Está en la página 1de 9

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y el Compromiso

Climático”

Universidad Nacional de Piura


Facultad:
Ingeniería de Minas

Escuela:
Ingeniería Geológica

Curso:
Química general

Docente:
Ing. Susana Morales Cabezas

Informe de Laboratorio Nº: 3

Tema: Métodos de Separación de Mezclas

Fecha de Ejecución: 26 de Mayo del 2014

Grupo Nº: Sección: 102

Jefe de Grupo:
Barrantes Olea Armando Augusto Ricardo

Integrantes:
Caucha Neira, Islania Elisabeth
Criollo Domínguez, Mabel Maribi
Querevalú Galán, Liz Evelyn
Mauricio Campoverde, Diego Armando

Fecha de Emisión: 2 de Junio del 2014


I.- MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

II.- OBJETIVOS:

2.1.- Adiestrarse en algunas técnicas de separación de mezclas

2.2.- Determinar de acuerdo a sus características fisicoquímicas el método


adecuado para la separación de mezclas.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

En estado natural las sustancias generalmente se encuentran formando mezclas,


pero para su utilización, en la mayor parte de los casos, se necesitan puras. Es
necesario entonces separar los componentes de una mezcla y para ello es
indispensable tener en cuenta el estado general de la misma y las propiedades de sus
componentes.

La diferencia en los valores numéricos de las propiedades fisicoquímicas se han


empleado para estructurar varias técnicas de separación de mezclas; algunas de estas
son:

3.1.- Tamizado:
Técnica empleada para seleccionar partículas solidas de un diámetro promedio
determinado haciéndolas pasar por un conjunto de tamices, zarandas o cernidores
(redes de mallas de grueso a finos). El tamizado es la operación inicial en la
separación de sólidos y no un método que sirva para separar completamente los
mismos.

3.2.- Levigación:
Técnica empleada en la separación de minerales (material que contiene alta
concentración de uno o más metales) de rocas y tierras de escaso valor industrial
(gangas). Consiste en colocar la mezcla mineral previamente pulverizada y tamizada
en un recipiente y la ganga que flota es arrastrada por el agua que desborda el
recipiente.

3.3.- Extracción:
Técnica que consiste en separar un componente de una mezcla de sólidos o líquidos
empleando un solvente selectivo que no reacciona químicamente con sus
componentes, en el cual la sustancia a extraer es soluble.

3.4.- Secado:
Técnica que consiste en eliminar el contenido de humedad de una sustancia, mediante
una fuente de calor. En el laboratorio se realiza en estufas.

3.5.- Cristalización:
Consiste en la formación de sólidos cristalinos a partir de una solución homogénea o
heterogénea previamente filtrada; por disminución de la solubilidad del soluto por
vaporización del solvente mediante una fuente de calor o enfriamiento de la solución.
3.6.- Filtración:
Operación que consiste en separar los sólidos insolubles de un liquido a través de un
medio poroso (algodón, papel de filtro, amianto, etc.) la cual retiene el sólido y deja
pasar solo el líquido.

3.7.- Sedimentación:
Técnica que permite separar mezclas heterogéneas de sólidos de un líquido, al dejar
en reposo la mezcla. La fuerza de atracción gravitacional hace que los sólidos bajen al
fondo del recipiente; primero los más pesados y al último los más ligeros. Esta
operación se utiliza para grandes volúmenes de solución y se puede acelerar con el
uso de aglutinantes químicos.

3.8.- Decantación:
Técnica empleada para la separación de los componentes de una mezcla heterogénea
(2 fases), pudiendo ser esta de líquidos inmiscibles o sólido-líquido previamente
sedimentado.

3.9.- Centrifugación:
Técnica que se utiliza para separar mezclas heterogéneas de sólidos suspendidos en
un líquido y que a pesar de estar en reposo no es posible su sedimentación. Se basa
en el aumento de la atracción gravitacional debido a la fuerza centrifuga desarrollada
por el aumento de la velocidad rotacional de la centrífuga.

3.10.- Destilación:
Técnica que consiste en separar los componentes de una mezcla líquida homogénea
(líquidos miscibles) por el calentamiento, aprovechando los distintos puntos de
ebullición de sus componentes. Cuando es entre dos sustancias se llama destilación
simple y cuando hay más de dos componentes destilación fraccionada.

3.11.- Precipitación:
Técnica que consiste en separar uno de los componentes de una mezcla homogénea
mediante el uso de un agente o reactivo precipitante de la sustancia que deseamos
separar.

3.12.- Cromatografía:
Técnica de separación de sustancias de una mezcla basada en el distinto grado de
absorción y migración de los componentes a separar en un medio adecuado. Se utiliza
para separar mezclas sólidas, líquidas, gaseosas y sólido-líquido.
IV.- MATERIALES Y REACTIVOS

 Vasos de precipitación  Acido clorhídrico


 01 embudo de separación (pera  Alcohol etílico
de decantación)  Bencina
 01 embudo simple de vástago  01 Equipo de destilación
largo  01 pipeta de 10 ml
 01 papel de filtro  Nitrato de plomo II – solución
 01 pizeta  Cromato de potasio – solución
 02 tubos de ensayo  Agua de yodo
 Agua potable  01 matraz erlenmeyer

V.- PROCEDIMIENTO:

1. EXPERIMENTO Nº 01: SEDIMENTACIÓN

 En un matraz erlenmeyer de 500 ml mida de 4 a 6 g de arcilla y disuélvala


luego con agua corriente hasta 500 ml aproximadamente.
 Adicionar 50 ml de solución de alumbre al matraz. Deje reposar por 15 a 20
minutos y observe la sedimentación.
 OBSERVACIONES: La arcilla ocupo la parte inferior del matraz
erlenmeyer mientras que la solución de alumbre se suspendió en la
superficie de la mezcla quedando el agua entre estas dos.
 REFLEXIÓN: El alumbre actuó sobre la arcilla disuelta en agua para que
esta se sedimentara en el fondo del matraz.
 CONCLUSION:
 Existen agentes aceleradores de la sedimentación.
 El alumbre es un agente que acelera la sedimentación de
algunas mezclas en este caso la arcilla disuelta en agua.

2.EXPERIMENTO Nº 02: DECANTACIÓN


 En un vaso de precipitado, tomar una muestra aproximada de 50 ml de agua.
 Agregue 10 ml de bencina o aceite. Agite vigorosamente.
 Llevar la mezcla a la pera de decantación o embudo de separación y separar
componentes.
 OBSERVACIONES: Al agitar la mezcla parece homogeneizarse pero al
dejarla reposar en la pera de decantación se observa la inmediata separación
de los dos líquidos; quedando la bencina por encima y el agua debajo.
 REFLEXIONES: La bencina es inmiscible en el agua por lo tanto se genera la
visión de dos fases en la mezcla.
 CONCLUSIONES:
 No siempre los líquidos forman mezclas homogéneas
 No todas las sustancias son diluidas por el agua
 La pera de decantación es una buena herramienta para
separar líquidos inmiscibles.
 La notoriedad de fases en las mezclas de sustancias
liquidas se debe a la diferencia de densidades.
3. EXPERIMENTO Nº 03: PRECIPITACIÓN I

 En un tubo de ensayo, coloque aproximadamente 5 ml de una solución de


nitrato de plomo (II), Pb (NO3)2, luego añadir 3 ml de acido clorhídrico HCL.
 Agitar la mezcla de dicha sustancia y dejar en reposo.
 OBSERVACIONES: Hay un cambio de estado una parte de la mezcla se
cristaliza o mejor dicho toma la forma de cristales de sal, mientras que la otra
parte se mantiene líquida quedando esta encima y la parte solida se precipita y
queda n el fondo del depósito.
 REFLEXIONES: El líquido solidificado es el nitrato de plomo y el liquido que
mantiene su estado es el acido clorhídrico.
 CONCLUSIONES: El nitrato de plomo se cristaliza por las propiedades
características de los ácido en este caso el acido clorhídrico.

4. EXPERIMENTO Nº 04: PRECIPITACIÓN II

 En un tubo de ensayo tome 5 ml de una solución de Cromato de potasio, luego


añadir 5 ml de una solución de nitrato de plomo II.
 Agitar y dejar en reposo.
 OBSERVACIONES: Ocurre lo mismo que en el caso anterior uno de los
líquidos se solidifica y se precipita al fondo del recipiente.
 REFLEXIONES: El líquido que se cristaliza es el nitrato de plomo nuevamente.
 CONCLUSIONES: El nitrato de plomo es una sal muy sensible que al agregarle
sustancias más fuertes como el Cromato de potasio y el acido clorhídrico se
solidifica.

5. EXPERIMENTO Nº 05: FILTRACION NORMAL

 Doble correctamente el papel de filtro e introdúzcalo dentro del embudo del


vástago largo, luego mojar con la pizeta sobre el papel para que este se
adhiera a las paredes internas del tubo.
 Tome la muestra final del EXPERIMENTO Nº 03, agitarlo previamente y luego
verter cuidadosamente sobre el embudo para su separación.

 OBSERVACIONES: Los cristales de nitrato de plomo se quedan retenidos en


el papel filtro mientras que el acido clorhídrico parte liquida pasa fácilmente.
 REFLEXIONES: El nitrato de plomo se queda retenido por poseer partículas
muy grandes de tamaño y el líquido pasa por la porosidad del papel filtro.
 CONCLUSIONES: La filtración se da en mezclas de sustancias solidas con
liquidas quedando siempre las solidas retenidas por poseer mayo tamaño de
partículas.
6. EXPERIMENTO Nº 06: EXTRACCIÓN

 En un embudo de separación, coloque 15 ml de la solución de agua de yodo.


 Añada 5ml de bencina que funciona como disolvente.
 Tape el embudo y agite vigorosamente durante 30 segundos, luego dejar en
reposo.
 Habiendo observado la formación de 2 fases abrir la llave del embudo para
separar la fase inferior sobre un vaso de precipitado.

 OBSERVACIONES: Solo paso el agua de yodo completamente entero y


logramos extraerlo de la solución.
 REFLEXIONES: El agua de yodo y la bencina son líquidos inmiscibles
 CONCLUSIONES: En la extracción se obtiene la separación de dos
compuestos tal y como estuvieron originalmente.

VII.- CUESTIONARIO:

1.- Mencione 3 aplicaciones industriales de cada uno de los métodos de separación


mencionados.

TAMIZADO:
1) Industria Harinera
2) Industria Salinera
3) Industria Azucarera
EXTRACCION:
1)extracción de aceites, grasas y pigmentos. Por ejemplo, el yodo, poco soluble
en agua, 2)se extrae de la misma con tetracloruro de carbono.
CRISTALIZACION:
1) en la fabricacion de paneles fotovoltaicos
2) En la industria azucarera
DESTILACION:
1)Industria farmaceutica, para la obtencion de agua destilada y sin pirogenos,
destinado a ser la materia prima para soluciones inyectables
2) En la industria de la sintesis organica, en donde en determinadas fases se debe
destilar un solvente, y ser reemplazado por otro.
SECADO
1) En la industria de alimentos, se utiliza el secado, para deshidratar
componentes naturales
2) En fabricacion de sal
Cromatografía
1) Separación de pigmentos.
2) Separación de proteínas.
3) Obtención de colorantes para cosméticos
FILTRACION:
1) Purificación o clarificación de la cerveza.
2) Purificación del agua.
3) Fabricación de filtros de aire, aceite y agua.
SEDIMENTACION:
1) Separación de levaduras durante la fermentación de la cerveza
2) Desfangado y clarificación de vinos.
3) Tratamiento de efluentes residuales.

DECANTACION:

1) Elaboración de Bebidas Alcohólicas.

FILTRACION

1) Filtrado del agua potable en las casas para tomar agua con menos
partículas y sucio
2) Cuando se hace una infusión, ejemplo de te, se filtra la materia vegetal y
se toma el liquido
3) Cuando se hace una pasta o espagueti se filtra los espaguetis para
separarlo del agua hirviendo.

2.- ¿Qué método de separación emplearías para separar una mezcla de azúcar,
azufre y arena?

El azúcar lo separo echando la mezcla en agua con lo cual se separa el azúcar por dilución.
Luego hago evaporar el agua y aislo el azúcar disuelta. Seria separar por secado.
La densidad del azufre es casi igual a la de la arena pero se puede separar el azufre
calentando la mezcla. A unos 120 C aprox. el azufre se fundirá pudiendo escurrirse a través de
un filtro dejando la arena libre sobre el filtro. Sería separar por distintos puntos de fusión; es
decir destilacion. El azufre fundido se deja enfriar y se tendrá aislado.

3.- Explique la técnica que emplearías para separar el aire en sus componentes
elementales.
1) Para serpararlos una forma es mediante una centrigua, hacer girar el aire muy rapido e ir
separando los compuestos que pesan mas, conforme se vayan separando.

2) Tambien puedes intentar congelar el aire (unos -200° funcionara) y conforme vayas bajando
la temperatura los gases se iran separando, pero creo que la centrifuga te sera mas barata.

3) Con una bureta de orsat. lo que te va a quedar mezclado son los gases nobles y el nitrógeno
ya que son bastante inertes. El método industrial es por congelamiento y destilación posterior
del congelado.
El agua no es una mezcla sino un compuesto químico. Lo puedes separar por electrólisis. en
O2 y H2.
4.- ¿Cuándo utilizaremos la técnica de lixiviación y explique cómo se lleva a cabo?

La lixiviación es un proceso por el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido,


mediante la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo
y el soluto o los solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que
produce una separación de los componentes originales del sólido.

Algunos ejemplos son:

 El azúcar se separa por lixiviación de la remolacha con agua caliente.


 Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas (como los de soja y de
algodón) mediante la lixiviación con disolventes orgánicos.
 La extracción de colorantes se realiza a partir de materias sólidas por lixiviación
con alcohol o soda.

Dentro de ésta, tiene una gran importancia en el ámbito de la metalurgia, ya que se


utiliza mayormente en la extracción de algunos minerales como oro, plata y cobre.
También se utiliza en Tecnología Farmacéutica.

5.- Explique el fenómeno de osmosis, se podría utilizar como una técnica de


separación.

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a


través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión
simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un
fenómeno biológico importante para elmetabolismo celular de los seres vivos.

La mayoría de las aplicaciones de la ósmosis vienen de la capacidad de separar


solutos en disolución de forma activa mediante ósmosis inversa utilizando membranas
semipermeables.Es decir si es un metodo de separacion.
VIII.- BIBLIOGRAFÍA

 https://www.buenastareas.com

 https://procesosbio.wikispaces.com/Sedimentacion

 http://www.monografias.com/

 http://www.educaplus.org

También podría gustarte