un proceso del que pueda resultar la evicción de la cosa: El garante
citado a juicio debe comparecer en los términos de la ley de procedimientos.

7.2.3 La responsabilidad por evicción se extingue: Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del
plazo de prescripción adquisitiva (art 1050)

7.2.4 En la resolución contractual, se omite la exigencia del emplazamiento previo en los casos de: Resolución por
ministerio de la ley.

7.2.6 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Art. 1050 del CCC Cuando el derecho del adquiriente
se sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidad por evicción.

7.3 Responden por saneamiento de los contratos: El transmitente a título oneroso, quien ha dividido bienes con
otros y sus respectivos antecesores en transferencias a título oneroso.

7.3 Son vicios redhibitorios: Los defectos ocultos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales, funcionales o disminuyen su utilidad a tal extremo que de haberse conocido el adquirente no la
habría adquirido o habría pagado menos por ella.

10
7.3.1 La responsabilidad por evicción asegura: La existencia y legitimidad del derecho transmitido.

7.3.1 Los vicios redhibitorios son: Los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la
habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.

7.3.2 Se considera que un defecto es vicio redhibitorio: Si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos
específicos, aunque el adquirente debiera haberlos conocido. Art. 1.052 inc. A del CCC

7.3.3 La responsabilidad por defectos ocultos no comprende: Los defectos del bien que no existían al tiempo de
adquisición.

7.3.5 La responsabilidad por defectos ocultos caduca: Art.1055 inc. A Si la cosa es inmueble, cuando trascurren 3
años desde que la recibió.

7.3.5 La responsabilidad por defectos ocultos caduca: Si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde
que la recibió o puso en funcionamiento.

7.3.5 Según el art. 1055 del Código Civil; los plazos de caducidad, en la garantía por defectos ocultos: Pueden ser
aumentados convencionalmente.

7.3.6 El acreedor de la garantía por defectos ocultos, dispone del derecho a declarar la resolución del contrato: Si se
trata de un vicio redhibitorio; si medió una ampliación convencional de la garantía.

8.1 El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Dicha extinción excepto estipulación en contrario que
efectos produce: Produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.

8.1 La rescisión bilateral, salvo estipulación en contrario, sólo produce...: Efectos para el futuro y no afecta derechos
de terceros.

8.2 ¿Puede una de las partes intervinientes en un contrato extinguirlo, total o parcialmente, por su sola
declaración?: SI, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o la
ley, le atribuyen esa facultad.

8.2 En los contratos el vocablo revocación es normalmente empleado...: en materia de donaciones y en el contrato
de mandato

8.2 Cuál de las siguientes disposiciones generales para la extinción del contrato por declaración de una de las partes
No es correcta: La parte que tiene derecho a extinguir el contrato no puede optar por requerir su cumplimiento ya
que la ley indica que solamente puede exigir la reparación del daño. Art. 1.078 del CCC

8.2.1 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de la extinción de un contrato por declaración
de una de las partes: La rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro

8.3 En caso que por extinción del contrato deba repararse el daño causado. ¿Que deberá incluir dicha reparación?:
Art. 1.082 del CCC La reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos generados
por la celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado

8.4.1 Indique a que opción corresponde el concepto que se expresa a continuación "Es la facultad prevista por la ley,
por la que la parte cumplidora tiene de dejar sin efecto el mismo por el incumplimiento injusticado de la otra parte,
habiéndose intimado o requerido en el plazo determinado por la ley no menor de 15 días: A la cláusula resolutoria
implícita

8.4.1 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es totalmente correcta, respecto de la resolución total o parcial de
un contrato: Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple,
pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes.

11
8.4.1 Si en un contrato una de las partes no cumpliera su compromiso, ¿Cuál es la acción que debe usarse para
terminar en contrato?: La Resolución de contractual.

8.4.2 A los fines de la resolución del contrato, el incumplimiento se considera esencial, en relación a la finalidad del
contrato cuando: El cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato.

8.4.5 Las partes pueden pactar expresamente que la resolución del contrato se produzca en caso de incumplimiento
genéricos o específicos debidamente identificado. En estos supuestos. ¿A partir de qué momento la resolución surte
efectos?: A partir de que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de
resolver.

8.4.6 Cuando la resolución del contrato no ha sido pactada expresamente: Puede realizar el requerimiento y
vencido el plazo fijado la obligación se resuelve.

8.4.6 La cláusula resolutoria tacita puede ser ejercida por vía extrajudicial, ello significa que: Previa la extinción del
contrato hay que emplazar al deudor bajo apercibimiento expreso de resolución (art 1088 inc. C)

8.4.6 La resolución por cláusula resolutoria implícita exige: Art. 1088 del CCC Un incumplimiento esencial, que el
deudor este en mora y que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o
parcial.

8.5 La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su: Resolución

8.5 La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución
siempre que: Tenga su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al
tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada.

8.6 La imprevisión aplica en contratos: Conmutativo de ejecución diferida o permanente

8.6 La imprevisión, que se aplica en determinados contratos, requiere que: Art. 1.091 del CCC La prestación a cargo
de una de las partes se torne excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que
es afectada

8.6 La teoría de la imprevisión otorga derecho a la parte a: Resolver el contrato o pedir su adecuación.

9.1 Conforme la ley de Defensa del Consumidor, se considera consumidor o usuario a: Personas físicas o jurídicas
que contratan a título oneroso o gratuito para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar.

9.1 En caso de violación al deber de información y publicidad dirigida a los consumidores, la ley determina que
podrán solicitar a un juez: Que cese la publicidad engañosa, se publique a cargo del demandado un anuncio
rectificatorio y en su caso se condene por daño.

9.1 En el Código Civil y Comercial, se considera consumidor a quien adquiere bienes: En forma gratuita u onerosa

9.1 Está prohibida la publicidad que contenga: Indicaciones falsas o que induzcan al error del consumidor.

9.1 La oferta realizada por medios electrónicos tiene vigencia: Por el tiempo fijado por el oferente o en su defecto
el tiempo que se encuentre accesible para el consumidor

9.1 Los contratos de consumo pueden ser celebrados: Fuera del establecimiento comercial, a distancia y por
medios electrónicos

9.1 Nuestro Código Civil define al consumidor a: La persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma
gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

12
9.1 Para la celebración de contratos por medios electrónicos o a distancia, el oferente debe informar: Contenido
mínimo del contrato, facultad de revocar, datos necesarios para utilizar correctamente el medio

9.1 Si se considera que la jurisdicción a los fines del reclamo judicial por incumplimiento del contrato celebrado a
distancia es: La del lugar de cumplimiento (revisar)

9.1 En las modalidades especiales de contratos de consumo, es lugar de cumplimiento: Donde el consumidor recibió
o debió recibir la prestación.

9.1 Según nuestro Código Civil el contrato de consumo es: El celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actué profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o
prestadores de servicios, pública o privada, que tenga por objeto, la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

9.1 Según nuestro código hay relación de consumo cuando: Exista un vínculo jurídico entre un proveedor y un
consumidor.

9.2 A los fines del ejercicio del derecho de revocación en contratos a distancia, el consumidor debe: Notificar al
proveedor por escrito o medio electrónico o similar, o mediante devolución de la cosa

9.2 Según nuestro Código Civil, las normas que regulan las relaciones de consumo deber ser aplicadas e
interpretadas conforme a: El principio de protección del consumidor y el del acceso al consumo sustentable. (Foto)

9.2 En el marco del derecho del consumo, son cláusulas abusivas: Las que habiendo sido negociadas
individualmente o no, tiene por objeto o efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las
obligaciones de las pates en perjuicio del consumidor.

9.2 La declaración de cláusulas abusivas puede darse: Aun cuando sean negociadas por las partes de manera
individual o aprobadas por el consumidor específicamente.

9.2 La ley de defensa del consumidor establece como cláusulas que se tendrán por no escritas a los fines de la
interpretación de los contratos las que: Desnaturalicen las obligaciones io limiten la responsabilidad por daños,
que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor, que inviertan la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor.

9.2 Según nuestro Código civil ¿cómo deben interpretarse los contratos de consumo?: Deben interpretarse en el
sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación se adopta la
que sea menos gravosa.

9.3 A qué se refiere nuestro Código Civil cuando hace mención a la libertad contractual en las relaciones de
consumo: A la prohibición de todas aquellas prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en
especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras
similares que persigan el mismo objetivo.

9.3 El derecho de revocar no procede en contratos: De productos realizados personalizados por el consumidor, que
se deterioran rápidamente, que por su naturaleza no pueden devolverse.

9.3 La revocación del contrato de consumo: Libera a las partes de sus obligaciones respectivas, las cuales deben
restituirse recíprocamente lo entregado.

9.3 En el caso del contrato de consumo celebrado fuera del establecimiento, el consumidor puede: Revocarlo en el
plazo de diez días de celebrado el mismo.

9.3 En las relaciones de consumo el proveedor debe: Garantizar condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios.

13
9.3 Las cláusulas de contratos de consumo relativas a la relación entre el precio y el bien adquirido se consideran:
cláusulas validas que no pueden ser declaradas abusivas

9.4 Cuál de las siguientes expresiones NO es correcta dentro de los contratos de consumo: Las normas que regulan
las relaciones del consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme al principio de protección y acceso a la
información.

9.4 El nuevo Código Civil y Comercial en materia de contratos de consumo establece que: Las precisiones formuladas
en la publicidad o en anuncios, prospectos o circulares y otros medios de difusión producen: La obligación en el
oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.

9.4 En las relaciones de consumo está prohibida toda publicidad que: Contenga indicaciones falsas o de tal
naturaleza que induzcan o pueda inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del
producto o servicio.

9.4 Indique cuál de las siguientes expresiones es totalmente correcta, respecto de los efectos de la publicidad: Las
precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospecto, circulares u otros medios de difusión se tiene
por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente

9.5.1 Cuál de las siguientes formas de contratación NO puede considerarse como un contrato celebrado fuera de los
establecimientos comerciales del proveedor: El que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio
concluido en el domicilio de pago del oferente.

9.5.2 Qué entiende nuestro Código Civil por contratos celebrados a distancia: Son aquellos concluidos entre un
proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales
los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes.

9.5.3 En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia, que derecho le asiste al
consumidor: El consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los 10 días
computados a partir de la celebración del contrato.

9.5.3 Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia durante qué periodo:
Durante el periodo que fije el oferente o en su defecto durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al
destinatario.

9.6.1 Las clausulas incorporadas a un contrato de consumo: Pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean
negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.

9.6.2 Según nuestro Código Civil, es abusiva la cláusula que: Habiendo sido o no negociada individualmente, tiene
por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes
en perjuicio del consumidor.

9.6.3 Nuestro Código Civil considera que una situación jurídica abusiva es: Cuando el mismo resultado se alcanza a
través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.

9.6.4 Indique cuál de las siguientes reglas es incorrecta, respecto al control judicial de las cláusulas abusivas: Cuando
se prueba la nulidad relativa de los contratos conexos, sus cláusulas pueden ser revisadas judicialmente.

9.6.4 La empresa CellPhone, en su cláusula Nro.11, establece un precio por la prestación de su servicio muy elevado
en relación al mercado local. Juan acepta dicho contrato y lo firma: Art. 1.121 CCC Juan No puede alegar que dicha
cláusula es abusiva, ya que las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el servicio procurado no pueden
ser declaradas abusivas.

14

También podría gustarte