Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de ciencias de la salud


Carrera de Medicina

Alumna: Carolina Alejandra Campoverde Loor

Curso: Tercero “A”

Fecha: 25-10-2019

Tema: Líquido cefalorraquídeo

Realizar descripción del recorrido, absorción, desembocadura del líquido


cefalorraquídeo. Explicar lo realizado durante la práctica.

El líquido cefalorraquídeo es un líquido incoloro y transparente que se encuentra


en los ventrículos del encéfalo y el espacio subaracnoideo en un volumen de 150
ml, su presión es de 60-150 mmH2O y contiene proteínas, glucosa, cloro. Su
recorrido parte de los ventrículos laterales (el primero y segundo) luego a través
del foramen de Monro pasa al III ventrículo, al cuarto ventrículo por el acueducto
de Silvio y por medio del agujero de Magendie y los forámenes de Lushka entran
al espacio subaracnoideo. A través de las cisternas en sentido rostral y en
sentido caudal en el espacio subaracnoideo alrededor de la medula espinal.

Absorción:

 Principalmente son las granulaciones aracnoideas en el seno sagital


superior

 Vasos leptomeningeos

 Vainas perineurales de nervios craneales y raquídeos

 Epéndimo de los ventrículos

En si la absorción del LCR se realiza en las vellosidades de la aracnoides que


continua a los senos venosos de la duramadre. Cuando existe un incremento de
la presión venosa las válvulas se cierran y por tanto la sangre no puede ingresar
al LCR, pero si la presión del líquido cefalorraquídeo es mayor las válvulas se
abren y de esta manera se da una salida hacia los senos venosos.

Desembocadura del líquido cefalorraquídeo

En los senos de la duramadre y posterior a ello pasan al torrente sanguíneo

Práctica

Durante la práctica se simuló las características que definen al líquido

cefalorraquídeo en estado normal, empleando glicerina y agua.

Posterior a ello se usaron colorantes vegetales para simular las distintas

coloraciones que presenta el líquido cerebro vascular ante anomalías

neurológicas. Así se obtuvieron los siguientes resultados:

COLOR CARACERÍSTICAS

claro (incoloro) Normal

Rojizo (sanguinolento) Presión traumática, hemorragia


subaracnoideas

Amarillo Xantocrómico= Aparece en


ictericias(bilirrubinorraquia)

Verde Purulento Meningitis Meningococica, en si la coloración


se presenta por la presencia de gérmenes
bacterianas o virulentos

Verdoso fosforescente Aparece cuando hay una elevada cantidad de


PMN neutrófilos debido al color verde de la
mieloperoxidasa presente en ellos.

Negro Sugiere la presencia de metástasis de un


melanoma y necrosis

Turbio Por la presencia de leucocitos en cantidades


elevadas (sobre todo, neutrófilos) o bacterias.
También, cuando existe un incremento en las
proteínas o en los lípidos. Varía desde
levemente turbio a purulento. Cuando el LCR
es turbio oscuro es común en pacientes con
hemorragia subaracnoidea evolucionada
Gráficos
Bibliografía:

Snell,R. (2001). Neuroanatomía clínica. 5ta edición. Editorial Medica

Panamericana.

Cuadros, J.(2017). BIOMARCADORES DE INFLAMACIÓN EN LÍQUIDO

CEFALORRAQUÍDEO Y SANGRE PARA EL DIAGNÓSTICO DE MENINGITIS

INFECCIOSAS. Recuperado de:

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/16076/TD_CUADROS_MU

NOZ_Juan_Francisco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carpenter, M. (1994). Neuroanatomía, Fundamentos. 4ta edición. Editorial

Médica Panamericana.

También podría gustarte