Está en la página 1de 3

ISFDyT Nº134

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I-2018

Parcial domiciliario y TP Nº1


Mediante este trabajo evaluativo reflexionaremos sobre los procesos estudiados en las
dos primeras unidades del programa 2018.
1. Tomar a los autores que son referentes del historicismo clásico alemán, de la
historia social y económica junto con los de la Escuela de Annales. Explicar el
contexto político e intelectual donde emerge y se desarrolla el historicismo clásico
alemán. Luego analice y compare la ubicación de las obras y los autores en el marco
espacial, temporal y en la tradición historiográfica. Tipo de historia que desarrollan.
Identificación del área y del tema trabajado. Marcos metodológicos y conceptuales.
Articulaciones interdisciplinarias. Formas de abordar el objeto de estudio e
identificación de los problemas y objetivos.
2. Determinar las relaciones interdisciplinarias de los historiadores marxistas
británicos. ¿Cómo justifican la construcción de sus objetos de estudio? ¿A qué
problemas se enfrentan según sus fuentes y la metodología utilizada?
¿Por qué son los únicos historiadores que introducen un nuevo paradigma para la
disciplina?
3. ¿Cómo se desarrolla la relación historiadores profesionales y política? ¿Se asemeja
en todos los casos? ¿Por qué?

Evaluación
Para acreditar el presente parcial domiciliario, se tendrán en cuenta las siguientes
variables:
La coherencia en las respuestas. Deben ser acordes a las preguntas. No se puntuará una
respuesta que no refiera a la pregunta por más que pertenezca al autor citado.
Una gramática adecuada. Será fundamental respetar las reglas gramaticales para
organizar las ideas y la correcta redacción.
Nota: tanto las preguntas como las hojas del archivo deberán estar enumeradas.
Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1, 5. Alineación: justificada. Sangrías:
simétricas.
Fecha de entrega: 6/7/2018 (por mail o Aula Virtual)
Bibliografía:
ARÓSTEGUI, J. (1995) “La renovación contemporánea de la historiografía” pp. 96-148
en La investigación histórica: teoría y método, Barcelona: Crítica

1
ISFDyT Nº134
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I-2018

IGGERS G. (1995) “La ciencia histórica desde el historicismo clásico hasta la historia
como ciencia social analítica”, en La ciencia histórica en el siglo XX, Barcelona, Labor.
----------- (2001) “Como reescribiría hoy mi libro sobre Historiografía del siglo XX”, en:
Revista Pedralbes.
GINZBURG C. (1997) “Prólogo a la edición italiana de i Re Taumaturghi de Marc
Bloch”, en Argumentos, No. 26.
DOSSE, F. (1988) La historia en migajas. De Annales a la ‘nueva historia’”, Valencia,
Edicions Alfons el Magnànim, parte II (selección).
KAYE, H. (1989), Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio,
Zaragoza: Prensas Universitarias, Universidad de Zaragoza.
SHARPE, Jim (1996) “Historia desde abajo”, pp38-58 en BURKE, Peter (1996) Formas
de hacer historia, Barcelona, Alianza Universidad.
THOMPSON, E. P. (1989) La formación de la clase obrera británica, Barcelona, Crítica,
Tomo I. Cap., VI “Explotación”.

TP Nº1
Definir título tentativo de la tesina, resumen de la temática y objetivos generales.
Fecha de entrega: 11/7/2018
Criterios de evaluación:
Se observará la correcta enunciación de lo solicitado, en función de la bibliografía
sugerida. La consideración de la entrega en tiempo y forma.

Bibliografía:
NACUZZI, Lidia (2010). Principios básicos de entrenamiento en la investigación: la
tesis de licenciatura. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
NATALE, Lucía (Coord.) (2012) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y
profesionales, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

2
ISFDyT Nº134
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I-2018

También podría gustarte