Está en la página 1de 2

La epopeya

Las epopeyas son poemas extensos, escritos en versos largos o prosa, que narran acontecimientos
importantes o trascendentales para un pueblo.

Según la etimología la palabra epopeya proviene de la palabra griega epopoiía (fruto de la unión de varias
partes claramente delimitadas como son: epos que puede definirse como discurso poético y poiein que
equivale a crear.

Características
§ Narración objetiva: el poeta invoca a una musa, por lo cual lo narrado no es de su autoría, sino que
surge por inspiración divina.
§ El narrador es omnisciente y presenta la historia como un cronista.
§ Narración de hechos históricos y heroicos: guerras, viajes, aventuras, hazañas de un héroe.
§ Intervención de dioses y figuras fantásticas, que combaten con los seres humanos.
§ Uso de figuras retóricas, especialmente
§ Epítetos: adjetivos que le tribuyen características a los sustantivos.
§ Hipérboles o exageraciones
§ Anáforas: repetición de palabras al principio de varios versos.
§ Comparaciones o símiles
§ Se transmitieron de forma oral.
§ Al tener un discurso muy descriptivo, se considera que la narración es majestuosa,
§ Se centra en las hazañas del héroe, que está en busqueda de adquirir el areté (la virtud, la excelencia).
Este término proviene de la misma raíz que αριστος (aristós, 'mejor'), que designa el cumplimiento
acabado del propósito o función.
§ Las epopeyas inculcan un sentido de patriotismo.
§ Generalmente reciben el nombre de su héroe protagonista.
§ El Poema de Gilgamesh - Gilgamesh de autor anónimo
§ La Odisea – Ulises (u Odiseo), de Homero
§ La Eneida – Eneas, de Virgilio
§ El cantar del mío Cid
§ Beowulf
§ La Ilíada es la excepción, pues recibe el nombre de Ilión, la ciudadela de Troya donde se peleó
la guerra épica más importante de la literatura y porque es en dicho lugar donde los hombres
se volvieron hérores.
§ Sus personajes simbolizan valores idealizados, esto los convierte en arquetipos.

La Iliada

La Iliada tiene como tema principal la guerra entre griegos (llamados aqueos o argivos por el autor) y
troyanos, aunque cuenta con un componente mitológico aportado por la leyenda del Juicio de Paris, en el
cual este príncipe troyano es objeto de la ira de las diosas Atenea y Hera al considerar a Afrodita como la
diosa más bella.

Príamo, rey de Troya, y su esposa Hécuba tenían varios hijos, entre los cuales se encontraba Paris, célebre
por su atractivo, que fue enviado ante Menelao, rey de Esparta, como embajador de Troya. Menelao tenía
por esposa a la que estaba considerada como la mujer más bella de Grecia, Helena.
Cuando Paris llegó a Esparta en su misión diplomática, el rey local estaba ausente por lo que, fascinado por
la belleza de su esposa y con la ayuda de Afrodita, secuestró a Helena y se la llevó a Troya. En cuanto Menelao
tuvo conocimiento del rapto de su mujer, convocó una asamblea entre los príncipes griegos que rendían
pleitesía a Helena. Así, Agamenón, hermano de Menelao, fue elegido jefe de la guerra que Esparta declararía
a Troya para vengar la ofensa hecha al honor del rey.

Algunos de los guerreros que lucharían en el bando griego fueron Aquiles, el invulnerable, que es también
imprescindible para la victoria y el más valiente de las tropas griegas; Odiseo (Ulises), el más sabio y que hace
la función de consejero; Néstor, el anciano de más experiencia; Patroclo, mano derecha de Aquiles; Áyax, el
héroe semejante a Ares, etc.

Por parte de los troyanos destacan Héctor, hijo del rey y guerrero de destreza tal que es temido por toda
Grecia; Príamo, el propio rey troyano; Paris, que a pesar el más hermoso de los mortales carece de la valentía
suficiente para defender su amor por Helena en la guerra, etc.

Aparte de la lucha que libran los mortales, los dioses del Olimpo toman parte ayudando o impidiendo la
acción según convenga al ejército que cuenta con su favor. Así, contribuyen a la batalla dioses como Hera,
Poseidón, Apolo, Ares, Hermes, Atenea, Afrodita o incluso Zeus.

Una vez hubieron desembarcado en Troya, los espartanos sitiaron la ciudad, aunque el dios Apolo perjudica
a los griegos enviándoles una peste para vengarse de Agamenón. Para poner fin a este castigo divino
Agamenón se ve obligado a liberar a la mujer que había raptado, pero para resarcirse manda secuestrar a la
esclava de Aquiles. Muy ofendido, el guerrero griego se retira con sus soldados bajo la promesa de no retomar
la lucha hasta que no se corrija el error cometido por el jefe griego.

En este momento, el dios Zeus interviene para otorgar la victoria a los troyanos, a modo de señal divina para
Agamenón, que comprende que con su falta ha hecho enfurecer a los dioses.

Viendo que los troyanos están cada vez más cerca de la victoria, Patroclo suplica a Aquiles que cambie su
obstinada actitud y guíe a Grecia hacia la victoria. Ante la negativa de éste, le solicita sus armas y vestido con
la armadura del héroe consigue reanimar al ejército espartano y derrotar a Troya. No obstante, Patroclo es
asesinado por Héctor, lo que desata la furia de Aquiles.

Tras la muerte de su amigo, Aquiles vuelve a las armas y se lanza contra los troyanos, dando muerte a Héctor.
Para vengar el fallecimiento de Patroclo, hace arrastrar el cadáver del príncipe troyano alrededor de la tumba
de su amigo todos los días, hasta que el rey Príamo ruega clemencia y el héroe le otorga el derecho a
recuperar los restos de su hijo.

A modo de conclusión, el cuerpo de Héctor (que se ha mantenido intacto gracias a la protección de Apolo) es
transportado a Troya, donde su muerte es honrada como corresponde al que fuese el principal pilar de la
supervivencia troyana.

Características de la Ilíada de Homero

El poema invoca a una musa para ayudar a contar la historia de la ira o furia de Aquiles, el héroe griego más
grande en la guerra de Troya. La Ilíada narra concretamente 51 dias del décimo año deesta guerra. Se divide
en 24 cantos o rapsodias con 15,639 versos.

También podría gustarte