Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
CONVENIO IUTECP – LUZ
GUATIRE ESTADO MIRANDA
CONTADURIA I
CATEDRA: PROYECTOS

INFORME DE AUDITORIA INTERNA PÚBLICA Y PRIVADA

Profesora Autores
Lic. Elis Ortega De Lión Miguel C.I. 16.097.933
Sosa Yovanna C.I. 17.802.149
Navarro Yilda C.I. 11.934.015
Muñoz Yusmary C.I. 18.556.835
Zabala Alis C.I. 14.016.242
Peaspan Yonari C.I. 12.295.579
Rincones Dayanira C.I. 15.199.115

Guatire, Febrero de 2020

1
Índice

Contenido Página

Portada 1
Índice 2
Introducción 3
Auditoría Interna 4
Auditoría Interna Pública o Gubernamental 5
Auditoría Interna Privada 6
Informes de Auditoría 7
Elementos del informe de auditoría 8
Responsabilidad del Auditor 9
Estructura Informe de Auditoría 10
Conclusión 13
Bibliografía 14

2
Introducción

Hoy en día las auditorias han cobrado valor significativo ya sea que el
estado exija estados financieros auditados a empresas especiales a
través de la superintendencia administración tributaria o que la junta
de administración solicite los mismos, para dar un valor extra a las cifras
mostradas en los estados financieros, es por ello la importancia del
trabajo que realiza un auditor, en este tema se trata a fondo
la responsabilidad que tiene el auditor al momento de realizar una
auditoría con respecto a la detección de errores e irregularidades, que
procede luego de la detección, que impactos tienen en los estados
financieros.

El auditor es responsable de su informe y debe realizar su trabajo de


acuerdo con las Normas Técnicas de Auditoría establecidas. Su trabajo
no está específicamente destinado a detectar irregularidades de todo tipo
e importe que hayan podido cometerse y, por lo tanto, no puede
esperarse que sea uno de sus resultados. No obstante, el auditor debe
planificar su examen teniendo en cuenta la posibilidad de que pudieran
existir errores o irregularidades con un efecto significativo en
las cuentas anuales.

El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del


fraude o error, sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditoria
anual, puede servir para contrarrestar fraudes o errores.

La existencia de sistemas de contabilidad y procedimientos de control


interno eficientes reducen la posibilidad de errores e irregularidades en las
cuentas anuales, aunque siempre hay riesgo de que los controles internos
no funcionen tal como se diseñaron.

3
Auditoría Interna

Desempeñada por profesionales con un profundo entendimiento de la


cultura, los sistemas y procesos de los negocios, la actividad de auditoría
interna asegura que los controles internos establecidos sean adecuados
para mitigar los riesgos, los procesos de gobierno sean eficaces y
eficientes, y las metas y objetivos de la organización se cumplan.

Según Roberto Gómez López “La auditoría interna es un control de


dirección que tienen por objeto la medida y evaluación de la eficacia de
otros controles. Surge con posterioridad a la auditoría externa, ante la
necesidad de mantener un control permanente, más eficaz dentro de la
empresa y la necesidad de hacer más rápida y eficaz la función del
auditor externo”.

Este sistema se ha centrado en el terreno administrativo, contable y


financiero. La auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a
medida que ésta aumenta en volumen y se hace imposible el control
directo de las operaciones por parte de la dirección.

El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus


funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos,
evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes
sobre las operaciones examinadas. Este objetivo se cumple a través de
otros más específicos: Dirigir las investigaciones siguiendo un programa
redactado de acuerdo con las políticas y los procedimientos establecidos
y encaminado al cumplimiento de los siguientes puntos:

 Averiguar el grado en que se están cumplimiento las instrucciones,


planes y procedimientos emanados de la dirección.

 Revisar y evaluar la estabilidad, suficiencia y aplicación de los


controles operativos, contables y financieros.

4
 Determinar y todos los bienes del activo están registrados y
protegidos.

 Verificar y evaluar la veracidad de la información contable y otros


datos producidos en la organización.

 Realizar investigaciones especiales solicitadas por la dirección.

 Preparar informes de auditoría acerca de las irregularidades que


pudiesen encontrarse como resultados de las investigaciones,
expresando igualmente las recomendaciones que se juzguen
adecuadas.

 Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los


informes emitidos con anterioridad.

Auditoría Interna Pública o Gubernamental

La Auditoría interna Pública o Gubernamental es el mejor medio para


verificar que la gestión pública se haya realizado con economía,
eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables. La auditoría se ha convertido en un elemento integral
del proceso de responsabilidad en el sector público. La confianza
depositada en el auditor gubernamental ha aumentado la necesidad de
contar con normas modernas que lo orienten y permitan otros se apoyen
en su labor.

Principales Objetivos

 Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos verificando


el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.

 Determinar la razonabilidad de la información financiera.

5
 Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos
previstos y los resultados obtenidos en relación a los recursos
asignados y al cumplimiento de los planes y programas aprobados
en la entidad examinada.

 Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión


pública.

 Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada.

 Cumplimiento deberes y atribuciones.

Auditoría Interna Privada

Las organizaciones que buscan un sistema de gestión de calidad


adecuado y eficaz necesitan realizar auditorías internas para asegurar
que se funciona como se quiere y para identificar las debilidades en el
sistema dentro de la empresa así como las oportunidades de mejora
potenciales. La auditoría interna actúa como mecanismo de
retroalimentación para la alta dirección, ésta puede darle a la alta
dirección y a otras partes interesadas la seguridad de que el sistema
cumple los requisitos de la norma ISO 9001. El cómo se maneje el
proceso de auditoría interna es un factor clave para asegurar la eficacia
de un sistema de gestión de calidad.

La función de auditoría interna comprende un departamento, división,


equipo de consultores, u otros practicantes que proporcionan servicios
independientes y objetivos de aseguramiento y consulta, concebidos para
agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. La actividad
de auditoría interna ayuda a una organización a cumplir sus objetivos
aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la
eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

6
Informes de Auditoria

La unidad de auditoría interna emite informes en función a los


siguientes tipos de auditoría:

 Confiabilidad de registros contables y estados


financieros. Que consiste en la revisión de los registros y estados
financieros de la entidad, con el objeto de determinar si los mismos
son confiables.
 Auditoria de razonabilidad de registros contables y estados
financieros. Que consiste en la revisión de los registros y estados
financieros, con el objeto de determinar si los mismos son
razonables, en entidades que se ejerce tuición.
 Auditoria especial. Que consiste en exámenes sobre aspectos
específicos que pueden incluir las áreas: contable financieras,
operacional, presupuestaria, administrativa, etc. de cuyos
resultados pueden igualmente derivarse diferentes tipos de
responsabilidades, civil, administrativa, ejecutiva y penal.
 Auditoria operacional. Que consiste en el examen relacionado
con las operaciones o actividades de una entidad para determinar
el grado de eficiencia, efectividad y economía con que fueron
cumplidas.
 Auditoria de proyectos. Que consiste en el examen relacionado
con las operaciones o actividades de un proyecto, para determinar
el grado de eficiencia, efectividad y economía con que fue
ejecutado.
 Auditoría ambiental. Que consiste en el examen objetivo y
metodológico cuyo propósito es emitir una opinión independiente
sobre la eficacia de los sistemas de gestión ambiental y/o el
desempeño ambiental, los resultados de la gestión ambiental y
recomendar acciones orientadas a mejorar los aspectos
examinados.

7
 Auditoria de los sistemas de administración y control. Que
consiste en el examen para determinar el grado de cumplimiento y
eficacia de los sistemas existentes para programar, organizar y
ejecutar las operaciones y actividades de la entidad, los sistemas
de información, la reglamentación de cada sistema y los sistemas
de control interno incorporados en cada sistema.
 Auditoria de deficiencias de control interno. Que consiste en la
emisión del informe como resultado de una evaluación de control
interno, considerando los siguientes aspectos fundamentales:
Ambiente de control, segregación de funciones, desviación
gerencial, competencia del personal, protección de activos y
registros, e instalación de procesamiento electrónico de datos.
 Seguimiento a la implantación de las recomendaciones. Que es
la evaluación del grado en que se han aplicado las
recomendaciones de auditoría y solucionado las observaciones
realizadas.

Todo informe de auditoría deben reunir o poseer características de:


Suficiencia, coherencia, comprensibilidad y oportunidad.

Elementos del informe de auditoría

La materialización final del trabajo llevado a cabo por los auditores se


documenta en el dictamen, informe u opinión de auditoría. Además, para
aquellas entidades sometidas a auditoría legal, este documento junto con
las cuentas anuales del ejercicio forma una unidad, siendo obligatorio
para proceder al depósito de cuentas anuales en el Registro Mercantil que
se incluya el informe emitido por los auditores de la sociedad,
conjuntamente con las cuentas firmadas por todos los administradores (o
la indicación expresa de no suscripción de las cuentas) y aprobadas por la
Junta General de accionistas de la sociedad; para dar más credibilidad a
todo el procedimiento, se exige depositar también una certificación del

8
acta de la Junta General que aprobó las cuentas, con las firmas de quien
la expide legitimadas notarialmente.

El informe de auditoría independiente deberá contener, como mínimo,


los siguientes elementos básicos:

1. El título o identificación.
2. A quién se dirige y quienes lo encargaron.
3. El párrafo de “alcance”.
4. El párrafo legal o comparativo.
5. *El párrafo o párrafos de “énfasis”.
6. *El párrafo o párrafos de “salvedades”.
7. El párrafo de “opinión”.
8. *El párrafo sobre el “Informe de Gestión”.
9. El nombre, dirección y datos registrales del auditor.
10. La fecha del informe.
11. La firma del informe por el auditor.
(*) Los elementos que pueden no aparecer, según los casos, en algunos
informes.

Responsabilidad del Auditor

Planear la auditoría, el auditor deberá discutir con otros miembros del


equipo de auditoría la susceptibilidad de la entidad a representaciones
Admisiones erróneas de importancia en los estados financieros
resultantes de fraude o error. Investigaciones con la administración.

Al planear la auditoría, el auditor deberá hacer investigaciones con la


administración.

1. Para obtener una adecuada comprensión de la evaluación de la


administración del riesgo de que los estados financieros puedan
estar presentados en forma errónea significativamente, como
resultado de fraude.

9
2. Para obtener conocimiento de la comprensión de la administración
respecto a los sistemas de contabilidad y de control interno
establecidos para prevenir y detectar errores.

3. Para determinar si la administración está al tanto de algún fraude


conocido que haya afectado a la entidad o presunto fraude que
esté investigando la entidad.

4. Para determinar si la administración ha descubierto algún error de


importancia.

Estructura Informe de Auditoria

A continuación se explicara brevemente la estructura de un informe de


auditoría:

El informe de auditoría como mínimo ha de tener cuatro párrafos. El


primero que se denomina "párrafo de alcance" es un párrafo estándar
que incluye la identificación de los documentos que comprenden las
cuentas anuales, una referencia a las normas de auditoría y en su caso,
una referencia a la existencia de limitaciones al alcance en el trabajo del
auditor (procedimientos de auditoría que no hayan podido aplicarse).

Si el auditor no incluye esta mención significa que ha podido realizar


todos los procedimientos requeridos por las normas técnicas a las que
está sujeto.

El segundo párrafo detalla los estados que formulan los


administradores y su comparabilidad con los del ejercicio anterior. La
última frase de este párrafo debe mostrar el tipo de opinión que se emitió
el año anterior.

10
El tercer párrafo es el llamado de "opinión" y en él se detalla de forma
clara el tipo de opinión emitida, así, si leemos que las cuentas anuales
expresan la imagen fiel nos encontramos con una opinión favorable. Si
indica "En nuestra opinión, excepto por" nos situamos en una opinión con
salvedad y en este caso se hará referencia a él (los) párrafo(s)
intermedio(s) donde se explica el hecho que genera la salvedad. Además
podemos identificar el tipo de salvedad ya que el auditor mencionará si es
por incertidumbre, si es por limitación al alcance o si únicamente dice por
la salvedad anterior nos encontramos ante un error o incumplimiento de
principios.

Si el auditor indica en este párrafo que las cuentas anuales no


expresan la imagen fiel nos encontramos ante una opinión
desfavorable (ésta puede ser debida únicamente a errores o
incumplimientos de principios contables muy significativos y que afecten
de una forma fundamental a las cuentas anuales)

Por último si el auditor indica que no puede expresar opinión (ya sea
por limitaciones al alcance o incertidumbres muy significativas) nos
encontramos ante una opinión denegada y al igual que en los dos casos
anteriores se hará referencia a los párrafos intermedios correspondientes.

Párrafo intermedio

El cuarto es el llamado "párrafo sobre el informe de gestión" en el


que el auditor manifiesta si la información que contiene el citado informe
coincide con la que se incorpora en las cuentas anuales. Los párrafos
intermedios que como hemos dicho son los que describen las razones
justificativas de las salvedades, se incorporan al informe entre el segundo
y tercer párrafo (siendo este último el de opinión). Lo normal es que se
utilice un párrafo intermedio para cada tipo de incidencia detectada (en
ocasiones y ante informes con un número elevado de incidencias o
informes complejos podrían agruparse por conceptos para favorecer su
comprensión).

11
También nos podemos encontrar con otra clase de párrafo
intermedio que no es de salvedad (lo distinguiremos por su redacción y
porque no se hace referencia a él en el párrafo de opinión) y que se utiliza
para poner énfasis sobre algún asunto relacionado con las cuentas
anuales aunque ya figure en ellas.

Este párrafo se denomina de "énfasis" y lo que pretende es llamar la


atención al usuario del informe sobre un determinado hecho que se
considera de importancia.

12
Conclusión

Es importante recordar que el resultado de un proceso auditor,


conlleva a asumir una serie de responsabilidades que por sí solo
posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los resultados
obtenidos, y son la calidad y suficiencia de la evidencia la que soporta el
actuar igualmente responsable del grupo auditor.

Para que ésta información sea valiosa, se requiere que la


evidencia sea competente, es decir con calidad en relación a su
relevancia y confiabilidad, suficiente en términos de cantidad, al tener en
cuenta los factores como: posibilidad de información errónea, importancia
y costo de la evidencia.

El dictamen del auditor consiste en la expresión de un juicio técnico,


emitido con razonamientos fundados en las conclusiones de una tarea
realizada de acuerdo a pautas básicas preestablecidas, que son los
principios de contabilidad y de auditoría generalmente aceptados, en los
cuales normalmente se opina sobre si lo expuesto o informado en estados
contables, contabilidad, inventarios, entre otros, de un ejercicio o período
anterior, con respecto a una situación determinada o al resultado de
una gestión, constituye o no una razonable exposición de lo sucedido, si
concuerda o no con la verdad de lo acontecido.

La emisión de un dictamen constituye una obligación de medios, ya


que el mismo versa sobre la determinación de la veracidad y precisión
técnica, de él o los documentos sobre los que debe dictaminarse;
debiendo tener en cuenta que la veracidad de los hechos no es
susceptible de establecerse con toda precisión en materia contable,
aunque el profesional pueda apreciar si los mismos se han presentado
razonablemente, sobre la base de los principios de contabilidad
generalmente aceptados y aplicados con uniformidad.

13
Bibliografía

 Generalidades de Auditoria Roberto Gómez López.

 [PÉREZ, 1999] PÉREZ TORAÑO, Luis Felipe. Auditoría de Estados


Financieros. Mc Graw Hill. México 1999.

14

También podría gustarte