Está en la página 1de 28

CAMINOS II 06

Ing. Augusto García


Movimiento de tierras
Se denomina movimiento de tierras al conjunto
de operaciones que se realizan con los terrenos
naturales, a fin de modificar las formas de la
naturaleza o de aportar materiales útiles en
obras.
Movimiento de tierras
Las operaciones del movimiento de tierras más generales son:

• Excavación.
• Zarandeo.
• Triturado.
• Carga.
• Transporte.
• Descarga.
• Extendido.
• Compactación.

Los materiales se encuentran en la naturaleza en formaciones de muy diverso tipo, que


se denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una carretera, y en
préstamos fuera de ella. La excavación consiste en extraer o separar del banco
porciones de su material.
Faces del movimiento de tierras

Preparación del
Banco
Requiere Si Cribado y/o
Clasificación Trituración
?

Requiere
Si Perforación y
Voladura ? Voladura No
No Tendido -
Mezcla

Extracción y
Distancia de
acopio de Riego y
material Acarreo
Compactación

Carguio

Edificación Pavimentación
Posición Original
Nueva Posición
Obras Preliminares Mitigación ambiental.
• Movilización y • Programa de educación
desmovilización. ambiental.
• Limpieza y deforestación. • Programa de revegetación.
• Eliminación de material • Programa de abandono
orgánico
• Trazo y replanteo.

señalización
• Señales preventivas.
Explanaciones • Señales reglamentarias.
• Señales informativas.
• Excavación no clasificada para
explanaciones. • Postes kilométricos.
• Remoción de derrumbes. • Pintura para pavimento.
• Relleno de terraplenes.

Pavimentos
Capa anticontaminante.
Obras de Arte y drenaje.
Sub – Base
Excavación de estructuras.
Base granular.
Encofrado.
Imprimación
Acero de refuerzo.
Carpeta asfáltica.
Concreto.
Tratamiento superficial.
Alcantarrillas
Trazo y replanteo.

zonas de corte. Limpieza y deforestación.

Explanaciones.

Obras de arte

Pavimento.

Señalización
Corte Material Conformación
suelto de rellenos
Transporte
Corte Roca material
suelta botadero
Explanaciones.
Conformación
Corte Roca fija Eliminación a Relleno
talud inferior. compactado
Perfilado y Disposición
compactado final Disposición
final

Procesamiento Colocación
Chancado de
Capa sub base
material Transporte
de material
Extracción
Zarandeo Granular Capa base
y acopio
Pavimentos
Mezcla de Transporte
suelos de mezcla
asfáltica Carpeta
Mezcla de
asfáltica
asfáltica
Corte Material Conformación
suelto m3 de rellenos m3
Transporte
Corte Roca material M3.km
suelta m3 botadero m3
Explanaciones.
Corte Roca fija Conformación
m3
Eliminación a Relleno m3
m3
talud inferior. compactado
Perfilado ym2 Disposición
compactado final Disposición
final

Procesamiento Colocación
Triturado de
Capa sub base
material m3 Transporte m2
de material
Extracción
Zarandeo Granular Capa base
y acopio m3 M3.km m2
m3 Pavimentos
Mezcla de Transporte
suelos m3 de mezcla
asfáltica Carpeta
Mezcla de M3.km m2
asfáltica
asfáltica m3
Materiales geotécnicos

Los materiales geotécnicos –suelos y


rocas- son los principales componentes
de los proyectos de carreteras.

Se usan para soportar los pavimentos


para carreteras y pistas de aterrizaje de
aeropuertos, con cargas dinámicas.

Algunos suelos pueden ser apropiados


para usarse en estado natural, pero en
carreteras por lo general deben
excavarse, procesarse y compactarse
para conseguir los requerimientos
técnicos.
Materiales geotécnico

Adicionalmente, tanto los


depósitos de agregados
naturales o de material
rocoso constituyen
aproximadamente:

 El 95% en peso del


concreto asfáltico.

 El 75% del concreto


hidráulico.
Materiales geotécnicos
Cuando los materiales
disponibles en la zona no reúnen
los requerimientos técnicos
necesarios por la ingeniería, es
necesario modificarlos a un
costo eficiente para llegar a
cubrir las demandas del
proyecto.
Materiales geotécnicos
Este procesamiento puede ser:
• Ajustar su contenido de
humedad.
• Zarandear.
• Mezcla con otros materiales.
• triturar

Como hay una relación directa


entre el incremento de la densidad,
el incremento de la resistencia y la
capacidad portante, las
propiedades de algunos suelos
pueden mejorarse simplemente
por compactación.
Propiedades de los Suelos

Densidad en Banco Densidad Suelto .

• La principal propiedad que afecta el rendimiento de las


máquinas es la: DENSIDAD
Medidas de volumen
Para materiales en grandes volúmenes, la medida volumétrica varía con
la ubicación del material en el proceso constructivo. Sin cambiar
ninguna otra propiedad, un mismo peso de material ocupará diferentes
volúmenes cuando sea manipulado durante el proyecto. El volumen de
suelo se mide en tres estados: en banco, suelto y compactado.

Cambios de volumen causados por las operaciones de movimiento de tierras


Propiedades de los Suelos
Medidas de volumen
Medidas de volumen
Medidas de volumen
En cada una de estas condiciones lo que cambia
físicamente es la cantidad de aire contenida en el
suelo.
Al fenómeno donde el aire ingresa e incrementa su volumen se
denomina esponjamiento y al opuesto, cuando el volumen de
aire disminuye, se denomina contracción.

Estos fenómenos son intrínsecos a todo tipo de


material conformado por partículas y no deben
confundirse con los fenómenos de compactación y
consolidación.
Medidas de volumen
Natural: El término volumen natural o en banco se usa para denotar este
volumen tal como se encuentra en su estado natural in situ; expresado en
metros cúbicos sería metros cúbicos en banco o natural (m3B ó m3N).
Suelto: El volumen suelto representa la condición del material después de que
ha sido manipulado por el proceso de carga y que se mantiene durante el
proceso de transporte. La notación para esta condición de un metro cúbico de
material es metro cúbico suelto (m3S).
Compactado. Una condición compactada de material indica que ha sido
manipulado físicamente por medios artificiales para conseguir que ocupe un
determinado volumen. Se expresa como un metro cúbico compactado (m3C).
Por lo general, en carreteras, las especificaciones exigen que el material alcance
una densidad igual a la máxima densidad o muy cercana a ella.
Compactación de suelos
Con la compactación
variamos la estructura del
suelo y algunas de sus
características mecánicas.
Algunos de los parámetros
que varían con la
compactación son:
•Permeabilidad.
•Peso específico
•Resistencia al corte. A través de la compactación buscamos las
propiedades adecuadas para el suelo de una
determinada fundación, así como una buena
homogenización del mismo, lo cual causará una
reducción de la posibilidad de producirse
asentamientos diferenciales.
Esponjamiento
El factor de esponjamiento (FE) es la relación entre el peso seco por unidad de volumen
en condición suelta y el peso seco por unidad de volumen en condición natural o en
banco.
 s VN
Fe  
 N Vs
El esponjamiento (E) expresado en porcentaje sobre una base gravimétrica se presenta

 N s
e
s
En el Perú, se usa mucho el factor de esponjamiento o simplemente esponjamiento como
el incremento de volumen en la condición suelta respecto a la condición natural.
Contracción
Al planificar o estimar un proyecto de carreteras, el ingeniero debe usar un volumen
que sea consistente con los cálculos. La consistencia necesaria de las unidades se logra
usando factores de esponjamiento o de contracción.

El factor de contracción (FC) es la relación entre el peso seco por unidad de volumen en
condición compactada (γc) y el peso seco por unidad de volumen en condición natural
o en banco (γN).
 c VN
Fc  
 N Vc
La contracción (C) del peso debido a la compactación también puede expresarse como
un porcentaje del peso original medido en banco.

c  N
C
N
Propiedades representativas de tierra y roca
Peso en banco Peso suelto
Material E FE
kg/m3 kg/m3
Arcilla seca 1600 1185 35 0.74
Arcilla húmeda 1780 1305 35 0.74
Tierra seca 1660 1325 25 0.8
Tierra húmeda 1895 1528 25 0.8
Tierra y grava 1895 1575 20 0.83
Grava seca 1660 1475 12 0.89
Grava húmeda 2020 1765 14 0.88
Limo 2610 1630 60 0.63
Roca bien triturada 2490 1565 60 0.63
Arena seca 1542 1340 15 0.87
Arena húmeda 1600 1400 15 0.87
Conchuela (calizas) 2075 1470 40 0.71
Ejemplo:
Se necesita transporta 1000 m3 de terreno en banco.

a) ¿Cuál es el volumen del material suelto, preparado para el transporte?

b) ¿Cuál es el volumen del material una vez compactado?

Vol. en banco Vol. suelto Vol.compactado


Suelo ordinario: 1,000 m3 x 1.25 = 1,250 m3 1,250 x 0.72 = 900 m3
Grava: 1,000 m3 x 1.13 = 1,250 m3 1,130 x 0.91 = 1,030 m3
Roca blanda: 1,000 m3 x 1.65 = 1,650 m3 1,630 x 0.74 = 1,220 m3
CONSIDERACIONES PRACTICAS EN EL EXTENDIDO DE CAPAS.

La compactación en obra se
realiza sobre capas de material,
previamente extendido, que se
conocen con el nombre de
cordón.

El efecto de la compactación
sobre el cordón se refleja
exclusivamente en la disminución
de altura, puesto que sus
dimensiones horizontales apenas
varían, su anchura a y su
longitud l no varían, mientras que
su espesor hL pasa a ser, por
efecto de la compactación, hC.
Por lo anterior queda claro que el cambio de volumen del material está fielmente reflejado
en el cambio de altura del cordón. Por tanto conviene conocer la relación entre hC y hL
para extender los cordones con el espesor hL adecuado.

Se denomina disminución de espesor a la relación entre la diferencia de espesor


producida por la compactación y el espesor inicial, multiplicada por 100:

hL  hc
Se  100
hL
Se : % de disminución de espesor
hL : espesor inicial del cordón.
hC : espesor de la cordón después de la compactación
La disminución de espesor depende del tipo de material, métodos de compactación, etc.
Sin embargo, en los materiales granulares (gravas, suelos - cemento, zahorras, etc.)
muy frecuentes en la compactación debido a su excelente comportamiento mecánico,
su escasa sensibilidad a la humedad, etc., se ha observado que la disminución de
espesor es aproximadamente el 20 %.

100  Se
hc  hL 
100
Cuando se trata de terrenos granulares (Sc ≈ 20, es necesario comprobarlo en cada
caso en la obra):

hC ≈ 0,8 x hL
O bien.

hL ≈ 1,25 x hC

También podría gustarte